Está en la página 1de 22

INGENIERÍA DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL

Ingeniería de Tráfico o ingeniería de transportación es la rama de la


ingeniería civil que trata sobre la planificación, diseño y operación de
tráfico en las calles, carreteras y autopistas, sus redes, infraestructuras,
tierras colindantes y su relación con los diferentes medio de transporte
consiguiendo una movilidad segura, eficiente y conveniente tanto de
personas como de mercancías.

Ingeniería de Transporte es la rama de la ingeniería que se dedica a


planificar, diseñar y operar los medios que permitan el movimiento de
personas y mercancías.

La ingeniería de transporte puede considerarse también como la


integración de un conjunto de conocimientos, mediante los cuales se
aportan soluciones tecnológicas a los problemas relacionados con las
infraestructuras, vehículos y sistemas de gestión , utilizando
conocimientos y herramientas científicas muy variadas.

El ingeniero de tráfico en vez de construir nueva infraestructura


introduce elementos dinámicos o estáticos (Señales de tráfico,
semáforos, paneles, sensores, que provienen en su mayoría de la
industria del ferrocarril) para regular y dirigir el tráfico maximizando la
capacidad de la vía especialmente en lugares congestionados.

Las principales líneas de trabajo de los ingenieros de tráfico son:

 Planificación de tráfico y transporte.

 Señalización y regulación semafórica.

 Dirección e ingeniería de tráfico.

 Evaluación y asesoramiento del impacto de tráfico.

 Simulación y moldeamiento de transporte.

 Planes de transporte público.

 Planificación de eventos especiales.

 Política y planificación de aparcamientos.

 Proyectos de peatonalización y ciclo rutas.

1
 Sistemas de transporte inteligente (ITS-Intelligent Transportation
System).

 Seguridad vial.

 Análisis financiero y económico de transporte.

 Planeación de puertos.

 Encuestas e investigación de transporte.

 Consultas a la población.

IMPORTANCIA

• Una función muy importante de los transportes es la de relacionar a la


población con el uso del suelo.

• Sirve como factor de integración y coordinación en la sociedad,


propiciando el desarrollo económico al obtener el mayor provecho de los
recursos disponibles en el país.

• No olvidemos que las mercancías carecen de valor hasta que sean


útiles o que sirvan para satisfacer necesidades.

• El buen transporte es útil porque permite tener las mercancías en el


lugar, en el momento oportuno y con el menor costo.

MISION DE LA INGENIERÍA DE TRANSPORTES:

Asegurar a la sociedad la movilidad de personas y bienes en forma


eficiente y segura.

OBJETIVOS:

 Planificar, organizar, dirigir y controlar empresas de transporte.


 Emplear modelos matemáticos que impliquen generación de
asignación, distribución, reparto modal y solución a los
diversos problemas de transporte.
 Planificar el desarrollo operacional y administrativo de los
sistemas de transportes.

2
 Diagnosticar la gestión técnica, operativa, económica y
financiera del transporte en general, como base para una
adecuada planificación de acciones futuras.

 Realizar investigación de seguridad, instrumentación,


accidentes, desempeño, construcción, innovación, creación de
sistemas y otras.

 Demostrar en el área humanística, capacidad de comunicación,


comprensión de los problemas sociales y psicológicos, así
como un amplio conocimiento de la historia y geografía de
nuestra realidad nacional y el apropiado lenguaje que todo
profesional de la Ingeniería de Transportes debe emplear.

 Ordenar y regular la circulación y seguridad vial mediante el


conocimiento y estudio de los aforos, velocidad, accidentes, las
señales, la inspección, el control de la circulación a
instalaciones terminales, la gestión empresarial, las tarifas, la
legislación, la informática aplicada al transporte y otras
complementarias.

El Ingeniero de Transportes está en la capacidad de desempeñarse en


los 3 campos del transporte:

Transporte Urbano Transporte Marítimo Transporte Aéreo

3
El Perú tiene las condiciones para poder construir y elaborar redes de
transporte a nivel nacional. A pesar de esto este país ha podido
alinearse algo al desarrollo tecnológico a lo que se refiere a transportes
en el mundo, una demostración de esto es que en la capital (Lima) se
encuentra el aeropuerto Jorge Chávez que es principal entrada de
turistas al Perú, y últimamente fue renovado contando de esta manera
con muchos restaurantes y lugares comerciales, fue elegido en 2005
como el mejor aeropuerto de Latinoamérica.

