Está en la página 1de 170

MONOGRAFÍAS

Escuela de Organización Industrial

T O M O I: I n f o r m a c i ó n y A n á l i s i s F i n a n c i e r o .

J. PBHEZ-CARBALLO.
B. V E L A SASTRE.
A. P E B E Z - C A R B A L L O .
O
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN
FINANCIERA DE LA EMPRESA

TOMO I: Información y Análisis Financiero

J. PEREZ-CARBALLO
E. VELA SASTRE
A. PEREZA

p.^olü
1
r

I.S.B.N. 84-600-1331-6 (Obra completa)


I.S.B.N. 84-600-13324 (Tomo I)
Depósito legal: M-40758-1978
Gráficas DO-'MO - Barco, 27 - Madxid-13
ÍNDICE DEL TOMO I:
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO
Pág.

INTRODUCCIÓN 5
1. EL SISTEMA CONTABLE DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA: INTRO-
DUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA 9
1.1. Introducción 11
12. Fundamentos de la Contabilidad 11
13. El Balance ... ... 16
1.4. Las cuentas. Elementos de Contabilidad General 27
13. La Cuenta de Resultados o de Pérdidas y Ganancias 36
1.6. El problema de las valoraciones ... ... ... ... ... 41
1.7. La amortización. La valoración del inmovilizado ... 45
1.8. Los recursos propios ... ... ... 51
1.9. El Estado de Origen y Aplicación de Fondos 57
1.10. Nociones básicas sobre el Plan General de Contabilidad 65
2. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA A TRAVÉS DE
SUS ESTADOS FINANCIEROS 71
2.1. Introducción ... ... 73
2.2. Los ratios: concepto y utilización 73
23. Equilibrio financiero .: 75
2.4. Análisis financiero ... ... ... 78
25. Análisis económico 86
2.6. Ratios bursátiles ... 100
2.7. Limitaciones y capacidad predlctiva de los ratios 105
3. CONTABILIDAD E INFLACIÓN 109
3.1. Introducción .,- ... , 111
3.2. La Contabilidad tradicional y la inflación 111
33. Principales métodos de Contabilidad en situaciones de inflación 114
3.4. Soluciones adoptadas en diversos países 122
3.5. Bibliografía 124
4. PREVISIONES FINANCIERAS ... ... 127
4.1. Introducción ... 129
42. Presupuesto de Caja : 131
43. El Balance previsional ... 137
4.4. La Cuenta de Resultados previsional ... ... 140
43. Relación entre el Presupuesto de Caja y los Estados Financieros provi-
sionales ... ... ... 141
4.6. Bibliografía ... ... ... 143
ANEXO: Simulador para la Previsión Financiera con ordenador (SAFO) 144
5. EL PUNTO DE EQUILIBRIO. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTE-VOLU-
MEN-BENEFICIO ... 159
5.1. Introducción 161
5.2. Clasificación de los costes 161
53. Análisis del punto de equilibrio en la producción simple 162
5.4. El análisis de la relación coste-volumen-beneficio como instrumento de
gestión empresarial ...- 163
5.5. El análisis del punto de equilibrio en condiciones de incertldumbre 168
5.6. Bibliografía 170
INTRODUCCIÓN en consecuencia, poner en cuestión su* sol-
vencia: económica e incluso hacer peligrar
El área de las finanzas está adquiriendo su propia supervivencia. Tradicionalmente,
una importancia cada vez mayor, dentro de pues, se ha relacionado la función financiera
la Administración de Empresas. En un prin- con la columna derecha del Balance, es decir,
cipio, las responsabilidades del Departamen- con la captación y administración de fondos,
to Financiero se limitaban esencialmente a y con la gestión de caja. Cuánto invertir y
dos aspectos: en qué invertir eran temas que trascendían
— Elaborar aquellos documentos conta- de la competencia del financiero.
bles que permitiesen a la Dirección Ge- En la actualidad, sin embargo, el área fi-
neral conocer la situación económica nanciera se contempla con otra perspectiva
de la Empresa y al Estado controlar el y su ámbito se ha ensanchado y extendido
pago de impuestos. considerablemente. Por un lado, ya no se li-
— Captar los fondos necesarios para hacer mita a buscar dinero para financiar las inver-
frente a los desembolsos originados por siones de la compañía, sino que, además, ha
las operaciones de la Empresa y llevar de controlar el uso de esos fondos.
la gestión dé caja. Por otra parte, las finanzas han tenido que
Gon esta orientación surge la Función Fi- responder a las nuevas necesidades plantea-
nanciera como respuesta a los problemas das a la Empresa por la mayor complejidad
económicos más inmediatos de la Compañía: del entorno en el que opera así como por los
hay que controlar el uso de los fondos utili- cambios experimentados en su organización
zados, de cara a rendir cuentas ante los pro- interna. Esto le ha llevado a asumir una fun-
pietarios y ante el Estado. En realidad, esta ción de indiscutible protagonismo dentro de
primera necesidad se ha cubierto histórica- la gestión empresarial. Es quizá la función
mente mediante el registro de todas las ope- que está más introducida en el resto de las
raciones económicas de la Empresa, es decir, áreas de la Empresa, debido a que, en gene-
mediante la implantación de un sistema de ral, cualquier decisión que se tome dentro de
información contable. Es por ello que el ori- la Empresa tarde o temprano tendrá una re-
gen de la función financiera se vincula estre- percusión monetaria. Decisiones asociadas a
chamente al desarrollo de la contabilidad. La otras áreas funcionales, tales como la polí-
información generada por la contabilidad, tica de precios, condiciones de crédito a clien-
aun hoy, constituye un elemento básico de tes o volumen de la producción, influirán
trabajo, aunque no el único, para la elabora- antes o después sobre el balance, la cuenta
ción de la política financiera de la Empresa. de resultados, la liquidez o el riesgo de la
Históricamente, también hubo que respon- compañía. Por ello, en la actualidad se con-
der a otra exigencia: las Empresas crecían, sidera que la responsabilidad del financiero
se lanzaban nuevos productos, se abrían nue- se extiende a todo el ámbito de la organiza-
vos mercados, etc. Todo este tipo de decisio- ción. La actividad financiera no puede limi-
nes no eran competencia directa del- finan- tarse a las funciones tradicionales, ha de
ciero; se tomaban en otros departamentos controlar el uso de los fondos y estar pre-
de la Empresa: era el comercial el que deci- sente en casi todas las decisiones que se to-
día cuánto vender y el de producción el que men, aunque aparentemente no sean finan-
señalaba el volumeni de la producción. Sin cieras. En definitiva, la Empresa es un sis-
embargo, estas decisiones adoptadas por no tema cuya situación financiera puede verse
financieros, ejercían una repercusión inme- deteriorada por decisiones que, en principio,
diata sobre las necesidades de financiación competen a otros departamentos.
de la Compañía y era el financiero el respon- Esto es especialmente cierto en las condi-
sable de captar los fondos necesarios para ciones en las que en la actualidad ha de
financiarlos. Pero no solamente para finan-, operar la Empresa. La mayor complejidad
ciar las nuevas inversiones, sino también para del entorno ha acelerado este papel impres-
hacer frente a su vencimiento; a los desem- cindible de la función financiera. Algunas de
bolsos originados por la operación diaria de las transformaciones que han ejercido y ejer-
la Empresa. En caso contrario, sus acreedo- cen un impacto importante sobre las finan-
res podrían actual legalmente contra ella y, zas de la compañía-son las siguientes:

5
1. Muchas Empresas han experimentado Estado a controlar la oferta moneta-
un fuerte crecimiento de su actividad. ria y, en consecuencia, a controlar el
Se han diversificado en la gama de crédito. Escasez y encarecimiento del
productos y han invertido en otros lu- dinero son dos consecuencias inmedia-
gares geográficos, complicando en ex- tas de esta política. Pero además los
tremo su funcionamiento, lo cual ha costes se «inflan», lo que supone una
exigido descentralizar funciones para constante necesidad de nuevos recursos
tener en cuenta las particularidades para financiar las inversiones de reposi-
de cada rama de actividad o de cada ción, tanto en circulante como en ac-
país. Pero la descentraüzación hace im- tivo fijo. Por todo ello, la inflación exi-
prescindible planificar y controlar las ge una gestión apropiada de los fondos
operaciones de cada unidad por sepa- utilizados,, pues el dinero, además de
rado e integrarlas en el contexto de la escasear, se encarece.
Empresa, al objeto de maximizar la 6. Finalmente, la crisis económica plantea
eficacia de la utilización de los recur- dificultades adicionales a la Empresa.
sos. Estas funciones recaen en buena Es el financiero el responsable de es-
medida sobre el Director Financiero. tudiar las complicaciones que pueden
2. El mayor grado' de competencia en los surgir por la inestabilidad de la econo-
diferentes mercados ha reducido paula- mía. Y no sólo eso, ha de diseñar tam-
tinamente los márgenes de rentabili- bién estrategias de actuación para res-
dad. Ha pasado la época en que bas- ponder a situaciones difíciles. Debe
taba con vender. Ahora hay que vigilar prever qué hacer si en vez de suceder
cuidadosamente la rentabilidad de las lo previsto, tienen lugar acontecimien-
inversiones, pues pequeñas desviacio- tos inesperados. En este sentido, la
nes pueden colocar a la Empresa en complejidad del entorno exige que el
situaciones difíciles. financiero explore distintos escenarios
3. La complejidad del entorno hace nece- económicos y formule políticas alter-
sario estudiar con mayor detalle y rigor nativas para cada uno de ellos, antici-
las nuevas oportunidades de inversión. pándose a situaciones extremas. No
También las características del sistema puede limitarse a registrar lo que ha
financiero actual exigen un cuidadoso sucedido en el pasado, pues entonces
análisis de las fórmulas de financia- sólo conocerá el efecto de las decisio-
ción de los nuevos proyectos. En este nes cuando ya sean irremediables. En
sentido, se ha ido hacia una mayor resumen, ha de intentar vislumbrar el
institucionalización del ahorro y profe- futuro y definir la política financiera
sionalizaron de la inversión, lo cual incorporando la incertidumbre del en-
ha estimulado la formulación de mé- torno. Para acometer esta tarea, se dis-
todos de análisis para evaluar la in- pone en la actualidad de técnicas de
versión. Esto a su vez, ha supuesto que análisis más sofisticadas así como de
cada vez sean más las Empresas que la ayuda del ordenador que facilita el
asumen la necesidad de mostrar la con- análisis de alternativas por su rapidez
veniencia de invertir en ellas. de cálculo, su facilidad para operar con
4. El papel del Estado en la economía grandes volúmenes de datos y su ca-
tiende a tener mayor peso. Es el mayor pacidad de impresión.
ente económico y ha de tomar una se- Además de estas características del entorno
rie de decisiones de inversión, consu- hay otro aspecto que coloca a las finanzas en
mo y política económica que ejercen la primera fila de la gestión empresarial. En
una influencia inmediata sobre el área último extremo, todos los objetivos de la Em-
financiera. presa son, total o parcialmente, de tipo eco-
nómico. Sin olvidar la responsabilidad social
5. La inflación es otro elemento de incer-
de la Empresa, es indudable que un requisito
tidumbre que plantea numerosos pro-
para su supervivencia y, todavía más, para
blemas financieros a la Empresa y le
su crecimiento, es la obtención de beneficios
exige replantear su política en este cam-
a largo plazo. A la hora de definir el objetivo
po. El control de la inflación obliga al

6
final de la Empresa, se suele hablar de maxi- riormente. El área financiera es pues la que
mizar su valor actual y este valor viene de- está probablemente más próxima a los obje-
terminado por el flujo de fondos esperado tivos generales de. la compañía y de ahí que
y por el riesgo inherente a ese flujo, es decir, el Director Financiero resulte ya imprescin-
por la probabilidad de que no se obtenga lo dible a la hora de formular una estrategia
esperado.; Son estos dos aspectos, rentabili- general para la misma.
dad y riesgo, los que fundamentalmente de- Para terminar esta introducción, vamos a
terminan el valor dé la Empresa y, por lo transcribir las áreas asignadas al Financiero
tanto, sobre ellos ha-de centrarse la atención en la etapa actual (1). Según este enfoque,
de la Dirección General. En alguna forma que ha sido incorporado a la literatura pos-
son puntos contrapuestos, es decir, cuando terior sobre el tema, las finanzas en la Em-
aumenta el riesgo lo hace también la renta- presa consisten en:
bilidad y viceversa. Para disminuir el riesgo, 1. Definir qué dimensión ha dé tener la
la Empresa puede mantener mucha liquidez, compañía y cuál ha de ser su creci-
por ejemplo, pero esto disminuirá la renta- miento.
bilidad, pues las disponibilidades (el dinero) 2. Determinar en qué activos debe invertir
no son, en general, un activo rentable. sus fondos.
De alguna manera, el valor de la Empresa
dependerá de las políticas que se adopten 3. Formular cuál ha dé ser la composi-
tanto en el área financiera como en el resto ción de su financiación.
de las funciones de la-organización. La ren- Estos tres aspectos, que incorporan de una
tabilidad del accionista vendrá condicionada forma u otra casi toda la problemática de
por decisiones tales como el sector en el que la Empresa, están íntimamente relacionados
opere la Empresa, su dimensión, la tecnolo- entre sí, pues la dimensión actual y futura
gía que utilice, el grado de endeudamiento vendrá condicionada por las alternativas de
que asuma o la liquidez que mantenga. Asi- inversión disponibles así como por las carac-
mismo, el riesgo se verá influido por este tipo terísticas de la financiación, tales como cos-
de decisiones.; No todos los sectores ni los te, plazo, riesgo, etc. También es cierto que
procesos de producción incorporan el mismo las condiciones en que la Empresa pueda
riesgo. Una Empresa grande y diversificada financiarse dependerán del tipo de inversio-
puede disminuir el riesgo frente a otra pe- nes que acometa. Son pues los tres aspectos
queña que dependa de un solo mercado o señalados, elementos de un único problema,
incluso de un solo cliente. Del mismo modo, por lo que deberán ser resueltos simultá-
una Empresa muy endeudada tendrá en ge- neamente y en el contexto de la Empresa
neral mayor riesgo, pues deberá hacer frente contemplada en su conjunto y dentro del
a los desembolsos exigidos en épocas difí- correspondiente entorno.
ciles. Sin embargo, probablemente en situa- De lo anteriormente expuesto se deriva la
ciones económicas favorables, podrá remune- necesidad a la que intenta responder este
rar mejor a sus accionistas, pues al tener más trabajo: el conocimiento de las finanzas no
deuda, sus beneficios se repartirán entre me- puede limitarse a un grupo reducido de per-
nos participaciones. sonas dentro de la organización, sino que,
De acuerdo con este planteamiento, se por el contrario, es imprescindible extender
puede hablar de dos componentes del riesgo su conocimiento a todos los que trabajan en
de la Empresa: ella, pues las dicisiones que tomen, como se
— El riesgo económico que surge de la ac- ha indicado, tendrán, tarde o temprano, una
tividad que desarrolla la Empresa, es repercusión sobre las finanzas de la Em-
decir, de la naturaleza de sus inversio- presa y, en definitiva, sobre sus objetivos
nes y generales.
— el riesgo financiero que se debe al mo- El plan de esta Monografía responde, esen-
do en que se financia la Empresa. cialmente, a la perspectiva que se ha comen-
Riesgo y rentabilidad son pues dos varia- tado.
bles empresariales, fundamentalmente finan- En efecto, a esta Introducción a la función
cieras, que refuerzan el protagonismo de la
(1) EZRA SOLOMON: The Theory of Financial Mana-
función financiera que se comentaba ante- gement. Columbla University Press, 1963.

7
financiera siguen los capítulos que abordan a la problemática de la Estructura de Finan-
la Contabilidad Financiera, Capítulo 1, y el ciación que se contempla en el Capítulo 10.
análisis de los resultados que proporciona Antes, sin embargo, y nuevamente por las
el sistema contable de información, sintetiza- circunstancias económicas que envuelven al
dos en los Estados Financieros, Capítulo 2. sistema financiero actual, ha sido necesario
Por su parte, dadas las circunstancias hoy intercalar un capítulo adicional, el Capítu-
prevalecientes de inestabilidad de precios, ha lo 9, dedicado a la evaluación de inversiones
resultado obligado dedicar el Capítulo 3 al en condiciones de inflación y que comple-
problema, de interés creciente, que plantea menta el análisis convencional de los tres
la inflación a una información contable ba- capítulos anteriores.
sada en costes históricos y que pretende, El trabajo se cierra con el Capítulo 11 que
simultáneamente, proporcionar resultados contiene algunas consideraciones, tanto teó-
válidos para las operaciones corrientes. ricas como prácticas, sobre Gestión del Activo
A las técnicas de Previsión Financiera, im- Circulante.
prescindibles para cualquier planificación es- Finalmente, tanto el Editor como los auto-
tratégica, se dedica el Capítulo 4, al que res han coincidido en el interés, por muy
siguen algunas consideraciones sobre la re- diversas razones, de presentar esta Monogra-
lación coste-volumen-beneficio, base del apa- fía en dos tomos diferentes, sin que por ello
lancamiento operativo y del concepto de se rompa la continuidad de la obra. De esta
riesgo económico, que se recogen en el Ca- manera, procurando tanto conseguir un cier-
pítulo 5. to equilibrio de volumen como una cierta
Los Capítulos 6 y 7 se dedican a la eva- autonomía de cada uno de los tomos, la
luación y selección de inversiones tanto en Monografía ha quedado dividida en:
términos de rentabilidad como de riesgo. TOMO 1: Información y Análisis Financie-
El Capítulo 8 representa y desarrolla el tema ro (Capítulos 1-5).
del Coste de Capital que cierra la parte TOMO 2: Inversión y Financiación (Capí-
dedicada al análisis de inversiones y da paso tulos 6-11).

8
CAPITULO I

EL SISTEMA CONTABLE DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA:


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA

ÍNDICE

Pág.
1.1. INTRODUCCIÓN 11

12. FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD 11


1.2.1. Introducción y definición .. ... 11
1.2.2. ¿Para qué sirve y a quién sirve la Contabilidad? 12
1.2.3. Clases de Contabilidad ... 14
3.2.4. Principios generales de Contabilidad 14

U . EL BALANCE 16
1.3.1. Introducción 16
1.3.2.. Estructura del activo 18
1.3.3. Estructura del pasivo ... ... ... 20
1.3.4. Otras consideraciones sobre el Balance 24

1.4. LAS CUENTAS. ELEMENTOS DE CONTABILIDAD GENERAL 27

1.5. LA CUENTA DE RESULTADOS O DE PERDIDAS Y GANANCIAS ... 36

1.6. EL PROBLEMA DE LAS VALORACIONES ... ... ... ... 41

1.7. LA AMORTIZACIÓN. LA VALORACIÓN DEL INMOVILIZADO 45


1.7.1. Introducción 45
1.72. Métodos de amortización ... 46
1.7.3. La base de la amortización: la Ley de Regularización de Balances ... 47
1.7.4. La valoración del Inmovilizado ... 49
1.7.5. Amortización y cash-flow 50

1.8. LOS RECURSOS PROPIOS 51


1.8.1.; El capital social .... 52
1.8.2. Las ampliaciones de capital ; ... 52
1.8.3. Las reservas 56

1.9. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS 57


1.9.1. Introducción ... 57
1.9.2. Descripción y elaboración de los Estados de Origen y Aplicación de
Fondos ... 59
1.9.3. Utilidad de los Estados de Origen y Aplicación de Fondos 65

1.10. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD ... 65


1.1. INTRODUCCIÓN tos conocimientos básicos resultan impres-
cindibles para profundizar en los problemas
El proceso de toma de decisiones en una y técnicásfinañcierasqué se exponen en.esta
Empresa u organización requiere la existen- Monografía,
cia de un sistema de información apropiado.
En general, cada decisión exige un tipo de
información especial y las decisiones impor-
tantes, además, suelen necesitar la realiza- 1.2. FUNDAMENTOS DE LA
ción de estudios específicos en base a infor- CONTABILIDAD
mación relevante previamente seleccionada
y elaborada mediante la aplicación de los 1.2.1. Introducción y definición
métodos y técnicas de análisis partineñtés.
Sin embargo, uña Empresa tiene habitual- La Contabilidad^ como, tantas otras ramas
riiente que efectuar un gran numero de deci- del conocimiento humano, ha nacido de la
siones rutinarias, aunque no por eso menos práctica, fundamentalmente la práctica mer-
importantes, y para ello necesita instrumen- cantil. En su origen, desconocido pero con-
tar un sistema de información permanente sustancial con todas las civilizaciones y cul-
que le suministre las informaciones necesa- turas, fue una práctica meramente empírica
rias con homogeneidad, regularidad y exacti- que respondía a una necesidad de registrar
tud. Este sistema de información se basa, numéricamente las transacciones, los movi-
con absoluta generalidad, en el sistema de mientos de bienes o mercancías y los dere-
contabilidad. Es difícil encontrar alguna de- chos, propiedades y posesiones.
cisión con repercusiones económico-financie- La historia de íá Contabilidad es, así, una
ras sobre la Empresa que no esté basada, historia del desarrollo dé los registros nece-
directa o indirectamente, en información sarios para responder a un entorno mercantil
procedente de la contabilidad. o empresarial cambiante. En el transcurso
El propósito dé este capítulo es presentar, del tiempo, las necesidades cambiaban len-
de una manera sintética y sencilla, los «pro- tamente y, consecuentemente, lá Contabili-
ductos» normales del sistema contable de dad progresaba mediante la adaptación gra-
una Empresa, esto es, los Estados Financie- dual de los sistemas, existentes. Dado que no
ros: el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ga- existió ninguna revolución puntual de carác-
nancias y el Estado de Origen y Aplicación ter mercantil, en ningún momento, al menos
de Fondos. Para su mejor comprensión, sin durante los últimos quinientos años, fue re-
embargo, resulta casi inevitable describir los considerado desde su raíz la totalidad del
fundamentos básicos de la contabilidad, el proceso. No existió ninguna razón fundamen-
proceso elemental dé obtención de los Esta- tal para que el método básico de la. Conta-
dos Financieros a partir dé las operaciones bilidad tradicional —la Contabilidad por
básicas de la Empresa (transacciones) y al- partida doble— tuviera que sustituirse por
gunos problemas ligados a lá valoración de Ptro. Dada su flexibilidad y capacidad de
los elementos patrimoniales de la Empresa. adaptación a muy diferentes circunstancias,
En el capítulo siguiente—Análisis Econó- el método funcionaba bien y tenía a sufavor>
mico Financiero de la Empresa— analizare- además de proporcionar exactitud en los
mos cómo a partir de la información conte- registros, su progresiva aceptación .general.
nida en los Estados Financieros tradicionales Esta «general aceptación» constituye un
y, en ocasiones datos procedentes del exte- punto clave de la Contabilidad, dado que ésta
rior, la Empresa puede obtener una informa- no se basa en leyes naturales o reglas uni-
ción más elaborada y más útil para su fun- versales, sino en un conjunto de convenios
cionamiento y gestión. o reglas de funcionamiento, muchas de ellas
Ambos capítulos van dirigidos a satisfacer arbitrarias, llamadas «principios contables»,
las necesidades básicas de formación finan- qué consisten en normas y prácticas sobre su
ciera en personas bien sin conocimientos pre- contenido y desarrollo. Estos «principios
vios en el área de Finanzas, bien sin expe- contables» adquieren su validez y funciona-
riencia suficiente para manejar las cuestiones lidad debido a que, a pesar de su arbitra-
financieras de la Empresa con facilidad. Es- riedad, son aceptadas con generalidad y por

11
eso frecuentemente se denominan «principios propósitos: de tipo patrimonial, económico,
contables generalmente aceptados». financiero, fiscal, de gestión, etc.
La historia detallada del desarrollo de la Todos estos propósitos se tratan de conse-
Contabilidad por partida doble es oscura. guir mediante la utilización de la informa-
Sin duda alguna parece haber surgido, de ción suministrada por un sistema contable
manera dispersa, antes de la publicación, básico y uniforme. Dado que dichos propó-
en 1494, del primer tratado sobre la materia sitos son, en algunos casos, antagónicos, no
ya que su autor, un fraile toscano llamado es extraño que la Contabilidad no provea de
Lucca Paccioli, se refiere en él a un manus- información totalmente suficiente para nin-
crito que circulaba privadamente, del cual guno de ellos, aunque sea necesaria para
afirma tomar las ideas para su libro. De todos.
hecho, existen razones suficientes para pen- Concebida como sistema de información, la
sar que, al menos durante los doscientos años Contabilidad es un medio, un instrumento,
anteriores, los mercaderes, sobre todo geno- una herramienta imprescindible para la toma
veses, florentinos y venecianos, utilizaban en de decisiones de cualquier actividad econó-
la práctica la partida doble. Como afirma mica o empresarial.
B. Carsberg (1), parece probable que el mé- Desde el punto de vista de la Empresa y
todo evolucionase debido a las aportaciones a efectos prácticos, puede definirse la Con-
de diversos autores independientemente, co- tabilidad como un procedimiento para re-
mo producto final de una serie de refina- coger, sistematizar, valorar y resumir los
mientos de sistemas más primitivos de regis- acontecimientos de la vida de la Empresa
tro, y no que una única persona desarrollase susceptibles de ser expresados en términos
de una sola vez la totalidad del sistema, económicos.
transmitiéndolo a los demás. Con el fin de que dichos acontecimientos
sean inteligibles a personas externas a la vida
En realidad, parece lógico que el primer
de la Empresa, la Contabilidad, como tantas
desarrollo importante de la Contabilidad sur-
otras disciplinas, ha desarrollado un lengua-
giese de la práctica mercantil de los merca-
je propio, a veces bastante oscuro para el
deres italianos en los albores del Renaci-
no iniciado (que no entiende, por ejemplo,
miento. Estos, que comerciaban con todos
términos tales como activo ficticio, fondo de
los territorios del mundo entonces conocido,
comercio o cash-flow), sujeto a reglas o con-
necesitaban algún sistema de registro que
venios aceptados con generalidad.
les asegurase que sus administradores o re-
Sin embargo, esta terminología contable
presentantes llevaban honestamente las cuen-
ni es umversalmente aceptada ni unívoca-
tas de los negocios a su cargo y, además,
mente definida. Por eso, muchas veces se
que posibilitase el conocimiento, en cada utilizan dos palabras diferentes para expre-
momento, de su situación patrimonial. Así, sar el mismo concepto, o la misma palabra
se ideó una forma de control contable entre para conceptos distintos. Pero, en realidad,
propietario y administrador, denominado de el léxico contable necesario para la interpre-
«cargo y data». Una cuenta registraba el di- tación de los documentos financieros tampo-
nero o bienes que el administrador ingresaba co es excesivo. Unas pocas decenas de pala-
por cuenta de su representado (cargos), así bras, comprendidas con claridad, resultan
como los envíos hacia éste del administra- suficientes. Por eso es conveniente siempre
dor (data). Las anotaciones en la cuenta atender más a los conceptos que a las pala-
podían controlarse documentalmente y, la bras. Nosotros, a efectos de aprendizaje,
cuenta señalaba en cada momento el estado hemos intentado agrupar los diversos nom-
contable entre administrador y propietario, bres de cada concepto, tratando de utilizar
poniendo de manifiesto cualquier partida los términos contables más usuales en Es-
anotada o no anotada. paña.
A lo largo de su desarrollo histórico, la
Contabilidad se ha utilizado no para una 122. ¿Para qué sirve y a quién sirve
única finalidad, sino para satisfacer diversos la Contabilidad?
La función de la Contabilidad es acumular
(1) B. CARSBERG: Teoría económica de las decisio-
nes empresariales, Madrid, 1977, pág. 266. y transmitir información financiera concer-

12
niente a la actividad económica. Su principal nuevos créditos y en qué condi-
objetivo, al menos a lo largo de su evolución ciones.
histórica, es la medición y determinación de
los resultados económicos de la Empresa. La c) El Estado, que recauda una parte,
Contabilidad analiza e informa sobre la, si- importante de sus ingresos fisca-
tuación económica, determinando las ganan- les a partir de los datos aportados
cias o pérdidas de cada ejercicio y sus reper- por la Contabilidad (impuestos-so-
cusiones sobre la situación patrimonial. Sin bre beneficios, sobre ventas, sobre
embargo, no se detiene aquí sino que abarca tráfico de Empresas, sobre rendi-
también, y a veces de modo preferente, la miento del trabajo personal, in-
situación financiera. La importancia de este cluso las cargas sociales).
punto radica en la necesidad qué tiene la Además, el interés del Estado
Empresa de mantener el equilibrio financie- por Ja. información contable de
ro, a fin de evitar una mala administración las Empresas resulta imprescindi-
qué pueda derivar hacia una situación de ble .para la elaboración de su polí-
suspensión de pagos o quiebra, o una mala tica económica. La agregación de
asignación de los recursos, que repercuta los datos contables por activida-
negativamente sobre lá situación económica. des, por sectores o por zonas geo-
Es importante advertir que, aunque las si- gráficas, permite obtener la base
tuaciones económica y financiera de una estadística.global que sirva de so-
Empresa normalmente están estrechamente porte a la actividad legislativa del
relacionadas, a veces una situación econó- Estado.en orden a íá.consecución
mica boyante puede ocultar una situación de objetivos de política econó-
financiera desastrosa, y viceversa. mica..
La Contabilidad se traduce, en último tér-
mino, en información. ¿A quién interesa esta Asimismo, él Estado elaborain-
información? Es conveniente distinguir dos formes contables de su actividad
casos, que determinan otras tantas clases de (presupuestos del Estado), de sus
Contabilidad, cada üná con una serie de organismps y de la totalidad de lá
subdivisiones, aunque lá frontera entre am- nación (Contabilidad Nacional).
bos no está claramente definida: d) Los empleados de la Empresa,
A) Personas físicas o jurídicas ajenas a la individualmente o a través de
Empresa que, aunque puedan tener un sus representantes sindicales. Esta
interés perfectamente legítimo en co- clase de, interesados tendrá cada
nocer lo que. en ella ocurre, no son vez más importancia por la cre-
los responsables de sü gestión. Entre ciente incidencia de los asalaria-
éstas están: dos en la Empresa y por él des-
arrollo de fórmulas de participa-
a) Los accionistas de la Empresa, ción efectivas, de los trabajadores
propietarios de sü capital, a los en la gestión de la Empresa.
que el conocimiento de la marcha
de la Empresa resulta imprescin- e) El público en general, como ac-
dible para decidir sobre si han cionistas o prestamistas potencia-
de vender, comprar o retener las les, o como ciudadanos interesa-
participaciones en la Empresa. dos en la evolución económica
Asimismo, la información conta- general del país y de sus Empre-
ble les puede resultar útil para sas en particular..
enjuiciar la labor de lá Dirección B) Personas responsables de la gestión
e intentar encauzarla (ó elimi- directa de la Empresa, que utilizan
narla). la Contabilidad como instrumento de
b) Los proveedores y prestamistas gestión que les puede ayudar a cono-
(a corto o largo plazo) para deci- cer la marcha de su Empresa y, por
dir la conveniencia de suministrar tanto, a dirigirla.

13
1.23. Clases de Contabilidad los datos aportados por el sistema contable
sean exactos, consistentes y veraces, etc.
La pregunta ¿a quién sirve la Contabili- Esta información interna, que rara vez
dad?, nos ha conducido a dibujar dos gran- trasciende al exterior, constituye el conte-
des grupos de personas o instituciones con nido básico de la Contabilidad. La informa-
intereses distintos: las personas ajenas a la ción contable que se publica no es más que
Empresa y las responsables de su gestión. un compendio resumido de toda la Contabi-
Esta división delimita, aunque no perfecta- lidad interna, preparado desde el punto de
mente (2), dos clases de Contabilidad: la vista del extraño a la Empresa (3).
Contabilidad Financiera y la Contabilidad de
Dirección.
1.2.4. Principios básicos de Contabilidad (4)
La primera, al orientarse hacia el exterior
de la Empresa, debe estar formulada de for- Los principios que se describen a continua-
ma que sea inteligible y útil a las personas ción constituyen la base para entender lo que
a quienes va dirigida. Por tanto, debe ajus- es la Contabilidad. Debe recalcarse, sin em-
tarse a reglas y convenios generalmente acep- bargo, que existen otras muchas «normas
tados en el lenguaje contable (e incluso, pre- generalmente aceptadas», pero que al ser
ceptivamente señalados por las leyes). demasiado específicas interesan más a los
La Contabilidad de Dirección, por el con- profesionales de la Contabilidad que a los
trario, no está sometida a ninguna restricción profesionales que tienen que entender y sa-
terminológica o legal, sino únicamente a la ber analizar la información que suministra
conveniencia y utilidad de los que van a la Contabilidad.
emplearla.
Otra clasificación ya tradicional de la Con- a) La Contabilidad se expresa
tabilidad y no incompatible con la anterior, en términos monetarios
es la que distingue entre Contabilidad exter-
na o general y Contabilidad interna, también La Contabilidad registra únicamente aque-
llamada Contabilidad analítica de explota- llos acontecimientos susceptibles de ser ex-
ción (C. A. E.) o Contabilidad de costes. presados en términos monetarios, como son,
por ejemplo, la compra de un local o de ma-
La Contabilidad externa registra, clasifica, terias primas. La venta al contado o a crédito
resume y valora los datos relativos a las tran- de productos terminados, también se puede
sacciones efectuadas por la Empresa con el registrar en términos monetarios y, por lo
exterior, a las variaciones patrimoniales y a tanto, se incluye en el sistema contable.
los resultados de su actividad económica, Por el contrario, la moral, la formación, la
con el fin de informar a personas exteriores capacidad de trabajo o la salud del personal
a la Empresa. Esta información es relativa- de una Empresa, difícilmente se pueden ex-
mente pública e incluye: Balances, Cuentas presar en términos económicos, por lo que
de pérdidas y ganancias y Estados de origen los sistemas contables no consideran estos
y aplicación de fondos. A veces se incluyen factores. Tampoco puede una Empresa re-
otras informaciones más detalladas, así como coger en su Contabilidad lo que está hacien-
comparaciones, ratios o gráficos que com- do la competencia, o los puntos débiles o
plementen y hagan más comprensible la fuertes de su producto respecto a los demás.
situación. Por lo tanto, la Contabilidad de una Empresa
La Contabilidad interna es un instrumento no muestra todos los factores, ni siquiera los
de gestión, y comprende los procedimientos más importantes, acerca del negocio, sola-
relativos al control interno de la Empresa: mente incluye aquellos acontecimientos que
vigilar y reducir costes; elaborar, implantar han tenido lugar y que pueden ser expresados
y supervisar los presupuestos; identificar los en términos monetarios.
gastos, costes y beneficios y asignarlos por
grupos funcionales homogéneos (secciones, (3) Para una clasificación más completa de la Con-
productos, operaciones, etc.); controlar que tabilidad, véase J. RIVERO: Contabilidad Financiera. Ma-
drid, 1973, págs. 13-17.
(4) Este epígrafe está inspirado en los apuntes de
(2) F. PEREIRA: Contabilidad para Dirección. Barce- The Wharton School, University of Pennsylvania, de tí-
lona, 1971. tulo Financial Management: an introduction, 1976.

14
b) La Empresa es una unidad ción, que hay entre su valor contable y su
económica valor de mercado. Este hecho se observa
mucho mejor en los activos denominados
El segundo principio fundamental a tener fijos, como terrenos, edificios, maquinaria,
en cuenta, consiste en reconocer que la Con- etcétera.
tabilidad contempla a la Empresa, como una Con excepción de los terrenos, los activos
unidad económica, diferenciándola, por. lo fijos tienen una vida limitada. Bajó el proce-
tanto, de los propietarios o trabajadores. Los so contable conocido por el nombre de amor-
registros contables de una Empresa tan sólo tización, el coste original" de estos activos
deben reflejar lo que sucede dentro de la se carga durante todo el período contable
misma y no las transacciones de tipo perso- en el que se utiliza.; El objeto de la amortiza-
nal que puedan realizar los propietarios p ción no es aproximarse al valor real o de
trabajadores, ajenas al negoció ó a la activi- mercado,, sino distribuir el coste del activo
dad empresarial. Por ejemplo, si el propieta- a lo. largo de su vida útil.
rio se compra una casa, esta operación no
tiene nada que ver con la marcha de la Em- En los epígrafes 1.6 y 1.7 estudiáremos, de-
presa, ya que el propietario es distinto al talladamente el-problema de las valoraciones
ente empresarial. y,, particularmente, la amortización.
d) El principio de dualidad
c) Valor igual a coste
Como ya se ha indicado, los activos de una
Los bienes susceptibles de ser valorados, Empresa son bienes y derechos que posee
pertenecientes a una Empresa,, se denominan para llevar a cabo su actividad. Por otro
activos. Los activos de una Empresa deben lado, existen obligaciones que la Empresa
registrarse en los documentos contables por ha contraído, bien con los propietarios de la
su valor de adquisición, indicando así que misma, bien con sus acredores. A la suma de
el valor de los activos de la Empresa coinci- estás obligaciones se le denomina Pasivo. La
de con su coste histórico de compra. proporción del Pasivo que pertenece a los
Sin embargo, este principio es en realidad propietarios, se < denomina Recursos Propios.
muy discutible. Por ejemplo, una parcela Puesto-que todos los activos son reclamados
comprada en 1965 por 1.000.000 de pesetas por los acreedores o por Jos propietarios, y
se hubiese registrado en los libros contables cómo la suma de las demandas de ambos
de la Empresa por esta misma cifra. Sin grupos no puede ser superior al valor de
embargo, en 1978 su valor de mercado, sin los activos, es evidente que:
duda alguna, se habrá elevado considerable-
mente, por ejemplo, a 2.000.000 de pesetas. Si ACTIVO = PASIVO
aceptamos el principio de que el valor es igual
Los sistemas contables se diseñan de for-
al coste, el terreno se mantendría en los li-
ma que cada operación se registre desde dos
bros, de la Empresa en su coste original dé un
puntos de vista. Por ejemplo, si el señor
millón de pesetas. De este modo el principió
Pérez crea una Empresa e ingresa 200.000
de identificar el valor con el coste puede con-
pesetas en caja, el aspecto dual de este hecho
ducirnos a una sobrevaloración o infraválorá-
exige registrar 200.000 pesetas como entrada
ción de los activos. Por supuesto que existen
en caja y otras 200.000 pesetas como patri-
activos cuyo valor contable coincide con su
monio del señor Pérez, que recoge el derecho
valor real, como por ejemplo lá cuenta de
que tiene sobre las 200.000 pesetas. Esta ope-
caja, que aparece siempre con su valor ver-
ración puede registrarse como sigue:
dadero. Ocurre, sin embargó, que en algunos
artículos, tales como modelos de años ante- Caja 200.000 pesetas-= Patrimonio del< se-
riores, ya obsoletos, él valor real es inferior ñor Pérez 200.000 pesetas.
a su tosté original. El factor tiempo es lá Si ahora compra 50.000 pesetas en materias
causa fundamental de discrepancia entré las primas, el principio dual reducirá el valor
valoraciones contables de los activos y los de la Caja en 50.000 y, simultáneamente crea-
valores reales de los mismos. Generalmente, rá una partida nueva de existencias valorada
se puede afirmar que cuanto mayor sea la eri 50.000 pesetas. El patrimonio del señor
antigüedad de un activo, menor es la rela- Pérez permanece inalterado, püés sólo ha

15
cambiado la composición del activo. La si- 1.3. EL BALANCE
tuación contable de la Empresa será la si-
guiente: 13.1. Introducción
Caja 150.000 Patrimonio del
Existencias 50.000 señor Pérez... 200.000 El Balance es u n documento contable que
refleja la situación de la Empresa en un mo-
TOTAL ACTIVO. 200.000 TOTAL PASIVO. 200.000 mento determinado, en la medida en que
dicha situación es expresable en términos
Puede observarse que se mantiene el prin- monetarios.
cipio ACTIVO = PASIVO. De las Estados Financieros de la Empresa,
Puede demostrarse que si se sigue el el Balance es el básico ya que se puede decir
criterio dual, todo hecho afecta simultánea- que la Contabilidad de la Empresa es la acti-
mente a dos partidas, tanto si se sustituye un vidad que tiene por finalidad fundamental
activo por otro, como si se captan nuevos la producción del Balance.
recursos financieros que deberán materiali- Entre las características del Balance es
zarse en algún bien o derecho de la Empresa. importante resaltar una: la de constituir u n
Este criterio lo analizaremos más detenida- resumen o fotografía instantánea de la situa-
mente en el epígrafe 1.4. ción de la Empresa y, por tanto, su carácter
estático, frente al sentido dinámico de la
e) Principio de periodijicación contable Cuenta de Pérdidas y Ganancias y del Esta-
do de Origen y Aplicación de Fondos.
El quinto principio establece que el bene-
La palabra «Balance», como algunas otras
ficio neto de la Empresa despende, no del
expresiones procedentes de la Contabilidad,
movimiento de tesorería, sino de los cambios
ha pasado al lenguaje corriente, utilizándose
experimentados por patrimonio de los pro-
en infinidad de circunstancias. Así se emplea
pietarios como consecuencia de las operacio-
en frases como «Balance del año económico»,
nes de la empresa. Existe un acuerdo general
«Balance de un año de gobierno», «Balance
en cuanto a que la facturación aumenta el
de las relaciones entre países», «Balance
patrimonio de los propietarios, y los costes
energético», etc. Como dice el profesor Ba-
lo disminuyen. La diferencia entre factura-
llesteros (5), «hacer balance» significa espe-
ción y costes es el beneficio de la Empresa.
cificar los pros y los contras, enfrentar los
Por ejemplo, un préstamo bancario no in- factores favorables a los adversos.
crementa el beneficio, pues no es un ingreso Sin embargo, en sentido contable el Balan-
originado por facturación de la Empresa. A ce es algo más estricto, ya que su elaboración
la vez que se ingresa el dinero en caja, se se efectúa de acuerdo con unos principios y
contrae una obligación con el Banco. Análo- prácticas contables de general aceptación,
gamente la compra de materias primas con previamente especificados, y limitado, ya que
dinero de caja, no supone un coste puesto entre otras cosas, el Balance no refleja la
que, por el principio dual, la cuenta de caja totalidad de la situación de la Empresa, sino
disminuye mientras que la de existencias solamente aquella que es expresable en tér-
aumenta. (Las existencias sí representan un minos monetarios. Además, el Balance con-
coste cuando se venden). table sólo recoge «hechos» o «sucesos cier-
Por el contrario, algunas partidas se con- tos», ocurridos a la Empresa y no previsio-
nes y posibilidades latentes o futuras.
sideran como facturación aún antes de que
se ingresen en caja. Por ejemplo, una venta Desde un punto de vista patrimonialista o
a crédito incrementa el beneficio aun cuando jurídico se considera el Balance como la re-
el cliente no pague hasta pasados varios me- presentación integral del patrimonio de una
ses. Igualmente, algunos conceptos se consi- Empresa en un determinado momento, es
deran como costes antes de que la Empresa decir, la representación por separado del
pague por ellos. Tal es el caso de los salarios, conjunto de bienes y derechos poseídos por
que al abonarse al final de la semana, per- la Empresa (Activo) y del conjunto de obli-
manecer como gastos diferidos durante los
(5) E. BALLESTEROS: El Balance: una introducción a
primeros días de la misma. las Finanzas. Alianza Universidad. Madrid, 1974, pág. 27.