En El Callao se encuentra el puerto marítimo principal acceso comercial


de productos provenientes de Europa y rincones de todo el mundo, y
también este puerto es principal lugar de salida de productos peruanos
al mundo.

Vehículos

El elemento principal en el transporte es el vehículo. Los vehículos de


transporte pueden ser autos, camiones, trenes, aviones, bicicletas, etc. y
transitan sobre las redes, aunque en algunos casos de redes no se usan
vehículos tales como:

 La red peatonal

 Las redes de aceras móviles

 Las cintas transportadoras

 Los conductores o tuberías.

Problemas

La ingeniería de transporte tiene varios problemas tecnológicos para


satisfacer las necesidades básicas de seguridad y economía. Señalamos
algunos:

• Se requiere vehículos más rápidos y seguros, con mayor capacidad


para la carga y más flexibles para el transporte urbano.

• Se necesita mejores carreteras con mayor capacidad de volumen y


de carga.

4
• Se requiere reducir la contaminación del Medio Ambiente.

• Mejorar los sistemas de los terminales. •

 Definir las políticas y aplicarlas con eficiencia y responsabilidad.

Transporte terrestre:

El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre por medio de


carreteras que conecta todas las capitales de departamento, lo
suficiente para que un ciudadano se pueda movilizar con su
vehículo a las principales ciudades de este país, aunque con
respecto al transportarse por medio de trenes eso todavía no está
muy avanzado dada la difícil geografía de su territorio

Red vial: La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km
de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras
longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace.
Una característica de las carreteras del Perú con respecto a la de otros
países no solo de Sudamérica sino del mundo es la falta de señalización
y la falta de nombres a las carreteras. Normalmente se utilizan números
para nombrar las carreteras en cualquier país. En Perú sólo algunas
tienen un número que le dé nombre [ej. Carretera Central (20), Carretera
Panamericana (1), Carretera Canta-Callao (18)], pero las carreteras más
alejadas de las ciudades principales, sobre todo en la sierra y selva no
tienen siquiera un número que las identifique ya sea en un mapa o en un
gps.
Las rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, este organismo
tiene la función mantener y ampliar dichas vías. Por la calidad y el tipo
de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3 categorías:
autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados:

 Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de


seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y

5
poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km de
autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a
través de la Carretera Panamericana.

 Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una


berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un
interlineado. En este tipo de vía la señalización y los servicios básicos
varían en relación a la cercanía de las ciudades principales.

 La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados


construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos
afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los caminos
secundarios y vecinales y las trochas carrozables.

 Red metropolitana
La red metropolitana de Lima, es una vía que se empezó a construir
en el año 2007 por el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio. Uniría
todo Lima Metropolitana. El Proyecto terminaría el 2010. Para el Pago
se usarían tarjetas de pago, como el metro de New York.

 Estado de carreteras
Este es el estado de las carreteras del Perú , ordenadas según la
región natural:

 Carreteras en la Costa: de regular calidad, poca señalización y


mayormente con los servicios de infraestructura básicas.

 Carreteras en la Sierra: mayormente muy complicado debido a


lo agreste de la geografía, a pesar de esto cuenta con buenos
servicios que mantienen una presencia notoria de la carretera.

 Carreteras en la Selva: las carreteras en esta región son algo


escasas ya que la selva es muy densa y existen demasiados ríos,
algunas veces tan grandes que sería imposible atravesarlos por un
puente.

En el Diseño Geométrico de Carreteras es la parte más


importante ya que nos dará una idea concreta de lo que sea
nuestra carretera. Se debe tomar muy en cuenta el tipo de
Topografía del terreno porque de esta se determinará su
funcionalidad, su costo, su seguridad y otros aspectos
importantes de ella.

6
 Clasificación de Carreteras:

a) Por su Competencia:

 Carreteras Nacionales: Son aquellas carreteras que


conectan Países.

 Carreteras Departamentales: Son aquellas carreteras


que conectan departamentos o estados, según el caso.

 Carreteras Vecinales: Son aquellas carreteras que


conecta poblaciones pequeñas.

 Carreteras Distritales: Son aquellas que conectan


distritos en un mismo departamento

 Carreteras Municipales: Son aquellas que conectan a


un municipio.

b) Por su característica:

 Autopistas: Es una vía de alto transito de dos o más


carriles.

 Multiviales: Es una vía de muchos carriles.

 Dobles: Es una vía doble de 2 carriles, uno de ida y otro


de vuelta.

c) Por el Tipo de Terreno

 Plano: Es aquella carretera de fácil acceso y


salida,presenta un terreno sin muchas curvas y están en
óptimas condiciones.

 Ondulado: Es aquella carretera que presenta muchas


curvas verticales y horizontales.

 Montañoso: Es aquella carretera que pasa en un terreno


montañoso.

7
 Escarpado: Es aquella carretera que se diseña en terreno
de difícil acceso y diseño.

d) Por su función

 Primer Orden: También llamada carretera Principal, son


aquellas vías troncales de alto tráfico que conectan
poblaciones importantes. PAVIMENTADAS TP6, TP5, TP4

 Segundo Orden: También llamadas carreteras


Secundarias, se caracterizan por ser de menor tránsito y
conectan poblaciones medias.PAVIMENTADAS-AFIRMADAS
TM3,TM4, TL2

 Tercer Orden: También llamadas carreteras Terciarias,


estas comunican Municipios y son de menor
tránsito.VEREDAS TL2, TL1

 Selección de Ruta:

 Curva Horizontal: Para el diseño geométrico de una curva


horizontal o perfil de planta se debe tomar en cuenta la
velocidad directriz de diseño esto se toma de la importancia y
el tipo de vía que será. Es decir, que si es una vía principal esta
será diseñada para una velocidad mayor a 80 Kilómetros por
hora.

 Curva Horizontal Simple: Las curvas circulares simples son el


tipo de curva horizontal más usado. Se definen como arcos de
circunferencia de un solo radio que son utilizados para unir dos
alineamientos de una vía.

 Curva Horizontal Compuesta: Llamamos curva horizontal


compuesta a la combinación de dos o más curvas simple. La
medida de colocar una curva compuesta se toma cuando la
distancia de separación entre dos curvas consecutivas es
menor que la establecida por las normas según la velocidad
directriz entonces se anula la distancia recta entre las curvas y
el punto final de la primera curva se pone a coincidir con el

8
punto de comienzo de la segunda curva, formando así una sola
curva, la cual se conoce como curva compuesta.

 Curva Vertical: Para el diseño geométrico de una curva


vertical se tiene que tomar en cuenta.

 Curva Vertical Simétrica: Las curvas verticales están en


función del terreno y a su pendiente la visibilidad de frenado,
son diseñadas como parábolas.

 Puentes:

Un puente es una construcción, por lo general artificial, que


permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro
obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino,
una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El
diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la
naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.

Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural,


siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo
largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las
técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre
otros factores.

 Tipos de Puentes:

Colgante (Golden Gate), trabaja a


tracción en la mayor parte de la
estructura.

9
En arco (Puente de Alcántara),
trabaja a compresión en la mayor
parte de la estructura. Usado
desde la antigüedad.

En ménsula (Puente Rosario-


Victoria), trabaja a tracción en la
zona superior de la estructura y
compresión en la inferior. Los
puentes atirantados (foto) son una
derivación de este estilo.

En viga (Stuttgart Cannstatt


Eisenbahnviadukt), trabaja a
tracción en la zona inferior de la
estructura y compresión en la
superior, es decir, soporta un
esfuerzo de flexión. No todos los
viaductos son puentes viga; muchos
son en ménsula.