16
gaciones que tiene contraídos, frente a ter- efectuado en fechas intermedias a la
ceros y frente a los propietarios (Pasivo). duración del ejercicio.
Desde un punto de vista-económico-finan- d) Balance terminal o de liquidación de-
ciero el papel de la Empresa consiste en finitiva: se realiza al final de la vida
atraer recursos o captar fondos con el fin de la Empresa.
de emplearlos en la adquisición de los ele- e) Balance de intervención: el- que se
mentos necesarios para la consecución de efectúa en situaciones anormales de
los fines específicos para la que fue constitui- las entidades económicas, como sus-
da. Así los recursos totales que posee una pensión de pagos, quiebras, etc.
Empresa en un momento determinado se
pueden ordenar según su procedencia u ori- f) Balance de fusión o transformación:
gen (Pasivo) y la utilización que se ha hecho se realiza cuando la Empresa cambia
de ellos (Activo). de sujeto.
Por lo tanto, el Activo y el Pasivo no son g) Balance previsional: prospección, con
más que clasifícaciones diferentes de una fines presupuestarios y de planifica-
misma cantidad: los recursos totales. Esto ción, de la situación patrimonial fu-
implica el cumplimiento de la identidad fun- tura.
damental de la Contabilidad:
1.3.1.2. Fines del Balance
ACTIVO TOTAL = PASIVO TOTAL
Los fines más importantes que cumple el
En realidad, no existe oposición verdadera Balance son:
entre los puntos de vista expuestos. Tan sólo a) Contable o patrimonial: representar
depende de lo que se quiera ver a través del en forma ordenada y siguiendo los
Balance, si exclusivamente una entidad jurí- principios y reglas de la Contabilidad
dica enfrentada al pago de exigir unos dere- la situación del patrimonio de la Em-
chos y cumplir unas obligaciones o, como presa.
algo más, una entidad económica operativa,
capaz de originar unos servicios y generar b) Económico-Financiero: mostrar la es-
una renta. tructura económica, desglosando las
inversiones a corto y largo plazo, y
1.3.1.1. Clases de Balances la estructura de sus fuentes dé finan-
ciación separando las fuentes propias
Atendiendo al tiempo en que se establecen y las ajenas a corto y largo plazo.
y a la finalidad para la que se efectúan los c) Instrumento parad análisis de la Em-
Balances pueden ser:
presa: mediante el análisis de Balances
a) Balance inicial (cuando se constituye sucesivos, complementados con otros
la Empresa o cuando estando ya cons- documentos contables, se puede ex-
tituida, pero sin Contabilidad, se ini- traer una visión dinámica de la Em-
cia ésta): refleja las aportaciones efec- presa que permita proyecciones al
tuadas y la forma de financiación al futuro, así como evaluar la incidencia
crear la Empresa., de determinadas políticas sobre la si-
b) Balance de ejercicio o gestión: el que tuación de lá Empresa.
se formula periódicamente al cierre d) Jurídico: hacer partícipes" a todos los
del ejercicio contable. Permite cono- interesados en la marcha de la Em-
cer la situación patrimonial de la Em- presa de la situación de ésta: accionis-
presa, su solvencia y los resultados tas, acreedores efectivos, acreedores
obtenidos. Éste es el Balance habitual potencíales, personal, público finan-
cuando no se especifica nada más y ciero, etc. En ciertos casos, el fin ju-
de él trataremos en este capítulo. rídicp incluye el cumplir con las obli-
c) Balance provisional: Balance cerrado gaciones legales que establecen la
en la fecha normal de cierre pero sus- confección y publicación de los datos
ceptible todavía de ser modificado. de las Empresas.
También se denomina así al "Balance e) Fiscal: servir como base del impuesto

17
sobre beneficios, cumpliendo con las Empresa posee con el fin de
obligaciones tributarias. obtener una rentabilidad a cori-
to plazo de sus excedentes.
1.3.2. Estructura del Activo
b) Realizable: elementos que pueden
El Activo de un Balance muestra el con- ser convertidos en liquidez en u n
junto de bienes y derechos que la Empresa plazo inferior a un año, como:
posee en un determinado momento expresa- • Clientes y Deudores (Cuentas
do en unidades monetarias. También mues- a cobrar): derechos de cobro
!
tra, desde otro punto de vista, la utilización a favor de la Empresa respal-
que la Empresa ha dado en ese momento a dados por instrumentos no for-
sus recursos. males de pago (vales, facturas,
Los recursos obtenidos por la Empresa son recibos). Deudas a corto plazo
invertidos en la compra de los bienes nece- a favor de la Empresa, pen-
sarios para la consecución de sus fines es- dientes de cobro.
pecíficos. Así invertirá en inmuebles, maqui- • Efectos a cobrar: derechos dé
naria, materias primas, etc., de acuerdo con cobro a favor de la Empresa
su proceso productivo. Al Activo del Balance respaldados por instrumentos
se le suele calificar también como «inver- formales de pago (letra de cam-
sión», «estructura económica», «capital de bio, pagaré, etc.).
funcionamiento», «capital total», «capital • Existencias o stocks que pue-
económico», etc. den ser:
Las diversas partidas que integran el Acti- • materias primas: produc-
vo se suelen agrupar según diferentes crite- tos sin elaborar que se
rios. La ordenación más común y tradicional encuentran en almacén;
y a la vez, una de las más lógicas, es la que • artículos en proceso, es de-
divide al Activo, según el grado de liquidez cir los productos en curso
(esto es, según la capacidad de conversión de fabricación;
en dinero, medio de pago y cambio de todos • productos terminados y
los bienes) en: dispuestos para su venta.
• Cartera de valores (con fines
A — Activo circulante
especulativos): se contabilizan
B — Activo inmovilizado o fijo
en esta partida los valores (ac-
A) El Activo circulante: lo componen los ciones, obligaciones y títulos)
elementos que pueden ser convertidos en que la Empresa ha inverti-
en Activos plenamente líquidos en un do temporalmente sus exce-
plazo inferior a un año. dentes de tesorería en espera
A su vez se divide en: de darles un empleo más ren-
table.
a) Disponible: comprende los ele-
• Pagos anticipados: correspon-
mentos completamente líquidos y
de a operaciones en que la
automáticamente utilizables como
Empresa ha pagado por ade-
medio de pago. Incluye las si-
lantado conceptos que podrá
guientes cuentas típicas, entre
seguir utilizando en el futuro
otras:
(por ejemplo, un seguro de in-
• Caja: existencia de moneda y cendios que cubre el año si-
billetes de curso legal, propie- guiente, la utilización de un
dad de la Empresa. ordenador, etc.) y que, por tan-
• Bancos: existencias de moneda to, constituyen un Activo de la
en cuenta corriente o depósi- Empresa. Es decir, son pagos
tos bañcarios a la vista. realizados en el ejercicio que
• Divisas: existencias de moneda se cierra por gastos que corres-
extranjera. ponden al siguiente.
• Cuentas financieras: títulos de
renta fija o variable que la B) El activo inmovilizado lo componen

18
los elementos cuya conversión plena • licencias: que otorgan la ex-
en liquidez requiere normalmente más plotación de un bien o servi-
de un año. Son, por tanto, las inver- cio (por ejemplo, una Empre-
siones de carácter permanente de la sa de transporte municipal,
Empresa. un yacimiento minero);
Generalmente se subdivide en inmo- • know-how: conocimientos o
vilizado material e inmovilizado in? experiencias de un proceso
material. tecnológico o del funciona-
miento de una actividad que
a) El inmovilizado material com- puede ser objeto de transac-
prende los elementos materiales ción;
como:
• fondo de comercio (good will):
• terrenos, organización, r a z ó n social,
• edificios, nombre, experiencia, etc., de
• maquinaria, la Empresa que constituye el
• instalaciones, símbolo de la confianza que
• equipo de transporte, inspira a la clientela la Em-
• mobiliario: bienes de naturale- presa.
za mueble propiedad de la
El Activo circulante y él inmo-
Empresa,
vilizado forman el llamado Activó
• participaciones financieras: in-
real, es decir, aquel que tiene un
dica el coste de las participa-
auténtico valor de enajenación.
ciones adquiridas por la Em-
Algunas veces en el Activo se
presa en otras Empresas con
incluyen algunas partidas sin va-
fines de renta y más usual-
lor real (esto es, sin que corres-
mente de lograr un control
pondan a un derecho de propiedad
sobre aquéllas,
de la Empresa sobre un bien físi-
• cargas diferidas: se refiere a co o jurídico) constituyendo el
gastos realizados por la Em- Activo ficticio (6), que comprende
presa en un año (por ejemplo, las siguientes partidas típicas, de-
en el lanzamiento de un nuevo nominadas usualmente g a s t o s
producto) y cuyos beneficios amortizables:
se escalonarán a lo largo de
varios años. En vez de cargar — gastos de constitución: gastos
el importe íntegro del desem- necesarios para constituir le-
bolso en el ejercicio en que se galmente la Empresa, tales
han efectuado los pagos, se como honorarios de Letrados,
consideran éstos como una in- Notarios y Registradores; tri-
versión que se va amortizando butos, publicidad, comisiones
por cuotas anuales sucesivas. y otros gastos de colocación de
títulos, etc.;
b) El inmovilizado inmaterial com- — gastos de primer estableci-
prende los bienes inmateriales que miento: gastos necesarios para
tienen, sin embargo, un valor in- que la Empresa inicie su acti-
discutible para la Empresa como: vidad productiva, tales como:
• patentes o derechos de pro- honorarios, estudios previos de
piedad intelectual o industrial naturaleza técnica y económi-
debidamente registrados que ca, adiestramiento :del perso-
da lugar a la explotación en nal, etc.;
exclusiva de un producto o — gastos de puesta en marcha,
proceso; originados por las primeras
• marcas: posesión de una mar- pruebas de los equipos hasta
ca comercial con prestigio o
renombre que puede ser obje- (6) Para una explicación rigurosa e ingeniosa del ac-
tivo ficticio, véase E. BALLESTEROS, op. cit., págs. 61 y
to de transacción; siguientes.

19
su normal entrada en produc- importe de. éstas, de acuerdo con los precep-
ción. tos legales contenidos en los artículos 103
En el Activo ficticio se incluyen, además, y 104 de, ía Ley de Sociedades Anónimas y con
las pérdidas sufridas por las Empresas tanto las normas del Plan General de Contabilidad.
en el ejercicio que se considera (Pérdidas Así los elementos comprendidos, tanto en
del ejercicio) como las acumuladas de ejer- el Activo 'material como inmaterial, deben
cicios anteriores (Pérdidas de ejercicios an- figurar en el Balance por su precio de adqui-
teriores). sición con la deducción, en su caso, de las
Usualmente, las cuentas del Activo ficticio amortizaciones practicadas. Sin embargo, to-
no permanecen en los Balances durante va- davía muchas. Empresas adoptan el criterio
rios ejercicios, sino que suelen eliminarse, de incluir las amortizaciones en el Pasivo del
detrayendo de los beneficios antes de im- Balance, a través del Fondo de Amortización.
puestos las cantidades correspondientes. Esto Esto, aunque es incorrecto, se debe a la es-
es lo que se llama sanear el Activo: desinflar- pecial significación de la amortización que
le mediante la reducción de unas partidas de analizaremos detenidamente en el epígrafe 1.7
dudosa contrapartida real, con origen en el de este capítulo.
pasado y que en la actualidad sólo aparecen : La estructura del Activo del Balance según
como unas cifras «ficticias» en el papel. el Plan General de Contabilidad figura en el
De acuerdo con la clasificación adoptada, cuadro 1.2, de la página siguiente, con la co-
la estructura del Activo de un Balance puede rrespondiente numeración de las cuentas
representarse como figura en el cuadro 1.1. principales, que lo componen.
Normalmente cada partida suele aparecer
desglosada en otras subclasificaciones. 133. Estructura del Pasivo
Todas las cuentas del Activo han de apa-
recer regularizadas, es decir, disminuidas en El Pasivo de un Balance expresa el conjun-
sus saldos Pasivos como amortizaciones, to de obligaciones y deudas que la Empresa
provisiones, deterioros, etc., y estas minora- tiene contraídas en un momento determina-
ciones deben: colocarse al lado de sus corres- do, frente a terceros y frente a los propieta-
pondientes cuentas de Activo, detrayendo el rios. Desde el punto de vista económico-fi-

CüADRO 1.1
ESTRUCTURA DEL ACTIVO
Caja.
Disponible Bancos.
Divisas.
Circulante Cuentas Financieras.
. Chentes.
Efectos a cobrar.
Realizable (Pagos anticipados.
Materias primas.
Materias en curso de fabri-
Real

Inmuebles ....}
Í cación.
Productos terminados.

Terrenos > Tangible.


Material I Maquinaria .. )

Activo Total ...


Inmovilizado 'Cac:d.e.ü:¡ F « -
.Patentes ....
,1 Marcas
Inmaterial Licencias ...
1
Know-how..
Fondo de co-1
mercio / Intangible.
Gastos de constitución.
Ficticio Gastos primer establecimiento.
Pérdidas.

20
CUADRO 1.2
ESTRUCTURA DEL ACTIVO
(Según el Flan General de Contabilidad)
Activo

INMOVILIZADO
Material
200 Terrenos y bienes rotúrales
202 Edificios y otras construcciones
20* Maquinaria, instalaciones y utillaje'
204 Elementos de transporte
205 Mobiliario y enseres t...,
208 Otro inmovilizado material
280 menos amortización acumulada del*Inmovili-
zado material ,. . . . . .
23 Inmovilizaciones en curso

Inmaterial

210 Concesiones administrativas ... ... .


212 y 213' Otros conceptos
281 menos amortización acumulada del Inmovili-
zado inmaterial ,

Financiero
230 Títulos con cotización oficial
259 menos desembolsos pendientes sobre- acciones
254 y 255 Prestamos
26 Fianzas y depósitos constituidos
293 menos Provisión por depreciación de Inver-
alones financieras permanentes . . . ...
295 menos Provisión pan insolvencias

Gastos amortizablcs
270 y 271 D e constitución y de primet establecimiento ...
272, 273, 274, Otros gastos amortizablcs
275 y 278

EXISTENCIAS

30 Comerciales (mercaderías) ..; .


31 Productos terminados ,
32 Productos semiterminados
33 Subproductos y residuos
34 Productos y trabajos en curso
35 Materias primas y auxiliares
37 Materiales para consumo y reposición
38 Embalajes y envases
39 menos Provisiones por depreciación de exis-
tencias ,

DEUDORES

430 dientes
408 Anticipos • proveedores ....
450 y 455 Efectos comerciales a cobrar
407,440,460
Otros deudores por operaciones de* traficó ,
y 470
435 y 445 Clientes y deudores-de dudoso cobro . . . . . .
490 y 491 menos Provisiones para Insolvencias ... ,

CUENTAS FINANCIERAS

530; 5 3 1 , 532 Títulos con cotización oficial... .,.


531 Títulos sin cotización oficial... ... ..*.
539 menos desembolsos pendientes sobre acciones
534 Prestamos a plazo corto
535,334,551 Otras inversiones financieras temporales
392 menos Provisiones para, depreciación de In-
versiones financieras temporales
390 menos Provisiones para Insolvencias',.. . . . ...
359 Dividendo activo a cuenta,
570 aj«,
572, 573 y 574 Bancos e Instituciones de Crédito ,

SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINAN-


CIACION

190 Accionistas, desembolsos pendientes por tusetip-


don de acciones , .......

AJUSTES POR PERIODIFICACION

480, 486 y '585 Pagos anticipados e ingresos diferidos . . . ... .

RESULTADOS

890 Perdidas y Ganancias (Pérdidas)

Cuentas de orden y especiales


nanciero, expresa también el origen o fuente ha dé satisfacer dentro del ejerci-
de los recursos que la Empresa tiene utili- cio económico, es decir, en el año,
zados en el momento que se efectúa el tales como:
Balance. • Proveedores y Acreedores:
Las fuentes de recursos o fondos de que obligaciones de pago respalda-
dispone una Empresa pueden tener un triple das por instrumentos no for-
origen: o son aportados por sus propietarios, jmales de .pago.
a través de ampliaciones de capital; o son • Efectos a. pagar: obligaciones
generados por la propia Empresa mediante de pago respaldadas con ins-
la obtención de beneficios no distribuidos . trunientos formales de pago y
(autofinanciación); o son proporcionados por que tienen su origen en opera-
terceros a título de crédito o préstamo. Las ciones habituales o no.
dos primeras constituyen los fondos (o re- » Anticipos ' de Clientes: cobros
cursos) propios y el tercero los recursos aje-
realizados a clientes a cuenta
nos. Sin embargo, se considera que sólo la
de un determinado pedido a
autofinanciación constituye financiación in-
suministrar.
terna, mientras que las aportaciones de pro-
pietarios y terceros representan fuentes ex- • Créditos bancarios: a corto
ternas a la unidad empresarial (a la que se plazo (menos de un año).
supone, y usualmente tiene, personalidad ju- • Pagos al personal: deudas pen-
rídica independiente de la de los propieta- dientes con el personal.
rios). • Impuestos a pagar: deudas
Al Pasivo del Balance se le suele llamar pendientes con la Administra-
también «capital financiero», «financiación», ción Fiscal.
«estructura financiera», etc. b) El Pasivo Fijo (llamado también
Las diversas cuentas que componen el Pasi- Pasivo a Largo Plazo, Exigible a
vo se suelen agrupar según el criterio de su Largo Plazo y Créditos de Finan-
procedencia y así tendremos: ciación) comprende aquellas obli-
A — Recursos ajenos gaciones a satisfacer en un plazo
B — Recursos propios superior al ejercicio económico
(un año), como:
Dentro de esta clasificación, las partidas
• Préstamos hipotecarios: fon-
se ordenan según su estabilidad (o exigibili-
dos que la Empresa obtiene
dad, que es inverso), definiendo ésta como el
del exterior aceptando como
tiempo en que va a permanecer un determi-
garantía determinados bienes
nado recurso a disposición de la Empresa.
de su Activo.
Así, por ejemplo, tendrá estabilidad mínima
• Obligaciones: fondos que la
un préstamo que vence hoy. La estabilidad
Empresa obtiene a largo plazo
de los recursos obtenidos mediante una emi-
y mediante la entrega de cier-
sión de obligaciones con vencimiento a diez
tos títulos llamados obligacio-
años será mayor, y la estabilidad máxima
nes que llevan aparejados cier-
será la del capital propio, que por eso a ve-
tos derechos como es el cobro
ces se llama No Exigible.
de intereses, la restitución del
A) Los Recursos ajenos están constitui- >rincipal, etc., para el suscrip-
dos por los recursos procedentes de Í or de las. mismas.
créditos concedidos por acreedores, • Préstamos bancarios a largo
proveedores, Bancos, etc., y que ésta plazo (más de un año).
ha de reintegrar a sus vencimientos.
B) Los Recursos propios están constitui-
a) El Pasivo Circulante (también lla- dos por los fondos procedentes de los
mado Pasivo a Corto Plazo, Exigi- propietarios de la Empresa o genera-
ble a Corto Plazo y Créditos de dos por ella misma por autofinancia-
funcionamiento) comprende todas ción. Comprenden las siguientes cuen-
las obligaciones que la Empresa tas típicas:

22
Capital: aportaciones del empresa- • Primas de emisión: constituidas
rio o los accionistas, susceptibles por emisiones de capital por
de aumento y disminución. Consti- encima de la par.
tuye la garantía de los acreedores. • Fondo de previsión de-inversio-
En las sociedades anónimas el ca- nes: según Orden Ministerial
pital se divide en acciones. Estas dé 17-12-1964 que regula la cons-
pueden ser: titución de reservas, con ven-
• Preferentes: dan.a sus tenedo- tajas fiscales, con el fin de
res preferencia en el reparto de fomentar la inversión de las
dividendos, en el reparto del Empresas. El importe de esta
Activo en caso de liquidación reserva debe materializarse en
o en ambos casos. El ejercicio eí Activo y señalarse por sepa-
de este derecho preferente está rado en él" Balance.
reglamentado por los estatutos
de la sociedad. En algunos ca- • Reserva de regularización: se-
sos, los tenedores de acciones gún Ley de 23-12-1961 que, en
preferentes no tienen derecho a determinadas condiciones y con
voto .en la Junta G.eneral, mien- trato fiscal favorable, permite
tras perciban" el dividendo esti- facultativamente a las Empre-
pulado, sas regularizarsusBálances, ac-
tualizándolos a valor real de
• Ordinarias: tienen derechos po- sus Activos. " •
líticos pero el dividendo es El incremento del* Activo en
variable según los acuerdos términos monetarios" (a veces
anuales de la Junta General de en términos reales, como con-
Accionistas de la Empresa: secuencia dé. reservas ocultas)
Reservas que pueden ser, entre debía reflejarse en el Pasivo en
otras: " ' una cuenta de «Reserva Ley de
Regularización» • .(ver epígrafe
• Legal, según el artículo 106 de 1.7.3). ' ...
la Ley dé Sociedades Anónimas,
las sociedades que obtengan be- • Plusvalía por réválorización de
neficios líquidos superiores al Activo: reservas surgidas por
6 por 100 del capital nominal aumentos de valor de determi-
están obligadas a detraer como nadas partidaá del Activo.
mínimo el 10 "por 100, hasta • Reserva de exportación: regu-
constituir una reserva que al- lada legalmente con objeto dé
cance la quinta-parte del capi- estimular a. las industrias ex-
tal desembolsado o mayor, si a portadoras, mediante la reduc-
esto les obligan otras disposi- ción de impuestos sobre una
ciones especiales. De esta reser- parte de los, beneficios desti-
va sólo podrán disponer para nados a este fin.
cubrir un déficit dé Iá cuenta
de Pérdidas y Ganancias. • Técnicas: en Empresas de acti-
• Estatutaria: por venir especifi- vidades ¿oncretaS como Ban-
cados taxativamente en los es- cos,, Següros> Fondos de Inver-
tatutos de la sociedad. sión,, etc., . " > •
• Voluntaria: por acuerdo de la — Remanente: beneficios ño reparti-
Junta General de Accionistas dos ni aplicados específicamente á
que puede acordar, previo cum- ninguna otra cuenta.
plimiento dé: los preceptos le-
gales y estatutarios, reservas en De acuerdo con la ordenación seguida, la
la cuantía y para los fines que estructura del Pasivo se resume-en el cuadro
estime oportunos. 1.3 de la página siguiente.

23
CUADRO 13

ESTRUCTURA DEL PASIVO

( Recursos Ajenos
¡ Proveedores
Acreedores
Efectos a pagar
Créditos bancarios
Pagos al personal
i Créditos
c • de • *
\ funcionamiento.

Préstamos hipotecarios .... j


Pasivo fijo Obligaciones f Créditos de
(Exigible a largo plazo) Créditos .bancarios a largo i financiación,
plazo )
Pasivo Total. I Legal.
Capital Reservas < Estatutaria.
Recursos Propios ( Voluntaria.
(capital propio)
Remanente o beneficios no distribuidos
(resultado de ejercicios anteriores).
Resultados del ejercicio (beneficio antes de impuestos).

Igual que ocurría en el Activo, cada parti- cuadro 1.4, de la página siguiente, con la co-
da suele aparecer desglosada en otras sub- rrespondiente numeración de las cuentas
clasificaciones. principales que la componen.
Hay que hacer notar que todavía es fre-
cuente encontrar en muchos Balances en los 13.4. Otras consideraciones sobre
Recursos Propios, cuenta de amortizaciones. el Balance
Nosotros seguiremos la norma, como indica En los epígrafes anteriores hemos clasifi-
el Plan General de Contabilidad, de mino- cado el Activo real en:
rar las amortizaciones directamente del Ac-
tivo, es decir, que los elementos del Activo A) Inmovilizado, destinado a permanecer
figuren por su valor real. Además, en los en la Empresa de manera estable, per-
Recursos Propios suelen integrarse, en su mitiendo en ésta desarrollar su acti-
caso, las subvenciones en capital, previsio- vidad propia.
nes (para riesgos y diferencias de cambio, B) Circulante, que está, por el contrario,
autoseguro, etc.) y provisiones (para repara- en continua transformación.
ciones extraordinarias, etc.).
También agrupamos las partidas del Pasi-
Las Cuentas de Resultados del ejercicio (o vo en:
de Pérdidas y Ganancias) suele figurar en
grupo aparte en el caso de que el Balance A) Recursos ajenos, subdividido a su
tenga lugar antes de la distribución de bene- vez en:
ficios (o enjugación de pérdidas): en el Ac- — Pasivo circulante (o exigible a cor-
tivo si hay Pérdidas y en el Pasivo si hay to plazo).
Ganancias. Si el Balance se muestra después — Pasivo fijo (o exigible a medio y
de la distribución de beneficios, su importe largo plazo).
aparece englobado en las otras cuentas a las
que se ha aplicado el resultado, con lo que B) Recursos propios.
la Cuenta de Resultados desaparece del Ba- Al conjunto de los Recursos propios y del
lance. Según el Plan General de Contabilidad Pasivo fijo (o exigible a medio y largo plazo)
los resultados negativos de ejercicios anterio- se le llama muchas veces Recursos perma-
res al que se refiere el Balance deben figurar nentes, aunque esta denominación no es es-
en el Pasivo como componente negativo del trictamente correcta, ya que el Pasivo fijo no
grupo de cuentas capital y reservas, aunque son recursos de total permanencia (o nula
frecuentemente no suele hacerse así. exigibilidad) para la Empresa.
La estructura del Pasivo del Balance según Con esta terminología el Pasivo se dividi-
el Plan General de Contabilidad figura en el ría en:

24
CUADRO 1.4
ESTRUCTURA DEL PASIVO
(Según el Plan General de Contabilidad)
P«lÍYO

CAPITAL Y RESERVAS

100 Capital sedal


112 Regularizado» del balance
1120. Regúlarización, Ley 76/1961
1121. Regularizadon, Decreto-ley 12/1973
11? Reservas legales
114 Reservas especíales ..,,
115 Reservas estatutarias
116 Reservas voluntarías ..
130 Remanente .-.
1M y 132 menos resultados negativos ejercicios ante-
riores ......, ,

SUBVENCIONES EN CAPITAL

140 Subvenciones concedidas ...

DEUDAS A PLAZOS LARGO Y MEDIO

170 jr 171 Prestamos ..


175 y 176 Acreedores .

DEUDAS A PICAZO CORTO

400, 402, 420 Proveedores


438- Anticipos de clientes
475 y 476 Hacienda publica y otras Entidades publicas, por
conceptos fiscales , ..
477 Organismos de la Seguridad Sedal
410, 437, 465 Otros acreedores por operaciones de trineo
500 Prestamos recibidos ,
505, 518, 511,
Acreedores no comerciales . . , ..
512, 551, }J¡

AJUSTES POR PERIODIFICACION

481, 4 8 5 / 5 8 0 Pagos diferidos e ingresos anticipados ...I

RESULTADOS

890 Perdidas y Ganancias (beneficios)

Cucntai de orden y eajwcUlct,


a) Pasivo circulante (o exigible a corto). representación en rectángulos. En el ejemplo
b) Recursos permanentes. anterior:
Muy frecuentemente se utiliza el término ACTIVO PASIVO
fondo de maniobra (Capital circulante, wor-
king-capital en la terminología inglesa) para Circulante
Exigible a corto
designar la diferencia entre el Activo Circu- 25%
35%
lante y el Pasivo Circulante.
Exigible a largo
25%
ACTIVO PASIVO (Recursos
Inmovilizado . permanentes
65% Recursos propios
Circulante
50%
FONDO DE
MANIOBRA Recursos
Permanentes Mediante este método se puede además
Inmovilizado representar la evolución del Activo y del Pa-
sivo a lo largo de varios años, o relacionar
Ficticio las estructuras del Balance de sociedades
afines.
Fondo de Maniobra = Activo Circulante — Pasivo Circu- Hasta ahora hemos representado el Balan-
lante.
ce en forma dual: un Activo frente a un
Para el análisis del Balance, que desarro- Pasivo. Sin embargo, recientemente está co-
llaremos más adelante, así como para su brando auge creciente su representación en
visualización rápida conviene representarlo un solo bloque, en forma denominada Balan-
esquemáticamente agrupado en grandes ca- ce saldado, de la siguiente manera resumida:
tegorías, expresando la importancia relativa Capital
de cada una respecto al total del Balance. En + Reservas
general, se calculan en porcentaje respecto = Recursos Propios
+ Exigible a medio y largo plazo
al total del Activo y del Pasivo. = RECURSOS PERMANENTES
Un Balance se puede esquematizar así: Inmovilizado material bruto
— Amortizaciones
= Inmovilizado material neto
ACTIVO + Participaciones financieras
-i- Inmovilizado inmaterial neto
Disponible 10 % = INMOVILIZADO TOTAL NETO
Realizable 25%
Disponible
ACTIVO CIRCULANTE 35% + Realizable cierto
INMOVILIZADO NETO 65% + Stocks
= Activo circulante
TOTAL 100% — Exigible a corto plazo
= FONDO DE MANIOBRA

PASIVO Evidentemente, este modo de presentar el


Capital 30% Balance ofrece la misma información que el
Reservas 20% tradicional, pudiéndose pasar de uno a otro
RECURSOS PROPIOS 50%
sin ninguna dificultad. Es simplemente una
Deudas a medio y largo plazo 25 % manera distinta de representar sintéticamen-
te el Balance que, en ocasiones, puede hacer
EXIGIBLE A LARGO 25 %
más fácilmente visible su estructura básica.
Deudas a corto plazo 25 %
Al final de los Balances, debajo de las par-
EXIGIBLE A CORTO 25 % tidas estructuradas del Activo y Pasivo, sue-
TOTAL 100% len figurar en ocasiones unas cuentas llama-
das cuentas de orden. Su característica
Pueden adoptarse varias representaciones fundamental es su carácter dual ya que ri-
gráficas (en rectángulos, sectores circulares, guran por el mismo importe en el Activo
triángulos, etc.), aunque lo más usual es la y en el Pasivo. Como dice el profesor BA-

26
LLESTEROS (7), su objeto es registrar hechos evaluar sus posibilidades como instrumentos
que no afectan al patrimonio de la Empresa de información.
¡pero que conviene que tenga una represen- En teoría, la Contabilidad de una Empresa
tación, contable para el buen «orden» de los podría llevarse exclusivamente a través del
asuntos de la Empresa. Estas cuentas con,- Balance, anotando directamente en él* mismo
tienen partidas tales como valores en custo- la .traducción monetaria de los acontecimien-
dia, crédito disponible, crédito dispuesto, tos que le vayan sucediendo (8), ya que, como
operaciones de comercio exterior, etc. hemos visto anteriormente, la Cuenta de Pér-
Un ejemplo sencillo del funcionamiento de didas y Ganancias no es.más que una partida
las cuentas de orden es el siguiente: imagi- del Balance que se separa de él por su espe-
nemos una Empresa que tiene una línea de cial importancia para la Empresa. Si en la
créditp. abierta hasta 5.ÓÓ0.000 de pesetas, práctica la Contabilidad de las Empresas no
pero que no ha hecho uso de ella. Ésta can- se lleva así, es debido a que cuando el núme-
tidad constituye un crédito disponible para ro de acontecimientos, y por tanto de anota-
la Empresa, pero al no haber dispuesto de ciones contables^ - es muy elevado, lo que es
él no figura en el Pasivo • del Balance como habitual, es mucho más sencillo; más econó-
una deuda ni en el Activo como un ingreso. mico en trabajo y tiempo y mucho más se-
Sin embargo, para la Empresa puede ser guro, adoptar otros sistemas aparentemente
muy importante que se conozca la existencia más complicados.
de este crédito potencial y de su evolución: Para demostrar las ventajas de estos, sis-
para ello se registra en cuentas de orden, en temas, que son los utilizados en la vida real,
el Activo bajo lá rúbrica créditp disponible vamos a desarrollar un caso hipotético su-
(5.000.ÓOO de pesetas) y en el Pasivo como mamente simplificado: el de la Empresa Juan
crédito concedido o póliza de crédito por el García, S. A. (JÜGASA).
mismo importe. Imaginemos que el ingeniero Juan García,
tras largos años y ^denodados esfuerzos de-
dicados a la investigación^ ha conseguido
diseñar y patentar un nuevo amortiguador
1.4. LAS CUENTAS. ELEMENTOS para motocicletas. Convencido de sus posi-
DE CONTABILIDAD GENERAL bilidades de comercialización, pero no dispo-
niendo de medios financieros suficientes,, se
El Balance, que hemos, visto en el epígrafe decide finalmente a buscar entre sus parien-
anterior y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias tes y amigos el capital necesario.. Su proyecto
que veremos en el siguiente, son los resulta- consistía en constituir una sociedad Juan
dos o «productos» estandarizados del sistema García, S. A. (JUGASA), con un capital de
de Contabilidad de la Empresa. Su obtención dos millones de pesetas, cantidad que consi-
se consigue mediante la aplicación de una deró mínima imprescindible para iniciar las
serie de procedimientos y técnicas contables, actividades de fabricación y comercializa-
sancionadas por la práctica, la experiencia ción.
histórica y, en algunos casos, la legislación Tras ofrecer participación en el negocio
vigente, a las transacciones que la Empresa a varias personas, la más interesada resultó
va realizando a lo largo del tiempo. ser un antiguo amigo, el señor Fernández.
En general, el detalle de estas técnicas y Este, funcionario jubilado y hombre pruden-
procedimientos no interesa al directivo no te, insistió, previamente a dar su consenti-
financiero ni incluso al financiero no especia- miento y después de asesorarse sobre lá
lista en cuestiones de Contabilidad. Sin em- situación del sector y las condiciones del
bargo, un conocimiento somero del proceso mercado, en que el señor García le propor-
mediante el cual la Contabilidad obtiene el cionase datos fiables sobre la viabilidad fi-
Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, nanciera del proyecto. Para ello* sugirió la
junto a otra gran cantidad de información preparación de un Balance estimativo de la
utilizable para otros fines, puede resultar sociedad al iniciar sus operaciones.'
útil, y a veces incluso imprescindible, para Al señor García le pareció razonable esta
profundizar en los Estados Financieros y
(8) F. PEREIRA: Contabilidad para Dirección. EUNSA,
(7) Op. cit., pág. 66. 1971.

27
petición y, a pesar de su escasa preparación drían unas 250.000 pesetas, pagadas
financiera, se dispuso a reunir la información al contado.
necesaria. Para ello, lo primero que se le ocu- Una vez completada esta información, el
rrió fue hacer una lista de los acontecimien- señor García la ordenó, aplicando sus cono-
tos probables relativos a las transacciones cimientos contables, de la forma que aparece
previstas durante el período de constitución en el cuadro 1.5, donde al lado de cada cifra
de la sociedad hasta el inicio de sus activi- aparece entre paréntesis el suceso que la
dades: originó. Posteriormente, resumió esta infor-
a) El capital de la sociedad, denominada mación en el cuadro 1.6. Evidentemente, lo
JUGASA, sería de 2.000.000 de pesetas, que obtuvo es un Balance estimativo de la
situación de la Empresa al empezar a operar.
dividido en acciones de 1.000 pesetas
El señor García, y cualquier Empresa,
cada una. El señor Fernández aporta-
como ya se ha indicado, podría utilizar este
ría en metálico la mitad de este capi-
procedimiento de llevar su Contabilidad úni-
tal (1.000.000 de pesetas). El resto de camente a través del Balance.
las acciones correspondería al señor Sin embargo, ningún contable utiliza este
García a cambio de la patente del sistema, sencillamente porque tiene un gran
amortiguador, que pasaría a propie- riesgo de errores y porque es poco opera-
dad de la sociedad. tivo.
b) Los gastos probables de constitución Lo que con absoluta generalidad se hace
de la sociedad ascenderían a unas es abrir apartados (cuentas) para cada clase
100.000 pesetas, que se pagarían al de mercancía o elemento patrimonial suscep-
contado. tible de transacción (como compras, paten-
tes, maquinaria, capital, caja, ventas, etc.) y
c) Se compraría una pequeña máquina anotar, siguiendo un criterio preestablecido,
con sus correspondientes equipos auxi- en dichas cuentas (que usualmente se repre-
liares por un importe total de 500.000 sentan mediante un esquema en forma de T)
pesetas, que se pagarían también al los acontecimientos o sucesos que producen
contado. transacciones.
El criterio usualmente utilizado es la
d) Los gastos de primer establecimiento, anotación de cada hecho contable en las
que incluyen alquiler de un local in- cuentas (y de aquí, la denominación «Con-
dustrial, pruebas de puesta a punto tabilidad por partida doble») de acuerdo con
del amortiguador, sueldos, etc., supon- el siguiente convenio:

CUADRO 1.5

IUGASA
Situación estimada al empezar a operar

En que están empleados los recursos De dónde proceden los recursos

Cajas y Bancos 1.000.000 (a) Capital 2.000.000 (a)


— 100.000 (6)
— 500.000 (c)
— 250.000 (d)
Patente 1.000.000 (a)
Gastos constitución 100.000 .(6)
Maquinaria 500.000 (c)
Gastos primer establecimiento 250.000 ,(d)

28
CUADRO 1.6

] U GAS A
Balance estimativo al empezar a operar

Activo Pasivo

Caja ...... ... .... ... 150.000 Capital 2.000.000.


Patente ..- 1.000.000
Maquinaria ... ... ... ... ... 500.000
Gastos constitución ... .... ... , ... 100.000
Gastos primer establecimiento ... 250.000
TOTAL ... ... 2.000.000 TOTAL 2.000.000;

Cuentas de activo Cuentas de pasivo teriores. Una vez efectuadas todas las anota-
Izqda. Dcha. Izqda. Dcha. ciones se calculan los saldos de cada cuenta
(diferencias entre las sumas de ambas colum-
+ + nas) y estos saldos se ordenan en forma dé.
Aumento Disminuciones Disminuciones Aumentos Balance, como figura exactamente en el cua-
dro 1.6.
Este convenio implica que todo aumento Evidentemente, los métodos de llevar la
de una cuenta de Activo se escribe en la Contabilidad bien a través del Balance, bien
columna izquierda de la cuenta y toda dis- a través del paso intermedio, de las cuentas,
minución en la columna derecha. E inversa- conducen a los mismos resultados. Sin em-
mente para las cuentas de Pasivo. bargo, es el segundo, aparentemente más
La aplicación de este criterio, puramente complicado, el umversalmente utilizado desu-
arbitrario, pero «de general aceptación», con- de hace más de cinco siglos debido a que
duce, debido a la identidad fundamental de proporciona una condición necesaria, aunque
la Contabilidad de que el Activo es igual al no suficiente, de que los hechos contables
Pasivo, a los siguientes resultados: (asientos) están correctamente registrados,
1. Para cada hecho contable (transac- permitiendo al contable profesional verificar
ción) la suma de las cantidades anota- y comprobar la existencia de errores en las
das en las columnas izquierdas de las anotaciones y saber dónde se han producido
cuentas ha de ser igual a las anotadas éstos, lo que, cuando el número de hechos
en las columnas derechas. contables es muy elevado*, como es usual,
2. Para cualquier conjunto de hechos con- puede ser muy importante.
tables (transacciones) la suma total de La verificación dé que las cantidades regis-
las cantidades anotadas en las colum- tradas en la columna1 izquierda de las cuen-
nas izquierdas de las cuentas es igual tas coincide exactamente con las anotadas a
a la suma de las anotadas en las co- la derecha se denomina efectuar un Balance
lumnas derechas. dé comprobación.
3. Para cualquier conjunto de hechos con- Imaginemos, siguiendo con nuestro ejem-
tables (transacciones) la suma de los po anterior, que tras presentarle el Balance
saldos deudores (es decir, cuando la estimativo al empezar a operar el señor Fer-
columna izquierda suma más que la nández exige al señor García, como condi-
derecha) es igual a la suma de los sal- ción para su participación en la sociedad;
dos acreedores (es decir, cuando la co- un nuevo Balance y Cuenta de Resultados
lumna derecha suma más que la iz- relativos al primer año de fabricación, ba-.
quierda). sados en previsiones sobre la evolución de las
En el cuadro 1.7 figuran las anotaciones Ventas y Costes de fabricación. Para su ela-
contables en el caso,de la Empresa JUGASA, boración, el señor García anotó la siguiente
donde se pueden comprobar los Duntos an- lista de acontecimientos previsibles durante

29
CUADRO 1.7

Anotaciones contables de JUGASA durante el período anterior a empezar a operar (l)

Caja y Bancos Patentes Gastos de Constitución

(a) 1.000.000 (a) 1.000.000


100.000 (b) (b) 100.000
500.000 (c)
O 250.000 (d)
!>
H Saldo :
E-t Saldo: Saldo:
O 150.000 1.000.000 100.000
<

n

<; Maquinaria Gastos de 1er. establee.
g
P
O
(c) 500.000
(d) 250.000
Saldo: Saldo:
500.000 250.000

Capital

< g 2.000.000 (a)


& tí H Saldo:
ft 2.000.000
o

(l) Entre paréntesis figuran los acontecimientos que ocasionan la anotación contable.
dicho primer año de producción, consideran- h) Todos los gastos de constitución y
do que la fabricación se haría bajo pedido, primer establecimiento se cargarían a
por lo que no existirían productos termina- los resultados del primer año de fa-
dos sin vender a final de año. bricación con el fin de sanear el
Activo.
a) Los ingresos por ventas, todos a co-
brar en metálico antes de fin de año, Con los datos anteriores> no ordenados se-
ascenderían a 2.600.000 pesetas. cuencialmente, y a partir del Balance inicial
b) Se comprarían al contado materias del del cuadro 1.6, el señor García se dispuso,
primas y materiales por valor de utilizando sus conocimientos elementales de
800.000 pesetas, de las que 400.000 se- Contabilidad, a preparar una previsión del
rían empleadas en producción. Balance y Cuenta de Resultados de la Em-
c) Los gastos de fabricación, incluyendo presa JUGASA al final del primer año* de
salarios, materias primas y materia- fabricación.
les, serían de 1.300.000 pesetas, abo- Los resultados de su trabajo figuran en los
nadas al contado. cuadros 1.8 y 1.9.
d) Los gastos administrativos, comercia- Utilizando los procedimientos contables
les y generales del período ascenderían usuales, como muestra el cuadro 1.10, hubiera
a 200.000 pesetas, abonadas en metáli- llegado evidentemente a las mismas conclu-
co durante el período. siones de una manera bastante más ordena-
e) Se conseguiría durante el primer tri- da y metódica.
mestre un crédito bancario de 500.000 Los elementos que componen las cuentas,
pesetas a amortizar en dos semestres, su situación y las operaciones que se realizan
con un tipo de interés semestral del entre ellos tienen en el argot contable una
10 por 100 sobre el saldo pendiente. serie de vocablos técnicos que, al tener sig-
f) Se compraría al contado nueva maqui- nificados completamente distintos que en el
naria y equipo por importe de pese- lenguaje corriente, pueden inducir a confu-
tas 1.000.000. sión. A continuación se facilita esquemática-
g) La amortización prevista del equipo mente la traducción entre los términos con-
durante el período sería de 150.000 tables más usuales y los conceptos anterior-
pesetas. mente utilizados:

CUADRO 1.8

(UGASA
Situación provisional al fínal del primer año de fabricación

En que están empleados ¡os recursos De dónde proceden los recursos

Caja y Bancos ., ... 150.000 Capital 2.000.000


+ 2.600.000 (<J) Crédito 250.000 .(e)
— 800.000 ib)
— 900.000 fe) Resultados:
— 200.000 id) Ventas ..... ... ... 2.600.000 (a)
+ 250.000 íe)
— 50.000 (e) — Gastos fabricación ... ... —1300.000 (c)
—1.000.000 (/) — Gastos administración y gene-
Patente ... ... 1.000.000 rales .... ... ... ... — 200.000 («0
Maquinaria 500.000 — Intereses ... .... ... — 50.000 íe)
+ 1.000.000 U) — Amortización .... — 150.000 (g)
—Amortización ..... ... ... ...... ... ... —- 150.000 te) = Beneficio ordinario ... 900.000
Gastos constitución ... 100.000 — Saneamiento activo ficticio — 350.000 .(/»)
— 100.000 íh)
Gastos primer establecimiento 250.000 = Beneficio a. d. i. ... ... ... ... 550.000
— 250.000 ih)
Stock materias primas ... 800.000 .(&)
— 400.000 (c)

31
CUADRO 1.9

J U GA SA
Balance estimativo al final del primer año de fabricación

Activo Pasivo

Caja y Bancos 50.000 Crédito bancario 250.000


Stock materias primas 400.000 Capital 2.000.000
Resultados 550.000
Maquinaria 1.500.000
—Amortización 150.000 TOTAL 2.800.000

Maquinaría (neto) U50.000


Patente 1.000.000

TOTAL 2.800.000

Cuenta de Resultados del primer año de fabricación


Ventas 2.600.000
— Coste de ventas 1.300.000
: Beneficio explotación 1300.000
-Gastos administración y generales 200.000
-Gastos financieros 50.000
-Amortización 150.000
= Beneficio ordinario 900.000
— Saneamiento activo (gastos constitución y primer establecimiento) 350.000
= Beneficio a. d. i 550.000

Izqda. Para cualq uier cuenta Dcha. ABONAR: (acreditar o descargar) una cuen-
DEBE HABER ta es escribir una cantidad en el Haber
(es decir, en la columna derecha) de cual-
Cargar o debitar Abonar o acreditar quier cuenta.
SALDO: de una cuenta es la diferencia entre
DEBE: significa columna izquierda. la suma de las cantidades del Debe y del
HABER: significa columna derecha. Haber. Se dice que el saldo es deudor cuan-
ABRIR UNA CUENTA: es escribir en la par- do suma más el Debe que el Haber y acree-
te superior su nombre o título (por ejem- dor en caso contrario.
plo, Acreedor Z, Mercancías tipo B, etc.). LIQUIDAR: una cuenta es determinar su
ASIENTO: es escribir una anotación en una saldo.
de las columnas de la cuenta. La estructura o disposición gráfica de una
CARGAR: (adeudar o debitar) una cuenta es cuenta, que hemos representado esquemática-
escribir una cantidad en el Debe (es decir, mente por una T, puede ser muy variada en
en la columna izquierda) de cualquier la práctica. Una de las formas más utiliza-
cuenta. das es la siguiente:
DEBE HABER
Cuenta de

Fecha Concepto Importe Fecha Concepto Importe

32
CUADRO 1.10

Anotaciones contables de JUGASA durante el primer año de fabricación

CAJA PATENTES GTS. CONSTITUCIÓN MAQUINARIA


150.000 1.000.000 100.000 100.000(h) 5 0 0 . 000
8Ó0.000(b) 150.000(g)
(a)2.600.000 ( f ) l .000. 000
(é) 250.000 900.000(c) Saldo:
200.0Ó0(d) 1 •350.000
Saldó: 50.0Ó0(«é)
50,000 l.OOQ.OOO(f)

STOCK M.P. CAPITAL CRÉDITOS


G T S . l e a r . IDSTABLÉCIM.
250.000 (b)800.000 2.000.000 250.000(e)
250.000.(h)
400.000(c)
Saldo: Saldo: Saldo:
400.000 2.000.000 250.000

RESULTADOS VENTAS GASTOS FABRICACIÓN


GTS. COMERCIALES
ADMINISTRATIVO Y GENERALES
1
1.300.000 2.600.000 2.600.000(a) (c)l.300.000 (d)200.000
200.000
150.000 2.600.000 I.3OO.OOO 200.000
50.000
(h) 350.000
Saldo: AMORTIZACIÓN GTS. FIN ANCIÉROS
55Ó.000
(g) 150.000 Ce) 50. 000
150.oóo 50,000

. , v , _

Los saldos de estas cuentas no van directamente al Balance sino a través de la Cuenta de "Resultados.
Los conceptos acreedor y deudor quizá ne- gran esfuerzo para admitir la personificación
cesitad una explicación más detallada. En el de las partes de ese patrimonio, que en de-
lenguaje corriente se llama deudor a toda finitiva son los elementos de que trata la
persona que debe y acreedor a toda persona Contabilidad.
a quien se debe. En Cantabilidad estas pala- Para llevar la Contabilidad en España (9),
bras tienen mayor alcance debido a que no el Código de Comercio exige, entre otros,
sólo se busca establecer la situación perió- tres libros fundamentales:
dica de la Empresa respecto a si es acreedo-
ra o deudora, sino registrar continuamente — El Libro Diario.
las variaciones que afectan a esta situación. — El Libro Mayor.
Para resolver esto se acude a una ficción con- — El Libro de Inventarios y Balances.
table, establecida como principio básico, lla-
mado de «personificación de las cuentas», El Libro Diario es el primero que registra
mediante el cual se supone que todas las por orden cronológico TODAS las operacio-
cuentas tienen carácter personal, es decir, nes efectuadas por la Empresa siempre a la
pueden entregar o recibir, y por tanto, deber vista de los comprobantes y datos que iden-
o exigir. tifican cada operación y que se archivan.
La consecuencia es que todos los elementos En el Libro Mayor, cada página corresponde
que integran el Activo o Pasivo de la Empre- sólo a una cuenta determinada; la página
sa pueden recibir el calificativo de deudores con cada cuenta se divide en dos mitades:
o acreedores, aunque no se trate de personas la mitad izquierda es el debe y la mitad
físicas o jurídicas, sino valores o bienes, gas- derecha el haber. Todas las anotaciones que
tos, actos o contratos y, en general, derechos se hacen en el Diario se transcriben seguida-
u obligaciones. Por otra parte, esta ficción mente, y por el mismo importe, al Mayor
no es más que un corolario de la teoría de que tiene por objeto registrar las cuentas
las personas jurídicas, de modo que en la agrupadas.
persona jurídica que posee un patrimonio, El esquema de la anotación de una tran-
éste se convierte prácticamente en la perso- sacción cualquiera en el Libro Diario se llama
nificación de la sociedad. Admitida la per- ASIENTO y puede obedecer a un esquema
sonificación del patrimonio no hace falta como éste:

DEBE HABER
Núm. de Núm. de Fecha Núm. de
Importe Importe
Asiento Cuenta Cta. DEUDORA a Cta. ACREEDORA Cuenta
Concepto

Por ejemplo:
300.000 347 7-2-78 300.000

421 MAQUINARIA a CAJA 100


Compra a JX, S. A., torno marca A, modelo B,
pagado en metálico, comprobante núm. 812.

(9) El resto de este epígrafe está tomado de J. M. CAR-


DONA: «Curso Fundamental de Dirección Financiera».
Anales, enero-febrero 1976.

34
Existe un aumento de Activo (Incorpora- — En todo hecho económico hay un ele-
ción de Maquinaria) que, por tanto, va al mento que entrega un valor y otro que
DEBE y una disminución también de Activo lo recibe.
(Salida de Caja) que va al HABER. En el — El que lo recibe (Cuenta Deudora) es
ejemplo, para la Empresa en cuestión es la deudor, y acreedor (Cuenta Acreedora)
operación número 347 que realiza en lo que quien lo entrega.
vá de ejercicio. Con arreglo al Plan de Cuen-
— Los valores adeudados y acreditados
tas que la Empresa haya adoptado, el que son iguales.
sea, la cuenta de Caja hace la número 100 y
la de maquinaria la 421. Un rayado generalizado de una hoja o fi-
Obsérvese que los principios fundamenta- cha de un Libro Mayor puede ser la si-
les de la Partida Doble son los siguientes: guiente:

Cuenta Núm.

Fecha Núm. Asiento Concepto Contrapartida DEBE HABER SALDO


Diario

El esquema operativo del ciclo contable Se anotan en el Diario y a continua-


elemental podría decirse que es el siguiente: ción se transcriben al Mayor.
g) Se obtiene así el Balance de Compro-
a) Asiento de apertura en el Diario de
bación de Sumas y Saldos Regula-
1 de enero como consecuencia del
rizado.
Balance de Situación de 31 de diciem-
bre anterior. Apertura de las cuentas h) Se desdobla dicho Balance obteniendo
del Mayor pasando a él estas cantida- el Balance de Situación Regulariza-
des de apertura. do y la cuenta de Pérdidas y Ganancias
b) A lo largo del año o ciclo económico, determinándose entonces el Beneficio
en base a los documentos contables, o Pérdida obtenido en el ejercicio.
se realizan los asientos normales en el i) Se transcribe al Diario como asiento
Diario y se van anotando las cuentas el Balance de Comprobación Regulari-
en el Mayor. zado y posteriormente al Mayor, de-
c) Durante el ejercicio, entre otras cosas, biendo quedar todas las cuentas a
se determinará el reparto y distribu- cero y acabando, por tanto, el ciclo
ción de beneficios obtenidos en el contable.
ejercicio anterior y pendiente de de- Evidentemente el esquema aquí represen-
cidir. tado es simplista; en la realidad se complica
d) Periódicamente durante el ejercicio se algo más, especialmente cuando aparecen las
deben realizar Balances de Comproba- Cuentas de Explotación.
ción de Sumas y Saldos para ver su Otro elemento importante del sistema con-
perfecto cuadre en evitación de erro- table es el Plan de Cuentas.
res. Un Plan de Cuentas es una lista de cuentas
e) A fin de año se deduce el último Ba- para llevar el Control y libros de Contabili-
lance de Comprobación de Sumas y dad clasificados en un orden y con una fun-
Saldos que está sin regularizar. ción de acuerdo con las características pro-
f) Se determinan los Ajustes y Regula- pias de cada Empresa.
rizaciones oportunas; se realiza un In- A una determinada Empresa, al organizar
ventario extracontable por conteo físi- toda su estructura contable, se le pueden
co de todas las mercancías, se deter- presentar distintos Planes de Estructura de
minan Amortizaciones, Reajustes, etc. Cuentas a elegir, realizados con diferentes

35
criterios. Para seleccionar el que más le con- mientos estadísticos específicos de muestreo,
viene, debe elegir desde el punto de vista tales como calcular porcentajes de probabili-
financiero, y no otro, el que ofrezca mayor dad de proporción efectiva de errores, uni-
claridad y facilidad de gestión, teniendo en verso a muestrear, niveles de confianza, dis-
cuenta los tipos de actividades y objetivos tribuciones de Poisson, etc.
de la Empresa. La realización de la Auditoría de Cuentas
Aparte de los Bancos, Empresas de Segu- es voluntaria; es aconsejable realizarla perió-
ros e Hidroeléctricas que por ley desde hace dicamente, sobre todo en Empresas que em-
años vienen obligadas a presentar sus cuen- piezan a ser de magnitud media. En los países
tas con arreglo a determinado modelo, se más avanzados se utiliza muy comúnmente
ha aprobado en España el Plan General de y es exigida a menudo por los propios accio-
Contabilidad por Decreto de 22-2-73, cuya nistas. En España, si está realizada por un
adopción por parte de las Empresas es de Censor Jurado de Cuentas del Instituto exis-
carácter voluntario hasta que el Gobierno tente en el país al efecto, ofrece una fiabili-
no disponga otra cosa. El Plan Contable Es- dad netamente superior que si es realizada
pañol puede verse resumido en el epígra- por un accionista-censor u otro tipo de censor
fe 1.10. El Plan Español se acomoda a las elegido por influencias.
lineas generales del Plan Francés. Dicho Plan
se subordina al régimen jurídico vigente y
tras considerar todos los pros y contras y 1.5. LA CUENTA DE RESULTADOS O DE
sugerencias realizadas, la Comisión Central PERDIDAS Y GANANCIAS
de Planificación Contable (del Ministerio de
Hacienda) elaboradora, ha optado por un La Cuenta de Resultados del ejercicio, es-
sistema más bien conservador y tradicional, tado de resultados o Cuenta de Pérdidas y
ya que puede ser comprometedor elaborar Ganancias, es aquella que va a recoger las
un solo Plan que recoja eficazmente todos diferencias surgidas en el transcurso de u n
los distintos tipos de Empresas existentes. período contable de las corrientes de gastos
Aunque se tenga el inconveniente de la pérdi- e ingresos imputables al mismo. Recoge las
da de flexibilidad en la presentación de da- operaciones de la Empresa durante el perío-
tos, las ventajas parecen mayores. En efecto: do considerado, habitualmente u n año, indi-
se pueden establecer comparaciones entre cando los ingresos por ventas, el coste de los
Empresas, se pueden realizar estudios por productos vendidos, los gastos generales y
sectores, facilidad estadística y evitación de el resultado económico.
errores. Independientemente debido a la ac- El resultado de la Empresa se va generando
tuación progresiva de los Censores Jurados a través de u n flujo continuo de transaccio-
de Cuentas y a la entrada de capital extran- nes que, agregadas, proporcionan unos datos
jero, las Empresas españolas se van viendo globales de ingresos y costes del período de
obligadas poco a poco a presentar los Balan- cuya diferencia se obtiene la cifra de benefi-
ces y Contabilidad de forma más ordenada. cio o pérdida, es decir, el resultado contable
Finalmente, la censura de cuentas es la del período.
comprobación científica y sistemática de los Como ya se indicó al hablar del Pasivo, la
libros de Contabilidad, comprobantes y otros Cuenta de Pérdidas y Ganancias no es más
registros financieros y legales de una Em- que una partida del Balance que figura en
presa con el propósito de determinar la exac- el Activo en el caso de que sean Pérdidas y
titud e integridad de la Contabilidad. El ob- en el Pasivo si son Ganancias. Sin embargo,
jetivo de la censura es que la Contabilidad como se trata de una cuenta de gran impor-
muestre la realidad y no haya fraude. Debe tancia para enjuiciar la actuación de la Em-
ser realizada por un profesional cualificado presa durante el ejercicio, se suele presentar
e independiente. El auditor en su trabajo su desglose independientemente del Balance.
tiene una sistemática para todas las opera- Esto supone algo así como examinar con lupa
ciones de verificación. Cuando la Empresa de aumento una partida del Balance con el
es grande o de mucho movimiento, habiendo fin de desentrañar lo que hay detrás de ella
gran cantidad de operaciones, un buen audi- por su especial relevancia para el examen de
tor debe saber aplicar con criterio procedi- la Empresa.

36
Mediante la comparación de dos Balances b) Empresas industriales: Los cos-
sucesivos de una Empresa puede conocerse tes de ventas (Cv) son los costes
si los recursos propios han aumentado o directos de producción, es decir,
disminuido y en qué cantidad; lo que no es la suma de:
detectable son las causas determinantes de — Consumo de materias primas
esa variación. Solamente el análisis de la materiales.
Cuenta de Resultados, y de su distribución, — Mano de obra directa (sala-
permite conocer los recursos generados por rios e incentivos),
la propia Empresa (autofinanciación) en el — Otros gastos de fabricación
período. Por otra parte, la obtención de un (amortización, energía, suel-
beneficio es uno de los objetivos básicos de dos de supervisión, etc.).
toda unidad empresarial y el conocimiento
en profundidad de cómo y dónde se ha gene- 3. Resultado bruto de explotación (Bb):
rado dicho beneficio ofrece una información Es la diferencia entre las ventas netas
imprescindible para el análisis y la planifi- y el Coste de las ventas. Así:
cación futura de la Empresa. Bb = Vn —Cv
Aunque no existe un formato único, la es-
tructura que figura a continuación ofrece 4. Gastos Comerciales o de venta: Inclu-
las partidas típicas de las Cuentas de Re- ye sueldos de vendedores, comisiones
sultados de Empresas comerciales e indus- de venta, gastos de envío, publicidad,
triales. exposiciones, etc.
1. Ventas: Incluye el total de los ingre- 5. Gastos de Administración y Genera-
sos por ventas, esto es, las Ventas les: Incluye sueldos y gastos de ofici-
netas (Vn). Las Ventas netas se ob- na, sueldos de directivos, alquileres,
tienen como diferencia entre las Ven- etcétera.
tas brutas (Vb) y la suma de las
Rebajas en ventas (Rv) y ventas Anu- 6. Gastos e ingresos Financieros: Inte-
ladas (Va). Así: reses de créditos y préstamos, comi-
siones bancarias, comisiones de ava-
Vn = Vb —(Rv + Va) les, etc. A veces se indican por
separado los intereses de las deudas
2. Coste de las ventas (o coste de los a medio y largo plazo.
bienes vendidos): Representa el coste
de los productos vendidos. Conviene 7. Amortizaciones del período.
distinguir el caso de una Empresa co-
mercial del de una industrial: '8. Resultado neto de explotación (o be-
neficio ordinario): Diferencia entre el
a) Empresa comercial: El coste de beneficio bruto y los gastos de venta,
las ventas (Cv) incluye el precio generales, administrativos, financie-
de compra y transporte de los ros y las amortizaciones.
productos vendidos durante el pe-
ríodo. Así: 9. Ingresos extraordinarios (o atípicos):
Incluye cualquier beneficio resultan-
Cv = Ei + C + Ge — (Re + Ca + Ef) te de operaciones no habituales de la
siendo: Empresa, como los resultados de la
Ei = Existencias i n i c i a l e s de cartera de valores en Empresas no
mercancías. financieras, la venta de Activos inmo-
C = Compras realizadas en el vilizados, etc.
período. 10. Gastos extraordinarios: Gastos no pe-
Ge = Gastos de compras. riódicos originados por operaciones
Re = Rebajas en compras. no habituales de la Empresa, tales
Ca = Compras anuladas. como pérdidas en cartera de valores,
Ef = Existencias finales de mer- pérdidas o depreciaciones del inmo-
cancías. vilizado, etc.

37
11. Beneficio neto antes de impuestos: Diferencia entre el Beneficio neto an-
Diferencia entre el Beneficio neto de tes de impuestos y la previsión para
explotación y los gastos, menos los impuestos.
ingresos extraordinarios.
La presentación de la Cuenta de Resulta-
12. Previsión para impuestos: Importe d o s ( o d e P é r d i d a s y Ganancias) se hace ha-
previsto del Impuesto de Sociedades bitualmente en forma de estado, como el
a pagar por la Empresa. modelo del cuadro U L
13. Beneficio neto después de impuestos:

CUADRO 1.11

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS


(del de de 197 al de de 197 )

Ventas brutas
Menos: — devoluciones
— rebajas
— bonificaciones

= Ventas netas
Menos: coste de las ventas (o coste de las mercancías vendidas)

= Beneficio de explotación (o margen bruto)


Menos: — gastos de venta (o comerciales)
— gastos de administración
— amortizaciones
— gastos financieros (excepto intereses tenidos a m. y 1. plazo)
Más: + ingresos financieros

= Beneficio neto de explotación (u ordinario)


Más: + ingresos extraordinarios
Menos: — gastos extraordinarios

= Beneficios antes de impuestos e intereses


Menos: — intereses de las deudas a medio y largo plazo

= Beneficio neto antes de impuestos


Menos: — previsión para impuestos

= BENEFICIO NETO después de impuestos


Más: + remanente ejercicio anterior

= Beneficio distribuible (o repartible)

38
Otra forma de presentación de la Cuenta picos de la Empresa durante el ejercicio y
de Pérdidas y Ganancias, consiste en des- la segunda incluye, además del saldo de la
componer la anterior en varias, usualmente primera, los ingresos y gastos atípicos a la
en dos: la Cuenta de Explotación y la Cuenta actividad propia de la Empresa. Así, a título
de Pérdidas y Ganancias propiamente dicha. de ejemplo:
La primera recoge los gastos e ingresos tí-

CUENTA DE EXPLOTACIÓN

Stock inicial -.... Stock final


Compras ... ..... ... ...
Ventas
Rebajas y descuentos en ventas ... ...: ...
Gastos de personal ... Descuentos y bonificaciones en compras
Impuestos indirectos ... ,..,. ...
Gastos generales ... ... ... ...
Amortizaciones Productos financieros
Gastos financieros ... ... ....
BENEFICIO EXPLOTACIÓN (saldo acree- PERDIDA EXPLOTACIÓN (saldo deu-
dor) ... .... ... dor) ... .,.

TOTAL TOTAL

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Pérdidas de explotación ... ... Beneficio de explotación ...


Pérdidas extraordinarias Beneficios extraordinarios
Impuestos sobre beneficios ... Subvenciones recibidas
Pérdidas en cartera de valores Beneficio en cartera de valores

BENEFICIO NETO ... PERDIDA NETA

TOTAL TOTAL

Finalmente, en el cuadro 1.12 figura la nistas a propuesta del Consejo de Adminis-


Cuenta de Pérdidas y Ganancias propuesta tración en función de la política general de
en el Plan General de Contabilidad, con la la Empresa. Los diversos usos del beneficio
numeración correspondiente de las princi- son:
pales partidas que la integran. Puede obser- — Participación del consejo y otras atri-
varse que está compuesta por cuatro cuentas buciones estatutarias.
integradas: Explotación-, Resultados extraor- — Participación de directivos y otros em-
dinarios, Resultados de la Cartera de Valores pleados.
y Pérdidas y Ganancias. — Reserva legal.
La distribución del beneficio neto resultan- — Reserva estatutaria.
te se realiza por la Junta General de Accio- — Reserva voluntaria.

39
CUADRO 1.12

DEBE 80. E X P L O T A C I Ó N HABER

30/38 Existencias, saldos iniciales . 30/38 Existencias, saldos finales >


39 Provisiones por depreciación dé existencias, dotación 39 Provisiones por depreciación de existencias del ejerci-
del ejercicio ..-. . cio anterior
600/607 Compras 700, 71, 72 Ventas
608 menos devoluciones de compras 708 menos devoluciones de ventas
61 Gastos de personal . 73 Ingresos accesorios de la explotación
62 Gastos financieros 74 Ingresos financieros
63 Tributos 75 Subvenciones a la explotación
64 Trabajos, suministros y servicios exteriores 79 Provisiones aplicadas a su finalidad
65 Transportes y fletes 609 «Rappels» por compras
66 Gastos diversos Saldo deudor
68 Amortizaciones
69 Frovisior.es i
407 Envases a devolver a proveedores (deteriorados o ex-
traviados)
25, 43, 44, Insolvencias definitivas, sia dotación en la provisión
45,33 correspondiente
709 «Rappeis» por ventas
Saldo acreedor

Total. Total .

DEBE 82. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS HABER

20/23 Perdidas producidas en la enajenación de elementos 20/23 Beneficios obtenidos en la enajenación de elementos

20, 23 Perdidas cxtraord.narias sufridas por bienes incluidos

210, 212, 213 Por perdidas o depreciaciones, parciales o totales, ín-

26,54

DEBE 83. RESULTADOS DE LA CARTERA D E VALORES HABER

250, 530/532 Por los de carácter negativo, en operaciones de en» 250, 530/532 Por los de carácter positivo, en operaciones de ena-
jenación jenación
293, 592 Dotaciones en el ejercicio a las provisiones pan de- 293, 592 Dotaciones ejercicio anterior a las provisiones para
preciación de inversiones financieras depreciación de inversiones financieras
Saldo acreedor , Saldo deudor .•

Total Total :

DEBE 89. P E R D I D A S Y GANANCIAS HABER

80 80
i
82 82
83 Resultados de la Carien de Valores (saldo deudor) 83 Resultado de la CarteM de Valores (saldo acreedor)

40
— Dividendo a las acciones o retirado por C) Principio del devengo: Para la impu-
los propietarios. tación contable de las operaciones rea-
— Fondos especiales. lizadas por la Empresa se atenderá
— Remanente a cuenta nueva.- a la fecha del devengo y no a la de
cobro o pago. Sin embargo, las pérdi-
das deberán contabilizarse tan pronto
sean conocidas.
1.6. EL PROBLEMA DE LAS D) Principio de gestión continuada: Debe
VALORACIONES considerarse la gestión de la Empresa
prácticamente indefinida. En conse-
Como señala el Plan General de Contabili-
cuencia, las reglas contenidas en el
dad, la valoración de las diversas partidas
Plan no pretenden determinar el valor
del Balance adquiere relevante importancia
actual del patrimonio a efectos de su
en orden a la autenticidad de la información
enajenación total o parcial, ni el im-
suministrada por la documentación contable,
porte resultante en caso de liquida-
tanto en lo concerniente a la situación pa-
ción.
trimonial de la Empresa como al desarrollo
de su actividad en cada ejercicio económico. A continuación se expone, de una manera
Desde un punto de vista legal, en España, muy resumida, las principales características
los criterios de valoración del Activo figuran de la problemática valorafiva de las diversas
eñ la Ley de Sociedades Anónimas, que ya en 'partidas del Activo, excepto las referentes
su preámbulo dice que pretende llenar la al inmovilizado material e inmaterial que tra-
laguna que a este respecto implicaba la falta taremos • en el epígrafe siguiente relativo a
de preceptos en el Código de Comercio. Las la amortización.
líneas generales en cuanto a valoración del
Activo de la Ley de. Sociedades Anónimas, se 1. La valoración de las Cuentas de Teso-
basan en un principio de prudencia valorati- rería (Caja y Cuentas corrientes y de
va ( Cuando se puede optar entre varios cri- ahorro, a la vista, abiertas en Banco e
terios se debe elegir el llamado «principio del Instituciones de Crédito) no presenta
menor valor». En su artículo 104 se fijan los problemas, ya que se considera siem-
sistemas de valoración, siempre con miras pre su valor monetario en el día a que
de evitar toda posible sobrevaloración del se refiere el Balance.
Activo.
Posteriormente, el Plan General de Conta- 2. Valores mobiliarios y participaciones
bilidad ha señalado, con carácter general, los financieras. Los títulos, sean de renta
criterios valorativos de los diversos grupos fija o variable, se valorarán, como re-
de cuentas, criterios que se inspiran en los gla general, por su precio de adquisi-
siguientes principios: ción constituido por el importe total
satisfecho al vendedor, incluido, en su
A) Principio del precio de adquisición: , caso, los derechos de suscripción, más
como norma general, todos los bienes, los gastos inherentes, a la operación.
sean de Activo inmovilizado o circu- Sin embargo, se establecen las siguien-
lante, figurarán por su precio de ad- tes excepciones:
quisición, el cual se mantendrá en el a) Tratándose de títulos admitidos a
Balance salvo auténtica reducción efec- cotización oficial en Bolsa o Bol-
tiva de su valor. sín, figurarán én- el Balance valo-
B) Principio de continuidad: Adoptado rados a tipo no superior a la coti-
un. criterio valorativo con arreglo a zación oficial media en el último
las normas del Plan, deberá mantener- trimestre del ejercicio económico.
se en los ejercicios sucesivos. Sólo b) Tratándose de títulos,no admiti-
podrá modificarse, a título excepcio- dos a cotización oficial, podrán
nal y previo estudio fundamentado, valorarse con arreglo a procedi-
haciéndolo constar en el Anexo del mientos racionales admitidos en
Balance. la práctica, con un criterio de pru-

41
dencia, pero nunca por encima de sible realización o determinar global-
su precio de adquisición. mente su cuantía.
c) En el caso de venta de derechos En Empresas pequeñas o con una
de suscripción, se disminuirá, en reducida cartera de clientes puede pro-
la parte que corresponda, el precio cederse a la valoración individual, es-
de adquisición de las respectivas timando los de difícil realización y los
acciones. incobrables.

3. La valoración de las Cuentas a Cobrar En Empresas grandes o con un nú-


(Clientes, Deudores, Efectos a cobrar mero elevado de Cuentas a cobrar es
y similares) se centra en dos proble- necesario establecer una valoración
mas: global en función de las siguientes va-
riables típicas:
— La cuantificación de los posibles
impagados debido a la insolvencia — volumen anual de ventas netas, es-
de clientes y deudores. pecialmente las realizadas a crédito;
— La atribución de estos impagados — previsión de la evolución de la co-
al ejercicio en que ha tenido lugar yuntura económica y especialmente,
la operación. del sector de actividad de la Em-
presa;
En efecto, al finalizar el ejercicio
económico de una Empresa es necesa- — política de cobros de la Empresa;
rio, para determinar sus resultados, — información histórica sobre riesgos
evaluar el riesgo derivado de los de- por créditos incobrables de la Em-
rechos de cobro pendientes de realizar. presa.
Esta evaluación implica la estimación
En general, la experiencia demuestra
de una Previsión para Insolvencias que
que el volumen de impagados tiene una
recoja el quebranto económico de unos
relación directa con el sistema de con-
derechos de cobro por ventas realiza-
cesión de créditos que la Empresa ten-
das en el período, quebranto que debe
ga establecido. Un buen sistema, sólo
ser soportado por el ejercicio en que
posible normalmente en Empresas muy
se han efectuado las ventas y no por
grandes, es tener un departamento es-
aquel en que se descubre la insolven-
pecializado en la concesión de créditos
cia del cuente (10).
a clientes, que analice su evolución y
En realidad, dado que se trata de un establezca límites de crédito a cada
pronóstico o previsión, se estima el cliente. También es importante la du-
riesgo pero se desconoce quiénes son ración del plazo de pago concedido a
los clientes o cuáles las cuentas a co- los clientes y la importancia para éste
brar que no se materializarán. Por ello, del producto o servicio suministrado.
en cada ejercicio económico se dota
una Provisión que se irá eliminando a La Empresa puede disminuir el ries-
medida que el quebranto concreto se go de incobrables efectuando Descuen-
vaya conociendo. tos por pronto pago, que aumentan su
liquidez colocando fuera de ella el peso
Así, la pérdida derivada de los dere-
del crédito, aunque con el inconvenien-
chos que resulten incobrables es un
te lógico del coste financiero que re-
coste para la Empresa, coste que debe
presenta.
ser soportado por el ejercicio en que
se realizó la venta, y que repercutirá Otros métodos de posible utilización
en su Cuenta de Resultados. es efectuar un seguro de crédito o con-
Para determinar con antelación el tratar con Empresas especializadas en
riesgo derivado de los créditos inco- el cobro de efectos, como las Empresas
brables es necesario valorar individual- factoring (11).
mente los derechos de difícil o impo-
(11) En realidad, las empresas factoring, además de
(10) J. RIVERO: Contabilidad Financiera. Madrid, la gestión de cobro, realizan otros servicios, como llevar
1973, págs. 178 y sigs. la contabilidad de clientes, cubrir riesgos de insolvencia

42
Según el Plan General de Contabili- a) FIFO (del inglés first-in, first-out):
dad, la dotación de provisiones preven- Considera que la primera unidad que
tivas de un riesgo derivado de un dere- se vende es la primera que entró en
cho de difícil cobro, pueden efectuar- el almacén, independientemente del
se- tanto por encontrarse el deudor en orden real de salida de las mercancías
las situaciones previstas en el artícu- del almacén.
lo 17.6 del Texto Refundido del Im- b) LIFO (del inglés last-in, first-out):
puesto de Sociedades (suspensión de Considera que la última unidad que
pagos, moratorias oficialmente decla- entró en el almacén es la primera que
rados y situaciones análogas) como, se vende.
aun sin encontrarse el deudor en di-
c) El del precio PROMEDIO valora las
chas situaciones, por considerarse el
unidades existentes en almacén al pro-
crédito de difícil realización (Provisión
medio de su coste..
para otras insolvencias). Ambas provi-
siones se regularizan, al final del ejer- d) El método del precio ESTÁNDAR va-
cicio económico, con la Cuenta de Ex- lora las unidades a un precio preesta-
plotación del Estado de Pérdidas y blecido.
Ganancias. Siguiendo el principio general de prudencia
4. La valoración de las existencias o valorativa, el procedimiento EjjFP sé utiliza^
stocks plantea el problema básico de cuando los precios han ido descendiendo. a_
cómo evaluar los productos existentes lo" largo del año, pues entonces se consigue
qnft_g]_rflfite rlft lag-rnp.rranrfqS-Vftnrlirlflg sftfl^
en almacén al fin del período contable,
cuando, como es habitual, los precios más elevado, quedando, por tanto, las exis-
de compra (y los costes de producción tencias finales valoradas a los costes más
cuando se trata de productos semiela- bajos. Cuando los precios han aumentado,
borados o terminados) de las mismas este procedimiento valora las mercancías
mercancías han sido diferentes según vendidas a precios bajos, siendo valoradas
las fechas de su adquisición (y pro- fas existencias finales, a precios elevados. El
ducción) a lo largo del año. Esta valo- beneficio de explotación queda,, pues, sqbre-
ración puede tener una importante re- valofaüü: "*"" '
percusión en las cifras del beneficio o ' Ei~pTOí;edimiento LIFO se utiliza cuando
pérdida de la Cuenta de Resultados los precios han-aumenta5a._va-.que entonces
e l c o s t e d e Ifls mftrr.anr.fas v q n d i d a s SP. m i d e
del período, dado que el consumo de
a prp.r.ins a l f ó s g i i e d a n d r i - v a l n r a d a s fas pxis-
stocks es una partida de los costes de
explotación de la Empresa y su bene- tencias finales a precios bajos. No surge,
ficio de explotación se determina a par- pues, beneficio nominal o ficticio debido a
tir de la relación: variaciones en el valor del coste de las mer-
cancías. La aplicación del procedimiento
Ventas — Coste bienes vendidos = LIFO cuándo los precios están descendiendo
Beneficio de explotación. produce el efecto inverso.
Si estos costes son elevados, debido a una El método del promedio es intermedio, me-
valoración alta del consumo de stocks, el dia aritmética, de los dos anteriores. Con-
beneficio se reducirá relativamente, y vice- viene señalar que si el precio de compra de
versa. todas las unidades es el mismo los tres mé-
Existen fundamentalmente cuatro procedi- todos anteriores señalarían lo mismo.
mientos para resolver el problema de la va- En el caso del" método del precio estándar
loración de los stocks (12): la diferencia entre el beneficio de explotación
y el beneficio real se denomina «Desviación
precio compra» y constituye un primer paso
y proporcionar anticipos de tesorería. Para documentar-
se sobre éste tipo de empresas véase: hacia la utilización de la Contabilidad como
— A. RIVERO, op. cit., págs. 195 y sigs. instrumento de control.
— C. GUANTER: El leas'mg y el factoring. ICE, mayo
1977. Como ejemplo muy simple de utilización
— E. ONTIVEROS: DOS nuevos sistemas de financia- de los métodos anteriores supongamos que
ción: el leasing y el factoring. Contrapunto, 1975.
(12) F. PEREIRA, op. cit., págs. 90 y sigs. un comerciante que vende un único producto

43
a un precio fijo de 100 pesetas/unidad, com- Al final de mes vende cinco unidades al
pra sucesivamente a lo largo de un determi- contado, con lo que le quedan otras cinco
nado mes diez unidades del producto en dos unidades en el almacén.
lotes de cinco unidades a los precios si- La Cuenta de Explotación del mes, de un
guientes: modo esquemático, sería la siguiente, según
el primer lote a 60 pesetas/unidad, el método contable utilizado:
el segundo lote a 80 pesetas/unidad.

Estándar
FIFO UFO
Precio preestablecido: 75

Ventas 500 500 500 Ventas 500


— coste estándar mercancías ven-
didas 375
— Coste de las mercan-
cías vendidas 300 400 350 = beneficio bruto estándar 125
+ desviación precio compra 25
= Beneficio bruto de Ex-
plotación 200 100 150 = Beneficio bruto ... 150

Valoración del stock final 350 Stock final 375


(5 unidades)

Puede observarse cómo el método FIFO usualmente aplicado por la Empresa. Se en-
proporciona en este caso un Beneficio de tenderá por precio de mercado el valor de
Explotación y una valoración del stock final reposición o de realización, según se trate,
elevados relativamente con respecto al LIFO. respectivamente, de bienes adquiridos a ter-
Esto significa una sobrevaloración tanto de ceros o de productos elaborados o prepara-
los Resultados como del Balance (el Activo dos por la propia Empresa.
a través de la Cuenta de Stocks y el Pasivo Los métodos FIFO, LIFO u otro análogo
de la de Resultados), sobrevaloración proba- son aceptables como criterios valorativos y
blemente ficticia ya que por una parte impli- pueden adoptarse, si la Empresa los consi-
cará el pago de mayores impuestos y, por dera más convenientes para su gestión.
otra, la imposibilidad de reponer los stocks Finalmente, conviene mencionar que la
a los precios vigentes en la actualidad (más Cuenta de Almacén, existencias (o stocks),
elevados que hace un año) con la consiguien- frecuentemente aparece desglosada en varias,
te pérdida de competitividad económica de según la fase de proceso de producción en
la Empresa. que se encuentren los materiales. Así te-
El Plan General de Contabilidad señala nemos:
que para la valoración de las existencias o
stocks se aplicará el precio de adquisición, — Almacén de materias primas: Valora-
o el de mercado, si éste fuese menor. El ción de las mercancías aún no utili-
precio de adquisición comprenderá el con- zadas en el proceso productivo.
signado en factura más todos los gastos — Productos en curso de fabricación:
adicionales que se produzcan hasta que la Valoración de los productos que se en-
mercancía se halle en almacén, tales como cuentran en fase de transformación.
transportes, aduanas, seguros, etc. Y tratán- Esta partida puede ser muy importante
dose de fabricación propia, se computarán en determinadas Empresas como, por
las materias primas, los consumos, la mano ejemplo, las de construcción naval.
de obra y aquellos gastos que técnicamente — Almacén de productos terminados y
corresponda, según el sistema de costes dispuestos para su venta.

44
1.7. LA AMORTIZACIÓN. LA VALORACIÓN cifras contables que reduzcan al mínimo los
DEL INMOVILIZADO impuestos a pagar según la legislación tribu-
t
taria vigente.
1.7.1. Introducción En todo caso, las cifras de amortización
no son objetivas, sino que se basan en una
Se denonijna a s / a la representación con- serie de previsiones y estimaciones más ó
table de la depreciación monetaria que en el menos afortunadas, dentro del marco jurí-
transcurso del tiempo sufren los Activos in- dico en vigor, con frecuencia bastante rígido.
movilizados que tengan para la Empresa una Las tablas legales de coeficientes anuales
vida útil no ilimitada pero sí superior a un de amortización y las normas para su apli-
período contable. cación figuran en la Orden Ministerial del
A excepción de los terrenos, la mayoría de Ministerio de Hacienda de 23 de febrero
lns^ArvtjyQf: inmnviliyfldnR tienen u n ^ vida de 1965 (B. O. E. del 12 de marzo de 1965).
TítíLpaFa-la-Empr-esa-de-duraeión-limitada.
Dado que la Contabilidad__registra inicial- En el establecimiento de una política de
mftntft p.n P1 Artívn/lág inm9v1'lizaciones a su amortización intervienen los siguientes fac-
precióle-adquisición, parece lógico que éste tores:
se considere un gasto a repartir entre cada a) .V-t^prprin AP nAqiJÍ<:ir^Ap-Ap\ inmovili-
uno^eJos-per-íodós-conlables (años, normal- zado que incluye todos los gastos adi-
mente) quejam¿títuy_en_su vida útil. El pro- cionales para su instalación y puesta
raso rn'ntablq que realiza esta conversión en condiciones de trabajo.
gradual del coste inicial de los inmoviliza-
dos-en^a.sto.s..imputabl£S-a-cada_período_ de b) La -"/rfa-'^'V d*»i inir"YI,?'H'7a',1r> Es la
utilización.es J a amortización (13). menor de las tres vidas siguientes:
La amortización tiene un sentido económi- — La vida física o mecánica.
co muy claro para la Empresa, dado que si
ésta no cargase la depreciación (pérdida de — La vida técnica (obsolescencia):
valor) experimentada por sus Activos inmo- Una máquina puede encontrarse
vilizados en el transcurso del año en la Cuen- en perfectas condiciones de traba-
ta de Resultados, el beneficio resultaría fic- jo pero poder sustituirse con ven-
ticio, ya que al final de su vida útil el taja económica por una segunda
inmovilizado habría desaparecido y la Em- máquina que realiza mejor la mis-
presa se habría empobrecido (o descapitali- ma función (un ejemplo muy típico
zado, en términos técnicos). Por otro lado, son los ordenadores).
si el Balance de la Empresa sólo registrase — La vida comercial: El producto en
el inmovilizado en términos brutos (esto es, cuya elaboración interviene el in-
el precio de adquisición de los inmoviliza- movilizado puede haber sido sus-
dos), el Activo no reflejaría el valor de los tituido por otro obtenido por pro-
bienes y derechos propiedad de la Empresa cedimientos distintos.
en ese momento, sino el valor de los Activos
cuando se adquirieron, que evidentemente c) El valor residual del inmovilizado al
puede ser muy distinto. final ae su vida útil, que con frecuen-
cia se estima nulo.
La amortización tiene, por consiguiente, la
finalidad d&jnantener en la Empresa los re- d) El método de amortización empleado
cursos necggarirtg-para—ead±Ar_qne ésta, se para repartir el coste del inmovilizado
empobrezca, es.de.c.ir,^fi-desgapitalice. entre los períodos contables que cons-
El objetivo económico de una política de tituyen su vida útil.
amortizaciones debe ser, por tanto, evitar
el empobrecimiento de la Empresa, es decir, e) Lámbase de la amortización, es decir,
mantener su capacidad de servicio. Esto nada si la amortización pretende cubrir bien
tiene que ver, con frecuencia, con la amorti- el coste original del inmovilizado, bien
zación fiscal, cuyo objetivo es presentar unas este mismo coste actualizado con un
índice de precios que indique la pérdi-
(13) F. PEREIRA, op. cit., págs. 94 y sigs. da de valor del dinero en períodos de

45
inflación o bien el coste de reposición Operando sencillamente, ya que el
del inmovilizado. segundo miembro de la expresión an-
A estos dos últimos factores dedicamos terior es la suma de los términos de
los siguientes apartados. una progresión aritmética de razón p,
llegamos a las expresiones:
1.72. Métodos de amortización
2«í — 2
P=-
Existen diferentes clases de amortización, re— n
según se considere constante la velocidad de
depreciación de los Activos (amortización o lo que es igual,
uniforme), creciente (amortización acelerada) vn (n — 1) + 2
t = •
o decreciente (amortización decelerada). Exis- 2w
ten asimismo diferentes métodos de amor-
tización, siendo los más utilizados los si- que relacionan n, p y t. Fijadas dos
guientes: de las variables, las fórmulas anterio-
1) Uniforme o constante: Considera que res nos proporcionan la restante.
el inmovilizado presta un servicio Por ejemplo, para el caso de una
idéntico durante cada uno de los años amortización en cinco años, con un
de su vida útil. Por tanto, a cada ejer- porcentaje fijo de decremento del 5
cicio se cargan, como costes, un por- por 100, el tanto por uno a aplicar
centaje fijo del valor del inmovilizado el primer año será:
a amortizar, de modo que si C es can- 0,05 X 5 X 4 + 2 3
tidad a amortizar y n el número de t = — = = 0,3
2X5 10
ejercicios que se estima va a durar
el inmovilizado, la cuota fija anual de de modo que los coeficientes de amor-
amortización será C/n. tización anual serán:
Así, parjtuna vida útil de cinco años, Primer año 0,30
por-ejeinplq,_el_coeficiente anual de Segundo año 0,25
Tercer año 0,20
amortización será igíiaTal~2ü por IÓ0. Cuarto año 0,15
Quinto año 0,10
2) Acelerada: estima que el inmovilizado
es más útil en sus primeros años de SUMA 1,00
vida y, por tanto, considera que en
estos años hay unos gastos de amorti- Un caso particular del método de
zación mayores. Un método típico de amortización a porcentaje decreciente
esta clase es el llamado amortización es el de los números dígitos, muy uti-
a porcentaje decreciente que consiste lizado en Estados Unidos. Consiste en
en cargar a los costes de cada ejercicio tomar siempre como porcentaje de
un porcentaje que decrece en progre- decremento anual la suma de los nú-
sión aritmética cada año. De esta for- meros dígitos de los n años de amor-
ma las cuotas anuales de amortización tización, esto es,
no son constantes, sino que disminu- l
yen en una cantidad fija todos los P=-
años. 1+2 + +n
Matemáticamente, si llamamos C a Así, para el caso de una vida útil
la cantidad a amortizar, p al porcen- de cinco años, los coeficientes anuales
taje fijo de decremento anual, n al de amortización serían:
número de años de amortización y t al
tanto por uno a aplicar el primer año,
i . " año = 0,333
tenemos: 1+2 + 3+ 4+ 5 15

C = Ct+C(t — p) + C(t — 2p)+ ... C[t— (« — l)p] 4 4


2." año = 0,267
1+2 + 3+ 4 + 5 ~ 15
donde cada sumando expresa la cuota
de amortización de cada uno de los 3 3
3. er año = 0,2
años. 1+2 + 3+ 4+ 5 15

46
2 1.73. La base de la amortización: la Ley
4.° año = 0,133 de Regularizacióri de Balances
1 + 2 + 3 + 4-1-5 ir
1 i = 0,067 Un punto muy importante de toda política
5.° año
1+2+3+4+5 ir de amortización lo constituye el discutido
SUMA ... . 1,000 tema de cuál debe ser la base de aquélla:
si el coste actualizado mediante un índice
Otro método de amortización acele- que indique la erosión monetaria o el valor
rada es el de los saldos decrecientes. de reposición del inmovilizado.
En este método la amortización anual En períodos de inflación este problema
se calcula aplicando un coeficiente reviste una gran importancia, ya que una
(que generalmente es el doble del que amortización basada en valores históricos
utilizaría una amortización uniforme) .actúa negativamente sobre el patrimonio de
al valor contable del inmovilizado al la Empresa* Sin embargo, una amortización
comenzar el año, no a su coste ori- basada en valores de reposición es escasa-
ginal. mente objetiva, ya que, con mucha frecuen-
El cuadro 1.13 ilustra la aplicación cia, el valor de reposición de un activo re-
de los métodos anteriores a un inmo- sulta extraordinariamente difícil de calcular,
vilizado cuyo valor de adquisición fue en ocasiones porqué se ignora incluso si el
1.000 pesetas, y que se desea amortizar inmovilizado actualmente en uso será susti-
en cinco años con valor residual nulo¿ tuido por otro semejante o totalmente dife-
3) Decelerada: Estima que el inmoviliza- rente.
do es menos útil en sus primeros años Esta realidad es la que, al menos teóri-
de vida que en los últimos. Por tanto, camente, ha tratado de tener en cuenta la
establece cuotas de amortización in- Administración al admitir en su legislación
feriores en los primeros años y mayo- el principio de regulárización de activos me-
res en los posteriores. diante la Ley de Regulárización de Balances,
texto refundido aprobado por Decreto 1985/
Dentro de esta categoría, el sistema
64, de 2 de julio, que establece una escala
de amortización a porcentaje creciente
de coeficientes máximos a aplicar al valor de
es inverso al anteriormente explicado,
los Activos según su fecha de adquisición.
creciendo el coeficiente de amortiza-
El Decreto-ley 12/1973, de 30 de noviembre,
ción en una cantidad fija al año. Las
restableció la vigencia de la citada ley con los
fórmulas son idénticas con la salvedad
siguientes coeficientes de regulárización (ar-
de que t es el tanto por uno a aplicar
tículo 6 del Decreto 3431/1973, de 21 de di-
el último año, no el primero.
ciembre):
Los métodos reseñados establecen las cuo- Coeficiente
tas de amortización en función de los servi- Años de adquisición del máximo de
elemento patrimonial regulárización
cios prestados a la Empresa por el inmo-
vilizado (horas trabajadas o producidas; 1942 y anteriores 20
1943 a 1946 ... ... , 14
kilómetros recorridos por los camiones, etc.). 1947 a 1950 ... ... ... .... 10
Estos sistemas pueden ser a su vez uniformes 1951 a 1955 ... 4
1956 a 30.06.59 ... -.. ... ... 3,6
o acelerados, de manera análoga a los casos 01.07.59 a 1960 ... 2,4
descritos. Cualquiera de los dos procedimien- 1961 , ... ... 2,2
tos se basa en una previsión: número de 1962 ... ... ... 2,1
.1963 y 1964 ... 2,0
años de vida útil en el primer caso; número 1965 a 1967 ... ... 1,8
de kilómetros durante los cuales los camiones 1968 a 1970 ... ... ,. ... 1,55
1971 ... ... ... ...-.; ... 1,35
estarán en condiciones útiles de trabajo, en 1972 -.. 1,23
el segundo. 1973 ... ... ... ... 1,08