 Red ferroviaria
La red ferroviaria del Perú es muy pobre en infraestructura, ya que
cuenta con tan solo 1691 km. La red ferroviaria peruana está
compuesta por tres ferrocarriles:

 Ferrocarril del Centro: este ferrocarril de de uso comercial. Su


concesionario es la empresa "Ferrovías Central Andina", este
ferrocarril es el principal medio de transporte de productos minerales
del centro del país, ya que recorre importantes centros mineros de
los departamentos de Pasco , Junín y Lima . Sus puntos de embarque
son: estación de Cerro de Pasco y la estación de La Oroya.

 Ferrocarril Huancayo-Huancavelica:

 Ferrocarril del Sur: su concesionario es la empresa Ferrocarril


Trasandino, el operador es la empresa Perurail.

La red Ferroviaria del Sur tiene los siguientes tramos:


10
1. Tramo sur: para el transporte de pasajeros cubre las rutas entre
Arequipa y Cusco. Los principales mercados relevantes en esta red son
los correspondientes a la ruta Cusco-Juliaca/Puno (338 km) y
Juliaca/Puno-Cusco

1. Tramo Sur-Oriente; este ferrocarril y tramo opera entre Cuzco y


Machu Picchu con 160 km aproximadamente. Este ferrocarril es la
principal ruta que toman los turistas para acceder a la ciudadela de
Machu Picchu.

 Ferrocarril Toquepala-Ilo: este ferrocarril es de uso netamente


minero y pertenece a la Southern Perú, tiene una longitud de 240 km, y
une las localidades de Ilo, Toquepala y Cuajone. Posee un túnel de 15 km
que ocupa el sexto lugar en extensión del mundo.

 Ferrocarril Tacna-Arica: este es actualmente un ferrocarril


internacional, con unos 70 km, que comunica a la ciudad de Tacna con el
puerto chileno de Arica. Fue terminado en 1855 por el gobierno de
Ramón Castilla y dado en concesión a la empresa privada por 99 años.
En 1954, vencido el plazo, pasó a propiedad del estado peruano.
Actualmente pertenece al Gobierno Regional de Tacna. Es también el
más antiguo en funciones, su uso es de pasajeros y de carga.

11
Transporte aéreo
El transporte aéreo del Perú recibe gran cantidad de turistas
provenientes de Sudamérica hasta los lugares más recónditos del
mundo.

 Aeropuertos:
Los aeropuertos son estaciones para los pasajeros de las
aerolíneas y para el transporte de mercancías. Ahí los aviones
reciben combustible, mantenimiento y reparaciones.

Los grandes aeropuertos cuentan con pistas de aterrizaje


pavimentadas de uno o varios kilómetros de extensión, calles de
rodaje, terminales de pasajeros y carga, plataformas de
estacionamiento y hangares de mantenimiento.

12
Sin duda alguna el principal y más importante aeropuerto del Perú
es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicada en el Callao.

El Perú cuenta a parte de los aeropuertos controlados por


empresas privadas, aeropuertos que fueron construidos y son
utilizados por el Ministerio de Defensa del Perú, especialmente por
las fuerzas armadas.

Aeropuertos en el Perú:

54 Aeropuertos y Aeródromos organizados por Zonas

13
En el Perú existen dos tipos de aeropuertos, las que se mencionan
a continuación:

 Aeropuertos Internacionales: son los aeropuertos de donde


vienen y salen los vuelos hacia todo el mundo o algunas zonas
cercanas. En este país actualmente hay cinco aeropuertos

14
funcionando como internacionales que son los siguientes: El
aeropuerto de Lima en la capital , los de Cuzco y Arequipa en el
sur y los de Iquitos y Pucallpa en el oriente. Sin embargo hay otros
aeropuertos que tienen denominación de Internacionales:
Chiclayo, Trujillo, Piura, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna; en estos
aeropuertos no hay vuelos internacionales programados, pero en
caso llegara un vuelo charter internacional se acomoda un counter
de migraciones y los pasajeros ingresan al país por ahí.

 Aeropuertos Principales: son los aeropuertos en donde se


reciben y salen los vuelos provenientes y salientes de y hacia las
principales ciudades del Perú.

Estos aeropuertos son 11, de las ciudades de Lima , Pisco ,


Arequipa , Tacna , Iquitos , Chiclayo , Pucallpa , Talara , Cusco ,
Cajamarca, Puerto Maldonado, Tarapoto, Trujillo , Huancayo, Jauja y
Juliaca.