En ocasiones se utiliza también un método Es de señalar que la utilización de coefi-


mixto, en el que la cuota de amortización cientes de este tipo no busca plantear la
se establece como la resultante de dos su- amortización sobre el valor de reposición de
mandos: uno en función del tiempo y el otro los inmovilizados, sino sobre su coste origi-
en función de los servicios prestados. nal actualizado, es decir, expresado en pese-

47
CUADRO 1.13

Uniforme Saldo d e c r e c i e n t e Porcentaje decreciente


N ú m e r o s dígitos
(20%) (40%) t = 0, 3 p = 0, 05
Año
Valor Valor Valor Valor
Amortiz. Amortiz. Coefic. Amortiz. Coefic. Amortiz.
c o ntable
anual
.contable
anual amortiz.
contable
anual amortiz.
contable anual
31-XII 31-XII 31-XII 3i-xn

0 1.000 - 1.000 - - 1.000 - - 1.000 -

1 800 200 600 400 0,3 700 300 5/15 667 333

2 600 200 360 240 0,25 450 250 4/15 400 267

3 400 200 216 144 0,20 250 200 3/15 200 200

4 200 200 130 86 0,15 100 150 2/15 67 133

5 - 200 78 152 0,10 - 100 1/15 - 67

TOTAL 1.000 922* 1.000 1.000

•x- En el método del saldo decreciente, es frecuente p a s a r a amortización uniforme en los últimos aflos de
vida del inmovilizado, de modo que al final del periodo predeterminado esté totalmente amortizado,
tas de hoy. Si la peseta Boy es diferente de y hubiera decidido amortizarlo uniforme-
la peseta del momento en que se adquirió el mente en diez años (100.000 pesetas/año),
inmovilizado, su coste actualizado será dife- opta en 1974 por acogerse al principio de
rente del coste original. Y esta diferencia regularización de Activos según la legislación
será tanto mayor cuanto mayor sea la in- vigente. La contabilización de este Activo sin
flación en un país. Pero este coste actualiza- regularizar en el Balance al 31-12-74 hubiera
do no tiene por qué coincidir con el valor de sido:
reposición, aunque muy posiblemente se le Activo A ... ... 1.000.000
parecerá más que el coste original. — amortización acumulada 500.000
Como ejemplo de aplicación de la Ley de Activo A (neto) ... ... ... 500.000
Regularización de Balances, supongamos que
una Empresa que había comprado un Activo La regularización del valor contable de
en 1970 al precio de 1.000.000 de pesetas ese activo se haría de la siguiente manera:

Activo A (coste) = 1.000.000 ptas. 1970 X 1,55 = 1.550.000 ptas. 1974


— amort. acumul. = — 100.000 ptas. 1970 X 1,55 = 155.555 ptas. 1974
— 100.000 ptas. 1971 X 1,35 = 135.000 ptas. 1974
— 100.000 ptas. 1972X1,23= 123.000 ptas. 1974
— 100.000 ptas. 1973 X 1,08 = 108.000 ptas. 1974
— 100.000 ptas. 1974 X 1 = 100.000 ptas. 1974
Activo A (neto) = 500.000 ptas. ^ 929.000 ptas. 1974

El aumento experimentado en el valor de sü objetividad; aunque considerarlo como


neto del Activo (429.000 pesetas) tiene su con- medida del beneficio es evidentemente des-
trapartida en el Pasivo en una cuenta, de acertado. Como dice- el profesor BALLESTE-
reservas denominada «Regularización Decre- ROS (15), «el cash-flow es un número sobre
to-ley 12/1973, de 30 de noviembre». Estas el que se pisa firme. El beneficio neto es, en
reservas no podrán traspasarse al capital de la práctica, un número sofisticado cuando
las Empresas en tanto no sea autorizado, lo no claramente falsificado. Sabemos que es
que constituye una importante novedad con menor que el cash-flow, pero no sabemos
respecto a la legislación anterior. Además, mucho más acerca de él».
para acogerse a la citada ley las Empresas Finalmente, dijimos anteriormente que el
deben comprometerse a la aplicación del concepto económico de amortización para
Plan General de Contabilidad. Finalmente, la una Empresa nada tiene que ver, con fre-
regularización puede efectuarse en el Balan- cuencia, con la amortización fiscal. En gene-
ce del primer ejercicio cerrado con poste- ral, a una Empresa con beneficios normales
rioridad al 30 de junio de 1974, distribuirse le interesará, desde un punto de vista fiscal,
entre los dos siguientes a la citada fecha o amortizar en el menor plazo posible con el
realizarse íntegramente en el segundo (14). fin de reducir su cifra de beneficios y aplazar
Como resumen de todo lo expuesto en este el pago de impuestos. Claro que esta idea
apartado podría decirse que la cifra anual está sujeta a modificaciones importantes en
de amortización que figura en la Cuenta de virtud de otras consideraciones de la política
Resultados de una Empresa no pasa de ser de la Empresa.
en muchos casos, aun actuando con buena fe,
una adivinanza. Esta reflexión ha llevado a 1.7.4. La valoración del Inmovilizado
algunos autores a considerar el beneficio
neto antes de amortizaciones (es decir, CASH- Según el Plan General de Contabilidad, los
FLOW), como cifra más representativa que elementos comprendidos en el inmovilizado
la del beneficio. El cash-flow tiene la ventaja material deben valorarse al precio de adqui-
sición, deducidas, en su caso, las amortiza-
ciones practicadas.
(14) Para mayor detalle véase el Decreto 3431/1973,
de 21 de diciembre, sobre Aplicación de la Ley de Regu-
larización de Balances. (15) E. BAIXESTEROS, op. «'/., pág. 49.

49
La amortización ha de establecerse en fun- compañía con la siguiente estructura de Ac-
ción de la vida útil de los bienes, atendiendo tivo:
a la depreciación que normalmente sufren Circulante 60
Fijo 150
por su funcionamiento, uso y disfrute, sin
perjuicio de considerar asimismo la obso- 210
lescencia que pudiera afectarles. Se estima que el Activo fijo puede ser
El precio de adquisición del inmovilizado utilizado durante tres años, al cabo de los
material suministrado por terceros debe in- cuales no tendrá ningún valor. Esto implica
cluir, además del importe facturado por el que en tres años, el proceso productivo habrá
vendedor, todos los gastos adicionales que consumido inmovilizado por valor de 150.
se produzcan, hasta su puesta en funciona- Si se reparte a partes iguales, o se amortiza
miento, que incrementen su valor (impuestos linealmente, cada año existirán unos costes
que graven la adquisición, gastos de explana- de amortización equivalentes a 50. En el
ción y derribo, transporte, aduanas, seguros, siguiente cuadro se recoge el cálculo del
instalación, montaje y otros similares). Beneficio y del cash-flow generado por esta
Cuando se trate de elementos de Activo Empresa suponiendo las Ventas y Gastos
fijo fabricados o constituidos en la propia que se indican.
Empresa, se entenderá por precio de adqui- Cuenta de Flujo de
sición el que resulte según las normas usual- Explotación Tesorería
mente aplicadas por la misma para la deter- Ventas 160 + 160
minación de costes en su proceso productivo. Gastos 80 — 80
Amortización 50
En general, debe evitarse la incorporación
a los elementos del inmovilizado material de Beneficio bruto 30
Impuestos (30%) 9 — 9
los intereses devengados por los capitales
recibidos en concepto de préstamo y por Beneficio neto 21
las operaciones de compra con pago aplaza- CASH-FLOW , 71
do. En ningún casó se cargarán tales intere- Si el 40 por 100 del Beneficio neto se
ses a las cuentas representativas de dichos distribuye a los accionistas en forma de divi-
elementos de Activo desde el momento en dendos, reinvirtiéndose el 60 por 100 restan-
que éstos entren en funcionamiento. te, el cash-flow disponible será de
Los elementos del inmovilizado inmaterial
figurarán por sú precio de adquisición, de 71—0,4x21 = 62,6
modo análogo a lo que se ha indicado en Al cabo de tres años se habrá generado una
relación con las inmovilizaciones materiales. caja de 62,6 X 3 = 187,8, que permitirá com-
Con respecto a la Propiedad industrial, tra- prar nueva maquinaria sin recurrir a nueva
tándose de procesos de investigación con financiación externa, y aún quedará un ex-
resultados positivos, la valoración compren- cedente para nuevas inversiones.
derá los gastos efectuados con tal finalidad Amortizando adecuadamente los Activos y
directamente por la Empresa y los que pro- siendo la Empresa rentable, la actividad se
vengan de los trabajos y suministros apor- autofinancia a sí misma en ausencia de cre-
tados por otras entidades. cimiento e inflación.
En cuanto al Fondo de Comercio y a los Supóngase que esta misma Empresa pres-
Derechos de traspaso, sólo podrán figurar cinde de la amortización, es decir, no con-
en el Activo cuando su valor se ponga de sidera los costes derivados de la utilización
manifiesto en virtud de una transacción. de Activo fijo. El Beneficio y el cash-flow
En cuanto al inmovilizado en curso, son generados serán los siguientes:
de aplicación con carácter general las reglas
Explotación Tesorería
anteriores.
Ventas 160 + 160
Gastos 80 — 80
1.7.5. Amortización y Cash-flow
Beneficio bruto 80
Impuestos (30%) 24 — 24
Al objeto de ilustrar el papel que desem-
peña la amortización en la autofinanciación Beneficio neto ... 56
de la Empresa, supóngase que se crea una CASH-FLOW 56

50
\
Lógicamente el beneficio es mayor, pues 56 X 0,4 = 22,4, con lo que el cash-flow dis-
una parte de los costes no se imputan, pero, ponible acumulado al cabo de tres años es
sin embargo, el cash-flow disminuye de 71 de (56 — 22,4) X 3 = 110,8, insuficiente para
a 56. Ello es debido a que en el segundo reponer la maquinaria consumida. El diñero
caso los impuestos pagados son mayores. Es necesario para ello se ha pagado en mayores
decir, la amortización incrementa pV rash- impuestos y dividendos.
flow de la EmPEesa-jne4orando-»su-liquidez' De alguna forma, se ha estado utilizando
eq^Ia medida en_que_.reduce_eLpago_de_iinr- Activo fiio para pagar impuestos y dividén-
puestos. jue ha traído como consecuencia la
En este sentido, el cash-flow se puede dejcapitalización_de la Empresa, es decir,
calcular también como suma de_BenéJElcio su incapacidad para reponer eFcapital con-
neto más Amortización, como puede com- sumido! " ~~~ —
probarse fácilmente en los cuadros anterio- La evolución de la estructura de Activos
res. de la Empresa en la primera hipótesis, es
Siguiendo con la segunda hipótesis dejno decir, en que se imputa la amortización a los
amortizar, los dividendos a pagar serán de costes de cada ejercicio, es la siguiente:

Activo 0 / 2 3 3'

60 122,6 185,2 247,8 97,8


Fijo ... ... ... .,.. ... ... 150 150 150 150 150
Amortización .... : ... ... 0 50 100 150 0

TOTALES .... 210 222,6 235,2 247,8 247,8

Como se observa, eLActivo fijo se va.con- 1.8. LOS RECURSOS PROPIOS


virtiendo en Liquidez según se va amortizan-
"3o y_llegado _el_tercer-añQ_se—utihza^estos En este epígrafe vamos a examinar algunas
fondos acumuIados^para-Comprar_nueva ma- cuestiones relacionadas con los Recursos
quinaria. La antigua está completamente Propios de una Empresa. Trataremos de
amortizada, por lo que se elimina su valor presentar las diversas situaciones relaciona-
de las Cuentas de Activo fijo y de Amorti- das con ellos a través de un ejemplo sencillo.
zación. Simultáneamente se adquiere nueva Los elementos constitutivos dé los Recursos
maquinaria por valor de 150 unidades mone- Propios (Pasivo no exigible) ya fueron indi-
tarias (columna 3'). cados brevemente en el apartado 1.3.3 al
analizar la estructura del Pasivo de una Em-
presa.
Suponemos que el Balance resumido de la
Empresa XYZ, al final de un determinado
ejercicio, es:

[1]
(en miles de pesetas)
ACTIVO PASIVO
Circulante .... 1.700 Exigible a corto plazo 800
Inmovilizado (neto) 1.300 Exigible a largo plazo ... 600
Capital social 1.000
3.000 Reservas 600
3.000

51
1.8.1. £1 capital social Las acciones no suscritas quedarán en poder
de la sociedad, reflejándose en una Cuenta
El capital social de una Sociedad Anónima de Activo bajo la denominación de «acciones
está dividido en unos títulos llamados accio- o valores en cartera».
nes, cada una de las cuales representa una Es importante señalar que la Ley de So-
parte alícuota de aquél. Si el capital social ciedades Anónimas no permite la existencia
de la Empresa XYZ es de 1.000.000, el valor de acciones en cartera de la propia sociedad
nominal de la acción es de 500 pesetas, la en la primera emisión de títulos, ya que «no
propiedad de la compañía estará represen- podrá constituirse sociedad que no tenga su
capital suscrito totalmente». Por tanto, to-
1.000.000 nnn^
tada por —— = 2.000 acciones. El das las acciones no suscritas en la primera
5Ü0 emisión deberán ser anuladas, disminu-
poseedor de cada acción es, por consiguiente, yendo correlativamente el capital social.
propietario de 1/2.000 de la Empresa. Como Por otra parte, la sociedad puede no exi-
es sabido, para la constitución de una So- gir a los suscriptores el desembolso total del
ciedad Anónima en España se requiere al valor de las acciones en el momento de su
menos tres socios (16). suscripción, sino solamente parte de él (al
Se denomina valor contable de la acción menos el 25 por 100), reclamando el pago del
al resultante de dividir los Recursos Propios resto más tarde. Mientras tanto, la parte no
(capital + reservas) de la Empresa por el desembolsada figurará en el Activo del Ba-
número de acciones. lance, por ser una deuda de los accionistas
En el caso de la Empresa XYZ, el valor con la Empresa, bajo la denominación de
«accionistas» o «dividendo pasivo».
+ u A -A - 1600.000
contable de una acción sera -r-rrz = Resumiendo: El valor del capital que fi-
2.000 gura en el Pasivo del Balance es el capital
= 800 pesetas. social. La interconexión entre capital social
El valor bursátil de una acción que se (o escriturado), capital suscrito y capital des-
cotiza en Bolsa, es la resultante, en cada embolsado es la siguiente:
momento, de la oferta y la demanda del Capital social
mercado. Generalmente las cotizaciones bur- — acciones en cartera
sátiles son fluctuantes y se publican en la =s capital suscrito
prensa diaria. — accionistas (dividendo pasivo)
= capital desembolsado
El capital social que figura en el Balance
de una Empresa es el capital escriturado,
es decir, el que consta en escritura pública 1.8.2. Las ampliaciones de capital
de constitución o modificación de la socie-
dad, y no el capital suscrito o el desembol- Las ampliaciones de capital, es decir, el
sado. En efecto, una Empresa que intenta aumento del capital por emisión de nuevas
ampliar su capital puede no lograr que se acciones, pueden ser de cuatro tipos básicos:
suscriban todas las nuevas acciones emitidas. — ampliación a la par,
(16) En España, además de las Sociedades Anónimas,
— ampliación por encima de la par,
existen jurídicamente otros tipos de organizaciones mer- — ampliaciones gratuitas con cargo a re-
cantiles. En términos generales se pueden clasificar en servas.
tres grupos:
a) Sociedades personalistas: sociedades colectivas y — obligaciones convertibles.
comanditarias.
b) Sociedades capitalistas: anónimas y limitadas.
c) Propietarios individuales. a) Ampliación a la par
Con respecto al número de sociedades, en nuestro país
el 99 por 100 son capitalistas (75 por 100, S. A., y 24 Consiste en emitir nuevas acciones a sus-
por 100, S. L.) y el 1 por 100 personalistas (0,9 por 100
colectivas y 0,1 por 100 comanditarias). En relación al cribir por un precio igual que el nominal.
volumen de capital, prácticamente el 100 por 100 corres- Supongamos (17) que en el ejemplo ante-
ponde a las capitalistas (97 por 100, S. A., y 3 por 100,
S. L.). rior la Empresa XYZ decida ampliar su ca-
Para un resumen sintético de las diferentes caracterís-
ticas de cada tipo de organización, véase J. M. CARDONA:
«Curso Fundamental de Dirección Financiera», cap. 9, (17) A lo largo de los ejemplos siguientes prescindi-
Anales, enero-febrero 1977, de donde se han extraído los remos de los gastos de emisión e impuestos fiscales in-
datos anteriores. herentes a las ampliaciones.

52
pita! en 300.000 pesetas mediante la emisión Si se exigiera el desembolso íntegro del
de 600 acciones de 500 pesetas (a la par). valor de las acciones, el balance quedaría así:

[2]
(en miles., de pesetas)

ACTIVO PASIVO
Circulante .. .... .... ... 1.700 + 300 Exigible a corto plazo ... 800
Inmovilizado (neto) ... ...: ... 1.300 Exigible a largo plazo 600
Capital social ... 1.000 + 300
Reservas 600
TOTAL ... 3.300 TOTAL ... ... 3.300

Si la Empresa no exigiera del comprador ción (por ejemplo, el 80 por 100), reserván-
de cada acción el desembolso inmediato de dose el derecho de exigirle él restó más
las 500 pesetas, sino únicamente una frac- adelante^ el Balance sería el siguiente:

[3]
(en miles de pesetas)

ACTIVO PASIVO
Circulante ... ... 1.700 + 240 Exigible a corto plazo ... ... ... ... ... ... 800
Accionistas ...: .... .... + 60 Exigible a largo plazo ... ... 600
Inmovilizado (neto) ... 1300 Capital social ... ... 1.000 + 300
Reservas ... ... ... ... ... 600
TOTAL ... ... ... ... 3.300 TOTAL 3300

Después del desembolso de lá cantidad que le falten para adquirir una acción nueva
adecuada por los accionistas el Balance se- o vender el que posee (18).
ría el [2].
En este caso de emisión a la par el valor b) Ampliación por encima de la par
contable de las acciones antiguas disminuye,
ya que si antes era de 800 pesetas, ahora Las ampliaciones de capital pueden reali-
zarse también de modo que el precio de cada
s e r á; d ,e 1.900 acción sea mayor qué él nominal. Esto es
0 ,nn = 734,61 pesetas.
2.6UU relativamente frecuente en Empresas en que
los valores contables y bursátil de sus accio-
Para resolver esta situación se suele ofre- nes son superiores al nominal.
cer a los accionistas antiguos el derecho pre- Supongamos que la Empresa XYZ hubiera
ferente a suscribir las nuevas (por ejemplo, decidido ampliar su capital en 300.000 pese-
3 X 10, es decir, tres nuevas por cada diez tas mediante la emisión de 500 acciones,
antiguas). El propietario de la acción, antigua cada una con un valor nominal de 500 pese-
tiene derecho, representando por un cupón tas a un precio de 600 (es decir,, a un tipo
a la acción, a una parte de la acción nueva
(18) El cálculo del valor del derecho de suscripción
y puede optar entre comprar los cupones figura en el apartado 2.6.

53
del 120 por 100). La diferencia entre el valor sa recibirá 250.000 pesetas correspondientes
nominal y el precio (100 pesetas en este al valor nominal de las acciones y 50.000
caso) se denomina prima de emisión. pesetas de primas de emisión. La represen-
En nuestro ejemplo, por tanto, la Empre- tación contable de esta emisión sería:

[4]
(En miles de pesetas)

ACTIVO PASIVO
Circulante 1.700 + 300 Exigible a corto plazo 800
Inmovilizado (neto) 1.300 Exigible a largo plazo 600
Capital social 1.000 + 250
Reservas 600
Reservas primas de emisión +50
TOTAL 3.300 TOTAL 3.300

c) Ampliaciones gratuitas con cargo ción realizando un ingreso en metálico, pero


a reservas vendiendo un porcentaje de su propiedad en
la Empresa, o conservarla, manteniendo su
Una Empresa puede decidir realizar una
posición relativa como propietario de la Em-
ampliación de capital mediante la emisión
presa.
de acciones liberadas con cargo a reservas.
Consiste en entregar gratuitamente a los La traducción contable de una ampliación
accionistas las acciones procedentes de la de capital de la Empresa XYZ por la canti-
nueva emisión en una cierta proporción (por dad de 200.000 pesetas (equivalente a 400
ejemplo, 1 X 5, es decir, una acción nueva acciones) liberadas con cargo a reservas, es
por cada cinco antiguas). El accionista puede decir, en proporción 1 X 5, es la siguiente
entonces decidir entre vender la nueva ac- (en miles de pesetas):

[5]
(en miles de pesetas)

ACTIVO PASIVO
Circulante . 1.700 Exigible a corto plazo 800
Exigible a largo plazo 600
Inmovilizado (neto) .. 1.300 Capital social 1.000 + 200
Reservas 600 — 200
3.000 3.000

d) Obligaciones convertibles valor nominal de la obligación;


prima de emisión: rebaja del precio de
Una obligación es un título de renta fija,
la obligación al suscribirla;
por el cual el suscriptor presta el valor no-
minal de la obligación (si la emisión es a la tipo de interés anual (sobre el valor
par) a la Empresa emisora y ésta se com- nominal);
promete a devolver en el plazo convenido plazo de reembolso: número de años
dicho valor nominal (si no existe prima de desde la fecha de emisión hasta su
reembolso) y a pagar anualmente unos de- devolución o reembolso (amortización);
terminados intereses. prima de reembolso: devolución, al fi-
Las condiciones de emisión figuran en el nal del período de reembolso, no sólo
contrato de emisión y se refieren básicamen- del valor nominal, sino, además, de una
te a: prima adicional;

54
— forma de amortización: si es por la to- sido de 300, el canje se realizará.-al 80 por
talidad de las obligaciones al final del 100 de dicha cotización media, "esto es, a 240
período de amortización o. fracciona- enteros. O, alternativamente, ¿oh una reba-
miento, por sorteo, en determinadas ja de, por ejemplo, 50 enteros sobre dicha
fechas; cotización media. En- estas circunstancias, la
mayoría de los obligacionistas suelen optar
— ventajas fiscales, en su caso; por acudir al canje. '
— otras ventajas, como premios asigna- En el ejemplo de la Empresa XYZ imagi-
dos a los obligacionistas por sorteo; nemos que la totalidad de su Exigible a largo
—r- cotización o no en Bolsa. plazo al final del ejercicio considerado (ver
Balance [1]) está constituido por obligacio-
Desde el punto de vista de la Empresa que nes convertibles y que aí final del ejercicio
efectúa la emisión de obligaciones, ésta es siguiente lleva a cabo la conversión de la
un Exigible a largo plazo, ya que el importe mitad de estas obligaciones en acciones.
total de la emisión es un préstamo que los Supongamos que la cotización media en el
suscriptores conceden a la Empresa y que último trimestre de la Empresa fue de 400
ésta deberá devolver en el plazo y forma enteros y que las condiciones de emisión es-
convenida, además dé pagar anualmente los tipulan un cambio para el canje del 75 por
correspondientes intereses, que evidentemen- 100 de esta cotización media, es decir, 300
te representan un coste 'financiero para la enteros.
Empresa.
Si todos los obligacionistas acuden al can-
Debido, sobre todo, a la incidencia de la je la Empresa tendrá que permutar 300 obli-
inflación, que repercute muy fuertemente gaciones, con un importe total de 300.000
sobre los obligacionistas poseedores de títu- pesetas, suponiendo un valor nominal de la
los de renta fija, en los últimos años han obligación de 1.000 pesetas, por .200 acciones
aparecido en nuestro país otra clase de obli- que, a un cambio de 300 enteros (1.500 pese-
gaciones, distintas de las simples, denomi- tas), suponen exactamente el mismo importe.
nadas obligaciones convertibles. En realidad, Para ello deberá efectuar una ampliación
las obligaciones convertibles son una forma de capital de 100.000 pesetas (200 acciones a
híbrida de acción y obligación ya que, emiti- 500 pesetas/acción). La diferencia entre la
das como obligaciones, al llegar el momento disminución de la partida de Exigible a largo
de su reembolso los obligacionistas pueden plazo (300.000 pesetas) y .el aumento de la
optar entre recuperar su valor nominal en partida de capital (100.000 pesetas) irá a en-
metálico o canjear, habitualmente en condi- grosar la Cuenta de Reservas, normalmente
ciones de cambio favorables, las obligacio- como «Reservas dé emisión» (200.000 pese-
nes por acciones, según las condiciones esti- tas, en nuestro ejemplo).
puladas en el contrato de emisión. Por Tras la conversión, el Balance de la Em-
ejemplo, si la cotización media de las accio- presa XYZ será el siguiente (en miles de
nes de la Empresa en el último trimestre ha pesetas):

[6]
(en miles de pesetas)
ACTIVO PASIVO
Circulante ... ... ... ... ... 1.700 Exigible a corto plazo ... , 800
Inmovilizado (neto) ... 1.300 Exigible a largo plazo •. 600 — 300
Capital social 1.000 + 100
Reservas ... ... ... 600 + 200
TOTAL 3.000 TOTAL 3.000

55
Puede observarse la profunda modifica- Balance. Las primeras se producen
ción de la estructura del Pasivo debido a la siempre que bajo una Cuenta de Pa-
reducción del Exigible a largo y el incre- sivo exigible se incluyen valores pro-
mento de los Recursos Propios, especialmen- piedad de la Empresa, y las segundas
te las Reservas. Así, la emisión de obligacio- siempre que en el Activo haya dejado
nes convertibles ha beneficiado a la Empresa de contabilizarse algún bien o se haya
y también a los obligacionistas (que han contabilizado por un valor inferior al
obtenido acciones que valían en el mercado, real. Hay que señalar que lo mismo que
antes de la conversión, 2.000 pesetas al pre- es posible lá existencia de reservas ocul-
cio de 1.500). Los perjudicados han sido, tas, también lo es la existencia de con-
claramente, los accionistas antiguos ya que trarreservas debido a la sobrevalora-
sus acciones valían antes de la conversión ción del Activo o a la infravaloración
2.000 pesetas (400 enteros) y después de la del Pasivo exigible.
conversión solamente 1.945,5 pesetas (391
Finalmente, desde el punto de vista de su
enteros). Por eso, en la emisión de acciones
origen, las reservas pueden clasificarse en:
convertibles suelen tener derecho preferente
de suscripción los accionistas de la Empresa, — Aportadas (primas de emisión).
en función de su participación en el capital — Ganadas (beneficios retenidos).
de la misma. — De regularización: debido al desfase
entre el valor real de los Activos y el
que figuraba en los Balances.
1.8.3. Las reservas
En algunas ocasiones, se califican también
En el apartado 1.3.3, al hablar del Pasivo, las reservas con nombres que hacen referen-
describiríamos brevemente distintos tipos de cia a las razones por las que se ha decidido
reservas, posponiendo una discusión más am- mantener dichos recursos en la Empresa y
plia hasta aquí. no repartirlos como dividendos. A veces este
Existen diferentes clasificaciones de las tipo de recursos recibe el nombre de fondos.
reservas, según se las contemple desde dis- Así, por ejemplo: Fondo para imprevistos,
tintos puntos de vista. Así, desde el punto como consecuencia de que la dirección pien-
de vista de su regulación, se clasifican en: sa que se precisarán recursos para hacer
frente a un compromiso no contabilizado;
— Legales. Fondo de regularización de dividendos, para
— Estatutarias. evitar posibles fluctuaciones de los mismos;
— Voluntarias. etcétera.
Desde un punto de vista fiscal, se pueden Las reservas o fondos no representan di-
hacer dos grandes grupos: nero ni nada tangible. Los Activos de una
Empresa están representados en el Activo,
— Las que no tienen un trato fiscal fa- no en el Pasivo. La creación de un fondo no
vorable. supone la modificación de ninguna Cuenta de
— Las que sí lo tienen (Fondo de Previ- Activo, sino simplemente la separación de
sión de Inversiones, Reserva de regula- una parte de las reservas calificándolas con
ción, Reserva de exportación, etc.). el nombre correspondiente y permaneciendo
Desde el punto de vista de su reflejo como reservas.
contable se pueden dividir en: Aunque no hay unanimidad en la utiliza-
ción de los nombres «reserva» y «fondo» y
— Reservas expresas: aparecen explícita- con frecuencia se usan indistintamente, pue-
mente en el Balance bajo una denomi- de señalarse que las reservas son recursos
nación que indica claramente su con- que se espera permanezcan definitivamente
tenido. en la Empresa; por el contrario, los fondos
— Reservas ocultas: aquellas que no re- son recursos cuya permanencia se estima
flejan como reservas en el Balance. problemática.
Pueden ser de dos tipos: las que apa- El Plan General de Contabilidad define a
recen en el Balance bajo otra denomi- las Reservas como «cuentas representativas
nación y las que no aparecen en el de beneficios mantenidos a disposición de la

56
Empresa y no incorporados a capital», cla- vistos con los reales y de este modo enjuiciar
sificándolas en: la marcha de la .Empresa e indagar sobre la
causa de sus desviaciones. Además, mediante
— Prima de emisión de acciones: reserva
Estados de Origen y Aplicación de Fondos
generada en el caso de emisión- y colo-
previsiohales se pueden evaluar las necesi-
cación de acciones a precio superior a
dades futuras de fondos y la clase de fondos
su valor nominal.
que resulten idóneos, con el fín de. planificar
— Cuentas de Regularizacióñ (Ley 76/ su obtención. EsteTmálisis es especialmente
1961): dotaciones realizadas en cumpli- útil en la planificación a medio y largo plazo
miento de la Ley de Regularizacióñ de de la Empresa.
Balances.
— Reservas legales: dotaciones obligato- Para la comprensión del Estado de Origen
rias por disposiciones legales de carác- y Aplicación de Fondos es conveniente de-
, ter general, especialmente el artícu- tenerse brevemente en el proceso de circu-
lo 106 de la Ley de Sociedades Anóni- lación de fondos en la Empresa. La circu-
mas. lación de fondos en una Empresa puede ser
considerada como un proceso continuo;_p_ara
— Reservas especiales: las establecidas
cada utilización de fondos debe existir una
por ley, con carácter voluntario, y que
fuente. Un sentido estático, el Activo repre-
gozan de incentivos fiscales.
senta la utilización que en un momento j e -
— Reservas estatutarias: determinadas terminadola Empresa ha dado a sus fondos,
por los estatutos de la sociedad. mientras el Fasivo representa la proceden-
— Reservas voluntarias: constituidas li- cia de tales fondos.
bremente por la Empresa.
La figura del cuadro 1.14 representa es-
En cuanto a las Previsiones, se definen quemáticamente la circulación de fondos de
como «retenciones de resultados con destino una Empresa industrial. El proceso es con-
específico a la cobertura de riesgos», clasi- tinuo, ya que realmente no tiene principio
cándose en: ni-fjn. Lo que varía es la velocidad ^p r í m i .
— para riesgos; lación y el volumen del flujo. La producción
— para diferencias de cambio: cubren la de artículos terminados requiere una varie-
eventualidad de pérdidas en operacio- dad de inputs, fundamentalmente materias
nes o bienes específicos; primas, mano de obra y utilización de ma-
quinaria (inmovilizado). Las materias primas
— autoseguro: cuando la Empresa es ase-
se compran (al contado o a plazos) a los
guradora de sus propios bienes;
proveedores, a los que en último término se
— etcétera. les paga en dinero. La mano de obra y demás
gastos generales se pagan también en dinero
y la maquinaria, efectuada la inversión, se
carga contablemente su aportación a cada
1.9. EL ESTADO DE ORIGEN ciclo mediante la amortización. Los produc-
Y APLICACIÓN DE FONDOS tos terminados se venden a los clientes y
tras un período más o menos largo son co-
brados (excepto las deudas incobrables que
1.9.1. Introducción se cargan como pérdidas). Si a lo largo de
un período los ingresos por ventas son su-
El tercero de los documentos financieros
periores a todos los gastos, incluida la amor-
básicos, junto al Balance y Cuenta de Resul-
tización, se obtiene un beneficio. De_este_hfii
tados es el Estado de Origen y Aplicación de
nefici&_P3fiadps.lQS-impuestos. los intereses
Fondos o Cuadro de Financiamiento. Su es-
de los créditos y los dividendos, se obtiene
tudio es particularmente útil para el control
un remanente (.reservas)'que pasa a engrosar,
financiero, ya que permite ver tanlojajatiliza-
junto con la amortización, el volumen de
agnJqü"e~n"a~necnoJa_^Einpxesa-de»sus.fondos
circulación. Esto es la autofinanríación. Pero,
comcvSju_procedencia, es decir, la forma de
flfff.imá^ la F.Twpn».sa obtiene financiación ex-
financiar estas utilizaciones. Asimismo, per-
terna de_manera intermitente mediante las
mite comparar a posteriori los estados pr.e-

57
CUADRO 1.14

LA CIRCULACIÓN MONETARIA EN LA EMPRESA

Producción

Productos Mano de Amortizaciones


terminados obra

Sueldos y
o t r o s gastos Inmovilizado Materias
Ventas primas
desembolsados
A A

Pago de
Clientes sueldos
Deudas y gastos
incobra-
bles compras
(inversiones)

ventas
(desinversiones)

Cobros Pagos
CAJA
Impuestos
Ampliaciones de ¿^ Intereses y devolución
capital créditos

Dividendos Créditos

Accionistas Acreedores

J
*V _
Financiación externa

58
flmpliap.irmfts dft r.apitAl-y-el-r.pr.iirsfi-al r.rá- los movimientos totales de las cuentas a ló
díto. largo del período sino que tal análisis no es
El-volumen de tesorería._ punto central del posible con la información que habituálmen-
diagrama, fluctúa en el tiempo según los te se dispone desde el exterior de la Empre-
programas ~de producción, ventas, cobros, sa. Por tanto, para la elaboración de dicho
inversiones v financiación ejcterná. Puede Estado nos limitaremos a la utilización de
ocurrir que en peilc^esjcortos-se-preduzeañ la información financiera contenida en las
excesos o defecto* de tesorería que_pue4.en Memorias de las Empresas: Balance y Cuen-
regularse con la manipulación de una car- ta de Resultados.
tera de valores especulativa que actúa de El análisis del origen y utilización de re-
válvula (no. representada en la figura). cursos durante un período de tiempo se
Todo el complejo que acabamos de seña- deduce esencialmente del estudio de los cam-
lar, normalmente se planifica desglosándose bio's. que han tenido lugar en el Activo y__el
en diversos presupuestos: de caja, de inver- Pajsívo de los dos Balances,, el inicial v el
siones, de ventas, etc. El resumen constituye final: de dicho período, complementado por
el Estado de Origen y Aplicación de Fondos. ciertos datos de la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias y de otros documentos. La com-
paración de los dos Balances proporciona la
1.9.2. Descripción y elaboración de los Esta- base para dicho análisis.
dos de Origen y Aplicación de Fondos
Los aumentos y las disminuciones en las
El Estado de Origen y Aplicación dé Fon- partidas del Balance están relacionadas en-
dos es un método para analizar el flujo neto tre sí por dos ecuaciones:
de fondos (es decir, de dinero) entre dos
1. Variación neta del Activo = Variación
momentos sucesivos. Estos dos momentos
neta del Pasivo.
coinciden con la fecha de los Balances,, al
principio y final del período. Dicho período 2. Aumentos de las partidas del Activo
puede ser más o menos largo: un mes, un •4- Disminuciones de las partidas del
trimestre, un año, un quinquenio. Normal- Pasivo = Disminuciones de las parti-
mente se efectúan, o al menos se publican, das del Activo + Aumentos de las par-
sobre una base anual. tidas del Pasivo.
Es importante resaltar que él Estado de
Origen y Aplicación de Fondos sólo d_e_scribe (La segunda de estas ecuaciones se puede
movimientos netos y no los movimientos deducir de la primera escribiendo ésta de la
totales de cada_cuentá. ±al movimiento neto forma siguiente: /
de fondos se obtiene compensando los cré- Aumentos del Activo — Disminuciones del
ditos y débitos de cada cuenta (esto es, con- Activo = Aumentos del Pasivo — Disminu-
siderando únicamente su saldo) en el perío- ciones del Pasivo;
do. Por ejemplo, las compras de inmoviliza- cambiando de miembro los términos de esta
do menos las ventas de inmovilizado en el ecuación se deduce inmediatamente la se-
período nos,da el movimiento total de la gunda.)
Cuenta de inmovilizado bruto. Los Estados La segunda ecuación significa que los
de Origen y Aplicación de Fondos_sólajcam- cambios representados por .aumentos de de-
paran los saldos inicial y final de dicha terminadas Cuentas del Activo o por dis-
cuenta y no las transacciones intermedias , minuciones de uuestas del masivo están
acaecidas durante el período. equjlibrados en total por la combinación de
Aunque es indudable que un análisis de los disminuciones en otras Cuentas de Activo o
movimientos totales de fondos sería mucho aumentos de Cuentas de Pasivo.
más ilustrativo de la circulación real de fon- Esta relación constituye la base para el
dos en la Empresa tal análisis no es posible análisis del origen y utilización de recursos
efectuarlo con la información financiera or- durante un período contable.
dinaria publicada por las Empresas, única Los fondos son proporcionados por terce-
que consideramos aquí. Esto no significa rosJjC§roiieHLjL)i> "de recursos de terceros;, o
que no sea posible efectuar un Estado de por los propietarios (aumentos de recursos
Origen y Aplicación de Fondos basado en 'prSplos.aportados), o por lasjoperaciones, o

59
porcia liberación del dinero utilizado an- figurar, acumuladamente, en el Activo resta-
teriormente en ActíyjOS_(disTr»>ujjnjTgp-.de das al Inmovilizado bruto para obtener el
^uenJas=de-AxíLvo). neto. Por otra parte, las amortizaciones del
Los rgcursos así obtenidos son utilizados período figuran en la Cuenta de Resultados
parA-aumentarJos Activos existentes_(aurqen- del mismo como un coste para la Empresa,
tos de Cuentas de Activo) o para reducir coste que junto con los demás costes (de
deudas (disminuciones de recursos de terce- fabricación, etc.) y gastos (de ventas, admi-
ros)j^ai^p^ar_dMd£n¿o^^ u nistrativos, generales, financieros, etc.) se
otras obHgarignej^jspjatEaídas. deducen de los ingresos (por ventas y demás
La mecánica de elaboración puede resu- conceptos) obtenidos por la Empresa para
mirse como sigue: calcular el beneficio (o pérdida) del período.
Sin embargo a diferencia de los demás costes
a) Se calcula la diferencia entre los sal- y gastos, J a amortización no se desembolsa
dos de cada partida de los Balances en el período, es decir, su importe permane-
inicial y final del período, simplemen- ce en la Empresa formando parte de su^üto-
te colocándolos uno al lado de otro. jirfaneiaiCiorir*En este sentido' l a amortiza-
ción, al ser un coste no desemboIsado__repre_-
b) Se clasifican estas diferencias en dos senta una fuente de fondos para la Empresa
columnas según que produzcan ingre- que el listado de Origen y Aplicación de
sos o desembolsos en caja, es decir, Fondos.
produzcan o absorban dinero.
El resultado final del análisis del origen
c) Se completa la información mediante y utilización de fondos durante un período
la Cuenta de Resultados del período es un cuadro más o menos detallado que trata
y la propuesta de distribución de be- de responder a dos preguntas: ¿qué se hizo
neficios. con los fondos?, ¿cómo se financió lo que
» d) Se ordena la información en forma se hizo?
de Estado de Origen y Aplicación de Como ejemplo aclaratorio, en la página si-
Fondos. guiente figuran los Balances resumidos, al
final de los años 1976 y 1977, de una Empre-
La única advertencia radica en el trata- sa, junto con la Cuenta de Resultados co-
miento de las amortizaciones. Estas suelen rrespondiente a 1977.

BALANCES
(En miles de pesetas)

1976 1977 1976 1977


Caja . 10 20 Proveedores 20 15
Cuentas a cobrar ., 25 20 Deudas a corto plazo 10 25
Stocks , 15 20 Deudas a largo plazo 20 30
Inmovilizado neto 50 80 Capital 40 40
Reservas 10 30

TOTAL 100 140 TOTAL 100 140

CUENTA DE RESULTADOS (1977)

Ventas 150
— Coste de las ventas > 80
Beneficio de explotación 70
— Qastos generales 30
— Amortizaciones 10
Beneficio neto a. d. i 30
— Previsión para Impuestos 10
Beneficio neto d. d. i 20

60
La elaboración del Estado de Origen y Aplicación de Fondos sería la siguiente:

CAMBIOS EN 1977

BALANCES 1976 1977 Utilización Origen

Caja .... ...: 10 20 10


Cuentas a cobrar ... 25 20 , 5
Stocks ... ... ... 15 20 5
Inmovilizado neto ... 50 80 30
Proveedores ... 20 15 5
Deudas a corto plazo 10 25 15
Deudas a largo plazo 20 30 10-
Capital ... 40 40
Reservas" ... ..... 10 30 20

TOTAL . . . 50 "50

La comparación anterior indica que du- tanto, un fondo que permanece en la Empre-
rante 1977 se obtuvieron recursos por valor sa. En definitiva, se trata de incluir en el
de 50.000 pesetas procedentes de créditos a Estado de Origen y Aplicación de Fondos
corto (15) y largo (10), reservas (20) y dis- el cash-flow, que constituye realmente el to-
minución de las cuentas a cobrar de deudo- tal de recursos autogenerados por la Empre-
res (5). Estos recursos se utilizarán en sa-, aunque no todo él pueda ser considerado
aumentar la caja (10), los stocks (5), las in- como-beneficio.
movilizaciones netas (30) y el crédito a pro-
veedores (5). Una vez efectuado el ajuste de las amorti-
zaciones los flujos de fondos sé réordénan
Sin embargo, el cuadro anterior no repre- como figura en el cuadro 1.15, de modo que
senta la totalidad de los flujos de fondos. figuren separadamente el origen y la utili-
En efecto, por ejemplo, el beneficio neto de zación de los recursos a corto y largo plazo.
la Empresa (20.000 pesetas) se refleja en el Dicho cuadro muestra que las fuentes de
Balance de 1977 como un incremento de las fondos fueron: la autófinanciación (50 por
reservas. 100), la financiación a largo (16,7 por 100)
Este incremento representa una fuente de y la financiación a corto (33,3 por 100), debi-
fondos que tiene su origen en la propia do a la disminución del crédito a clientes
Empresa. Pero para calcular la totalidad de (11,1 por 100) y al aumento de las deudas a
los fondos autogenerados por la Empresa es corto plazo (22,2 por 100). Por otra parte,
necesario añadir al aumento de las reservas los fondos se emplearon en aumentar las
la amortización del período (10.000 pesetas inversiones en inmovilizado (66,7 por 100)
según la Cuenta de Resultados), ya que, se- y en utilizaciones a corto plazo (33,3 por 100),
gún se indicó anteriormente, la amortización de las que una parte importante (16,7 por
representa un coste no desembolsado y, por 100) fueron aumentos de Caja.

61
CUADRO 1.15

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS


(En miles de pesetas)

Origen Utilización

Autofinanciación 30 Inversiones a largo plazo 40


Beneficios d. d. i 20 Aumento inmovilizado bruto 40
Amortización 10

Financiación a largo plazo 10 Utilizaciones a corto plazo 20


Aumento deudas a largo plazo 10 Aumento crédito a proveedores 5
Aumento Caja 10
Financiación a corto plazo 20
Aumento stocks 5
Disminución «Cuentas a cobrar» 5
Aumento deudas a corto plazo 15

TOTAL 60 TOTAL 60

Muchas veces, en vez de desglosar los em- pital circulante». La única diferencia reside,
pleos y fuentes a corto plazo se agregan por tanto, en la omisión del detalle de las
bajo una sola partida llamada «variación variaciones ocurridas en los recursos a corto
del fondo de maniobra» o «variación del ca- plazo. En el ejemplo anterior:

Origen Utilización

Autofinanciación 30 Inversiones a largo plazo 30


Beneficios 20 Aumento inmovilizado 30
Amortización , 10 Aumento fondo de maniobra 10
Financiación a largo plazo 10
Aumento deuda a largo plazo 10

TOTAL 40 TOTAL 40

Este tipo de estado se utiliza por los ana- figura el modelo de Estado de Origen y
listas y por la Dirección de las Empresas Aplicación de Fondos (Cuadro de Financia-
cuando el estudio se centra en el inmovili- miento) propuesto por el Plan General de
zado y capitales permanentes, es decir, cuan- Contabilidad. Puede observarse su desglose
do el interés se limita al medio y largo plazo. en dos partes:
Finalmente, en los cuadros 1.16 y 1.17

62
CUADRO 1.16

CUADRO DE FINANCIAMIENTO ANUAL


EJERCICIO

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE


APLICACIONES E INVERSIONES RECURSOS PERMANENTES OBTE-
PERMANENTES DE LOS RE- NIDOS EN EL EJERCICIO
CURSOS
Flujo» Flujos
corrientes corrientes
Vacias Pesetas

GRUPO 1. FINANCIACIÓN BÁSICA. GRUPO 1. FINANCIACIÓN BÁSICA.

15. Empréstitos ... > ... 10. Capital ... .... ... *... ...
11. Reservas ... ... .... ... ...
16. Préstamos r e c i b i d o s y 12. Previsiones ..,; ,..;
otros débitos a empresas 13. Resultados pendientes de
del grupo ... ... ...: ... aplicación ... . „ . . . . ... ...
14. Subvenciones en' capital.
17. Préstamos r e c i b i d o s y 15. Empréstitos ... ...
otros débitos a empresas 16. Préstamos r e c i b i d o s y
fuera del grupo ...: ... ..... otros débitos a empresas
}8. Fianzas y depósitos reci- del grupo ... ... ... ....
bidos .... ... ... ... 17. Préstamos r e c i b i d o s y
otros débitos a empresas
19. Situaciones transitorias de fuera del grupo ... ... ...
financiación .... .... ... ... 18. Fianzas y depósitos reci-
bidos
19. Situaciones transitorias de
GRUPO 2. INMOVILIZADO. financiación
20. Inmovilizado material ...
GRUPO 21 INMOVILIZADO.
21. Inmovilizado inmaterial...
23. Inmovilizaciones en curso. 20. Inmovilizado material ...
21. Inmovilizado inmaterial...
24. Inversiones financieras en 24. Inversiones financieras en
empresas del grupo empresas del-grupo
25. Otras inversiones financie-
25. Otras inversiones financie- ras permanentes
ras permanentes ... ... ... 26. Fianzas y depósitos cons-
tituidos ... ....
26. Fianzas y-depósitos cons- 27. Gastos amortizables
tituidos 28. Amortización del inmovi-
27. Gastos amortizables... ... lizado
29. Provisiones ( i n m o v i l i -
zado) ... -.., ... .....

Total de las aplicaciones Total de los recursos per-


y de las inversiones per- manentes obtenidos en el
manentes de los recursos. ejeracio ... .... .... ... ...
C U A D R O 1.17

TERCERA PARTE
VARIACIONES ACTIVAS DEL VARIACIONES PASIVAS DEL
CIRCULANTE CIRCULANTE
Flujo» Flujo»
corrientes corriente»
Pesetas Pesetas

GRUPO 3. EXISTENCIAS. GRUPO 3. EXISTENCIAS.

30. Comerciales 39. Provisiones por deprecia-


31. Productos terminados ... ción de existencias
32. Productos semiterminados
33. Subproductos y residuos.
34. Productos y trabajos eh
curso
35. Materias primas y auxi-
liares '.
36. Elementos y conjuntos in-
corporables
37. Materiales para consumo
y reposición
38. Embalajes y envases
GRUPO 4. ACREEDORES Y DEU-
GRUPO 4. ACREEDORES Y DEU- DORES POR OPERACIONES DE
DORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO.
TRAFICO.
40. Proveedores
40. Proveedores , ... 41. Otros acreedores
43. Clientes 42. Efectos comerciales pa-
44. Otros deudores sivos
45. Efectos comerciales acti- 43. Clientes
vos 46. Personal
46. Personal 47. Entidades públicas
47. Entidades públicas 48. Ajustes por periodifica-
48. Ajustes por periodifica- dón
ción C 49. Provisiones (tráfico)

GRUPO 5. CUENTAS FINANCIERAS. GRUPO 5.- CUENTAS FINANCIERAS.

53. Inversiones f i n a n c i c - 50. Préstamos r c c i b i d o s y


ras temporales otros débitos a empresas
54. Fianzas y depósitos cons- fuera del grupo
tituidos 51. Acreedores no comercia-
55. Otras cuentas no banca- les
das • 52. Fianzas y depósitos reci-
57. Tesorería bidos
58. Ajustes por periodifica- 57. Tesorería
ción 58. Apstes por periodifica-
-ción
59. Provisiones ...
Total de las variaciones Tótd de las variaciones
activas del circulante ... pasivas del circulante ...

64
aplicación y obtención de recursos perma- que intervienen en la Empresa de acuerdo
nentes y variaciones activas y pasivas del con un modelo contable que sigue básica-
circulante, es decir, variaciones del capital mente las líneas generales de la planificación
circulante én el período. francesa.
El Plan es de aplicación voluntaria en
tanto el Gobierno no disponga otra cosa,
1.9.3. Utilidad de los Estados de Origen aunque las Empresas acogidas <al Decreto
y Aplicación de Fondos 3431/1973, sobre aplicación dé la Ley de Re-
gularizaron de Balances, se han comprome-
El análisis de Estado de Origen y. Aplicar tido a aplicar el Plan a partir dé la fecha a
ción de Fondos, en cualquiera de sus formas, señalar por el Ministerio dé Hacienda. Es
ofrece una importante información sobre importante indicar que el número, de Empre-
las operaciones financieras de una Empresa, sas acogidas a la Ley de Regularización as-
especialmente para el estudio de los planes ciende a varias decenas de miles.
de expansión y su impacto sobre la liquidez. Las características más importantes del
Puede detectar desequilibrios en el empleo Plan, según la Comisión Central de Planifi-
de los fondos y adoptar las medidas' adecua- cación Contable encargada de elaborarlo, son
das para su corrección. Por ejemplo, un las siguientes:
análisis histórico puede revelar un creci-
miento de los stocks desproporcionado con — Es abierto y especialmente adaptado
los activos o con las venias.. Localizado "el para recoger las sugerencias de empre-
problema se pueden indagar Sus causas y sarios y expertos; asíícomo la evolución
obrar en consecuencia. - > . tecnológica, económica,, financiera o
Otro empleo de los Estados de Origen y jurídica.
Aplicación de Fondos reside en la evaluación
— Es flexible, dentro de la normalización
de la financiación de la Empresa. Revela ,el
necesaria.
grado de autofinanciación y la composición
relativa de las diversas fuentes de financia- — Se sitúa en línea dé transición entre
» i- »

mientó comparándolas con él uso que se" ha las innovaciones más modernas del
hecho de estos técursos,. pensamiento y lá técnica contable y el
El; análisis prospectivo es también muy ya-: modelo tradicional contable de las Em-
lioso para el planeamiento de lafiúaneiacíón presas españolas.
a medio y largo plazo. Indica las necesidades — Da preferencia a los elementos finan-
probables de fondos, el momento áproxinia- cleros de las transacciones sobre los
dp en. que se necesitarán, y su naturaleza, de orden jurídicp-patrimonial.
pudiéndose prever .con tiempo el modo más -rr- Es aplicable mediante..procedimientos
eficaz de conseguir la. financiación nece- modernos. Además, la Comisión se com-.
saria. „ . -i . . promete a publicar un trabajo sobre
Finalmente^ cuando ,una: Empresa; consta mecanización y tratamiento- con orde-
l
de varias divisiones pue^e ser 4til preparar nador del Plan. '
Estados de Origen y Aplicación de Fondos
para cada una'de ellas. Ello péjinitirá"eva- Los objetivos del Plan son fuñdamental-
luar la eficacia de cádá: división ,eñ la éóld- niente económicos. El» primero >de ellos apun-
cácíón de-los fondos asignados. ta a «ordenar los asuntos dé lár Empresa
española», dado que en la actualidad «no
se concibe una Empresa moderna sin una
Contabilidad moderna». Esta ordenación se
iÜO. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL, inscribe en el-contexto de Ja gestión suminis-
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD trando, especialmente en su 'vertiente analí-
tica, una información al empresario, impres-
cindible para la toma dé decisiones. Además
El Plan General de-Contabilidad, aprobado proporciona una información dirigida" al ex-
por Decretó 530/1973, de 22-de febrero (Bo-. terior formulada por los responsables de la
letín Oficial del Estado- .de .2 y 3 dé * abril); Empresa acerca de la situación de ésta.
traducé las relaciones econóñiicoíinaricieras Otro de los objetivos del Plan reside, en

65
armonizar la Contabilidad española con la Cada grupo se desarrolla en subgrupos
europea. Finalmente, el Plan se inscribe en (dos cifras) y éstos, a su vez, en cuentas
el marco de la política económica, tratando principales de la Contabilidad de la Empre-
de ofrecer a las autoridades económicas una sa (tres cifras). El esquema contable permite
información veraz, abundante y sistematiza- descender, con la ordenación decimal, hasta
da que permita una agregación a nivel ma- el grado inferior deseado (cuatro cifras o
croeconómico imprescindible para regular la más).
economía nacional.
En el gráfico 1.18 figura el Cuadro de
El Plan comprende las siguientes partes: Cuentas con los nueve grupos y los subgru-
pos de dos cifras.
1." Cuadro de Cuentas.
2.a Definiciones y relaciones contables. B) Definiciones y relaciones contables
3.a Cuentas anuales.
4.a Criterios de valoración. Cada uno de los grupos 0 a 8, inclusives,
son objeto de una definición rigurosa en la
Quedan pendientes varios trabajos, que se que se recogen las notas financieras o eco-
incorporarán al Plan a medida que se termi- nómicas más sobresalientes de las operacio-
nen y aprueben, referentes a: nes que configuran las cuentas en ellos inte-
a) Documentos consolidados de los gru- gradas. Asimismo, se definen también los
pos de sociedades. subgrupos (dos cifras) y las cuentas princi-
pales (tres cifras).
b) Mecanización del Plan.
Las relaciones contables describen única-
c) Desarrollo del Grupo 9 del Cuadro de mente los motivos más comunes de funcio-
Cuentas (Contabilidad interna) (19). namiento de las cuentas (tres grupos). Es
Posteriormente, se ha aprobado el Plan decir, aplican su movimiento de cargo y
General de Contabilidad para la pequeña y abono.
mediana Empresa, y se establecerán las nor- A continuación se definen los grupos y
mas específicas de las Empresas pertenecien- subgrupos. Asimismo, se definen y relacio-
tes a los sectores de la actividad específica nan contablemente las cuentas principales
que lo precisen. más usuales.

A) Cuadro de Cuentas C) Cuentas anuales


Siguiendo la clasificación decimal, las Las cuentas anuales comprenden: el Ba-
cuentas se integran en diez grandes Grupos lance y su Anexo; los estados de Explotación,
(una cifra): de Resultados extraordinarios, de Resultados
de la Cartera de Valores y de Pérdidas y
— Los grupos 1 a 5 contienen las Cuentas
Ganancias, y el Cuadro de Financiamiento
del Balance.
(o Estado de Origen y Aplicación de Fondos).
— Los grupos 6 y 7 se refieren a la gestión. Todos los documentos citados se adaptan
— El grupo 8 comprende las Cuentas de a los modelos incorporados al Plan y que
Resultados. hemos incluido en páginas anteriores: el
Balance al final de los epígrafes 1.3.2 (Acti-
— El grupo 9 se reserva para la Cantabili- vo) y 1.3.3 (Pasivo); la Cuenta de Pérdidas
dad interna. y Ganancias al final del epígrafe 1.5, y
— El grupo 0 incluye las Cuentas de Orden el Cuadro de Financiamiento en el epígra-
y Especiales. fe 1.9.2.
En el Anexo del Balance deben comentarse
(19) Estando en prensa esta Monografía ha sido pu- sucintamente el Balance y los documentos
blicada en el BOE del 22 de septiembre de 1978 la Or- complementarios con objeto de facilitar al
den del Ministerio de Hacienda de 1 de agosto de 1978
por la que se aprueba el texto que desarrolla el Grupo 9 máximo su correcta interpretación, con el
del Plan General de Contabilidad o Contabilidad Analí- fin de obtener una información clara y exac-
tica, cuya aplicación por las Empresas será, en principio,
voluntaria. ta de la situación económica y financiera de

66
CUADRO 1.18
CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (I)

CONTABILIDAD GENERAL

CUENTAS DE BALANCE - • • « - * - - - = *

Gnípo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

SUBGRUPOS . SUBGRUPOS SUBGRUPOS SUBGRUPOS SUBGRUPOS


DE FINANCIACIÓN BÁSICA DE INMOVILIZADO DE EXISTENCIAS DE ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE CUENTAS FINANCIERAS
DE TRAFICO

. 10, Capital, 20. Inmovilizado materia]/ 30, Comerciales. 40. Proveedores. 5.0. Préstamos recibidos y otros débitos a empre-
sas fuera del grupo.
11. Reservas. 21. Inmovilizado inmaterial. 31. Productos terminados. 41. Otros'acreedores. 51. Acreedores no comerciales.
12. Previsiones. 22. 32. Productos semiterminadps. 42. Efectos comerciales pasivos. 52. Fianzas y depósitos recibidos.
13. Resultados pendientes de aplicación. 23. Inmovilizaciones en curso. 33. Subproductos y residuos*. 43. Clientes. 53. Inversiones financieras temporales.
14. Subvenciones en capital. 24. Inversiones financieras en empresas del grupo. 34. Productos y trabajos en curso. 44. Otros deudores. 54. " Fianzas y depósitos constituidos.
15. Empréstitos. 25. Otras inversiones financieras permanentes. 35. Materias primas y auxiliares. 45. Efectos comerciales activos. 5Í. Otras cuentas no bancarias,
16, Préstamos recibidos y otros débitos a empre- 26. Fianzas y depósitos constituidos. 36.' Elementos-y conjuntos incorporables, 46, Personal. *
sas del" grupo.
17. Préstamos recibidos y otros débitos a empre- 27. Gastos amortizables! 37. Materiales para consumo y reposición. 47. Entidades públicas. 57. Tesorería.
sas fuera del grupo.
•18. Fianzas y depósitos recibidos. 28. Amortización del inmovilizado. 38. Embalajes y envases. 48. Ajustes por periodificación. 58.' Ajustes por periodificación.
19. Situaciones transitorias de financiación. 29. Provisiones (inmovilizado). 39. Provisiones por depreciación de existencias. 49. Provisiones (tráfico). 59.' Provisiones.

Total-de los saldos deudores de las cuentas de los Grupos 1 a 5 (Activo)- +..

Total de los saldos acreedores de las cuentas de los Grupos'1 a 5 (Pasivo) —..

Beneficio neto ( + ) o perdida neta, (—)


CUADRO 1.19
CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (II)

CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD ANALÍTICA


DE EXPLOTACIÓN
CUENTAS DE ORDEN Y ESPECIALES
CUENTAS DE GESTIÓN CUENTAS DE RESULTADOS CUENTAS ANALÍTICAS DE EXPLOTACIÓN

Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9 Grupo 0

SUBGRUPOS SUBGRUPOS SUBGRUPOS SUBGRUPOS SUBGRUPOS


DE .COMPRAS Y GASTOS POR NATURALEZA DE VENTAS E INGRESOS POR NATURALEZA DE RESULTADOS ANALÍTICOS DE EXPLOTACIOM DE CUENTAS DE ORDEN Y ESPECIALES

60. Compras. 70. Ventas de mercaderías y productos termi- 80. Explotación. 00. Valores recibidos en garantía.
nados.

Reservado para la contabilidad analítica.


61.' Gastos de personal. 71. Ventas de subproductos y residuos, 81. 01. Valores entregados en garantía.
62. Gastos financieros. 72. Ventas de embalajes y envases. 82, Resultados extraordinarios. 02. Riesgo por descuento de efectos comerciales.
63. Tributos. 73. Ingresos'accesorios de la explotación. 83. Resultados de la cartera de valores. 03.
64. Trabajos, suministros y servicios exteriores. 74. Ingresos financieros. 84. 04.
65. Transportes y fletes. 75. Subvenciones a la explotación. 85. 05.
66. Gastos diversos. 76. Trabajos realizados por la empresa para su in- 86. 06.
• - movilizado. — -
67. 77. 87. 07.

• 68. Dotaciones del ejercicio para, amortización. 78. 88. 08.


"69.' Dotaciones" a las provisiones. 79. Provisiones aplicadas a" su linálTdadT " "" 89. Pérdidas y ganancias. 09.
.
+ Todas las cuentas del Grupo 7, con excepción de las 708 y 709
"— Todas"las cuentas" del Grupo 6', con excepción délas 608 y 609 .'...
± Diferencias de existencias
rh J os restantes conceptos de abono y cargo del subgrupo 80 (excluidos los an-
teriormente citados) ... ..." -••

Resultados de explotación Saldo del Subgrupo 80


± Resultados ajenos a la explotación (saldo de los Subgrupos 82 y 83)

= Beneficio neto (Q pérdida) , , Saldo del Subgrupo 89


la Empresa. Necesariamente deberá incluirse d) Relación de las Empresas en que par-
en dicho Anexo la información siguiente: ticipa la sociedad en tanto por ciento
igual o superior al 25 por 100. Se in-
a) Ampliación de capital en curso el día cluirá domicilio, actividad, tanto por
del cierre del ejercicio. ciento de participación y valor teórico
b) Explicación breve de las reglas de va- de las acciones de estas Empresas.
loración del Activo.
D) Criterios de valoración
c) Adoptada contabilización de plusva-
lías, cuentas a las que han afectado y Los criterios de valoración que figuran
motivos que han aconsejado la ope- en el Plan se han detallado en los epígra-
ración. fes 1.6 y 1.7 de este capítulo.

69
CAPITULO II

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA


A TRAVÉS DE SUS ESTADOS FINANCIEROS

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 73

LOS RATIOS: CONCEPTO Y UTILIZACIÓN 73

EQUILIBRIO FINANCIERO 75

ANÁLISIS FINANCIERO 78
2.4.1. Ratios de liquidez ... 78
2.42. Ratios de .solvencia ... 83
2.4.3. Ratios de estructura ... 83
2.4.4. Ratios de financiación ..- 84
2.4.5. Política de amortizaciones ..... ... 85
2.4.6. Composición de la financiación de la empresa española 85

ANÁLISIS ECONÓMICO ... ... , 86


25.1. Noción de rentabilidad ...• 91
2.5.2. Rentabilidad de los capitales propios, financiera o global 92
2.5.3. Rentabilidad económica ... 93
2.5.4. Rentabilidad de las ventas 95
2.55. Rotación ... ... ... 98
2.5.6. Relación entre rentabilidad económica de las ventas y rotación del
activo ... 99
2.5.7. Otros ratios económicos 100

RATIOS BURSÁTILES 100

LIMITACIONES Y CAPACIDAD PREDICTIVA DE LOS RATIOS PARA EL


ANALISIS"DE LA EMPRESA • 105

2.1. INTRODUCCIÓN las Previsiones Financieras y el Análisis, del
Punto de Equilibrio. En. el examen de los
.Para la toma de decisiones racionales, en ratios nos reduciremos a aquellos que pueden
línea con Jos objetivos- y posibilidades de la obtenerse a través de Jos documentos con-
Empresa, el especialista financiero dispone tables publicados por la Empresa, es decir,
de cientos instrumentos de análisis. En gener a,aquellos que. se obtienen a partir de los
ral, el tipo de análisis que se requiere de- Estados Financieros, única- información ha-
pende del interés particular del analista y bitualmente disponible por personas exte-
del punto de vista con que vaya a examinar riores a ella.
la Empresa. Así, el acreedor estará interesado
fundamentalmente en la liquidez a corto pla-
zo de la Empresa; el obligacionista, en la
capacidad de la Empresa paira hacer frente 22. LOS RATIOS: CONCEPTO
a los intereses anuales y a la devolución del Y UTILIZACIÓN
principal a largo plazo; el accionista, en la
rentabilidad presente y futura de la Empre- Un ratio (coeficiente o índice) es un núme-
sa, en la política de dividendos y en la es- ro expresado en términos de otro que se
tabilidad de las ganancias; finalmente, lá toma por unidad (2). Se obtiene dividiendo
dirección de la Empresa estará interesada los dos números entre sí. Con frecuencia
básicamente en todos los aspectos financie- suelen expresarse en forma de porcentaje en
ros que los suministradores de fondos utili- vez de en tanto por uno.
zan para evaluar la, Empresa, con el fin de En esencia, un ratio es una unidad de me*-
obtener los recursos externos necesarios ál dida utilizada por el analista financiero para
menor coste posible. Además, lá dirección evaluar la situación de una Empresa. Su
de la Empresa1 emplea el análisis financiero comparación con el valor estándar (en la
con fines jde control internó; En particular; medida que exista, como inmediatamente
se preocupará de analizar la rentabilidad de veremos) del ratio, puede proporcionar al
las inversiones y la eficiencia en la asigna- analista experimentado una mejor compren-
ción de los recursos. sión de la situación de Ja Empresa que la
Por tanto, el tipo de análisis financiero que obtendría mediante el análisis directo de
pertinente, depende de la óptica particular las cifras absolutas.
del analista y de los objetivos que pretende. La utiíidad de los ratios involucra dos
En general, los instrumentos de que dis- tipos de comparación:
pone para efectuar el análisis son (1): a) Intraempresa.—Se puede comparar él
1. Los ratios. ratio actual con los ratios pasados o
previstos. Mediante el análisis de una
2. Los Estados de Origen y Aplicación de serie histórica de ratios, el analista
Fondos. puede observar la evolución de la Em-
3. Los pronósticos financieros. presa y la naturaleza dé los cambios
ocurridos a lo largo del tiempo. Tam-
4. El estudio de apalañcamiento (levera- bién puede compararse con el ratio
ge) operativo y financiero juntó con el previsto o presupuestado para anali-
análisis del punto de equilibrio en zar las causas de las posibles desvia-
condiciones determinísticas o de in- ciones.
certidumbre.
b) Interempresas.—Consiste en compa-
En este capítulo nos limitaremos única- rar los ratios de una Empresa con los
mente al examen económico-financiero de la de otras similares o con la media del
Empresa mediante el método de los ratios, sector en que opera la Empresa. Este
dado que en el capítulo anterior se ha estu- tipo de comparación ilustra sobre la
diado el Estado de Origen y Aplicación de situación relativa de la Empresa con
Fondos y, en los sucesivos, se expondrán respecto a sus competidores.
(1) JAMES C. VAN HORNE: Financial Management and (2) F. PEREIRA SOLER: Contabilidad para Dirección,
Policy, 3.* edición. Prentice Hall Inc., New Jersey, 1975. 2.' edición. EUNSA, 1971, pág. 137.

73
El cálculo de ratios tipo o ratios estándar didas de dispersión de las principales varia-
para sectores o ramas de actividad y para di- bles financieras.
versos tamaños de Empresas, se está genera- Un inconveniente básico para la elabora-
lizando cada vez más. Así, en Estados Unidos, ción de este tipo de índices en nuestro país
Empresas como Robert Morris Associated y es, además de la escasa publicidad de los
Dun & Bradstreet, entre otras, publican re- estados financieros de muchas Empresas, la
gularmente ratios medio de diversas ramas falta de uniformidad en su presentación. Es
de actividad (3). En España existe un gran probable que la paulatina utilización del Plan
atraso en este terreno, aunque algunas Em- General de Contabilidad permita obviar el
presas privadas (Dofisa, Ageco, etc.) los em- problema.
plean para la realización de estudios de di- A pesar de la gran utilidad que puede re-
versos sectores. Asimismo, el Ministerio de presentar la comparación interempresas, el
Industria elabora anualmente (hasta 1975) analista financiero debe ser cuidadoso en su
índices financieros de las 500 mayores Em- interpretación. No existen dos Empresas
presas industriales, mientras que otros orga- iguales, ni siquiera la información contable
nismos (Banco de España, Cámaras de Co- es totalmente objetiva. Por eso, debe tener
mercio, etc.) han efectuado estudios parcia- muy en cuenta, además de la calidad de la
les y muy insuficientes en esta dirección. información recibida, las peculiaridades de
Por otra parte, diversas revistas españolas, cada Empresa y de su circunstancia.
como Fomento de la Producción («Las 1.500 Es evidente que a partir de un conjunto
mayores Empresas en España»), Mundo de datos financieros pueden calcularse un
(«Ranking de las Empresas españolas»), Ac- gran número de ratios. Pero sólo algunos de
tualidad Económica («Las 100 grandes Em- ellos serán útiles para el diagnóstico de una
presas españolas»), Noticiario Económico situación determinada. Por ello, antes que
del Banco de Vizcaya («Resultados financie- empezar a calcular indiscriminadamente una
ros de las sociedades españolas»), etc., vie- multitud de ratios interesa concretar el sig-
nen publicando anualmente listas de grandes nificado de cada uno y elegir los que real-
Empresas, normalmente agrupadas sectorial- mente puedan ser relevantes para el proble-
mente, que contienen una abundante infor- ma que se trata de estudiar. Además, es
mación económica y financiera, así como importante tener en cuenta que, en la mayoría
diversos ratios, individuales y medios. Igual- de los casos, ningún ratio individual brinda
mente, revistas extranjeras (Fortune, Vision, suficiente información para poder apreciar
Business Week, L'Expansion, etc.) publican en profundidad la situación económica o
anualmente cifras comparativas de las gran- financiera de una Empresa. Solamente me-
des Empresas a nivel mundial o europeo que diante un conjunto de índices pueden conse-
posibilitan una comparación internacional. guirse aproximaciones razonables.
En estas notas sólo vamos a ocuparnos de
En España, quizá el estudio más ambicio-
los ratios más importantes y más usualmen-
so publicado sobre la cuestión, sea el recien-
te utilizados en España, divididos, algo ar-
temente efectuado bajo la dirección del pro-
bitrariamente, en dos grupos: ratios finan-
fesor CUERVO (4), que contiene datos de 160
cieros, que permiten enjuiciar la liquidez,
Empresas y un gran número de ratios refe-
solvencia o autonomía de la Empresa, y ra-
ridos al período 1971-76. Las cifras se agru-
ijos ecojtQmio.QA,^íSjáedL,JBdLejJápJLa jsu ren-
pan por tamaños de Empresas, sectores de
tabilidad. Es importante destacar que, aun-
actividad, ritmo de crecimiento, cotización
que las situaciones económica y financiera
o no en Bolsa y vinculación a la Banca.
de una Empresa están estrechamente rela-
Asimismo se incluyen en algunos casos me-
cionadas, esta relación puede no ser inme-
diata, sino manifestarse con ciertos retardos.
tí) Robert Morris Associates publica anualmente 11 Además, haremos una breve referencia a
ratios para 156 ramas de actividad, cada una dividida
en cuatro categorías según la dimensión de las empresas, los ratios bursátiles, habitualmente utilizados
basados en los estados financieros que los bancos solici- en el análisis de las Empresas en los mer-
tan de sus clientes. Dun & Bradstreet calcula anualmente
14 ratios para 125 ramas de actividad. Tomado de J. VAN cados de valores.
HORNE, op. cit. En realidad, no existe una clasificación
(4) Examen Económico-Financiero de la empresa es-
pañola. APD, Madrid, junio 1978. general de los ratios, ni siquiera una nomen-

74
datura y tipología comúnmente aceptadas, bilidad es máxima (lo que no significa que
sino que, en ocasiones, un mismo ratio se su situación financiera, ni menos aún eco-
utiliza para analizar diversas cuestiones (pu- nómica, sea la mejor).
diéndose denominar de formas diferentes) y,
en otras, un mismo problema se estudia a b) Situación normal
través de varios ratios.
Un ejemplo de clasificación bien articula- A medida que la Empresa va desarrollando
da de los ratios figura en el esquema del su actividad, necesita recurrir al crédito a
Cuadro 2.1, tomado del estudio citado del corto y largo plazo. Para mantener su esta-
APD. bilidad necesita poder hacer frente a sus
deudas a corto plazo con sus recursos a
El esquema general de los ratios descritos corto- -plazo. Ésto es, el .Activo_circulante
en este capítulo, figura en el Cuadro 2.2, cla- "debe ser mayor que el Pasivo circuíante.
sificados por tipos de problemas para los DiagfsSnaticamente:
que se utilizan.
Antes de iniciar la descripción, el procedi- ACTIVO PASIVO
miento de cálculo y la utilidad de estos Pasivo
ratios, cpnviene detenerse brevemente en el AC circulante
AOPC
concepto de equilibrio financiero. Pasivo fijo
Inmovilizado Recursos
propios

2.3. EQUILIBRIO FINANCIERO c) Inestabilidad o suspensión de pagos

Desde un punto de vista financiero se dice El Pasivo a-Cono_plazo. circulante, crece


que existe equilibrio cuando la Empresa es desmesuradamente, pasando a financiar_par-
capaz de satisfacer sus deudas y obligaciones Jg3Je±^nTn1»aIizado. La Empresa no puede
a sus respectivos vencimientos. hacer frente a sus deudas a corto con sus
recursos a corto. Esto significa que el Activo
Dado que la Empresa no es un ente está-
circulante es menor que el Pasivo circulante.
tico, sino dinámico, no se trata sólo de ob-
Ahora bien, que una Empresa se encuentre
tener el equilibrio financiero en un momento
momentáneamente en esta situación, no sig-
dado, sino de mantenerlo en el tiempo, con-
nifica que tenga que declarar legalmente la
servando la estabilidad.
suspensión de pagos, sino que tendrá que
La enorme diversidad de situaciones finan- acudir a otros mgeanismos (vender parte
cieras podemos clasificarlas, en cuanto a su del inmovilizado, conseguir nuevos créditos,
estabilidad, en los siguientes casos típicos: aumentar el capítaíT" etc.\ Diagramática-
mente:
a) Situación óptima o de máxima
estabilidad ACTIVO PASIVO

En esta situación no_existen recursos aje- PC


nosr es decir, la Empresa no tiene ninguna AC<PC
PF
deuda contraída con terceros. Diagramáti-
Rec. progios
camente:
ACTIVO PASIVO
d) Estado de quiebra
AC Activo total =
Recursos Las deudas que tiene contraídas la Em^
= Recursos propios
Inmovilizado
propios presa superan el valor de su Activo real. Es
decir, el Activo con yaloji^ejtouidaclán-np
llega para,pagar.a.los acreedores, por lo que
Este caso suele presentarse en el momento éstos procederán al reparto denlos Jjienes
inicial de constitución de una Empresa. Al disponibles. Obviamente, para_qxie_fil_Activo
no tener contraída ninguna deuda, su esta- reT^ea^mgiipxjque-el-Easiv.o-exigihle^eLAc.ti;

75
CUADRO 2 . 1 .

GRÁFICO: OBJETIVOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE JLA EMPRESA

OBJETIVOS
tCOHOMICO-FlHAHClIKOl

REHTASILIDAO
FINANCIERA:
RINTASTLIOAD «ENEFICIO + GASTOS
FINANCIEROS
TOTAL PASIVO CAPITAL PROPIO

CASTOS FINANCIEROS
CAPITALES AJENOS

VALOR AÑADIDO BENEFICIO


VALOR AÑADIDO
VENTAS
^ GASTOS FINANCIEROS

\ VALOR AÑADIDO

\ QASTOS DE PER50NAL
X VALOR AÑADIDO

INVERSIÓN ANUAL AUTOFIHAHCIACIOH


INVERSIÓN ANUAL

VARIACIÓN
ANUAL OE VENTAS
CRECIMIENTO
(•orc.nlais)

VARIACIÓN
DE LOS CAPITALES.
INMOVILIZADO
PERMANENTES

CAPITAL AJENO
ESTRUCTURA CAPITAL PROPIO

CAPITALES PROPIOS
INMOVILIZADO

PRODUCCIÓN CONTRATA-
DA AL EXTERIOR
PROPUCOIOH TOTAL

AOAPTACION GASTOS FIJOS TOTALES


TOTAL GASTOS

LIQUIDEZ (ACIO TEST

Fuente: APD. "Examen Económico-Financiero de la empresa española".


Pág. 10.

76
C U A D R O 2.2.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RATIOS PRINCIPALES DESCRITOS.

RATIOS FINANCIEROS

Liquidez g e n e r a l : A C / P C .
Liquidez i n m e d i a t a : ( A C - S t o c k ) / P C .
T e s o r e r í a : Activo d i s p o n i b l e / P C .
* LIQUIDEZ T . ., , , ,.. 5. C o b r o s
Liquidez
n de nl o s c r é d i t o s = ^ I ~ T T T-.
^ Pagos
M P
_^
Liquidez de los stocks -""^> P r o d . en c u r s o '"
"~~~^^PT
SOLVENCIA -> Activo total r e a l / R e c u r s o s ajenos.
Inmovilización : I n m o v i l i z a d o / A T .
. ESTRUCTURA: Endeudamiento : R e c u r s o s a j e n o s / R e c u r s o s p r o p i o s .
Recursos propios/Recursos permanentes.
P r o p i a : R e c u r s o s p r o p i o s / I n m o v i l i z a d o neto.
. FINANCIACIÓN-
Del inmovilizado : R e c u r s o s p e r m a n e n t e s / I n m o v i l i z .
=r E c o n ó m i c a : A m o r t i z a c i ó n anual/Irímoviliz. b r u t o .
. AMORTIZACIONES ^- A m o r t i z a c i ó n a n u a l / C a s h flow.
Amortización acumulada/Inmovilizado bruto.

BATIOS ECONÓMICOS

RENTABILIDAD F I N A N C I E R A < ? e n f %ió n ^ o / R e c u r s o s p r o p i o s .


^ ^ C a s h flow/Recursos propios.
Beneficio a. d. i. / A c t i v o T o t a l .
RENTAB; ECONÓMICA
Beneficio a. d. i. i. /Activo T o t a l .
Beneficio/Ventas.
RENTABILIDAD VENTAS <
Beneficio a. d. i. i. / V e n t a s .
Rot. inmóvil
ROTACIÓN ACTIVO > V e n t a s / A c t i v o Total
Rot.circulante
VAB/Veñtas
OTROS Ventas / P l a n t i l l a
VAB/Plantilla

RATIOS BURSÁTILES

. Beneficio p o r acción —^Beneficio neto/n2 a c c i o n e s en c i r c u l a c i ó n .


. C á s h flow p o r acción -$• Cash flów/ne a c c i o n e s en c i r c u l a c i ó n .
PER -> Cotización/Beneficio p o r acción.
. C o t i z a c i ó n / V a l o r contable.
vo ficticio se ha ido engrosando por acumu- período. Constituye una primera aproxima-
lación sucesiva de pérdidas en los ejercicios. ción del grado de liquidez de la Empresa, si
Diagramáticamente: bien una aproximación grosera, ya que no
toma en cuenta la distinta liquidez relativa,
ACTIVO PASIVO
de las diversas partidas del Activo circulante,
PC Activo real (circulan- ni tampoco el escalonamiento en el venci-
Activo real te + inmovilizado) <
PF < Pasivo exigible miento de las deudas a corto.
Activo (deudas frente a ter-
ficticio Recursos ceros) Una Empresa con mayor proporción de su
(Pérdidas) propios Activo circulante en caja o en valores fácil-
mente realizables, tiene mayor liquidez al
de otra con mayor proporción de Activos en
stocks o en cuentas de clientes de difícil o
2.4. ANÁLISIS FINANCIERO muy larga realización. Por tanto, es preciso
acudir a instrumentos de análisis más finos
La posición financiera de una Empresa para evaluar más profundamente la liquidez
hace referencia a los siguientes tipos de de la Empresa.
problemas, entre otros: El valor de este ratio suele oscilar en la
Empresa española entre más de 1 y 2. Una
— Capacidad de la Empresa para hacer situación razonable puede ser alrededor de
f r e n t e a sus obligacíones_y__dejidas a 1,7, aunque en los últimos años el valor me-
sus plazos de vencimiento. dio suele situarse alrededor de 1,5 (ver Cua-
— Grado de endeudamiento, es decir, pro- dro 2.3).
ni i i l ' i - I IIWIM I 11III I IIIII 1 I I ' 'I 1

porción de los .recursos propios en_re- B) Liquidez inediata o acidez (acid-test)


laciónjaulos ajenos.
— Composición de la financiación entre Activo circulante menos stocks
los distintos tipos._de_rec.UES.os. Pasivo circulante

— Composición del Activo entre los dis- Este ratio proporciona una imagen más
tintos - Lipoy de eiüuleua^ie'.lós. recursos. precisa df> la liquide? de la Empresa. Mide
la capacidad de la Empresa para hacer frente
En las páginas siguientes se describen al- a sus obligaciones a corto plazo con los re-
gunos de los ratios más utilizados para el cursos a corto plazo, excepto los stocks, que
análisis de estos problemas agrupados, un presumiblemente constituyen la parte menos ,
tanto artificialmente, según los fines prima- líquida y más difícilmente realizable. Su va-
rios que se persiguen. lor suele oscilar entre 0,8 y 1,2.

2.4.1. Ratios de liquidez C) Tesorería


Los ratios que se refieren a la liquidez Activo disponible
financiera se utilizan como medio de apreciar Pasivo circulante
la capacidad de la Empresa para afrontar
sus obligaciones a corto plazo. El más gene- Mide la capacidad de la Empresa para
ralmente utilizado de estos índices es el lla- afrontar sus obligaciones a corto plazo con
mado ratio de liquidez general (current ra- sus recursos líquidos o inmediatamente con-
tio), que relaciona el Activo circulante con el vertibles en liquidez (dinero y cuasi dinero). -
exigible a corto plazo. Su valor es inferior a la unidad y depende
de la política de Caja que adopte la Empresa.
A) Liquidez general
D) Liquidez de los créditos
Activo circulante
Pasivo circulante En la medida que se sospeche la existencia
de problemas en algunos componentes del
La relación anterior indica cuántas pesetas Activo circulante, el analista financiero de-
realizables a corto plazo (menos de un año) berá examinarlos separadamente para cer-
hay por cada peseta exigible en el mismo ciorarse de su liquidez. Las cuentas a cobrar,

78
CUADRO 2.3.
VALORES MEDIOS POR SECTORES Y TAMAÑOS DE EMPRESA DE ALGUNOS RATIOS FINANCIEROS (1974-1976) '*

^ ~
Amortiza écónom.
LIQUIDEZ ENDEUDAMIENTO F I N A N C . INMOVILL
N2 "(en p o r c e n t a j e )
Empre S E C T O R / AC/PC Rec. Ajenos/Rec. Propios Rec. perman. /Inm. bruto A m o r t . / I n m . bruto-
sas TAMAÑO DE E M P R E S A (1)
74 75 76 74 75 76 74 75 76 74 75 76

12 Eléctrico 1 , 1 3 1 , 1 6 1,30 0,61 0,59 0,72 1,01 1,01 1,03 5,1 5,1 5>.2

16 Químico y Petroquímico 1,12 1 , 2 1 1,21 l-,03 0,95 • 1,01 1,07 1,11 1,12 7,3 6,7: 7,5

11 Siderometalúrgico 1 , 4 1 1,47 1 , 6 4 1,47 1,24 1,28 1,26 1,32 1,36 8,5 6,3 6,4

5 M e t a l e s no f é r r e o s 0,95 0,92 '0,92 1,40 1,43 1,44 0,98 0,97 0,93 7,1 6,5 6,0

16 Industria del automóvil 1,60. 1,64 1,61 1,01 0,93 1,01 1,36 1,34 1,37 15,0 1 3 , 4' 13,8

12 Transformación metálica 1,17 1,13 1,34 1,02 1,02 1,08 1,09 1,07 1,20 4,2 4,4 4,8

13 B i e n e s d e equipo 1 , 5 4 1 , 6 3 1,59 2,28 2,03 1,93 1,44 1,48 1,41 6,3 6,3 7.7

12 Bienes y material eléctr. 1,16 1,26 1 , 4 5 1,88 1,78 1,61 1,14 1,23 1,40 4,9 5,1 .6,0

16 Construcción 1 , 4 4 1,61 1,57. 1,67 1,38 1,42 1,35 1,42 1,40 8,1 6,6 6,6

17 B i e n e s de c o n s u m o 1,39 1,51 1,43- 0,84 0,74 0,80 1,19 1,21 1,21 7,4 7,3 8,1

20 Servicios 1 , 9 5 1,87 1,80 1,70 1,70 1,74 1,73 1,67 .1,59 19,1 15,7 12,1

98 Empresa grande 1 , 3 8 1,*41 1,37 1,38 1,25 1,33 , 1,27 1,28 1,31 8,0 7,8 8,0

44 Empresa mediana 1,43 1,44 1 , 4 5 1,52 1,44 1,46 1,49 1,44 1,42 10,0 9>: 10,0

18. E m p r e s a pequeña 1 , 3 5 1,62 1 , 6 5 ' 1,28 1,06 1,11 ,1,47 1,71 1,69 2,0 1,8 1,7

(l)-Se considera e m p r e s a grande a l a de ventas s u p e r i o r e s a 1.000 millones p t s . ; mediana, entre 250 y 1.000; pequeña, m e -
nos de 250 m i l l o n e s .
F u e n t e : A P D - E x a m e n E c o n ó m i c o - F i n a n c i e r o de l a E m p r e s a Española. E l a b . P r o p i a .
. por ejemplo, pueden no ser realmente Acti- tas a cobrar sean muy seguras, pero las ven-
vos líquidos, bien por estar ya vencidos, tas habrán sido menores de lo que podrían
bien por considerar su cobro muy problemá- , haber sido con una política más liberal. Un
tico en un plazo razonable. período de cobro demasiado alto puede in-
dicar una política demasiado generosa. En
a) Período medio de cobro consecuencia, habrá una cierta cantidad de
Saldo medio de cuentas a cobrar X 365 cuentas vencidas y algunas incobrables; los
beneficios serán más bajos, debido a las pér-
Ventas netas anuales a crédito
didas por incobrables y a la necesidad de
Este índice indica el número de días medio financiar una inversión demasiado elevada
que transcurren desde que se efectúa una en cuentas a cobrar.
venta a crédito, hasta que se cobra.
— Para controlar el cumplimiento de la
Es preciso tener en cuenta que el saldo de
política de ventas a crédito.
deudas de los clientes, debe incluir todas
aquellas cuentas pendientes de pago por los Si la política comercial de la Empresa
clientes, con independencia de que hayan tiene establecido un período de cobro de
sido descontadas o no. treinta días, por ejemplo, y el período de
cobro real resulta de cuarenta y cinco días,
b) Ratio de rotación de los deudores la comparación nos mostrará que una gran
Ventas netas anuales a crédito proporción de los créditos se cobran con
atraso respecto a las condiciones convenidas.
Saldo medio de cuentas a cobrar
Como regla empírica, muchas Empresas
Este ratio dice exactamente lo mismo que consideran que su política comercial no se
el anterior, pero mirado desde otro punto de cumple en absoluto cuando la desviación
vista. El número de días del año (365) divi- excede el 33 por 100 (5).
dido por el período medio de cobro, da el
ratio de rotación. — Para determinar la velocidad de los co-
Para su cálculo deben emplearse las ventas bros a clientes en relación con la velo-
cidad de los pagos a proveedores.
netas realizadas a crédito, aunque cuando
éstas no puedan conocerse deberá recurrirse c) Con criterio análogo al empleado en la
al total de las ventas netas. noción del período medio de cobro, el plazo
El cálculo del saldo medio de las cuenta medio de pago a proveedores puede medirse
a cobrar existente a lo largo del año no es por la relación:
posible deducirlo de los Balances de situa-
ción, pero una aproximación suficiente puede Período medio de pago
ser la semisuma de los saldos existentes al Saldo medio de proveedores X 365
principio y final del ejercicio, considerando
Compras anuales a crédito
que la evolución de las ventas haya sido más
'. o menos constante a lo largo del año (lo que La comparación entre ambos índices puede
evidentemente no es cierto en negocios con .Ixésultár muy ilustrativa de la situación de
carácter estacional). la Empresa y del capital circulante mínimo
Los valores de la inversa de este índice •- que necesita; para su normal desenvolvimien-
(cobros/ventas netas) para diversos sectores ¡ ; to. Hay que tener en cuenta que un elevado
industriales y tamaños de Empresa figuran • período medio de cobro significa un alto
en el Cuadro 2.4. ' . volumen de crédito a nuestros clientes, cuyo
Los valores de estos índices pueden ser ¡ , coste de oportunidad hay que valorar ya que
ílusttativós en un triple.sentido: signíficia unos recursos inmovilizados en
cuentas de clientes, cuya liberación incidirá
— Varo, compararlos con los de otras Em- , positivamente sobre la rentabilidad de la
presas de características similares. Empresa'. Análogamente, un período medio
Un período de cobro demasiado bajo puede de pago a los proveedores elevado supone
ser consecuencia de una política de crédito
(5) RAMÓN LEONATO: Modelo Económico de Gestión.
a clientes demasiado estricta. Quizá las cuen- Apuntes E. O. I., 1974, pág. 22.