Pero se espera que pronto se abran mas terminales aéreas, ya que


hay una gran cantidad de aeropuertos sin actividad comercial
como Juanjui, etc.

15
Transporte Marítimo
Puertos en el Perú • Los puertos en el Perú son 24: • 19 marítimos a
todo lo largo de la costa. • 4 fluviales en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa y
Puerto Maldonado. • 1 lacustre en Puno.

La red de puertos marítimos de la costa del Perú son las siguientes:

1. En el norte: Cabo Blanco, Talara , Paita , Pacasmayo , Eten, Chicama,


Salaverry, Chimbote , Besique, Casma y Huarmey.

2. En el centro: Supe , Huacho ,Chancay , Callao y Cerro Azul

3. En el sur: General San Martín, Matarani e Ilo.

El puerto del Callao el más importante del país, está ubicado en la


zona central litoral peruana, dentro de la Cuenca del Pacífico a la cual
las rutas interoceánicas acceden cruzando el canal de Panamá y el
Estrecho de Magallanes.

16
El puerto del Callao está ubicado en la Provincia Constitucional del
Callao a 15 km de la capital, Lima. Se interconecta con Lima a través
de cuatro vías de comunicación terrestre. Sus instalaciones resultan
actualmente insuficientes tanto en capacidad como en tecnología
para afrontar el flujo diario de embarques y desembarques de
productos nacionales y extranjeros. Así por ejemplo, la descarga de un
buque de entre 18 y 30 mil toneladas (capacidad mínima y máxima
que el puerto puede administrar logísticamente) demora en promedio
una semana, mientras que esta misma actividad toma dos o tres días
en cualquier puerto extranjero.

 Transporte Fluvial: los ríos llamados también "las carreteras del Perú"
son un medio vial importante para la distribución física, pues en esta
región muchas localidades carecen de carreteras y aeropuertos. Los
principales puertos fluviales de la amazonía son: Iquitos y Yurimaguas,
en el departamento de Loreto; Pucallpa, en Ucayali y Puerto Maldonado
en Madre de Dios. Tocahe Nuevo, Juanjui y Bellavista en San Martín. Son
muchos los ríos navegables en la selva peruana, pero los principales son
el Amazonas, el Ucayali, El Huallaga, el Marañón, el Urubamba entre
otros; estos ríos pueden admitir el tráfico de embarcaciones con un
tonelaje máximo de 10 000 t.

Las principales embarcaciones que discurren por los ríos de la selva son.

A) Peque-peques: son canoas con motor estacionario que se han


convertido en el medio de transporte masivo (carga y pasajeros). En
ellas caben hasta 30 personas y cargas menores no mayores a los 300
kg. B) Canoas con motor fuera de borda: son embarcaciones similares al
peque-peque, pero poseen un motor fuera de borda que las hace más
rápidas. Su capacidad de carga también es mínima. C.)Embarcaciones
pesadas: son barcos de carga o llamados "chatas", que discurren por los
ríos de gran caudal transportando hasta 300 personas; su capacidad
máxima es de 20 t.

 Transporte lacustre: en el Perú el transporte lacustre se da


básicamente en el Lago Titicaca, en Puno. Es justamente desde el puerto
de Puno donde a diario parten embarcaciones hacia las principales islas
y ciudades circundantes, como los que parten a Copacabana (Bolivia).

17
 Puertos: un puerto de navegación, o puerto marítimo, un conjunto de
obras, instalaciones y servicios que se encuentran al borde de una masa
de agua, con el objetivo de recibir barcos con mercancías o pasajeros.