80
CUADRO 2.4.
VALORES MEDIOS POR SECTORES Y TAMAÑOS DE EMPRESA DE ALGUNOS RATIOS FINANCIEROS.

COBROS SOLVENCIA (1) INMOVILIZACIÓN


N2
Empre S E C T O R Y TAMAÑO E M P R E S A Cobros/ventas netas Activo t o t a l / r e c . a j e n o s Inmóvil. neto/Activo total
sas (2)
74 " : 75 76 74 75 76 74 75 - 76

12 Eléctrico 0,98 0, 95 0,97 2,18 2/21 1,96 0,88 0,89 0,87


16 Químico y P e t r o q u í m i c a 0,92 . 0,92- 0:, 94 1,58 1,64 -; ' 1,-56 0,51 0,51 0,49
:
11 S i d e r om e t a l ú r g i c o 0,93 0/89 ' 0,85; . 1,40' 1,48 . 1,45 , 0,43 0,-44-'. . 0,40
;
5. Metales ño-férreos 1,0 i 1,01 0,99- 1,29 1,27 1,25 0,61 ,Ó, 64 ; 0,63
16 Industria del automóvil 0,89 0,90, 0,87 1,58 " 1,65 1,56 ' 0,38 0, 41 0,37
12 Transformacióñ.metálica 0,95 1,05 0, 97 1, 58 l", 60 " 1,58 0,50 0, 53 <j,42
13 B i e n e s de equipo 0,92 0,97 0,88 1,26 1,26 1,24 0,33 0,33 0,36
12 Bienes y material eléctrico 0,89 0,93 0,81 1,34 1,34 1, 37 0,41 0,38 0,33
16 Construcción 0,76 0,84 0,81 1,.34 1,43 1,41 0,36 0,36 0,36
17 Bienes de consumo 0,95 0,90 0,91 1,82 1,92 1,85 0, 52 0,53 0,52
20 Servicios 0,75 0,75 0,78 1,44 1,43 1,40 0,34 0,34 0,35
98 E m p r e s a grande-. 0,92 0,95 0,92 1,40 1,45 1,40 0,49 0, 50 : 0,49
44 Empresa mediana 0,90 0,90 0,91 1,45 1,48' 1, 45 0,34 0,35 0., 34
18 - -Empresa pequeña 0,97 0,89 0, 93 1,62 1,74 1,67 0,40 0,37 • 9,37

(1) P a r a el cálculo de los í n d i c e s / se ha utilizado el activo total neto, es decir, deducidas l a s amortizaciones.
(2) L a s e m p r e s a s s e clasifican según sju. volumen de ventas: m á s de 1.000 millones (grandes); entre 250 y 1.000 (media-
nas) y menos de 250 (pequeña).

Fuente : APD. "Examen Económico-Financiero de la E m p r e s a Española". Elab. propia.


una fuente de financiación externa a la Em- el mayor valor posible de este ratio. En este
presa a coste nulo. Por tanto, una manera sentido, es conveniente mencionar que en
de mejorar la liquidez a corto plazo de la una Empresa se enfrentan a menudo puntos
Empresa consiste en reducir el período me- de vista distintos (técnicos, comerciales y fi-
dio de cobro a clientes tanto como sea po- nancieros) que deben ser armonizados para
sible en orden a los objetivos de rentabili- una buena gestión global.
dad de la Empresa y/o en aumentar el precio Desde el punto de vista de fabricación, se
medio de pago a los proveedores en la me- tenderá a tener una cantidad de materias
dida que no afecte al ritmo de suministros primas quizá demasiado costosa o poco ren-
y al prestigio comercial de la Empresa. table desde otros aspectos.
Además de los ratios anteriores, suele ser Desde un punto de vista comercial, se tra-
de mucho interés observar la antigüedad de tará de tener en almacén un nivel alto de
las deudas que componen el saldo total de las productos terminados para atender todos los
cuentas. La manera de analizar esta anti- posibles pedidos. Asimismo, es posible que se
güedad puede consistir en desglosar dicho concedan unas condiciones de pago excesivas
saldo en intervalos de tiempo, según la fecha que fuercen a la Empresa a mantener saldos
de concesión de los créditos, anotando la de clientes poco rentables.
deuda pendiente de cada intervalo en por-
centaje de la deuda total o del volumen de Desde un punto de vista financiero, se pro-
ventas efectuado en cada intervalo (6). Este curará reducir al.máximo los valores circu-
análisis ofrece una información mucho más lantes, haciendo peligrar quizá los procesos
penetrante que los anteriores, pero su reali- de fabricación y ventas.
zación solo es normalmente posible en el Una rotación excesivamente alta puede ser
interior de la misma Empresa y no por per- consecuencia de un nivel de inventario de-
sonas exteriores a ella. Por este motivo, no lo masiado bajo, con una excesiva frecuencia
expondremos en estas notas. de roturas de stocks. También puede ser
consecuencia de un volumen demasiado bajo
E) Liquidez de los stocks de cada pedido para reponer los stocks. En
cualquiera de ambas situaciones, puede ser
De manera similar a la medida de la liqui- que la Empresa esté incurriendo en un coste
dez de las cuentas a cobrar, para la medida excesivo mayor qué el que le supondría man-
de la liquidez de los stocks, se emplea el tener un nivel de stocks más alto con una
ratio: rotación más baja.
Rotación de los ¡stocks Una rotación relativamente baja general-
mente es síntoma de que una parte del inven-
Coste de;mercancías vendidas tario es de difícil salida o está obsoleta. La
/ Stock medio anual obsolescencia puede suponer desvalorizacio-
nes en la cuenta de stocks, lo que equivale
La cifra del coste de las mercancías ven-
a negar a los activos correspondientes el
didas que figura; en el numerador se obtiene
tratamiento de circulante.
de la Cuenta d£ Resultados. En cuanto al
stock medio, es habituahnente el promedio Dado que el ratio de rotación de stocks
de las cifras dej stocks a principio y fin de es una medida un tanto burda, puede ser
año, obtenidas de dos Balances consecutivos. necesario investigar más a fondo las inefi-
Sin embargo, y al igual que en las cuenta ciencias que se perciban en la gestión de
a cobrar, cuando la Empresa esté sometida los stocks.!Para ello puede ser útil calcular
a una fuerte estacionalidad, puede ser con- los correspondientes ratios de rotación de
veniente utilizar (cuando sea posible) un pro- las principales categorías del inventario, es
cedimiento más exacto, como el promedio de decir, de los stocks de materias primas,
los saldos mensuales durante el año. artículos en proceso y productos terminados.
Es evidente que desde un punto de vista
de la rentabilidad, a la Empresa le interesará a) Rotación del stock de materias primas
Consumo anual de materias primas
(6) El empleo de recursos en deudores. Nota del De-
partamento de Investigación del IESE, Barcelona. Stock medio anual de materias primas

82
b) Rotación del stock de artículos Un valor razonable y a título indicativo de
en proceso este índice para la Empresa española, puede
ser alrededor de 1,6 (ver Cuadro 2.4).
Producción anual
Stock medio de fabricación én curso
2.4.3. Ratios de estructura
c) Rotación de stock de productos
terminados Estos ratios esquematizan la composición
del Activo y del Pasivo entre sus grandes
Coste de los productos vendidos componentes.
Stock medio almacén productos terminados Algunos, de los más frecuentemente em-
pleados son:
Una información más gráfica y más usual
sobre la gestión del almacén es la duración a) Ratio de inmovilización —
(en días o meses) de su stock. Esta relación _ Activo inmovilizado
se obtiene dividiendo 12 ó 365 por la rotación
del almacén. Así, para las materias primas: Activo total
Este índice ilustra acerca de la composi-
Meses de stock = ción relativa del Activo total de la Empresa.
= 12
Depende fuertemente del sector de actividad
Consumo anual de materias primas de la Empresa y señala cómo se reparten
Stock medio anual las inversiones totales entre empleos fijos y
circulantes.
Días de stock = En España, y para Empresas industriales,
365 , un valor medio del índice es 0,5, aunque
Consumo anual de materias primas existe gran variación de una a otra rama
Stock medio anual industrial (ver Cuadro 2.4).
y análogamente para los demás. b) Ratio de endeudamiento —
_ Recursos ajenos
2.4.2. Ratios de solvencia Recursos propios
El empresario, tanto como el acreedor sen- Este índice proporciona tina idea de la
sato, desea conocer hasta qué grado su Em- composición relativa del Pasivo entre Re-
presa es capaz de hacer frente a sus com- cursos ajenos y Recursos propios. Indica la
promisos a medida que le vayan venciendo. proporción de los fondos aportados por los
Mediante los ratios de liquidez-, se' puede accionistas o generados por la propia Empre-
analizar la capacidad de' la Empresa para sa en relación a los fondos tomados a prés-
responder de sus obligaciones y deudas a tamo de terceros.
plazo inferior a un año. Una medida de la Los valores medios de este ratio por secto-
capacidad de la Empresa para hacer frente a res de actividad y tamaños de Empresa en
la totalidad de sus deudas con terceros la España, para el período de 1974-76, figuran
da el índice de solvenciai en el Cuadro 2.3.
En términos generales, puede decirse que
Ratio de solvencia =
la Empresa recurre al capital ajeno cuando
_ Activo total real el tipo de interés de los créditos es inferior
Recursos ajenos (Exigible) a la rentabilidad del negocio. Sin embargo,
y como es obvio, esto no representa más que
El acreedor, en principio, podrá estar se- un principio vago, cuya concreción depende
guro de cobrar su rdeuda siempre que Activo, no sólo del sector de actividad de la Empre-
real de ía Empresa sea igual o mayor que üri sa, sino de su dimensión, estructura y cir-
Pasivo exigible, es decir, que el valor de li- cunstancias. Se estima que si los capitales
quidación de la Empresa supere al montante propios representan, más de los 2/3 del total
de sus obligaciones exteriores. de los recursos, la Empresa dispone de una

83
fuerte capacidad de endeudamiento; si re- partidas del Activo, así como en la estructura
presentan más de la mitad todavía puede de la financiación y su composición relativa
recurrir a la obtención de préstamos; si la entre sus diversos componentes.
proporción es inferior, los eventuales presta- Un primer ratio muy utilizado es la finan-
mistas cada vez serán más caros y exigen- ciación del inmovilizado definido por:
tes (7).
Al aumentar el tamaño de la Empresa, el a) Financiación propia ~
ratio de endeudamiento aumenta (mayor fi- _ Recursos propios
nanciación con Recursos ajenos) hasta llegar
a una dimensión tal, que le permite reducir Activó inmovilizado neto
la importancia de la financiación ajena, auto- Indica la tasa de cobertura de las inver-
financiándose en una gran proporción (8). siones fijas por.los capitales propios. En
España» y según el estudio de la Cámara de
c). —- Recursos propios
£ Comercio citado anteriormente, el valor me-
Recursos permanentes dio de este ratio se sitúa alrededor de 0,9.
En general> se considera que el ratio es exce-
Los Recursos permanentes incluyen los Re- lente cuando sea igual o inferior a 1. En este
cursos propios y las deudas a largo plazo. caso, la totalidad del inmovilizado está fi-
Cuando este ratio es inferior a 0,5 se consi- nanciado por Recursos propios.
dera que la capacidad de crédito a largo Según el.estudio de la revista Mundo, ci-
plazo de la Empresa está saturada. tado más arriba, el valor de este índice en
Según un estudio realizado en 1970 por la los diversos sectores es el siguiente (10):
Cámara de Comercio de Madrid, entre 296
grandes Empresas industriales, la relación Electricidad, agua y gas 0,55
Alimentación 1,10
media entre Recursos propios y Recursos Automoción 1,22
permanentes resultaba ligeramente inferior •Cementos ... ., 0,43
Construcción 0,91
a la unidad. Papel 0,59
De los datos financieros de 132 grandes Químico 0,90
Siderometalúrgico.., 0,89
Empresas publicados por la revista Mun- Textil " 0,98
do (9), se obtuvieron las siguientes cifras Transporte 0,38
medias sectoriales para 1973: b) Coeficiente financian inmovilizado
Electricidad, agua y gas (12 empresas) ... 0,57
(CFAF) =
Alimentación (6 empresas) 0,86 Recursos permanentes ^
Automoción (7 empresas) 0,79
Cementos (5 empresas) 0,39 Activo inmovilizado neto
Construcción (10 empresas) 0,85
Comercio (3 empresas) 0,71
Monopolios (2 empresa) 0,68 En el numerador figura, además de los
Papel (5 empresas) 0,52
Químico (18 empresas) 0,68 Recursos propios, las deudas a largo plazo.
Siderometalúrgico (24 empresas) 0,62 Este ratio, generalmente, se expresa en por-
Textil (3 empresas) 0,84
Transporte (7 empresas) 0,37 centaje.
Su valor medio muestra qué cantidad de
recursos permanentes han contribuido a fi-
2.4.4. Ratios de financiación nanciar el Activo inmovilizado. Si su valor
es inferior a 100, indica que los capitales
Esta categoría de ratios trata de profun-
permanentes (propios y ajenos) son insufi-
dizar en el análisis de la financiación de las
cientes para cubrir el valor total del Activo
(7) J. ALBAUT y R. LAVAUD: Ratios y Gestión Empre-
fijo, por lo que parte de éste ha debido ser
sarial. Guadiana de Publicaciones, Madrid, 1972, pág. 45. financiado por recursos a corto plazo. Si su
(8) Esta situación, a la que sólo han llegado conta- valor es superior a 100, indica que los recur-
dísimas empresas españolas, es normal en las grandes
corporaciones norteamericanas. Su independencia de las sos a largo plazo cubren la totalidad de las
fuentes de crédito es prácticamente total, lo que confirma inversiones a largo plazo. Esta es la situación
la teoría de que,el, control de la industria por el capital
financiero (Bancos, entidades de financiación, etc.) es normal.
sólo una etapa de desarrollo capitalista, etapa con plena
vigencia en nuestro, país.
(9) Dossier Mundo, núms. 35 y 36. Julio y agosto (10) Elaboración propia en base a datos del Dossier
1974. Mundo, 1974.

84
*
CUADRO 2.5
AMORTIZACIONES SOBRE INMOVILIZADO MATERIAL
EN PORCENTAJE

Amortización/Inmovilizado Amortización/Flujo de Caja


Sectores
1973 1974 1975 1973 1974 1975

Minería ... ... ... ... . 7,08 4,89 4,58 99,23 42,48 67,06
Alimentación, Bebidas, Tabaco . 5,78 4,91 5,26 33,03 33,27 38,28
Textil ... ... . 6,81 4,88 4,71 41,77 46,53 81,77
Cuero, Calzado, Confección ... . 5,93 5,39 5,71 42,26 39,24, 3937
Madera, Corcho, Muebles ... . 10,88 8,76 7,69 32,56 28,15 48,54
Papel y Editoriales ...: ., . 5,48 5,17 4,30 45,18 43,06 57,75
Petróleo y Derivados ... ... ... , 8,00 5,24 5,85 51,46 55,00 62,83
Químicos ... ... ... ... ... ... . 6,85 6,12 5,46 41,26 44,67 60,70
Minerales no Metalúrgicos ... . 6,93 4,86 4,67 38,09 38,20 57,66
Siderúrgico ... ... ... ... . 5,57 5,73 5,18 54,63 52,69 69,19
Metalurgia no férrea ... . 8,25 5,08 4,94 50,17 48,15 11,29
Transf. Metálicos ... ... . 6,86 6,39 6,19 43,71 42,23" 50,16
Maquinaria no eléctrica ... ... . 5,66 5,71 6,21 37,06 40,25 .39,85
Maquinaria eléctrica ... .... ... ... 7,50 6,38 5,67 28,00 28,42" 34,67
Naval ... ... .... ... ... ... . 5,25 4,61 4,06 67,24 64^1 79,67
Vehíc, Mat. Transp ... ,., 9,02 5,38 4,92 58,99 •67,15 84,86
Construcciones y Auxiliares ...: v 7,79 5,18 7,64 43,57 39,66 46,49
Electricidad, Agua y Gas .. 3,42 2,93 3,01 38,59 4732 51,94
Industrias Diversas ...... ... ... ; 7,72 7,19 5,75 39,05 48,47 5733
Total ... . 5,26 4,58 4,51 44,14 46,94 58,86

Fuente: Ministerio de Industria. Las-grandes empresas industriales en 1975, pág. 86, Madrid, 1978.

Los valores de este ratio en. diversos secto- ción en el cash-flow generado. Sus valores
res de actividad, y para distintos tamaños de por sectores, entre las 700 grandes Empresas
Empresas en España y para el período de industriales españolas en el período 1973-
1974-76, figuran en el Cuadro 2.3. 1975, figuran en el Cuadro 2>5.
En cuanto al tercer ratio, mide, la propor-
2.4.5. Política de amortizaciones- ción del inmovilizado bruto total ya amorti-
zado. Su valor por sectores era- >én 1973 el
Para el análisis de la política de amorti- siguiente (11):
zaciones seguida por una Empresa ;se; ¡suelen
Electricidad 19,8 96
emplear tres ratios: Alimentación ... 27,7 %
Automoción ... ... ... 44,7%
Cementos ... ... ..- ^ 29,0%
a) Amortización económica Comercio ... 7,0%
Papel 21,2%
Amortización anual Químico 383%
-X100 Siderometalúrgico 37,3%
Inmovilizado bruto Transportes ... ... ... 21,4%

(ver Cuadro 2.3), 2.4.6. Composición de la financiación


de la empresa española
b) Amortización anual
-X100
Cash-flow Como complemento de los. índices anterio-
res se puede estudiar la composición relativa
Amortizaciones acumuladas de los medios financieros utilizados por cada
c) X100 Empresa. A lá Empresa española se le atri-
Inmovilizado bruto
buyen generalmente, en lo referente a su fi-
Los dos primeros muestran la política de nanciación, dos defectos fundamentales que
amortizaciones adoptada en el año en cuanto constituyen graves obstáculos para su nor-
al porcentaje del inmovilizado bruto amor-
tizado en ese año y en relación a la participa- (11) Dossier Mundo, op. cit., 1974.

85
mal desarrollo: la escasa autofinanciación y estructura de los Balances medios en el pe-
el exceso de financiación a corto plazo. ríodo 1972-76 de las 160 Empresas, indus-
La escasez de financiación interna subor- triales y de servicios, incluidas en el estudio
dina la posibilidad de invertir a factores aje- del APD, citado anteriormente.
nos a la propia Empresa, mientras que el Con relación a la estructura de financia-
excesivo de la financiación a corto supone un ción, las características más destacadas son
riesgo permanente en caso, tan frecuente en las siguientes (13):
nuestro país, de restricciones de crédito. Am-
bos factores implican, en definitiva, una pér- a) Continua disminución de la participa-
dida de autonomía de la Empresa y de su ción del capital desembolsado en la
potencial de expansión. financiación de la Empresa.
La estructura de la financiación de las b) Estabilidad de las reservas como fuen-
500 mayores Empresas industriales (12), se- te de financiación.
gún los sectores de actividad a que pertene-
cen, queda, para los años 1972 y 1974, refle- c) Fuerte efecto de la Regularización de
jada en el Cuadro 2.6, donde se distinguen la Balances, hecho que altera sensible-
financiación externa (desglosada en capital mente la estructura de capital de la
y Pasivo exigible) y la financiación interna. Empresa a partir de 1974.
Se comprueba el bajo porcentaje que re- d) Gradual disminución de las amortiza-
presenta la financiación interna en 1972 ciones, aunque los efectos de la regu-
(39 por 100 por término medio) y su fuerte larización rompan la tendencia.
incremento en 1974 (hasta 50,4 por 100) como
consecuencia de la Ley de Regularización de e) El capital ajeno se mantiene con un
Balances. gran peso, cercano al 50 por 100, e
importancia estable.
Como complemento, en el Cuadro 2.7 fi-
gura el desglose de la financiación en sus La comparación de esta estructura finan-
diversos conceptos de las 500 grandes Em- ciera con la del período 1965-69, muestra
presas industriales españolas en 1974. una tendencia constante a la disminución
En la financiación interna, el componente del peso del capital desembolsado y de las
de mayor entidad lo constituyen los fondos reservas en la financiación de las Empresas
de amortización (25 por 100 de la financia- y, consecuentemente, a un creciente endeu-
ción) seguido de las reservas (14,2 por 100), damiento en su estructura de capital.
presentando bastante relevancia en 1974 la Finalmente, el Cuadro 2.9 ofrece la estruc-
cuenta de regularización (11,2 por 100). tura financiera de las grandes Empresas in-
Las fuentes externas representaban el 49,6 dustriales españolas en 1975.
por 100 de la financiación total. Entre éstas,
la cuenta de capital supone el 20,4 por 100
por término medio; las emisiones de obliga-
ciones suministraron el 7,6 por 100, aunque, 2.5. ANÁLISIS ECONÓMICO
aparte el sector eléctrico con el 13,8 por 100,
en los demás sectores no rebasa el 10 por 100; El análisis de los estados financieros en su
finalmente, el crédito aporta el 21,6 por 100. aspecto económico, trata de penetrar en la
De los tres tipos de crédito que aparecen en realidad de la Empresa como unidad econó-
el Cuadro 2.7, el crédito bancario privado es mica, es decir, conocer sus potencialidades
sin duda el más importante (6,9 por 100, con presentes y futuras, sus beneficios y renta-
un amplio margen de oscilación entre los bilidades actuales y sus expectativas futuras.
diversos sectores), seguido del crédito extran- Para su estudio será necesario conocer y
jero (3,8 por 100) y del crédito oficial (2,5 manejar no solamente las cifras que apare-
por 100, aunque en el sector siderúrgico su- cen en el Balance de situación de la Empresa,
ponga más del 11 por 100 y en otros sea sino también la Cuenta de Pérdidas y Ga-
prácticamente nulo). nancias y, cuando sea posible, cuantos datos
Por otra parte, el Cuadro 2.8 presenta la resulten expresivos de los resultados de cada

(12) Ministerio de Industria, op. cit, pág. 115. (13) APD.op; cit, pág. 18.

86
CUADRO 2.6

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA - 1972-74 (En porcentajes)

Financiación externa Financiación


interna
Capital P a s i v o frente a ,..,
Total (2)
SECTORES Desembolsado terceros '
1972 1974 1972- 1974 1972 1974 1972 1974

Alimentación y Bebidas 25,5 21,6 28,5 :32, 3 54,0 53,9 46,0 46,1
Auxiliar dé l a Construcción . 21,5 16,9 23-, 7 22,4 45,2 39,3 54,8 60,7
Construcción 19,0 "18,1 ' 31,1 29,5 50,1 47,6 49,9 52, 4
Construcciones mecánicas • 24,5 19,5 •34,5 35,8 59,0 55,3 41,0 44,7
Construcción naval 16,8 " 15,4 59,6 60,6 76,4 76,0 23,6 24^0
E l e c t r i c i d a d , agua y g a s 35,1 26,1 34,5 24,2 6'9, 6 50,3 30,4 49,7
Material eléctrico 22,3 17,2 24,1 25,3 46,4 42, 5 53,6 57, 5 '
M e t a l u r g i a no f é r r e a 20,9 17,4 19,8 24,6 40,7 42,0 59,3 58,0
Minería 22,9 17,7 48,4 44,0 71,3 61,7 28,7 38,3
Papel y editoriales 23,7 19,2 40,4 34,7 64,1 53,9 35,9 46,1
Petróleos 22,8 14,5 31,0 24,1 53,8 38,7 46,2 61,3
Químico 20,9 17,3 24,3 26,0 45,2 43,3 54,8 56,7
Siderúrgico 20,2 14,6 55,4 48,9 75,6 63,5 24,4 37,5
Textil y d i v e r s o s 27,8 24,6 19,5 18,4 47,3 43,0 52,7 57,0
Vehículos 21,5 15,7 24, 6 22,3 46,1 38,1 53,9 61,9

TOTAL 26,2 20,"4 34,9 29,2 61,1 49,6 38,9 50,4

(1) Créditos 4- obligaciones.


(2) Fondo de amortización 4- r e s e r v a s 4- regularización.

Fuente : Ministerio de Industria. "Las 500 grandes empresas industriales


Españolas en 1974". Pág. 115.
00
00

CUADRO 2.7

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS GRANDES EMPRESAS EN 1975

Financiación externa Financiación interna

Pasivo {rente a terceros Total


Reservas v otros ondos Interna
Sectores Capital Fondo propios
Créditos y
desem- Total amorti- Total
Obliga- Externa
bolsado Total zación
Banca Banca Extran- ciones Regtdari-
Privada Oficial jero Total Reservas Total
zación

10.438 6.945 2.047 3.218 12.210 3.369 15.579 26.017 16.393 3201 5.513 8.714 25.107 51.124
Alim., Bebidas, Tabaco 21.037 22.605 3.412 1.660 27.677 1.264 28.941 49.978 28.342 18.867 11250 30.117 58.459 108.437
5.501 91.938 675 218 92.831 262 93.093 98.594 5.147 2.615 3.924 6.539 11.686 110280
Cueto, Calzado, Confección ... 1.090 618 243 — 861 _ 861 1.951 1.160 952 1.819 2.771 3.931 5.882
Madera, Corcho, Muebles ... 1.706 1.304 — — 1.304 — 1.304 3.010 809 1.185 1.994 4.237 7.247
Papel y Editoriales 8.779 7.192 186 1.112 8.490 2.501 10.991 19.770 8.169 4.436 4.705 9.141 17.318 37.080
Petróleo y Derivados 21.208 32.820 1.081 17.800 51.701 6.709 58.410 79.618 50.950 20.734 23.901 44.635 95.585 175203
47241 49.553 3.663 15-772 68.988 9.113 78.101 125.342 102.903 49.725 41.539 91.264 194.167 319.509
Minerales no Metalúrgicos ... 14.886 10.649 2.078 1.451 14.178 8.127 22.305 37.191 30.952 18.089 17.809 35.898 66.856 104.041
37.176 26.105 22.759 18.174 67.038 11212 78.250 115.426 75.268 14.407 26.552 40:959 116.227 231.853
Metalurgia no férrea ... 5.699 7.086 583 1.688 9.357 4.592 13.949 19.648 14.469 4.085 8.113 12.198 26.667 46.315
10.263' 7.612 1.516 1.087 10215 1.766 11.981 , 22244 11.505 7253 5.572 12.825 24.330 46.574
Maquinaria no eléctrica 5.469 6.409 1235 1.014 8.658 647 9.305. 14.774 •• 5.936 3.300 3.022 6.322 12258 27.032
Maquinaria eléctrica 13.724 17.327 867 1.658 19.852 537 20.389 34.113 . J20.503 2L499 13.758 35.257 55.760 .89.873
10.173 18267 7.892 3.104 29.263 2.539 31.802 41.975 16.624 3.717 4.617 8.334 24.958 66.933
19.484 26.515 1.768 9.442 37.745 9.666 47.411 66.895 56.695 23.491 17.095 40.586 97281 164.176
Construcciones y Auxiliares . 17.507 20.736 1.880 5.594 28210 1256 29.466 46.973 24.986 23.068 10.852 33.920 58.908 105.879
Electricidad, Agua y Gas ... 247.040 22.153 145 57.800 80.098 161.201 241.299 488.339 220.712 157246 160.629 317.875 538.587 1.026.928
Industrias Diversas 1.727 1.779 63 99 1.941 33 1.974 3.701 2.745 1.275 2.350 3.625 6.370 10.071
Total 500.148 377.613 52.113 140.891 570.617 224.794 795.411 1295.559 695.702 378.769 364205 742.974 1.438.676 2.734235

Fuente: Ministerio de Industria y Energía. Las grandes empresas industriales en 1975, pág. 102, Madrid, 1978.
CUADRO 2.8

TOTAL DE EMPRESAS

B-Á L A N C É

Año •1972 1973 1974 1975 1976,

ACTIVO
Inmovilizado en explotación 51>96 49,71 48,98 50, 56 50,12
Material 47,67 45,80 44,52 46,91 45,59
Inmaterial 0,74 0,46 0,66 0,38 0,66
Financiero 2, 72 2,81 2,97 2,58 2, 82-
Gastos amortizables 0,83 0,64 0, 83 0,69 1,05
Inmovilizado en c u r s o de i n s t a l a c i ó n ;. 2,36 2,22 , 3,1*5 3,14 3,26
Existencias 18,30 19,59 21,8.6 21,06 20,83
Deudores 20,33 21,33 19,38 18,76 18,89
Cuentas F i n a n c i e r a s ' 7/05 7,15 6,63 6,48 6,90
Caja y Banco's 5,11 5,01 4,35 • 4,82 5,06
O t r a s cuentas 1,94 2,14 - 2,28 1,66 1,84
TOTAL ACTIVO 100 100 100 100 •100
; <-
PASIVO
Fondos propios 32,36 33,26 35, 60 36,72 < 35,77
Capital (1) 19,05 18,35 16„ 26 14,20 »' 13,72
R e s e r v a s (2) 10,05 11,68 ' 11,83 11,71 11,45
Regularización del B a l a n c e (3) 1,47 1,18 5,43 8,54 7,74
Previsiones 1,79 2,05 2,08 2,27 2,86
Amortizaciones 18,39 16,55 15,74 16,46 17,42
Deudas a l a r g o plazo y m e d i o 17,12 16,60 15,35 15,07 15,67
Obligaciones 3,18 2,93 2,93 2,67 3,13
P r é s t a m o s y Créditos 13;, 94 13,67 12,42 12,40 . 12,54
Deudas a plazo c o r t o 32,13 • 33, 59 33, 31 31,75 31,14
P r é s t a m o s y Créditos 8,. 82 7,73 8., 07 7,64 7,25
Proveedores 13,90 16,22 15,51 14,75 14,53
O t r a s Deudas 9, 41 9,64 9,73 9,36 9,36
TOTAL PASIVO 100 100 100 100 100
INCREMENTÓ TOTAL PASIVO 100 134,49 177,08 211,45 243,87
(Base 1972=100)

(1) Capital desembolsado. (Excluidas las, ampliaciones con cargo'a r e s e r v a s o regu


larización de Balances),
(2) Incluidas las reservas,.pasadas-a capital durante el periodo.
(3) La Regularización del Balance, según Ley 76/1961 y Decreto-Ley 12/1973,
figura por su cuantía global. '

Fuente : APD. Op. cit. Pág. 19.


CUADRO 2.9

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES ESPAÑOLAS E N 1975;


•f

A m o r t i - Autofinan- Financiac. Financiac.


SECTOR Reservas Capital Créditos Obligaciones
zaciones ciación Propia Ajena
(n2 e m p r e s a s ) (1) (4) (6) (7)
(2) (3)=(l)+(2) (5)=(3)4-(4) (8) = (6)4-(7)

Vehículos (8) 20,3 35, 9 56,2 17,6 73,8 19,6 6,6 26,2
M e t a l ú r g i c a s (4) 42,8 26,7 69,5 9,1 78,6 15,2 6,2 21,4
Naval (1) 14,1 25,8 40,3 14,0 54,3 39,2 6, 5 45,7
Q u í m i c a s (10) 24,9 33,3 57,6 14,2 71,8 18,0 10,2 28,2
E l é c t r i c a s (15) 30,6 19,3 49,9 24,2 74,1 10,2 15,7 25,'9
S i d e r u r g i a (4) 10,8 -25,2 36,0 11,9 47,9 46,8 5,3 52,1
C o n s t r u c c i ó n (3) 38,5 23, 5 62,0 9, 5 71,5 16,2 12,3 28i5
P e t r o q u í m i c a s (5) 26,4 28,8 55,2 12,0 67,2 29,3 3/5 32,8
Textil (1) 36, 5 35,9 72,4 10,8 83,2 14,0 2,8 16,8
A l i m e n t a c i ó n (1) 15,6 26,3 41,9 21,0 62,9 37,1 37,1
M i n e r a s (1) 15,6 8,8 24,4 17,0 41,4. 58,6 58,6
Aguas (1) 33,9 26, 5 60,4 31,1 91,5 8,4 0,1 8, 5
T r a n s p o r t e s (2) 15,7 24,3 44,0 9,0 53,0 46," 4 0,6 47,0

TOTAL (56) __ __ 50,2 18,4 68,6 -- -- 31,3

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a , a p a r t i r de " L a s 100 g r a n d e s e m p r e s a s e s p a ñ o l a s "


Actualidad E c o n ó m i c a . 14. Dic. 76. P á g . 16 y 17.
una de las explotaciones de la Empresa y tales totales, la de los capitales propios y la
de cada uno de sus productos. rentabilidad del accionista.
Es evidente que el estudio económico de La rentabilidad de los capitales totales, o
una Empresa, debe ser eminentemente diná- rentabilidad económica, pone-en relación los
mico, es decir, a través de una serie de años. beneficios obtenidos por la Empresa con el
La rentabilidad, como luego veremos, depen- total de recursos utilizados' por la misma,
de de la consideración de una serie de ele- sean éstos propios o ajenos.
mentos y, por tanto, y a efectos de gestión La rentabilidad de los capitales propios,
sobre todo, además de conocer la situación llamada también rentabilidad financiera o
en que se encuentran dichos elementos en global, viene dada por la relación entre los
un momento dado, interesa captar el sentido beneficios y los capitales propios de la Em-
en que van evolucionando a lo largo del tiem- presa.
po. Por ejemplo, si sabemos que una. Empre- La rentabilidad del accionista relaciona el
sa ha obtenido en el último ejercicio una dividendo percibido por él con los capitales
rentabilidad del 10 por 1000, no bastará este aportados por ellos.
dato para enjuiciar la marcha de la Empresa,
ya que esa cifra ha podido ser debida a cir- Matemáticamente:
cunstancias meramente coyunturales, siendo
la tendencia de la Empresa muy distinta Rentabilidad del accionista =
(quizá cuatro años antes obtuvo el 2 por 100 Dividendo
de rentabilidad o el 50 por 100). = xioo
Además de este análisis evolutivo, es pre- C. desembolsado + P. emisión
ciso tener en cuenta las características de la Como ejemplo aclaratorio supongamos que
situación de la Empresa, el sector de activi- una Empresa presenta el siguiente Balance
dad y la coyuntura económica global en la después de la distribución del beneficio:
que se ha movido.
Circulante 40
Inmovilizado 60
2.5.1. Noción de rentabilidad
TOTAL 100
Se entiende por rentabilidad de una Em-
Capital 30
presa la tasa con que remunera todos los Reserva prima de emisión 10
capitales puestos a su disposición (14). Otras reservas .; 20
Recursos ajenos 40
Desde un punto de vista puramente econó-
mico, uno de los fines primordiales de la TOTAL 100
Empresa consiste en hacer máxima la ren-
tabilidad de los capitales invertidos en la El beneficio obtenido fue de 10, de los que
misma. Téngase en cuenta que no se trata se repartieron en dividendos siete.
de maximizar los beneficios absolutos, sino Las distintas clases de rentabilidad serán:
la relación existente entre los beneficios y los
capitales invertidos.
R, Económica: X 100 = 10 %
La expresión matemática de la rentabili-
100
dad es:
_ Beneficio total R. Financiera: X 100 = 16,6 %
Capital invertido 60
El significado de esta expresión es la can- R. Accionista: X 100 = 17,5 %
tidad de beneficio obtenido por cada peseta
40
invertida. Normalmente dicha relación se ex-
presa en porcentaje. Desde otro punto de vista, interesa distin-
Es importante distinguir entre tres clases guir la rentabilidad de la Empresa en su
de rentabilidad: la rentabilidad de los capi-. conjunto, de la rentabilidad de la actividad
propia de la Empresa, ya que el beneficio
(14) J. A. FERNXNDEZ ELÉJAGA e I. NAVARRO: Cómo obtenido puede provenir del ejercicio de su
interpretar un balance. Ediciones Deusto, Bilbao, 1974, actividad normal (beneficio ordinario) o pue-
página 95.
91
de proceder de ganancias que nada tienen Como se ha indicado anteriormente, si se
que ver con ella. Sería el caso de unos divi- quiere obtener la rentabilidad debida exclu-
dendos obtenidos por la cartera de valores, sivamente a la actividad propia de la Em-
la renta de unos locales cedidos en alquiler, presa, habrá que considerar únicamente los
la venta de unos terrenos, etc. Por consi- beneficios ordinarios (o típicos). En otro ca-
guiente, si lo que se quiere es determinar la so, deben considerarse los beneficios totales
rentabilidad total, habrá que poner en rela- (ordinarios y extraordinarios).
ción beneficios totales, con capitales totales.
Pero si lo que se trata es de determinar la Los factores que influyen en la rentabili-
rentabilidad propia de la actividad, no deben dad global de la Empresa, se deducen fácil-
incluirse ni los beneficios, ni los capitales mente mediante la relación:
(por ejemplo, una cartera de valores, un
campo de deportes para el personal, etc.) Beneficio neto Beneficio neto
ajenos a dicha actividad. Recursos propios Activo total
R. financiera R. económica
2.5.2. Rentabilidad de los capitales propios, Activo total
financiera o global X
Recursos propios
Desde el punto de vista de la Empresa es
claro, como se ha dicho, que su objetivo fi- Dado que Activo total = Pasivo total, la
nanciero debe apuntar a la óptima utilización rentabilidad global dependerá:
de los recursos con que cuenta; esta optimi-
zación está estrechamente vinculada a la ma- a) De la capacidad de la Empresa para
ximización de los fondos propios invertidos. generar beneficios con los cuales re-
munerar a todos los capitales inverti-
Hemos definido la rentabilidad global co- dos (Activo total), esto es, de la ren-
mo la relación entre los beneficios y los re- tabilidad económica.
cursos propios. Matemáticamente:
b) De la cuantía del capital ajeno utili-
Beneficio neto zado y de su coste.
R. f. _
R. propios (capital + reservas) Por tanto, en principio, cuanto mayor sea
El beneficio neto puede considerarse antes la proporción de capital ajeno utilizado, ma-
o después de impuestos. Para evitar confu- yor será la rentabilidad (aunque si este capi-
siones, conviene hablar de rentabilidad antes tal ajeno es de alto coste, incidirá sobre el
de impuestos o rentabilidad después de im- beneficio neto a través de la Cuenta de Re-
puestos. Mientras no se indique lo contrario, sultados). Por otra parte, el aumento de ca-
nosotros utilizaremos la rentabilidad antes de pital ajeno, disminuye la autonomía finan-
impuestos. ciera de la Empresa y su utilización tiene
un límite, como vimos al analizar los ratios
En el denominador se incluye el capital y financieros.
las reservas constituidas, de cualquier tipo
que sea. Para calcular correctamente el ratio, En el Cuadro 2.10 figura la rentabilidad
es preciso deducir de la cuenta de capital media ponderada de los sectores en que se
que figure en el Balance de la sociedad, las han ordenado las 700 grandes Empresas in-
cuentas regularizadoras de este capital, como dustriales españolas para el trienio 73-75 (15).
las de accionistas o acciones en cartera, ya La rentabilidad figura medida por la relación
que su valor indica la parte de capital que entre beneficios antes de impuestos y capi-
no ha sido desembolsado y que, por tanto, tales propios, incluyendo éstos en capital
no ha cooperado a la obtención del beneficio. desembolsado, más las reservas, más los
Además, hay que tener presente si el capital fondos de regularización.
ha variado durante el ejercicio, en cuyo caso
será más correcto calcular el capital medio
utilizado durante el período. (15) Ministerio de Industria, op. cit, pág. 86.

92
CUADRO 2.10
RENTABILIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS MEDIDA
POR EL COCIENTE BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS/
FONDOS PROPIOS
Media del Sector en porcentaje
Sectores.
1973 1974 1975
Minería . 18,31 8,62 16,73
Alimentación, Bebidas, Tabaco 11,28 9,96 8,02
Textil ... ... ... ... ... ... ... 7,52 5,51 0,90
Cuero, Calzado, Confecciones . 9,64 7,78 5,08
Madera, Corcho, Muebles ... . 15,17 13,64 6,14
Papel y Editoriales ... .8,00 8,67 2,96
Petróleo y Derivados 7,98 4,39 4,12
Químicos 9,65 737 437
Minerales no Metalúrgicos ... 10,31 8,03 3,72
Siderúrgico ... 6,30 5,95 2,48
Metalurgia rió férrea 9,24 6,43 0,26
Transí.: Metálicos ... ...: ... ...: 8,76 8,68 5,93
Maquinaria no eléctrica 9,64 8^5 838
Maquinaria eléctrica 14,63 13,30 8,18
Naval ... ... ... ... ... ... ... 3,42 4,26 1,76
Vehíc, Mat. Transp. 6,51 3,29 1,46
Construcciones y Auxiliares ... 935 8,31 731
Electricidad, Agua y Gas 7,77 4,81 437
Industrias Diversas .... .... ... 8,17 4,92 2,95
Total ... 7,98 5,81 4,01

Fuente: Ministerio de Industria y Energía. Las grandes empresas industriales en 1975, pági-
na 86, Madrid, 1978.

En el Cuadro 2.Í.1 figuran los valores me- amortizaciones, magnitud, conío vimos, más
dios por sectores del ratio de rentabilidad objetiva que el. beneficio neto.
financiera o global, para el período 1974^76, En los Cuadros 2.12 y 2.13 figura él valor
de las Empresas incluidas en el estudio de de este ratio, respectivamente en cada.üno de.
APD. Casi sin excepción, puede observarse los sectores en que se han incluido las 700
un gradual descenso de la rentabilidad finan- grandes Empresas industriales para el trie-
ciera en todos los sectores a lo largo del nio 73-75 (16) y en una muestra de 268 gran?
período considerado. des Empresas para el período 1975-76. Eií este
Finalmente, en el Cuadro 2.13 se incluyen caso, en el cash-flow se incluye el beneficio
los valores medios en 27 sectores de activi- después de impuestos (17).
dad de la rentabilidad financiera de una
muestra de 268 Empresas industriales, de 2.5.3. Rentabilidad económica
servicios y financieras en 1975 y 1976. Nueva- Esta rentabilidad, como se ha indicado,
mente se observa un descenso de la rentabi- mide la capacidad efectiva de la Empresa
lidad financiera entre 1975 y 1976 en el con- para remunerar a todos los capitales inverti-
junto de la muestra. Por sectores, solamente; • dos. La expresión matemática de la rentabi-
ocho dé ellos han experimentado un ligero" lidad económica (o rentabilidad del Activo)
aumente» de rentabilidad, mientras que los es la siguiente:
restantes han experimentado descensos, en -
algunos casos muy elevados. Beneficio antes de imp.
-Re = X 100
;Otra medida de la rentabilidad financiera - Activo total
la proporciona el ratio:
Su significado es el beneficio que obtiene
Cash-flow la Empresa por cada 100 pesetas de inver-
Capitales propios sión en su Activo. Generalmente se expresa
en porcentaje. >
Su significado es análogo al del anterior,
con la salvedad de que en el numerador fi- » (16) Ministerio de Industria, op. cit., pág. 96.
(17) Banco de Vizcaya: Noticiero Económico, octu-
gura el cash-flow, esto es, beneficio más bre 1977.

93
CUADRO 2.11

VALORES MEDIOS POR SECTORES DE ALGUNOS RATIOS DE RENTABILIDAD (1974-76)

RENTABILIDAD RENTABILIDAD RENTABILIDAD


S E C T O R Y TAMAÑO DE FINANCIERA ECONÓMICA ECONÓMICA
Empre
(1) (2) • (3)
sas LA EMPRESA
74 75. 76 74 75 76 74 75 76

12 Eléctrico 12,8 10,3 10,5 8,2 6,9 6,6 6,6 5,4 5,2
16 Químico y Petroquímico 18,9 13,2 13,9 11,0 .9,1 9/2 7,5 5,4 5, 5
11 Sider ometalúr gic o 26,2 21,5 14,0 14,3 12,8 8,7 8,9 7,9 5,0
5 Metales no f é r r e o s 19,5 16,1 10,2 10,6 8,3 7,0 7,4 5,0 3,1
16 Industria del Automóvil 21,1 17,1 17,2 12,2 11,4 15,3 6,5 7,0 11,1
12 Transformación metálica 25,0 18,3 18,7 11,3. 9,2 9,5 9,9 7,3 8,4
13 Bienes de equipo -5,2 -11,7 -13, 7 2,4 1,7 1,5 -1,4 -3,5 -3,0
12 Bienes y m a t e r i a l eléctrico 27,7 25,5 22,1 9,0 9,4 8,9 8,4 7,8 7,2
16 Construcción 12,9 11,4 12,2 5,2 6,5 7,1 4,1 4,0 4,2
17 Bienes de consumo 19,0 12,0 15,0 13,0 11,0 11,0 8,7 5,4 6,7
20 Servicios 32,7 22, 5 17,6 14,9 11,0 10,8 11,0 7,6 5,7
98 E m p r e s a grande 17,0 11,0 8,0 6,0 4,0 3,0 6,3 4,1 3,7
44 E m p r e s a mediana 20,0 14,0 15,0 7,0 5,0 5,0 7,3 5,0 5,9
18 E m p r e s a pequeña 20,0 16,0 17,0 7,0 7,0 7,0 10,0 7,0 8,0

(1) Beneficio neto antes de impuestos/Capitales propios.


{2) Beneficio antes de i n t e r e s e s e impuestos/Activo total.
(3) Beneficio neto antes de impuestos/Activo total.
Nota : Las e m p r e s a s s e clasifican por su cifra de ventas: m á s de 1.000 millones (grande); entre 250 y 1.000 (mediana) y
menos de 250 millones (pequeña).
Fuente: APD. "Examen económico-financiero de la empresa española", Madrid, 1978. Elaboración propia.
CUADRO 2.12
FLUJO DE CAJA/RECURSOS PROPIOS (EN PORCENTAJE)

Media del Sector


Sectores
1973 1974 1975
Minería >« ... .... 7,00 0,94 9,44
Alimentación, Bebidas, Tabaco 16,73 14,94 12,96
Textil ... ..... 13,12 9,66 •4,86
Cuero, Calzado, Confecciones 16,93 12,56 10,94
Madera, Corcho, Muebles ... 22,50 18,98 11,93
Papel y Editoriales ... 15,01 14,84 7,72
Petróleo y Derivados ... 16,46 9,77 11,10
Químicos ... ... .: 17,67 14,30 10,48
Minerales no Metalúrgicos ... 16,90 13,21 9,18
Siderúrgico ... .... .., ... ,... 14,04 16,84 8,07
Metalurgia no forrea 18,21 13,50 6,16
Transí. Metálicos ... 15,25 14,91 11,94
Maquinaria ño eléctrica 15,32 14,32 14,08
Maquinaria eléctrica ... ... ... 20,27 18,25 12,55
Naval ... ... ... ... 10,50 11,94 8,69
Vehíc, Mat. Transp; ... 14,75 8,35 6,80
Construcciones y Auxiliares ... 16,11 13,71 13,53
Electricidad, Agua y Gas ... 12,67 8,38 8,17
Industrias Diversas ... 13,41 9,54 6,93
Total ... 14,44 11,08 8,98

Fuente: Ministerio de Industria y Energía. Las grandes empresas industriales en 1975, :pági-
na 86, Madrid, 1978.

Los beneficios que figuran en el numera- dios, por sectores, y tamaño de Empresas
dor deben tomarse antes de impuestos e in- según su cifra de ventas, tanto de ja renta-
tereses de los créditos, con el fin de eliminar bilidad económica medida a través .del be-
la influencia de las diversas formas de finan- neficio antes de intereses e impuestos (co-
ciamiento. De esta forma, se puede determi- lumna 2) como mediante el benefició antes
nar si la rentabilidad de todos los recursos, de impuestos (columna 3) para la muestra
propios y ajenos, que posee la Empresa su- de 168 Empresas incluidas en el estudio
pera el interés que tiene que pagar por los de APD.
capitales tomados a préstamo. Por tanto, En ambos casos se considera al denomina-
cuando los gastos financieros son significati- dor el Activo total bruto, es decir, sin dedu-
vos, conviene sumar en el numerador a los cir las amortizaciones.
beneficios antes de impuestos la cifra de
gastos financieros que figura eñ la Cuenta
de Resultados. Entonces: 2.5:4. Rentabilidad de las ventas

Rentabilidad económica = Para el análisis económico de Ja Empresa


Beneficio antes int. e imp es muy interesante estudiar la rentabilidad
X.100 en relación-a las ventas.
Activo total
Para ello, el ratio más empleado es el si-
En cuanto al denominador conviene asegu- guiente:
rarse de que el Activo total que se tome
como término de la comparación es el ver- Rentabilidad ventas (margen comercial) =
daderamente empleado durante el ejercicio Beneficio antes de impuestos
XÍ00
y de que está valorado de acuerdo con las Ventas
reglas contables adecuadas. Desde luego, de-
be considerarse el Activo neto, es decir, de- Indica el beneficio obtenido por cada pe-
ducidas las amortizaciones, y en ningún caso seta vendida. Generalmente se expresa en
debe incluirse el valor representado por las porcentaje. En su valor influyen dos facto-
cuentas de orden. res: uno que llamaremos comercial y otro
En el Cuadro 2.14 figuran los valores me- industrial.

95
En efecto, la diferencia entre ventas y cos- Este ratio es muy útil comparado con el
tes totales es el beneficio. Para aumentarlo siguiente:
pueden alterarse bien el precio de venta uni-
Beneficio bruto explotación
tario, manteniendo constantes los costes uni-
(Ventas-costes de ventas)
tarios (siempre que la elevación del precio Margen bruto:
no suponga una reducción más que propor- Ventas
cional de la demanda), bien los costes unita-
rios, permaneciendo constantes los precios En efecto, si el margen bruto permanece
de venta. constante a lo largo de varios años, pero el
margen comercial desciende, esto indica un
Como ejemplo, supongamos una Empresa
aumento de los gastos (de venta, generales,
que vende 100 unidades de su producto a
financieros, etc.) en relación a las ventas. Por
20 pesetas/unidad, obteniendo un beneficio
el contrario, si el margen bruto desciende,
neto por unidad de cinco, con unos costes
significa que el coste de producción aumentó
unitarios de 15.
en relación al precio de venta.
La rentabilidad que esta Empresa está
obteniendo sobre sus ventas será: Ello puede deberse a un descenso de los
precios de venta o a una menor eficiencia
Beneficio 500 operativa. Unos gastos generales constantes
Rv = X 100 = 25 % en relación a las ventas, indicarán que el me-
Ventas 2.000
nor margen comercial se debe enteramente
Supongamos ahora que la Empresa, como a un aumento de los costes de producción
consecuencia de un programa de reducción en relación a las ventas.
de costes, consigue disminuir el coste unita- Pueden presentarse otras muchas combi-
rio de 15 a 10. Entonces, el beneficio unitario naciones de causas de variación entre los
que obtendrá será de 10, que por 100 unida- márgenes bruto y comercial. Su análisis per-
des vendidas resultará un beneficio total mitirá señalar dónde debe profundizarse la
de 1.000. La nueva rentabilidad de las ventas investigación.
sera: En ocasiones se utiliza para medir la ren-
1.000
Rv = X 100 = 50 % tabilidad de las ventas el ratio siguiente:
2.000
Rendimiento económico =
Pero la Empresa puede conseguir el mismo
Beneficio antes de impuestos
efecto si, en vez de variar los costes, consigue
y gastos financieros (BIGF)
que el mercado soporte una elevación del
precio unitario : de 20 a 30. En este caso el Ventas
margen unitario pasará a ser 15 y su renta-
ilidad total sobre ventas será: que se diferencia del anterior en que en el
numerador figura el beneficio antes de inte-
1.500 reses y gastos financieros, en vez del benefi-
Rv = X 100 = 50 %
3.000 cio neto antes de impuestos.
Los valores medios de ambos ratios por
Vemos, pues, cómo el mismo efecto se ha sectores y tamaños de Empresas, medidos en
conseguido por caminos distintos. función de su cifra de ventas, figuran en el
Lo importante, cuando se hace un análisis Cuadro 2.14 para el período 1974-76 (colum-
de rentabilidad, es saber que la de las ventas nas 1 y 2, respectivamente).
puede variar como consecuencia de la actua-
ción de dos factores completamente distin-
tos: precios unitarios y costes unitarios. 2.5.5. Rotación
La distinción entre estos dos factores es
de suma importancia a la hora de comparar Frecuentemente, los análisis financieros re-
previsiones y realidades en el control presu- lacionan las ventas con el Activo total, con
puestario, a la vez que supone un conoci- el fin de obtener el índice de rotación del
miento valiosísimo para establecer las previ- Activo, según la fórmula:
siones futuras, indicando cuáles son los pun- Ventas
Rotación del Activo =
tos de actuación más sensibles. Activo total

98
Este ratio indica el número de pesetas ven- b) Rotación del Activo circulante
didas por cada peseta invertida en el Activo, Ventas netas
y expresa, por tanto, la eficiencia relativa Activo circulante
con que una Empresa utiliza sus recursos
para generar ingresos. Su valor depende en Aunque en teoría, tanto el inmovilizado
gran medida del sector de la actividad de la como el Activo circulante influyen en la ro-
Empresa: así, un comercio minorista, por tación del Activo total, en la práctica, este
ejemplo un supermercado, tiene un índice último tiene mayor importancia, ya que úni-
de rotación mayor que una industria de base, camente los capitales invertidos en Activo
por ejemplo una siderúrgica. circulante son susceptibles de variaciones
Los valores medios del índice de rotación con efectos a corto plazo.
del Activo por sectores figuran en el Cua- A su vez, la rotación del circulante puede
dro 2.14 (columna 3) para el período 1974-76 analizarse descomponiéndole en sus partidas
y para la muestra de Empresas del estudio más representativas (cuentas a cobrar, stocks,
de APD. etcétera.), análisis ya efectuado al tratar de
La variación del índice de rotación del Ac- los ratios financieros.
tivo puede deberse a un aumento de las
ventas en mayor proporción del Activo o a
una reducción del Activo en mayor propor- 2.5.6. Relación entre rentabilidad económi-
ción que las ventas. ca de las ventas y rotación del activo
En efecto, una Empresa que sin variar el Si se multiplica la rentabilidad de las ven-
volumen del negocio ni los márgenes comer- tas por la rotación del Activo, se obtiene la
ciales consiga reducir sus inversiones, por rentabilidad del activo, relación que suele
ejemplo, en circulante, conseguirá un valor conocerse como «ecuación fundamental de
superior para el ratio que estamos estudian- la rentabilidad» y cuya expresión matemá-
do, lo cual implicará la obtención del mismo
tica es la siguiente:
beneficio total con un volumen menor de in-
versión, que se traducirá en un aumento de Beneficio _ Beneficio
su rentabilidad.
Activo total Ventas
Al contrario, si permaneciendo constante
la inversión en bienes del Activo, consigue Rentabilidad Margen
obtener un mayor rendimiento de los mis- económica comercial
mos aumentando la producción y, consi- Ventas
guientemente, las ventas, es claro que el valor X—: _
del ratio también aumentará, haciéndolo, Activo total
por consecuencia, el índice de su rentabili- «rotación del
dad. En este sentido, la rotación del Activo Activo
total puede descomponerse en rotación del
inmovilizado y rotación del circulante. Tomados aisladamente, ni el margen co-
mercial, ni el índice de rotación del Activo,
a) Rotación del Activo inmovilizado constituyen una medida adecuada de la efi-
ciéncla^p^agvá^T^nmero ignora el grado
Este ratio se calcula mediante la expre- deJutTíizacion3e_lps_Activos, mientras que
sión: el índice de rotación no tiene en cuenta
Ventas netas la rentabilidad de las ventas. La rentabili-
Activo inmovilizado (neto) dad económica elimina estos inconvenientes,
aumentando si aumenta tanto el margen
Cuanto mayor sea el valor de este ratio,
como la rotación. Dos Empresas con rotacio-
tanto mejor es la gestión que está haciendo
la Empresa de su inmovilizado. Su evolución nes y márgenes comerciales distintos, pueden
indica si esta gestión mejora o empeora. Los tener la misma rentabilidad económica.. Por
valores medios por sectores de la rotación ejemplo, la Empresa A, con una rotación, del
del inmovilizado para el período 1974-76 fi- Activo igual a 2, y un margen comercial del
gura en la última columna del Cuadro 2.14 5 por 100, tiene la misma rentabilidad eco-
(columna 4). nómica (10 por 100) que la Empresa B, cuyo

99
índice de rotación del Activo es 1 y el margen El Cuadro 2.15 ofrece el valor medio de
comercial 10 por 100. este ratio, para las 160 Empresas incluidas
En general, se puede afirmar que la ten- en el estudio de APD, en el período 1972-76,
dencia moderna de las grandes Empresas, así como su descomposición entre sus diver-
sobre todo las de bienes de consumo, es a sos componentes.
aumentar la rotación del Activo manteniendo El Cuadro 2.16 presenta los valores medios
o reduciendo el margen. por sectores, del ratio VAB/Ventas, para las
500 mayores Empresas industriales en 1974.
2.5.7. Otros ratios económicos Para la medida de la productividad del tra-
bajo, los ratios más empleados son los si-
Además de los ratios enumerados anterior- guientes:
mente para medir la eficacia económica de
una Empresa, suelen emplearse otros basa- Ventas
dos, no en el beneficio como medida de ren- a) ——,
tabilidad, sino en otras magnitudes, como el Número trabajadores
valor añadido o la productividad de los fac-
tores. Número trabajadores
En realidad, la medida a través del bene-
ficio de la eficacia productiva de una Empre- Producción en unidades físicas
sa es más que discutible, ya que el beneficio c)
es una magnitud parcial que no tiene en Número de horas trabajadas
cuenta los factores de producción distintos El Cuadro 2.17 ofrece los valores medios
del capital, como el trabajo y la tecnología por sectores, de los dos primeros de estos
utilizada. Así, de dos Empresas con la misma ratios, para las 500 mayores Empresas in-
estructura financiera y los mismos beneficios dustriales españolas en 1974.
y, consecuentemente, con la misma rentabi-
lidad financiera, si una de ellas utiliza una
tecnología más avanzada, no cabe duda que
su eficacia productiva es inferior que la otra 2.6. RATIOS BURSÁTILES
de tecnología anticuada.
El valor añadido se define como el valor El mercado de valores tiene como misión
aportado por la Empresa a la Renta Nacio- fundamental poner en contacto a las Empre-
nal, o más precisamente, al Producto Interior sas necesitadas de recursos financieros para
Bruto, y se calcula como la suma de las re- llevar a cabo sus inversiones con los ahorra-
muneraciones obtenidas por los factores de dores que buscan una colocación rentable,
producción: gastos totales de personal (al líquida y segura de sus fondos. Al objeto de
trabajo), amortizaciones (al capital físico), potenciar este mecanismo Ahorro -*• Inver-
cargas financieras (a los prestamistas por la sión, el mercado de valores facilita las tran-
utilización de fondos ajenos) y beneficios (a sacciones de los títulos emitidos, que al pro-
los propietarios de la Empresa, una parte porcionar liquidez y posibilidades de diver-
del cual revierte al Estado a través del im- sificación, hacen más atractiva la colocación
puesto de sociedades). del ahorro. En este sentido, es conveniente
El ratio de rentabilidad basado en el valor diferenciar el mercado primario, o de emisio-
añadido más utilizado es el siguiente: nes, del mercado secundario, o de transac-
ciones.
Valor añadido bruto
El acceso al mercado bursátil permite a la
Ventas
Empresa procurarse con más facilidades los
que mide qué parte de las ventas constituyen capitales que necesita mediante la emisión
rentas de los factores productivos. de obligaciones o de acciones, aunque la pro-
Además, este ratio se puede descomponer pia naturaleza de este mercado limita la par-
entre los diversos componentes del valor ticipación en el mismo a Empresas de cierta
añadido, con relación a las ventas: beneficio, dimensión o importancia.
gastos financieros, amortizaciones y gastos En esencia, la Bolsa es un mercado com-
de personal. . petitivo, donde los precios se forman por el

100
CUADRO 2.15

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL VALOR AÑADIDO Unidad : P o r c e n t a j e

AÑOS

VALOR AÑADIDO/VENTAS 1972 1973 1974 1975 1976 1977

- G a s t o s de p e r s o n a l ...., 24,06 23,73 23, 94 24,9'Í 27,79 29,13


3,84 3,74 3,98 -4,61 4,76 5,12
6,33 5,78 5,15 5,24 5,29 4,86
7,93 8; 11 6,82 5,78 4,86- 4,74

TOTAL .**. -. 42,16 41,36 39,89 40,54 42,70 43,85

PORCENTAJES SOBRE E L TOTAL D E L


VALOR AÑADIDO 100 100 100 100 100 100

57,07 57,37 60, 02 61, 44 65,08 66,43


9,11 9,04 9,98 11,37 11,15 11,68
15,01 13,97 12,91 12,93 12,39 11,08
18,81 19,-61 17,09 14,26 11,38 11,81

Fuente: APD. Op. cit, pág. 22, Madrid, 1978. Elaboración propia.
CUADRO 2.16

VALORES MEDIOS POR SECTORES DEL RATIO


VALOR AÑADIDO BRUTO/VE NT AS (1974)

SECTOR . VAB/Ventas B r u t a s x 100

1. Minero 60,6
2. Electricidad, Agua y Gas 56,0
3. Auxiliar de la Construcción 39, 1
4. Construcción ' 36,7
5. Textiles y V a r i o s - 36,6
6. Construcciones m e c á n i c a s 34, 3
7. Siderúrgico • 33,4
8. Construcción naval . 33,2
9. Vehículos 31,2
10. P a p e l y E d i t o r i a l e s 29,8
1 1 . Químico 28,3
12. M a t e r i a l E l é c t r i c o 21,6
13. Metalurgia no f é r r e a 18,8
14. Alimentación y bebidas 16,6
15 P e t r ó l e o s 8,8
Meo ia ponderada de l a s 500 30,5

Fuente : M i n i s t e r i o de Industria. Op. cit. P á g . 4 8 . .

102
CUADRO 2.17

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD (1974) (1)

Ventas b r u t a s Valor añadido


por persona bruto p o r p e r s o n a
SECTORES
(Millones de pts) (Millones p t s . )

Petróleos 12,0 1,70


E l e c t r i c i d a d , agua y gas 1,9 , 1,48 '
Siderúrgico 2,3 0, 78
Químico 2,6 , 0, 75
Auxiliar de l a c o n s t r u c c i ó n 1,8 0,69
Papel y editoriales 2,0 0,60
M e t a l u r g i a no f é r r e a 3,1 0,58
Minería 0,8 0, 52
Vehículos 1,6 0,49
Material eléctrico 1,7 0,49
Alimentación y bebidas 2,8 0,47
Construcciones mecánicas 1,4 0,47
Construcción naval 1,3 0,45
Construcción 1,5 0,41
Textil y d i v e r s o s M 0,34
TOTAL 2,0 0,60

"Ordenados séctoriaimehté de-acuerdo con él "ratio": -= r~¿-


" • - - ~ . : ' : persona
Fuente •: Ministerio dé"Industria. Op. cit. Vág. 111.
libre juego de la oferta y la demanda, aunque sus rentas básicamente mediante dos meca-
en la práctica sean habituales acciones res- nismos:
trictivas y administrativas de diverso tipo.
El nivel de equilibrio refleja la opinión de a) Dividendo: es decir, participación en
los medios bursátiles respecto a la situación el beneficio obtenido por la sociedad,
de la Empresa y su probable evolución. Ade- según la distribución de éste acordada
más, la Bolsa es muy sensible a los aconteci- por la Junta General.
mientos políticos, económicos o sociales,
tanto nacionales como internacionales, por b) Valor del derecho de suscripción.
lo que muchos tienden a considerarla como Cuando la Empresa efectúa una am-
verdadero barómetro de la marcha de la eco- •_ pliación de capital, él accionista anti-
nomía. guo puede optar entre acudir a la
suscripción y vender su derecho de
El tenedor de un título está, ante todo, in- suscripción a la acción nueva. El va-
teresado en tres factores: su rentabilidad, lor de este derecho viene expresado
grado de riesgo que asume (es decir, la mayor aproximadamente por la fórmula:
o menor probabilidad en experimentar pér-
didas) y liquidez (esto es, posibilidad de con- N ( C
vertir el título en dinero en el menor plazo Valor del derecho (D) = ~E )

posible). A+ N
siendo:
La rentabilidad del accionista depende de
la rentabilidad de la Empresa, de su política A = Número de acciones antiguas en cir-
de inversiones (y, por tanto, de las amplia- culación.
ciones de capital previstas) y de su política N = Número de acciones nuevas emitidas.
de dividendos.
C = Cotización antes de la ampliación.
El grado de riesgo depende, entre otros
factores, de la situación financiera de la Em- E = Precio dé emisión de cada acción
presa, dé la estabilidad de sus beneficios y nueva.
de las -bíscilaciones en su cotización.
Por fía, el grado de liquidez de las acciones Como ejemplo, supongamos una Empresa
está en función, entre otros factores, del nú- cuyo capital social son 100 millones de pe-
mero de Bolsas en que una sociedad cotiza, setas, representado por 200.000 acciones de
de la frecuencia de cotización y del volumen 500 pesetas cada una. La cotización en Bolsa
de contratación. de estas acciones es 400 por 100.
En general, la rentabilidad y la seguridad Dicha Empresa procede a una ampliación
son elementos contrapuestos, es decir, a ma- de capital de 20 millones de pesetas, repre-
yor rentabilidad prevista de un título, mayor sentado por 40.000 títulos de 500 pesetas
riesgo, y viceversa. cada uno.
Se enciende por cotización, el precio bur- La ampliación se realiza a la par y a razón
sátil dé la acción. Se expresa en porcentaje. de una acción nueva por cada cinco antiguas.
Así, una acción cuya cotización en Bolsa en • El valor del derecho de suscripción será:
una determinada fecha es 242, por ejemplo,
significa qu& si su precio nominal es 100, el 40.000 (2.000 — 500) „cn ^
precio en Bolsa sería 242. Sin embargo, nor- D = -T- = 250 ptas.
malmente en España el valor nominal de ; .:200.000 + 40.000
las acciones no son 100 pesetas, sino 500, Si el accionista suscribe la acción nueva le
aunque haya acciones con valor nominal de costará 500 pesetas, siendo su precio teó-
250, 1.QÚ0, 5.000, 10.000 ó 50.000 pesetas. rico 1.Í50'pesetas.
En ql,ejemplo anterior, si el valor nominal La- riqueza - del accionista no varía antes
de la acción fuera 500 pesetas, su precio en y después de la ampliación, independiente-
Bolsa en esta fecha sería 242 X 5 = 1.210 pe- mente de que suscriba o no las acciones.
setas. En efecto, supongamos un accionista que
Aparte las ganancias (o pérdidas) por rea- posee cinco acciones al comenzar la amplia-
lización de los títulos, el accionista percibe ción. Su riqueza será:

104
a) Antes de la ampliación: tre los fondos propios y éL" capital.
5 acc. X 2-.000 ptas./acc. = lO.OOOptas. Éste ratio oscila en las grandes Em-
presas españolas entre 0,5 y 2, siendo
b) Después de la ampliación, suscribien- su valor representativo 1,3. Su valor
do la acción nueva: medios en diversos sectores era a finés
6 acc. X 1.750 ptas./acc. == 10.500i ha- de 1972 (18) el siguiente:
biendo desembolsado 500, pesetas al
suscribir la acción¿ por su valor no- Alimentación, y ¡bebidas ;. 1¡2'
minal. En términos netos, su riqueza Construcción naval , ... 0,8
Auxiliar construcción 1,8
sería también 1Q.00Q pesetas. Construcción 1,4
Construcciones mecánicas 0,9
Electricidad, agua y gas 1,65
c) Después de la ampliación, vendiendo Material eléctrico 1,24.
sus derechos de suscripción a su pre- Metalurgia no férrea 0,8
Papel y editoriales 0,84
cio teórico: Químico V¡¿
5 acc. X 1.750 ptas./acc. 4- 5 derechos Petróleos 1,5
Minería 1,0
suscripción = 8.750 + 5 X 250 =. Siderúrgico ... 1,1
= 10.000 ptas. Vehículos 1,1
Textily diversos 0,66
La diferencia entre las tres alternativas ra- Finalmente, conviene resaltar la situación
dica en las preferencias del inversor por anómala de la Bolsa española, regida más
liquidez inmediata o rentabilidad futura, ya que por los dividendos, por las expectativas
qué una vez comenzada la ampliación, eí va- de aumentos de capital: Esta situación^ junto
lor de los derechos de suscripción y las ac- con .la estrechez ,del mercado, la convierten
ciones siguen cotizaciones diferentes. en un mecanismo con graves deficiencias,
Los ratios bursátiles más utilizados son cuya solución se enfrenta con la oposición
los siguientes: de múltiples intereses. En cualquier caso, no
a) Beneficio por acción = hay que olvidar,que la Bolsa se'rige, más que
ppr consideraciones económicas,,más o me-
Beneficio neto
nos raciónales, por interpretaciones psicolór
Núm. acciones circulación gicas de muy difícil -predicción.
Se obtiene dividiendo el total de bene-
ficios netos antes de impuestos, por
el número de acciones en circulación.;
2.7. LIMITACIONES Y CAPACIDAD PRE-
b) Cash-flow por acción = DICTIVA DE LOS RATIOS PARA EL
Cash-flow ANÁLISIS DE LA EMPRESA
Núm. acciones circulación
Un ratio no es más que un. número. Por
Se obtiene dividiendo elcásh-flów (be-
ello, considerado aisladamente no tiene nin-
neficio + amortización), entré el nú-
guna utilidad. Para que la tenga, se ha, de
mero de acciones.
comparar, implícita o explícitamente,, con
c) P., E. R. (price earning ratio) ==. otro denominado con frecuencia estándar.
Cotización Un ratio estándar es el término de compa-
ración en el que se piensa para afirmar que
Beneficio por acción un resultado es «bueno», «aceptable», «ma-
Indica la cantidad de dinero que el .in- lo», «mejor» o «peor». Pero la elección de
versor (el mercado) está dispuesto a estándares adecuados para el análisis, finan-
pagar por una peseta dé beneficio. ciero de una Empresa no es, en muchos
Este ratio es de los más empleados casos, tarea fácil, y menos, como ya hemos
en los medios bursátiles. dicho, en nuestro país (19).

Cotización • - (18) Elaboración propia a partir de datos del Minis-


d) terio de Industria; op. cit, 1973."
Valor contable (19). La primera parte de este apartado está basado
en F. PEREIRA: Contabilidad para^ Dirección. EUNSA,
Siendo el valor contable la relación én- 1971, págs. 142-143.

105
En algunos tipos de ratios se puede afir- relación al problema que trate de resolver,
mar con cierta generalidad que un valor_más opinión que razonablemente se basará en su
eléTOdJCI4íot^employ-es--preferible--ar-^)tro apreciación subjetiva o en un análisis em-
más bajo: éste es el caso del ratio beneficio/ pírico.
veñíasTpor ejemplo. Pero muchas otras veces En la mayoría de los casos, dada la ausen-
"esto no es cierto: no podemos afirmar con cia de estudios empíricos en este campo, el
generalidad que un índice de liquidez de tres concepto sobre la capacidad predictiva de
sea preferible a uno de dos. En cualquier los índices financieros, y en último término,
caso, debemos precisar para quién es prefe- sobre su utilidad, se basa sobre la experien-
rible. cia personal de cada analista y por su propia
Si se analiza la situación financiera actual naturaleza, tiende a ser subjetivo y, por tanto,
de una Empresa comparándola con la exis- a diferir de un analista a otro.
tente en el pasado (en el último año, por En realidad, como afirma E. BALLESTE-
ejemplo) hay que tener presente que para que RO (20), el análisis por ratios es un método
la comparación sea válida, las circunstancias de análisis burdo, que la ciencia y la técnica
internas y externas de la Empresa han de ser emplean cuando, en un estadio primitivo, no
comparables. Si no lo son, habrán de tenerse se dispone de otros métodos mejores y más
en cuenta estas circunstancias distintas para «científicos». Así, su utilización en algunas
una interpretación razonable de la compara- áreas de la medicina, ingeniería, zoología,
ción, lo que muchas veces no resulta fácil de economía, etc., es muy amplia. Lo mismo
hacer. ocurre en el ámbito del análisis económico-
Esta misma dificultad surge cuando se financiero de la Empresa, aunque reciente-
comparan ratios de una Empresa con los de mente se han comenzado a estudiar modelos
otra, o con las medias de un grupo de analíticos mucho más ambiciosos que utili-
Empresas. Aparte de que los valores medios zando la información contable de la Empresa
tienen a veces muy poca significación, debido de una manera sistemática, tratan de prede-
a que la dispersión es muy alta, en estos cir determinadas variables financieras de la
casos aparece una nueva dificultad, resulta- Empresa.
do de las diversas prácticas contables utili- Aunque en nuestro país, que conozcamos,
zadas por las Empresas. Así, dos Empresas no se ha publicado ningún estudio empírico
pueden incluir cosas muy distintas, o valo- sobre la capacidad predictiva de los ratios
rarlas de muy diversa manera, en las par- más usualmente utilizados en la práctica
tidas que ambas titulan como «Activo circu- financiera, en Estados Unidos se han comen-
lante» o «exigible a cortó», por ejemplo. zado recientemente investigaciones promete-
También conviene recordar, una vez más, doras, con el fin de evaluar el poder de los
que un Balance refleja la situación de una índices en la predicción de determinados
Empresa en un momento determinado, mo- acontecimientos. Los resultados de algunos
mento que puede no ser representativo de la de estos estudios se exponen a continuación,
situación normal o típica de la Empresa. Esta advirtiendo que para su interpretación ha de
consideración es particularmente pertinente tenerse muy en cuenta las diferencias institu-
en los negocios estacionales. cionales y de todo orden, que hacen muy pro-
Por otra parte, no hay que olvidar que si blemática su extrapolación a otros países.
debido a las altas tasas de inflación existen- En uno de estos estudios, BEAVER (21) trató
tes, las pesetas correspondientes a años dis- de comprobar la capacidad de los distintos
tintos no tienen el mismo valor, un ratio índices financieros para predecir la suspen-
cuyo numerador y denominador se expresen sión de pagos. Para ello empleó 30 índices,
en pesetas de años distintos, puede no tener siendo cada uno de ellos examinado indivi-
significación alguna. dualmente, no intentándose comprobar el
En los apartados anteriores, nos hemos poder predictivo conjunto de un grupo de
ocupado de los índices más importantes que
se utilizan en el análisis financiero. Cada (20) E. BALLESTERO: El balance: una introducción a
las finanzas. Alianza Universidad, Madrid, 1974, pági-
analista preferirá unos ratios a otros, según nas 89 y sigs.
la opinión que tenga formada sobre la capa- (21) W. BEAVER: «Financial ratios as predictors 'of
failure». Journal of Accounting Research, 1966, Tomado
cidad de predicción de cada uno de ellos en de J. VAN HORNE, op. cit.

106
ellos. En general, la mayoría de ellos mostra- dices eran ¡capital circulante/ventas; recur-
ron considerable capacidad de detección para sos propios/recursos ajenos; ventas/recursos
prevenir la insolvencia. Además, la tendencia propios y beneficios/ventas. Llegaba a la con-
de estos índices a lo largo de varios años fue clusión de que mediante un pequeño número
bastante indicativa de su progresivo dete- de índices, puede predecirse la capacidad
rioro. El índice más predictivo fue el que crediticia a largo plazo de una Empresa.
relaciona las ventas totales con las deudas Un análisis general del poder predictivo de
totales. la información procedente de los Estados Fi-
En otro estudio, ALTMAN (22) empleó 22 nancieros, es el efectuado por B. LEV (24),
índices financieros para predecir la insol- quien utiliza esta información para predecir
vencia mediante el análisis discriminante los beneficios futuros y las tasas de rendi-
múltiple. Para ello seleccionó grupos de cinco miento de la Empresa, la suspensión de pa-
índices que, combinados, resultaran óptimos gos y la quiebra, los extratipos en la emisión
para la predicción buscada. Estos fueros los de obligaciones en función del riesgo de la
que relacionan el capital circulante con el Empresa, la cotización de las emisiones y la
Activo total, los beneficios retenidos con el evaluación de operaciones de crédito por los
Activo total, los beneficios antes de intereses bancos.
e impuestos con el Activo total, el valor de Estos estudios, aún muy insuficientes,
mercado de las acciones con el valor contable abren una perspectiva nueva al análisis fi-
de la deuda total y las ventas con el Activo nanciero. En la medida que se vaya logrando
total. un conocimiento más profundo sobre la va-
En el tercer estudio, HORRIGAN (23) utilizó lidez de los distintos ratios en cuanto a su
los índices financieros para predecir las co- capacidad de predicción, el análisis financiero
tizaciones de los valores privados de renta se hará más científico, dejando de depender
fija mediante regresión múltiple. Este análi- de la experiencia subjetiva de cada analista.
sis reveló que para este fin, los mejores ín- Podrán establecerse estándares fiables que
harán la tarea del analista financiero mucho
(22) E. ALTMAN: «Financial ratios discriminant analy- más objetiva y, por tanto, más valiosa.
sis...» Journal of {¡nance, XXIII. Tomado de J. VAN
HORNE, op. cit.
(23) J. HORRIGAN: «The determination of long-term
credit...» Journal of Accounting, 1966. Tomado de J. VAN (24) B. LEV: Financial Statement analysis: a new ap-
HORNE, op. cit. proach. Prentice-Hall, 1974, págs. 97-174.

107
CAPITULO III

CONTABILIDAD E INFLACIÓN

ÍNDICE

Pág.

3.1. INTRODUCCIÓN ... 111

3.2. LA CONTABILIDAD TRADICIONAL Y LA INFLACIÓN 111

3.3. PRINCIPALES MÉTODOS DE CONTABILIDAD EN SITUACIONES DE IN-


FLACIÓN 114

3.3.1. Contabilidad al Nivel General de Precios (CNGP) ... 114


33.2. Contabilidad al Valor Corriente de Reposición (CVCR) ... 118
33.3. Contabilidad al Nivel Específico de Precios (CNEP) 122

3.4. SOLUCIONES ADOPTADAS EN DIVERSOS PAÍSES ... ... 122

35. BIBLIOGRAFÍA ... ... 124


3.1. INTRODUCCIÓN principios, que han sido expuestos en el
epígrafe 1.2.4, a efectos de la consideración
En los últimos años, la insatisfacción con de la inflación, nos interesan especialmente
respecto a los resultados y Jos métodos de la dos:
Contabilidad, como instrumento de informa- — La utilización de unidades monetarias
ción de la realidad empresarial, ha ido corrientes (pesetas) como unidad de
aumentando progresivamente debido, funda- medida común para expresar los hechos
mentalmente, a su incapacidad para resolver contables de la Empresa.
los problemas creados por la inflación. Las
altas cotas alcanzadas por ésta en la mayoría — La valoración de los Activos de la Em-
de los países occidentales, junto a la creen- presa a su coste histórico de adquisi-
cia generalizada en su persistencia, en mayor ción.
o menor grado, acrecientan la necesidad de
una adaptación general y uniforme de las El primero de estos principios significa
prácticas contables a la nueva situación. .Esta que tanto los bienes y derechos de propiedad
adaptación deberá englobar o sustituir a los de la Empresa (Activo) como sus deudas y
retoques y ajustes específicos y parciales obligaciones (Pasivo) se expresan en pesetas
que en la actualidad, y en ocasiones determi- corrientes. Así, en el Activo de un Balance
nadas, se efectúan. figuran tanto disponibilidades actuales de
El objeto de este capítulo es, en primer Caja, como inmovilizados comprados hace
lugar, mostrar la inadecuación de la Conta- muchos años. En tanto en cuanto las pesetas
bilidad tradicional para afrontar los proble- de hoy no tienen el mismo valor que las pe-
mas y distorsiones que la inflación origina setas de años anteriores, como ocurre en
en la información económico-financiera de la condiciones inflacionistas, la suma de canti-
Empresa. En segundo lugar, analizar los dades heterogéneas (pesetas de años distin-
principales métodos propuestos para resolver tos), conduce a resultados de dudoso signifi-
dichos problemas, mediante el establecimien- cado, algo así como sumar peras y manzanas.
to de una Contabilidad adaptada a condicio- Evidentemente esta distorsión es tanto más
nes de inflación. Y, finalmente, presentar las notable, cuanto mayores sean la antigüdad
diversas soluciones institucionales adoptadas de los Activos y las tasas de inflación anuales.
en diferentes países. En cuanto al principio de valoración" según
el coste histórico de adquisición de los Acti-
vos, conduce a que su valor contable no
coincida, o sólo casualmente, con su verda-
3.2. LA CONTABILIDAD TRADICIONAL • dero valor para la Empresa, además de pro-
Y LA INFLACIÓN ducir profundas y engañosas distorsiones
sobre la Cuenta de Resultados. Veámoslo a
La Contabilidad tradicional, concebida co- través de un ejemplo sencillo.
mo un sistema de información de y sobre Supongamos una Empresa comercial, cuyo
la Empresa, se basa en unos «principios Balance al 31 de diciembre de 1976 es el
contables generalmente aceptados». De estos siguiente:

BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1976


(En miles de pesetas)
ACTIVO
Caja 1.000 Exigible 4.000
Stocks ... 10.000 Capital 6.000
Inmovilizado neto 5.000 Reservas 6.000

TOTAL 16.000 TOTAL 16.000

111
La amortización del inmovilizado de la Em- CUENTA DE RESULTADOS (1977)
presa se plantea linealmente y a diez años, (en miles de pesetas)
de modo que la cuota anual de amortización, Ventas 15.000
será 500. En cuanto al exigible, está compues- — Coste ventas 10.000
—Amortización 500
to por un crédito bancario a largo plazo a un — Gastos financieros 800
tipo de interés del 20 por 100. — Gastos generales y administra-
tración 1.200
Si durante 1977 la Empresa vende todas = Beneficio neto a. d. i 2.500
sus existencias al contado a un precio 50
por 100 superior a lo que le costaron y supo- Y su Balance al 31 de diciembre de 1977,
niendo unos gastos generales y administra- antes de impuestos y suponiendo que no ha
tivos de 1.200.000 pesetas, la Cuenta de Re- efectuado ninguna otra transacción, presen-
sultados en 1977 sería la siguiente: taría el siguiente aspecto:

BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1977


(en miles de pesetas)
ACTIVO PASIVO

Caja 14.000 Exigible 4.000


Stocks — Recursos propios 12.000
Inmov. neto 4.500 Resultados 2.500
TOTAL 18.500 TOTAL 18.500

Si suponemos la siguiente Distribución de


Beneficios:
Previsión de Impuestos (3096) 750
Dividendos 750 su Balance al 31 de diciembre de 1977, des-
Reservas 1.000 pués de la Distribución de Resultados, sería
2.500 el siguiente:

BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1977


(en miles de pesetas)
ACTIVO PASIVO

12.500 4.000
6.000
Inmov. neto .. 4.500 7.000
TOTAL . 17.000 TOTAL , 17.000

Puede observarse que, de acuerdo con los ner sus stocks, teniendo que endeudarse para
datos anteriores, la rentabilidad de la Em- proseguir su negocio al mismo nivel de ac-
presa es alta (21 por 100 sobre Recursos tividad, con lo que, evidentemente, incurriría
Propios) y el accionista percibirá el 12 por en un mayor riesgo financiero, deteriorándo-
100 del Capital en forma de dividendos. se su capacidad productiva y de servicio.
Sin embargo, si a lo largo del año los pre-
cios de las materias primas de la Empresa Una Contabilidad más realista, centrada
hubieran aumentado, por ejemplo, un 30 en las necesidades de la Empresa, no utiliza-
por 100, ésta no tendría liquidez para repo- ría costes históricos para valorar sus stocks,

112
sino costes de reposición, cpn, ,lp ¡que,, su Si. además de valorar los ¡stpqks .a costes
Cuenta de Resultados sería la siguiente:,' de reposición, se valorase ¡también eL inmovi-
lizado de idéntica manera, suponiendo una
CUENTA D E RESULTADÓS<(197?)" revaluación de, por ejemplo, el 20 por 100 y
(Valorando-los stocks-a costes' dé'reposición) rnanteniendo una amortización lineal a diez
(en miles d e pesetas) años, la nueva Cuenta de-Resultadas sería la
Ventas ... ... „ i :,.."•..,» 35.000 siguiente: •, -
— Costes Ventas .... ... 13.000
— Amortización :.. ... 500
— Gastos financieros 800 CUENTA D E RESULTAROS (1977)
—.Gastos generales y ádrñitiistfa1-1" (Valorando los activos,.a-cpstes'dé reposición)
ción . . . . . . ./. 1.200 (en miles d e pesetas), ,
•— Beneficio neto a. d: i ".:,.... ' —--" 500' Ventas i ... ,15.000
— Previsión Impuestos ... 750 , — Coste d e Ventas " —13.000
— Dividendos ... .*.. ..*. * 750 — Amortización ... ..» ........-.'... '<—• »600
*r ..* — .—;—- — Gastos financieros .-. _ —r 800
— Reservas —2.000 — Gastos generales y administra-"
;
• ' i'¡- ! cióñ* ... ... '•>., - ^ 1.200
Gomo vemos, el benefició se lía transfor- BENEFICIO NETO A. D. I . ... ." " —, 600
mado en pérdida y elpagó'de impuestos y la
distribución de dividendos, aún hacen aumen- Y el nuevo Balancé1 ál 31"'dé diciembre
tar mas. la magnitud dé las pérdidas para' la de 1977, antes de la distribución de Benefi-
Empresa- (hasta 3-500,000' pesetas). cios, sería:

BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1977


"' (en miles de pesetas)

ACTIVO, PASIVO

Caja ... ... ... . 14.000 Exigible ... . .,.«-..'., :4.000


Stocks ... "S'í Capital ... 6.000
Inmoviliz. neto 5.400 Reservas ... ... "... 6:000
Pérdidas 600 Reserva Revalorizacióñ. .....,..< -.^ •4'9QO K

TOTAL 20.000 TOTAL 20f.00Ó

Puede comprobarse cómo la comparación en algunas circunstancias, la Contabilidad


de los Estados Fiñánciefós¿ según sea él mé- tradicional la reduce al mínimo.
todo de valoración, conduce a grandes diver- Sin embargo, en períodos' de -fuerte infla-
gencias con un, profundo impacto sobre las ción la utilización de las prácticas contables
decisiones estratégicas de la Empresa: pre- tradicionales produce, como'- hemos visto,
cios, dividendos, endeudamiento, liquidez,, et- grandes dificultades, cuyas consecuencias
cétera. prácticas,, desde el punto de vista de la infor-
Desde una perspectiva más general, el mación, pueden resumirse éri:
abandono de los principios de la Contabilir a) Los Balances, no, proporcionan el -ver-
dad tradicional no-es sencillo, ní puede to- dadero valor ele los.-Activos, exceptó
marse a la ligera. Al fin y al cabo, es un cuando han sido •revalorizadqs me-
sistema que ha funcionado durante varios diante, por ejemplq, 'una- ley de regu-
siglos, residiendo sus grandes virtudes en la larización. Pero dado que esta legisla-
generalidad y verificabilidad de la informa- ción es necesariamente esporádica* y
ción que proporciona. Es cierto que dicho general, él Balance fio,muestra él ver-
sistema no es completamente objetivo: por dadero valor de los Activos "para lá
ejemplo1, al pódenseleccionar arbitrariamente Empresa.
bases y métodos de amortización, en el cálcu-
lo de previsiones para incobrables, en la eva- b) La amortización es .inadecuada para
luación- del fondo de comercio, etc. Sin em- reemplazar los Activos consumidos a
bargo, aunque la subjetividad es inevitable lo largo del,período, contable.