En el Perú contamos con los siguientes puertos:

a) Puerto Pizarro es un balneario ubicado a trece kilómetros de la


ciudad de Tumbes, en Perú. Posee una pequeña caleta de
pescadores y extractores de conchas negras. Sus aguas poco
profundas posibilitan la práctica de Windsurfing, esquí y paseos en
lancha, lo que lo convierte en un punto turístico importante.

b) Puerto de Chimbote: El Puerto de Chimbote se encuentra


ubicado en Chimbote, en la Provincia de Santa, Ancash, Perú. Es el
segundo puerto de mayor importancia del Perú tras el puerto del
Callao.

c) Puerto de Paita: El Puerto de Paita se encuentra ubicado en


Paita, en el distrito y provincia del mismo nombre, en Piura, Perú.
Es el tercer puerto de mayor importancia del Perú tras los puertos
del Callao y Chimbote.

d) Puerto de Ilo
e) Puerto del Callao

18
El programa de Especialización en Infraestructura Vial y de Transportes
busca capacitar a profesionales en temas relacionados con:

 La construcción de Infraestructura Vial.

 La gerencia de proyectos viales.

 Los egresados de Especialización estarán en capacidad de realizar


trabajos relacionados con el diseño y construcción de vías,
intersecciones viales y túneles.

 Capacitación en el diseño estabilización y manejo de taludes.

 El diseño de puentes.

 El empleo de Sistemas de Información Geográfica para los


desarrollos viales.

19
 Temas relacionados con aspectos ambientales y de riesgo.

CONCLUSIONES

 La Ingeniería de Transporte permite la unión de todas las zonas


aisladas, sobre todo en el Perú.

 Los tres tipos de transporte: marítimo, urbano y aéreo, también


permiten el desarrollo económico, viéndolo desde un punto de
vista comercial; por ello es importante hacer un buen trabajo al
momento de ejecutar las obras.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos66/transporte-
aereo/transporte-aereo.shtml

 http://www.ing.puc.cl/ict/

20
ANEXOS:

 Seguridad Vial:

El Consejo de Seguridad Vial debería ser la instancia oficial rectora


en este tema, a pesar de no contar con el reconocimiento oficial y
de no figurar en el organigrama del MTC, factores que le impiden
colocarse en el liderazgo. La segunda línea de acción, está referida
a la inclusión de los accidentes de tránsito y sus consecuencias en
el Sistema de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional, órgano
que debe servirnos de ayuda para comprender mejor la magnitud
del impacto de este daño y sus secuelas en la salud de la
población, así como orientarnos a la identificación de los factores
de riesgo.

Otro elemento contributivo en los accidentes de tránsito es el


obsoleto parque automotor que ofrece el servicio de transporte
público, y como consecuencia en el transporte urbano e
interprovincial de pasajeros, las unidades mayores a 10 años son
las responsables del 70% de los daños causados. Nuestro país, es
21
uno de los pocos, que no posee límites máximos permisibles a la
antigüedad de los vehículos, y como resultado de ello aún operan
unidades con 30 años a más, agravándose con la ausencia de las
revisiones técnicas.

Este tema que debe ser revisado por el Congreso está referido al
uso de los vehículos con timón cambiado en el transporte público
de personas, así como los vehículos que ingresan al país,
amparados en la libre importación de vehículos usados y su
transformación en los CETICOS. De ahí que es grave que el
Parlamento, haya aprobado y enviado al Ejecutivo para su visto
bueno, el proyecto de ley No. 387/2006, disponiendo la
formalización del servicio de transporte interprovincial de
pasajeros, en autos colectivos bajo la modalidad de "formalización"
procediendo a su autorización sin límite del servicio.

Lo positivo es reducir el alto índice de accidentes en el Perú, que


nos ubica por encima de 30 veces en el estándar de los países
desarrollados, lo cual pasa principalmente por un tema
institucional, que debe darle liderazgo al Consejo de Seguridad
Vial, el cual podrá operar en su estructura actual como organismo
dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, o tal
vez tomando como ejemplo el caso colombiano, con el propósito
de facilitar la asignación de los recursos, que pueden aplicarse en
la modalidad de tasas sobre determinados productos como los
seguros.

La reciente experiencia del "Plan Tolerancia Cero", nos demuestra


la necesidad de consolidar una sola autoridad en materia de
seguridad vial a nivel nacional, evitando la falta de apoyo de
algunas regiones del sur del país, que debilite la aplicación de
medidas correctivas, evidenciándose en las estadísticas
confrontadas con las compañías de seguros, donde las cifras por
accidentes y daños personales en el transporte interprovincial
fueron superiores al 2005.

22

También podría gustarte