113
c) La valoración de los stocks a precios se pueden ordenar de acuerdo con dos cri-
históricos, no es suficiente para su terios (1):
reemplazamiento.
a) El tipo de medida a utilizar: unidades
d) Como consecuencia de los dos puntos monetarias corrientes o constantes.
anteriores, las Cuentas de Resultados b) El método de valoración empleado:
aparecen frecuentemente sobrevalora- costes históricos de adquisición o cos-
das. Además, si la Distribución del tes de reposición.
Resultado se efectúa sobre la base de
Estos criterios proporcionan, además del
costes históricos y pesetas corrientes,
método contable tradicional (unidades co-
los recursos reales de la Empresa pue-
rrientes y valoración al coste histórico de
den estar distribuyéndose bien a los
adquisición), tres sistemas principales de
accionistas, bien al Estado a través de
Contabilidad con inflación (ver Cuadro 3.1):
impuestos, bien a los trabajadores me-
diante salarios «excesivos», bien a los 1. Contabilidad al Nivel General de Pre-
clientes debido a precios artificialmen- cios (CNGP), que utiliza unidades mo-
te bajos. Estas distribuciones anóma- netarias constantes y valoración al
las, repercutirán sobre la viabilidad a coste histórico de adquisición.
largo plazo de la Empresa. 2. Contabilidad al Valor Corriente de
Reposición (CVCR), que emplea unida-
e) Los efectos de mantener Activos o des monetarias corrientes y valoración
Pasivos monetarios, no se reflejan en de costes de reposición.
los Estados Financieros. En efecto, en
períodos de inflación, el mantenimien- 3. Contabilidad al Nivel Específico de
to de Activos monetarios constituye Precios (CNEP), intermedio de los dos
una desventaja (ya que se cobrarán en anteriores, que usa unidades moneta-
moneda depreciada) mientras que el rias constantes y valoración al coste de
de Pasivos monetarios, supone una reposición.
ganancia (ya que adquiridos en pesetas
CUADRO 3.1.
de hoy, se tendrán que devolver en
pesetas de años posteriores, cuyo va- SISTEMAS DE CONTABILIDAD CON INFLACIÓN
valor es menor).
MÉTODO DE VALORACIÓN

Unidad Coste histórico Costes


de medida de adquisición de reposición
3.3. PRINCIPALES MÉTODOS DE CONTA-
BILIDAD EN SITUACIONES DE IN-
FLACIÓN Unidades mone- Contabilidad tra- Contabilidad al
tarias corrien- valor corriente
dicional de reposición
tes (CVCR)
Las deficiencias de la Contabilidad tra-
dicional en situaciones inflacionistas, han Unidades mone- Contabilidad al Contabilidad al
convencido a la mayoría de los analistas e tarias constan- nivel general nivel específi-
tes de p r e c i o s co de precios
instituciones contables, de la necesidad de (CNGP) (CNEP) >
instrumentar un sistema alternativo de Con-
tabilidad con inflación.
Los principales enfoques propuestos han 3.3.1. Contabilidad al Nivel General
sido tres, cada uno de ellos con diversas de Precios (CNGP)
variantes y sofisticaciones, con ventajas e
inconvenientes específicos y con defensores Este método, también llamado del «Poder
y detractores apasionados, que convierten de Compra Corriente» (en inglés «Current
el problema de la Contabilidad con inflación (1) RICHARD F. VANCIL: «Inflation Accounting. The
en el punto más candente y conflictivo del great controversy». Harvard Business Review, marzo
1976.
área contable y financiera. Estos enfoques Hay traducción castellana, Harvard-Deusto, núm. 24.

114
Purchasing Power», que en la literatura sobre junto a su Cuenta de Resultados del ejer-
el tema figura generalmente con las siglas cicio 1977.
CPP), propone únicamente cambiar la uni- Su pongamos que la tasa anual de inflación
dad de medida, respetando los restantes durante 1977 fue del 22 por 100; que el in-
principios básicos de la Contabilidad tradi- movilizado fue adquirido al final de 1975,
cional. planteándose una amortización lineal en cin-
Esta nueva unidad de medida sería el «po- co años, habiendo ascendido la tasa anual
der adquisitivo», de modo que el Balance de inflación^durante 1976 al 18 por 100 (así,
mostraría la cantidad de «poder de compra» de 1975 a 1977 el índice acumulado alcan-
contenido en los Activos netos de la Empresa zaría el 44 por 100); que los stocks mante-
(en vez de la cantidad de pesetas), mientras nidos al final de cada año, fueron adquiridos
que la Cuenta de Resultados reflejaría la en el último trimestre, siendo las tasas de
pérdida o ganancia en «poder de compra» inflación medias de estos trimestres en 1976
de la Empresa durante el año. El paso de y 1977, del 16 por 100 y 20 por 100, respec-
pesetas corrientes a unidades de «poder de tivamente; y que las ventas y los gastos ge-
compra» (pesetas reales) se efectúa mediante nerales y administrativos, se realizaron li-
la aplicación de un índice general de precios nealmente a lo largo del año.
a las cifras de las cuentas tradicionales. El resumen de los datos sobre los índices
En esencia, el método es simple de utili- de precios propuestos, figura en el Cuadro 3.3.
zar, ya que se basa en aplicar un índice gene-
ral de precios (normalmente el Deflactor CUADRO 3.2
implícito en el Producto Nacional Bruto, por
CRACK, S. A.
ser el más amplio) a las partidas no mone-
tarias (aquellas que varían con el cambio del Balance al 31 de diciembre de 1976/77
valor de la unidad monetaria, tales como (en miles de pesetas)
stocks, inmovilizado, etc.), manteniendo in-
alteradas las partidas monetarias (aquellas 1976 1977
que no varían de valor con la inflación: caja, ACTIVO
cuentas a cobrar, proveedores, créditos, etc.). Circulante ..- , 800 1.240
El valor nominal de las partidas moneta-
Caja ... 120 250
rias se expresa en términos de las pesetas Cuentas a cobrar 350 550
(históricas) en que figuraban originalmente. Stocks ... ... ... 330 440
Esto significa que el poseedor de un Activo Inmovilizado neto 800 600
monetario, pierde «poder de compra» en pe- Inovilizado bruto ... ... ... 1.000 1.000
ríodos de inflación. Por el contrario, el deu- — Amortización , ... 200 400
dor de Pasivos monetarios gana «poder de TOTAL 1.600 1.840
compra» con la inflación, dado que el retardo
entre la obtención del dinero y su reintegro, PASIVO
implica una devolución en pesetas devalua- Exigible ,.- ... ... 350 290
das de menor «poder adquisitivo».
Créditos ... ... ... 150 150
Al mismo tiempo, la posesión de Activos Préstamos ... ... ... 200 140
no monetarios en épocas de inflación, no Recursos propios ... ... ... ... ... ... 1.250 1.550
produce «beneficios» debido a ésta. La CNGP
TOTAL , ... ... ... 1.600 1.840
implica simplemente que el aumento de valor
del Activo no monetario (al multiplicar su Cuenta de Resultados (1977)
valor histórico por un índice general de pre-
(en miles de pesetas)
cios) refleja aproximadamente su valor de
reposición actual. Así, el poseedor de un Ac- VENTAS ... ... 3.150
Stock inicial ... 330
tivo no monetario solamente mantiene su + Compras ... 2.000
riqueza en términos físicos. — Stock final ... ... ... — 440
= COSTEVENTAS 1.890
Apliquemos el método a un ejemplo sen-
BENEFICIO EXPLOTACIÓN , ... 1.260
cillo. En el Cuadro 3.2 figuran los Balances — Gastos generales y administración ... ... 760
históricos de la Empresa CRACK, S. A., al — Amortización ... ... ... 100
= BENEFICIO NETO A. D. I. ... 400
31 de diciembre de los años 1976 y 1977,

115
CUADRO 3 . 3 . '

A) Tasas de incrementos de precios


Media
• • . :

Total Media ultimó


anual año trimestre
197tí ... ... 18% 9% 16%
1977 22% 11% 20%

j
B) índices de precios
Media
1 enero Media año 1 octubre* último- 31 diciembre
• .trimestre*
1976 100 109 114 •'•• 1 1 6 ' ••• • 118
1977 118 131 139,2 14,1,6 ; 144
' 1978 ... 144

Con estos datos, podemos transformar los monetarias (inmovilizado, amortización y


Balances convencionales de la Empresa stocks) con índices específicos de su poder
CRACK, S. A., en 1976 y 1977, en Balances de compra, actual, en relación a la fecha que
de poder de compra constante, tal como se adquirieron (1,44 para los inmovilizados
muestran los Cuadros 3,4 y 3.5, respectiva- y 144/116, p.ara los stocks).
mente. En puanto a los Recursos Propios, es im-
Puede observarse cómo para el Balance portante, destacar que el método CNGP, no
de 1976 las partidas monetarias se ajustan aplica índices' de .conversión a sus partidas
con la tasa de inflación anual (el 22 por 100 específicas (capital, reservas y, en su caso,
igual al índice 144/118) y las partidas no resultados),-/, ,'

CUADRO 3 , 4 , ., • ¡ • . • ! • [ ; i,-..; • ! ••'•

l) 1
'CRACK, • '•'•' '•''' •' '
S. A.
Balance al 31 de diciembre de 1976 en unidades de poder' de compra de 1977
(en miles de pesetas) . '< ""•••• ' '
1
•• . . . i h ' . j - . I':
Unidades
Valores .' ' X poder
históricos de compra
' 1 .
'. '., 1 . , 1 , •'
ACTIVO
800 - . : " : • / ~ -• <
, 9 8 3 . ,
120 144 "¡.-,M'IM8:|-!- •' 146,4
Cuentas a cobrar 350 144 118 . 427
330 • 144'> '• • - • • 1 1 6 ' ' 409,6
800 i ' .,'! ~*rt • • 1.112
1 ,l !
Inmovilizado bruto 1.000 • 144 •• ' '•• : 1 0 0 ' 1.440
' ' —Amortización 200 ;144.'. •.«.•::.•,ilOO; . 288 •
1
2.095 '
. . • • . 1 . . ..1 • ( :-M\-
..I-I-.
.; . i , . ':.-. -' i 11 -.#t!:
PASIVO
• r;!-->' •
350 i , • 111 ':!'!'. 1
.' , 427
150 144 118 • ; 183
Préstamos 200 144 118 244
Recursos propios 1.250 • \ ' ' '±1 1.668
TOTAL ...' .' 1.600 2.095
•••)! , : . . - .

i'V«'! '',,..

116
CUADRO 3.5
Balance al 31 de diciembre de 1977 en unidades de poder de compra de 1977
(en miles de pesetas)
ACTIVO
Circulante 1.240 — — 1.247;5
Caja ... ... ... ... 250 — — 250
Cuentas a cobrar ... 550 — — 550
Stocks ... ...: ,, , ... 440 144 141,6 447,5
Inmovilizado neto .; 600 -— — 864
Inmovilizado bruto...: 1.000 144 100 1.440
— Amortizaciones 400 144 100 576
TOTAL ... ... , 1.840 — — 2.111,5
PASIVO
Exigible ... ... 290 — — 290
Créditos 150. — — 150
Préstamos 140 — — 140
Recursos propios ... 1.550 — — 1.821,5
TOTAL ... ... 1.840 — — 2.111,5

La cifras ajustadas de Recursos Propios monetarias (debido a que, por ejemplo, la


indican simplemente la diferencia entre el Caja tiene menor poder de compra conforme
total de Activos en unidades de poder de pasa el tiempo en períodos de inflación) o la
compra y los Pasivos exigióles, igualmente Ganancia (debido a que, por ejemplo, una
expresados en unidades de poder de compra. posición deudora de la Empresa frente a un
La Cuenta de Resultados de la Empresa Banco implica la devolución futura del prés-
CRACK, S. A., en 1977, expresada en unidades tamo en pesetas de menor poder de compra).
de poder de compra, figura en él Cuadro 3.6. El detalle de la obtención de las pérdidas y
Cada partida es ajustada por un índice de ganancias en partidas monetarias, figura en
conversión que expresa la transformación en el Cuadro 3.7 (2).
unidades de poder de compra.
El único hecho importante es la aparición
(2) Un método aproximado muy simóle de adapta-
de una partida nueva (Pérdidas y Ganancias ción de la Cuenta de Resultados tradicionales a la in-
en partidas monetarias) qué refleja la Pérdi- flación figura en S. DAVIDSON y R. I* WEIL: «Impact
of inflation accounting ón 1974 earhings». Financial
da para la Empresa por detentar partidas Analyst Journal, septiembre-octubre 1975.

CUADRO 3.6
CRACK, S. A.
Cuentas de Resultados en 1977 en unidades de poder de compra de 1977
(en miles de pesetas)
Unidades
Valores X •* poder
históricos de compra
VENTAS ... 3.150 144 131 3.465
Stock inicial 330 144 116 409,5
2.000 144 131 2.200
440 144 141,6 447,5
1.890 2.162
= Beneficio Explotación 1.260 1.303
— Gastos generales- y adminis-
trativos ... ... ... M. ... ... 760 144 131 — 836
100 (20 x 1.440) — 288
+ Pérdidas y Ganancias en par-
— 65;4
= Beneficio Neto a. d. i, 400 113,6

117
CUADRO 3.7 nancieros de una misma Empresa, se requie-
PERDIDAS Y GANANCIAS EN PARTIDAS
re efectuar ajustes, cada año con relación al
MONETARIAS DURANTE 1977 poder de compra del año base, lo que, aunque
(en miles de pesetas) conceptualmente es claro, operativamente
puede resultar complicado.
Al principio del año
Ajustados
Valores por cambios
históricos en nivel 3.3.2. Contabilidad al Valor Corriente
precios
de Reposición (CVCR)
Activos y Pasivos monetarios. 120 146,4
Caja 120 146,4 A pesar de que en 1974 el Accouting Stan-
Cuentas a cobrar ...• 350 427 dards Steering Comittee de los Institutos
— Exigible 350 427
de Censores de Cuentas de Inglaterra, Gales
Durante el año y Escocia, junto a gran parte de los profe-
Ingresos ... 3.150 3.465 sionales contables de Estados Unidos, era
partidario de la adopción del método del
Ventas 3.150 3.465
Gastos ! 2.760 3.036 poder de compra, es decir, el sistema de Con-
tabilidad mediante el nivel general de pre-
Compras ; 2.000 2.200
Gastos administrativos y cios (CNGP), el Gobierno británico no aceptó
generales 760 836 directamente la propuesta, sino que, consi-
Diferencia 510 575,4
derando la gran trascendencia del tema, nom-
AI final del año , bró una Comisión de doce miembros, entre
Caja 550 550 los cuales los expertos contales eran minoría,
Cuentas a,cobrar 250 250
— Exigible ... ... ...' 290 290 a la que literalmente encomendó (3): «La
consideración d e ' s i , y en caso afirmativo
TOTAL '.. 510 510
PÉRDIDA DE' PODER DE cómo, las cuentas de las Empresas deben
COMPRA , 65,4 reflejar los cambios (incluso relativos) en los
costes y ¡en los precios, habida cuenta de las
Las ventajas del método del Poder de convenciones contables vigentes, basadas en
Compra (CNGP), se pueden sintetizar en: costes históricos, de la propuesta del Accoun-
a) Es relativamente simple y no exige ting i Standar ds Comittee en favor de una
una ruptura con los principios y pro- Contabilidad según el poder adquisitivo y de
cedimientos habituales de la Contabi- otros posibles,métodos contables, para refle-
lidad tradicional. jar los cambios en los precios, efectuando las
recomendaciones que considere oportunas.
b) Dado que se utiliza un mismo índice Al estudiar la cuestión, deberían tenerse en
general para todas las partidas, man- cuenta los siguientes aspectos:
tiene la objetividad y comparabilidad
de los Estados Financieros, del mismo 1) Los efectos sobre las decisiones de in-
modo que la Contabilidad tradicional. versión y otras decisiones de gestión
c) Es u n sistema de Contabilidad con in- .'. de la Empresa y, en general, sobre la
flación, ya que únicamente modifica el eficiencia de la economía.
valor de la unidad monetaria. 2) ' El efecto sobre la eficiente asignación
de los recursos a través del mercado
Los inconvenientes del método, señalados
principalmente por el Informe Sandilands de capitales.
británico, se centran en que los Activos de 3) La necesidad de frenar la inflación en
las Empresas no soportan de igual manera la Gran Bretaña.
inflación, ya que mientras que algunos no
4) Las exigencias de información de los
suben casi de precio (e incluso descienden),
inversores, acreedores, empleados, go-
otros suben mucho más deprisa que el índice
bierno y público en general.
general, cualquiera que sea éste.
Otro inconveniente del método radica en
que para una comparación intertemporal, a (3) Tomado de A. SERRA RAMONEDA: El Informe San-
dilands sobre valoración contable. Banca Catalana, mar-
lo largo de varios años de los Estados Fi- zo 1976.

118
5) Cualesquiera implicaciones'parala im- apropiadas), llevando" las "gatiáñciás surgidas
posición dé los beneficios y de las ga- de la revalorizacióní llamadas" «ganancias de
nancias de capital; de las Empresas, a mantenimiento o posesión» "(holdihg-gains,
partir del supuesto que no se modifi- en inglés) a una cuenta especial dé Reservas.
que la preparación dé los ingresos to- Para facilitar la valoración regular y eficiente
tales del Estado provenientes del sec- de los. Activos fijos, él' Informe Sandilands
tor de las Empresas» '- recomienda la publicación por -el Gobierno
de series estadísticas con índices'de precios
6) Las repercusiones sobre las cuentas
de bienes de capital, fábricas y maquinaria
de otros organismos. , <
específica, de cada sector industrial.
7) Los procedimientos aplicados en otros Las ganancias dé posesión o mánténimien-
países, especialmente de la CEE.» to en Activos fijos no: forman parte de la
Cuenta de Resultados de lá Empresa, sino
El Comité fue presidido por Mr. Sandi- que constituyen Recursos Propios, reservas
lands, por lo que se dio su nombre al Infor- de un negocio en marcha. De alguna manera
me presentado en septiembre de 197í>-(4). La indican la finanfciacióñ necesaria para man-
propuesta implica un cambió completo de tener a la Empresa en operación, mostrando
enfoque desde una Contabilidad dé poder ad- las necesidades potenciales de recursos de
quisitivo a otra basada en valores corrientes otra Empresa que- tratase de introducirse de
de reposición (CVCR) (5). Este, nuevo enfo- idéntica manera en el mismo negoció.
que, modificado „ en algunos aspectos," fue
La "Cuenta de Resultados, en el" sistema
asimismo propuesto por el Inflation Accoun-
CVCR, se forma como diferencia entre las
ting Steering Group del Accounting Stan-
ventas realizadas de bienes y servicios du-
dards Cómittee americano, presidido por
rante el año y los valores corrientes de los
D. Morpeth (6). ,
recursos consumidos en generar dichas ven-
La ventaja del sistema CVCR surge pre-
tas. Aquí nuevamente los valores corrientes
cisamente de la principal debilidad del sis-
de los recursos consumidos,' se miden en fim-
tema CNGP: el método de .costes- de repo-
ción de su «valor para la Empresa». Así, la
sición o reemplazamiento proporciona una
cifra de amortización será un porcentaje del
medida del valor y la eficacia individual y
valor de reposición de los Activos que apare-
específica de cada Empresa, Para, ello, los
cen en el Balance y no un porcentaje de su
Activos se evalúan según su «valor para la
coste como en la Contabilidad tradicional.
Empresa» definido como «la .pérdida que la
En cuanto a los stocks consumidos, cual-
Empresa sufriría si se le privase.de'eseActi-
quier aumento de precios habido durante el
yo». En la gran mayoría de loscasqsj este
año debe desaparecer de la" partida «Coste
valor será igual a. la cantidad que Je-postaría
de las Ventas» tradicional de la Cuenta de
a la Empresa reemplazar ese Activo1 en las
Resultados y su importe debe transferirse a
condiciones actuales, es decir, a su valor de
una Cuenta especial de Reservas (como en
reposición (incluyendo amortización"). Sólo
el caso de los Activos), considerándole cómo
en determinados casos el «valor para íá Em-
ganancia de posesión o mantenimiento (hol-
presa» de un Activo será su preció "dé realizar
ding gains). La revalorjzación de. los stocks
ción ó venta, o su «valor econóriiicó»* defini-
puede efectuarse mediante un ajuste en la
do como el valor actual nétó de las' ganan-
partida «Coste de las Ventas», figurando se-
cias futuras que se esperan recibir por la
paradamente, de modo que se¡ asegure que en
posesión del Activo.
la Cuenta de Resultados figura el «valor-para
Por lo tanto, el sistema CVCR valora los la Empresa» de las existencias en el momento
Activos del Balance a su coste actual, de en que se consumieron, y no<sü coste histó-
reposición (incluyendo las amortizaciones rico de compra. En la mayoría' && los casos
este ajuste resulta- suficientemente preciso
(4) Report of the Inflation Accounting- Committee. cargando la cantidad de existencias consumi-
Cmnd 6225. H.M.S.O. Londres, 1975. Un resumen del
Informe puede verse en Department of Trade: Inflation das al precio medio de compra de-los stocks
Accounting. H.M.S.O. Londres^ 1975. durante el año. P a r a d cálculo:¡de¡estos pre-
(5) En inglés suele denominarse «Current Cosí Ac-
counting» y expresarse por las siglas CCA. cios, el Gobierno-debería suministrar series
(6) Inflation Accounting Steering Group: * Güidance estadísticas de índices ¿le precios para los
manual ón Current Cosí Accounting, 19761

119
inputs de los diferentes sectores industriales. mercado, etc.). Además, cuando el «va-
La separación entre ganancias de manteni- lor económico» sea inferior al de re-
miento (procedentes de revalorizaciones de posición, debe contabilizarse aquél,
Activos y stocks) y ganancias operativas (pro- aunque su medición se apoya en expec-
cedentes de las operaciones de la Empresa, tativas futuras (las ganancias futuras
reflejadas en su Cuenta de Resultados) con- descontadas que a la Empresa le re-
duce, en períodos de inflación, a un Beneficio portará su posesión) imposibles de
contable más reducido que en la Contabili- verificar.
dad tradicional (debido a los mayores im-
portes de las amortizaciones y los stocks) y 2) La no consideración monetaria de los
a unos Recursos Propios más elevados (debi- Activos y Pasivos, al contrario que el
do a las reservas especiales surgidas de la sistema de Contabilidad según el po-
revalorización de Activos y stocks). Esto der adquisitivo (CNGP). En efecto, el
implica, por una parte, una reducción en método CVCR no recoge las ganancias
el importe del impuesto de sociedades, ade- monetarias del endeudamiento en pe-
más de un menor beneficio distribuible; y, ríodos de inflación ni las pérdidas de
por otra, una rentabilidad económica y fi- poseer Activos monetarios. Esta es la
nanciera inferior de la Empresa. Esta menor crítica básica que se ha efectuado al
rentabilidad real ofrece una visión más fia- método.
ble de la situación de la Empresa, propor-
3) Las dificultades que surgen en su apli-
cionando una información más veraz para su
cación, especialmente el cambio de
gestión, que puede conducir a reestructurar
mentalidad que implica para conta-
los precios de venta de los diversos produc-
bles, gerentes, accionistas y demás uti-
tos, a potenciar nuevas actividades o a se-
lizadores de la información financiera
leccionar inversiones distintas.
de las Empresas.
En cuanto a los beneficios extraordinarios
ajenos a la actividad normal de la Empresa, 4) Las reacciones que producirá su apli-
el método CVCR los incluye en la Cuenta de cación en accionistas e inversores, de-
Resultados, pero deben mostrarse separada- bido al descenso en los beneficios (7),
mente de los beneficios operativos. el incremento de las reservas y la con-
Finalmente,, el Informe Sandilands reco- siguiente caída de la rentabilidad.
mienda la publicación, junto con los Estados
Financieros valorados a costes de reposición, Analicemos a través de un ejemplo sencillo
de un estado-resumen de sus ganancias du- y simplificado, las repercusiones de aplicar
rante el año, separando claramente: el sistema de Contabilidad a costes corrientes
de Reposición (CVCR) a una Empresa co-
a) Beneficios operativos a costes corrien- mercial a ló largo de un año.
tes de reposición.
Sea la Empresa CRASH, S. A., cuyo Balan-
b) Beneficios extraordinarios. ce inicial al 31 de diciembre de 1976, figura
c) Ganancias de posesión o mantenimien- en el Cuadro 3.8, valorado tanto a costes
to, derivadas de la revaluación de Ac- históricos de la Contabilidad convencional
tivos fijos y stocks. (1. a columna) como a costes corrientes de
reposición (2.a columna).
Las principales críticas al sistema CVCR,
se centran en los siguientes aspectos:

1) El carácter subjetivo y, por tanto, dis- (7) Algunos cálculos han estimado que con la aplica-
ción del sistema CVCR los beneficios de las empresas
cutible del «valor para la Empresa» americanas en 1976-77 serán alrededor de la mitad que
de un Activo fijo, en determinadas los convencionales. Otra estimación evalúa la caída de
los beneficios de las empresas británicas, medidos a tra-
ocasiones. El conocimiento del valor vés del método CVCR en relación a los convencionales
de reposición es sencillo a veces, pero en el 20 por 100 para las empresas constructoras, 40 por
100 para bienes de equipos ligeros, 60 por 100 para bie-
casi imposible otras (cuando se trata nes de equipo pesados, 80 por 100 para construcción na-
de instalaciones tecnológicamente nue- val y 130 por 100 para textil. Para mayor información
véase R. ]. BETTS: «A review of Inflation Accounting
vas o únicas, sin equivalente en el and Its Economic Implications». Omega, núm. 4, 1977.

120
CUADRO 3.8 a precios históricos es de 500.000 pese-
CRASH, S. A . tas, se llega a un Beneficio de Explota-
Balance al 31 de diciembre de 1976 ción de 800.000 pesetas. Sin embargó,
la valoración a costes de reposición
(en miles de pesetas)
Costes introduce una nueva partida en la
Valores corrientes Cuenta de Explotación en forma de
históricos de reposición
Revalorización del stock final a modo
ACTIVO de un ajuste en el «coste de las ven-
Circulante .... ... ... . 600 600
tas» por un importe de 200:000 pesetas,
Disponible ... . 100 100 con lo que se llega a un Beneficio de
Cuentas a cobrar ... ... . 200 200
Stocks ... . 300 300 Explotación de 600.000 pesetas.
Inmovilizado neto 700 1.000
b) La amortización se calcula, en ambos
TOTAL 1300 1.600
PASIVO sistemas, sobre la base del inmovili-
Exigible ..... .... . 550 550 zado inicial, siguiendo un método li-
Recursos propios ... ... .... . 750 1.050 neal a diez años. Consecuentemente,
en valores históricos, la amortización
Capital , ., . 500 500
Reservas ... .... . 250 550 anual será de 70.000 pesetas (10 por
100 del importe del inmovilizado ini-
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . 1.300 1.600
cial a costes históricos) y a costes de
El Cuadro 3.9 representa la Cuenta de Re- reposición, la amortización ascenderá
sultados de la Empresa en 1977, tanto en a 100.000 pesetas (10 por 100 del inmo-
valores históricos (1.? columna) como en va- vilizado inicial a costes de reposición).
lores ajustados según costes corrientes de
reposición (2.a columna). El efecto de ambos ajustes supone la re-
ducción del Beneficio neto antes de impues-
tos de 380.000 pesetas a 150.000. En termino-
CUADRO 3.9
logía del Informe Sandilands, la ganancia
CRASH, S. A. operativa sería de 150.000 pesetas.
CUENTA DE RESULTADOS (1977) En el Cuadro 3.10 se muestra el Balance
(en miles de pesetas) final, al 31 de diciembre de 1977, de la Em-
Costes presa, tanto en valores históricos (1.a colum-
Valores corriente?
históricos de reposición na) como en costes corrientes de reposición
(2.a columna).
VENTAS ...... ... ... ..... 2.000 2.000
— Coste de las ventas ... ... 1.20Ó 1.200 CUADRO 3.10

Stock inicial ... 300 300 CRASH, S. A .


Compras ... ... ... ... ... ... MOO 1.400
Stock final ... 500 500 Balance al 31 de diciembre de 1977
— Ajuste por revalorización (en miles de pesetas)
de stocks ... ... ... ... ... — 200 Costes
= BENEFICIO EXPLOTA- Valores corrientes
CIÓN .,.. .... ... ..... ,,.: ... 800 600 históricos de reposición

— Gastos generales y admi- ACTIVO


nistrativos ... ... 300 300
Circulante ... 850 850
— Gastos financieros... 50 50
— Amortización ..... ... ..... ... 70 100 Disponible ... ...: 150 150
= BENEFICIO NETO A.D.I. 380 150 ' Cuentas a cobrar 200 200
Stocks ... ... 500 700
Inmovilizado neto .-,..... ... ... 630 1300
Puede observarse cómo el paso de un mé-
TOTAL ... 1.480 2350
todo de valoración a otro, exige ajustes im-
portantes en dos partidas:, revalorización de PASIVO
los stocks y amortización: Exigible ., ..... ... ... ... 350 350
a) Debido a aumentos en los precios, se Recursos propios ... ... ... ... 1.130 2.000
supone que el stock final se ha revalo- Capital 500 500
rizado en relación al inicial en 200.000 Reservas ... ... ... 630 1.500
pesetas. Así, si el valor del stock final TOTAL . . . . . . Í.480 2350

121
Puede observarse que, mientras a valores adquisitivo del dinero disminuye, lo que hace
históricos los Activos fijos netos figuran por que los poseedores netos de Pasivos moneta-
su precio de adquisición (700.000 pesetas) rios obtengan ganancias reales y los poseedo-
menos la amortización anual (70.000 pesetas), res netos de Activos monetarios, pérdidas
a costes de reposición estos activos fijos se reales*
han revaluado a lo largo del año en 600.000 Otra finalidad del método es distinguir en-
pesetas, hasta un valor final de 1.500.000 pe- tre ganancias de posesión o mantenimiento
setas. En cuanto al Activo circulante, incluido «reales», procedentes de la revalorización de
los stocks, aparecen valorados por el mismo Activos en mayor proporción que el índice
importe en ambos sistemas. Igualmente ocu- general de precios, de las ganancias de pose-
rre con el exigible. sión o mantenimiento «nominales», en la
Finalmente, la contabilización de las reser- misma proporción que el índice general de
as se ha efectuado como sigue: precios. Estas ganancias nominales deberían
figurar en la Cuenta de Resultados, mientras
a) En valores históricos, las reservas al
que las reales no.
final del período se obtienen sumando
La separación entre ganancias reales y no-
a las reservas iniciales (250.000 pese-
minales requiere la utilización de dos índi-
tas) los beneficios netos del año pese-
ces: uno especial, como el propuesto en el
tas 380.000). El importe final es, por
sistema de costes de reposición, y otro gene-
tanto, 630.000 pesetas.
ral, para evaluar los cambios en el poder
b) En precios corrientes de reposición, la adquisitivo de la moneda.
cifra final de reservas resulta de la Las principales objeciones al método se
siguiente suma: centran en dos puntos:
Pesetas
a) El reconocimiento de plusvalías mone-
Reservas iniciales (31 diciembre 1976) ... 550.000 tarias no realizadas, en relación con el
H- Ganancias operativas del año (Beneficio Pasivo exigible, dado que el deudor
neto a. d. i.) 150.000 neto no se beneficia de la inflación
+ Ganancias de mantenimiento del año hasta que devuelve las cantidades que
debido a revalorización de 800.000
debe, mientras que el método CNEP,
• Stocks 200.000 como el CNGP, introduce ganancias
• Activos fijos ¡ 600.000
monetarias mientras está endeudado.
= RESERVAS FINALES (31 diciembre
1977) 1.500.000 b) La viabilidad operativa de establecer
valoraciones a costes de reposición,
33.3. Contabilidad al Nivel Específico como en el método CVCR.
de Precios (CNEP)
Sin embargo, este sistema, aunque no goza
Este método, también llamado de Costes por el momento del apoyo de ninguna insti-
Constantes de Reposición (Constant Repla- tución oficial, aunque sí de muchos sectores
cement Cost —CRC— en inglés) es, en reali- individuales, parece el más adecuado desde
dad, una mezcla de los dos anteriores. el punto de vista de la gestión de la Empresa,
Su característica principal es que cambina tanto para la adopción de decisiones de ex-
valoraciones a costes de reposición, como el plotación como de decisiones de inversión (8).
CVCR, con ajustes mediante un índice gene-
ral de precios, como el CNGP.
Así, la CNEP implica, en relación a la Con-
tabilidad tradicional, tanto una nueva unidad 3.4, SOLUCIONES ADOPTADAS
de medida (unidades monetarias de poder ad- EN DIVERSOS PAÍSES
quisitivo constante) como un nuevo sistema
de valoración (costes de reposición). Hasta 1975, la tendencia general, especial-
Su finalidad básica es ampliar el método mente apoyada por los contables y sus aso-
del valor corriente de reposición (CVCR) ciaciones profesionales, se dirigía hacia la
para resolver los problemas que surgen de i

la posesión de Activos y Pasivos monetarios, (8) Véase R. VANCIL, art. cit., donde se establece, a
través de un ejemplo, una comparación detallada de to-
dado que, en períodos de inflación, el valor dos los métodos.

122
Contabilidad según el Nivel General" de Pre- profesionales para la censura de las cuentas;
cios." A partir de esta fecha, hay un cambio 'Gran Bretaña parece haber escogido la so-
de orientación hacia costes de reposición, lución más extrema. Aunque> como ya se ha
aunque con diversos matices, en la aplicación indicado, los profesionales 'Contables sugirie-
práctica. En cualquier caso, la polémica acar ron en 1974 la adopción de la. Contabilidad
demica, profesional e institucional, continúa según el Nivel General de Precios, el Informe
y parece lejos de resolverse definitivamente. Sandilands, publicado al año siguiente, * re-
En loa Estados Unidos, el Financial Accóuri- comendó al Gobierno- el sistema de coates
ting Stándards Board (FASB), comité, com- corrientes de reposición, sustitutivamente
puesto por profesionales independientes que (no complementariamente, como la- propues-
representa, en cierta medida»-a la profesión ta SEC en USA) a la Contabilidad conven-
contable, publicó en 1974 una «Propuesta de cional.
normas de Contabilidad Financiera», basada La recomendación concreta del Informe
en unidades de poder adquisitivo general. Su Sandilands consiste en la introducción pro-
proyecto consistía en obligar a las Empresas gresiva de la Contabilidad de Costes de Re-
á publicar, además de sus Estados Financie- posición, dirigida y supervisada, por un Co-
ros Convencionales, otros basados en unidar mité Gubernamental, en las Empresas que
des de poder adquisitivo constante. Tras un figuran a continuación, que «deberán sumi-
p.eríodo de información, pública, hubo un nistrar cuentas públicas de acuerdo con los
consenso muy favorable a la propuesta. Sin principios de Contabilidad de costes de reem-
embargo, las ideas de la Securities and Éx- plazamiento en el período que comienza des-
change Commision (SEC), una agencia gu- pués del 24 de diciembre de 1977:
bernamental fundada en 1934 para inspec-
cionar y reglamentar las Bolsas, eran muy — Empresas que coticen en Bolsa.
distintas. En marzo de 1976, pubicó una ley,
obligatoria para todas las Empresas que co- — Empresas que, sin estar incluidas en
N
tizan en Bolsa, que obligaba a la publicación el epígrafe anterior, hayan tenido en
de informes anuales, basados en costes de el período anterior, bien ventas supe-
reposición, a partir de 1977. Eñ realidad, la riores a 10 millones de libras o Activos
obligatoriedad es sólo para las grandes Em- totales superiores a dicha cantidad.
presas, de ventas superiores a los Í00 mi- — Empresas nacionalizadas-
llones de dólares, exigiendo los siguientes
cálculos: Las restantes Empresas serían obligadas,
de manera progresiva en los años subsiguien-
a) Ajustes según costes de reposición, a" tes, a suministrar públicamente sus cuentas
pie de página, de los Estados Finan- de acuerdo con este sistema».
cieros convencionales.
En Alemania Federal, la profesión contar
b) Desglose del coste de reposición de ble ha recomendado, sin carácter obligatorio,
los stocks. la, introducción de la Contabilidad de costes
de reposición en notas á pie de página a las
. c) Desglose del «Coste de las Ventas», cuentas tradicionales, de manera similar a la
evaluadas a precios de reposición. propuesta de la SEC en Estados Unidos.
d) Costes de reposición de los Activos y En Holanda, las mayores Empresas vienen
su correspondiente amortización. publicando sus Estados Financieros en base
a costes de reemplazamiénto desde hace va-
Realmente, estos son todos los datos ne- rios años (la Philips, desde 1935), aunque
cesarios para convertir la información según acompañadas de la valoración histórica tra-
costes históricos, en costes de reposición. Sin dicional.
embargo, no considera las pérdidas o ganan- En Chile y Brasil es obligatorio la utiliza-
cias en partidas monetarias. ción de ajustes según el Nivel General de
•La opinión general es que el método se Precios (CNGP). Además, los impuestos so-
extenderá, poco a poco, a todas- las Empre- bré sociedades se pagan de acuerdo con los
sas, requiriéndose lá opinión de. auditores beneficios ajustados, excluyendo las ganan-

123
cias o pérdidas en partidas monetarias, con J. Woo y S. SETH: «The impact of replacement cost
accounting on financial performance». Financial ana-
lo que los beneficios suelen estar estimados lysts Journal, marzo-abril 1978 (4 págs.). INCIDE, nú-
muy por debajo de su valor real. meros 168-169.
I. BIEGLER: «Common-sense accounting for inflation».
En Australia, la propuesta es idéntica a la Financial Executive, núm. 12, diciembre 1977 (7 pági-
británica, comenzando asimismo a partir nas). INCIDE, 161-226.
P. TUROT: «La question de la reevaluation des bilans en
de 1978. France, en Grande Bretagne et aux Etats-Unis». Pro-
Como resumen, puede afirmarse que la ten- blemes Economiques, núm. 1.533, 28-12-77. INCJDE
158, núm. 222.
dencia general en los países occidentales, en R. MAUTZ: «Inflation accounting: which method is
un principio orientada hacia el CNGP, parece best?» Management Review, núm. 11, noviembre 1977
(7 págs.). INCIDE 158, núm. 226.
decantarse definitivamente hacia la Contabi- «Inflation accounting is here to stay». Business week,
lidad a Costes de Reposición, siguiendo la número 2.515, 26-12-77.
F. REY: «Comptabilité d'inflation: les ambiguités de la
pauta marcada por Estados Unidos y Gran valeur de remplacement». Revue Frangaise de Gestión,
Bretaña. número 8, enero-febrero 1977.
G. REGAZZI: «Contabilita dell'inflazione e ridditivita 'rea-
le' delle imprese italiane». Rivista di Política Econó-
mica, núm, 12, diciembre 1976.
P. GROSS: «Replacement cost accounting: Highlighting
the hidden costs of inflation». Management Review,
3Ü. BIBLIOGRAFÍA número 12, diciembre 1976. INCIDE 138, núm. 270.
«Contabilita aziendale e inflazione (Sintesi di un con-
vegno IRI)». Mondo Económico, núm. 5, febrero 12-
A. LIBROS 1977. INCIDE 137, núm. 260.
A. SERRA RAMONEDA: «Un ejemplo de aplicación de las
DAVIDSON/SIDNEY/WEIL: Inflation accounting. A guide normas del informe Sandilands». Banca Catalana, nú-
Jor the accountant and the financial analyst. New mero 43, diciembre 1976. INCIDE 142, núm. 260.
York. Me Graw HUÍ, 1976. Existe traducción castella- «Accountants funk inflation». The Economist, núm. 6.938,
na. CECSA. México, 1978. 2-7-77.
Inflation: a management guide to cotnpany survivál. BARRY RILEY: «Inflation accounting». Financial Times,
Edited by Christopher J. West. London, Associated Bu- número 27.309, 30-6-77.
siness Programmes, 1976. B. BALKIEC y G. VON FURSTENBERG: «Financial analysis in
TOÜRNIER, Jean Claude: Savoir gércr L'entreprise face a an inflationary environment». The Journal of Finance,
¡'inflation. Vers une comptabilité indexée. París, Edi- número 2, mayo 1977. INCIDE 150, núm. 232.
tions d'Organisation, 1977. T. FLYNN: «Why we should account for inflation». Har-
KIRKMAN, P. R. A.: Inflation Accounting: a guide for vard Jiusiness Review, núm. 5, septiembre-octubre 1977.
non Accountants. London, Associated Business Pro- A. OLIVER y TRUJILLO: «De inflación». Técnica contable,
grammes, 1975. número 343, julio 1977.
GILBERT, David: Guidance manual on current cost ac- J. M. BEASCOECHEA ARICETA: «Cálculo del efecto de la
counting, including the Exposure Draft, 1977. (Este inflación en la empresa». Técnica contable, núm. 344,
manual fue escrito paar el Inflation Accounting Stee- agosto 77.
ring Group.) «Comptabilité d'inflation: le systeme britannique du cont
JONES, G. L.: Financial Measurement for Managers. Lon- actuel». Bulletin Hebdomadaire Kredietbank, núm. 12,
don, Edward Arnold, 1976. 25-3-77. INCIDE 141, núm. 267.
Managing Price Level Accounting. The inflation dilema, K. R. GOODWIN: «La contabilidad en el seno de la in-
part I y II. New York, National Association of Ac- flación mundial». Técnica contable, núm. 340, abril
countants, 1975. 1977.
M. G. WRIGHT: The Directofs guide to accounting and «Guía breve al informe del Comité de contabilidad e
finance. Me Graw HUÍ, 1976. Capit. 14. inflación». Departamento de Comercio. Londres. Ofi-
L. E. ROCKLEY: Finance for the non-accountant. 2nd. edi- cina de Publicaciones de Su Majestad.
tion. Londres, 1976. Cap. 8. J. L. CEA GARCÍA: «La información contable ante la va-
riación del poder adquisitivo del dinero». Rev. Espa-
B. ARTÍCULOS ñola de Financiación y Contabilidad, abril-junio 1974.
B. MAUDE: «Disclosure and inflation accounting: good A. SERRA RAMONEDA: «El informe Sandilands sobre va-
PR starts with the anual report». Industrial Manage- loración contable». Banca Catalana, marzo 1976.
ment, febrero 1977. INCIDE 137, núm. 262. RICHARD E. VANCIL: «Contabilidad e inflación: la gran
I. MONTI: «Contabilita aziendale e inflazione». Banca- controversia». Harvard Deusto, núm. 24.
ria, núm. 2, febrero 1977. INCIDE, 143, núm. 239. R. J. BETTS: «A review if Inflation Accounting and its
«La inflación monetaria y los balances anuales en las Economics Implications», Omega, vol. 5, núm. 4, 1977.
empresas». Técnica contable, núm. 341, mayo 1977. ADOLF J. H. ENTHOVEN: «Replacement valué accounting:
«Inflation accounting. A review article». The Economic wave of the future?» Harvard Business Review, enero-
Journal (Royal Economic Society), núm. 346, junio febrero 76.
1977. INCIDE 144. AVRAHAM BEJA y YAIR AHARONI: «Some aspect of con-
K. R. GOODWIN: «Contabilidad e inflación. ¿Es tan com- ventional accounting profits in an inflationary environ-
plejo?» Alta Dirección, núm. 75, septiembre-octubre ment». Journal of Accounting Research, vol. 15, nú-
1977 (8 págs.). mero 2, otoño 1977.
A. MOLL: «Una contabilidad para la inflación». Alta HAROLD M. WILLIAMS: «When profits are illusions».
Dirección, núm. 75, septiembre-octubre 1977 (16 pá- Across the Board, vol. XV, núm. 6, junio 1978.
ginas). SURENDRA P. AGRAWAL: «Accounting for the impact of
J. M. DAVID: «Reevaluation et verité des bilans». Notes inflation on a business enterprise». The Accounting
et Etudes Documentales, núms. 4.410-11, 16^9-77. Review, vol. LII, núm. 4, octubre 1977.
INCIDE 153, núm. 214. C. GETZELMAN: «Financial analysis in an inflationary en-
«Why Britain still Iacks inflation accounting». Business vironment». Management Accounting, marzo 1975.
Week, núm. 2.507, 31-10-77 (2 págs.). C. W. BASTABLE: «Is SEC replacement cost data worth
C. L. PENCHAOU: «La reevaluation des bilans». Revue the effort?» Journal of Accountancy, vol. 144, núm. 4,
economie Politique, núm. 2, marzo-abril 1978 (29 pá- octubre 1977.
ginas). CECILIA V. TIERNEY: «General Purchasing power myths».

124
Journal of Accouníancy, vol. 144, núm. 3, septiembre ANTONIO CALAFELL CASTELLÓ: «La política financiera y
1977. la inflación: repercusiones en las empresas». Revista
GERARD MAAREK: «La gestión de l'entreprise en période Española de Financiación y Contabilidad, 1978.
d'inflation: stratégie et comptabilité d'inflation». Ca- BERNARD A. LIETAER: «Prepare su empresa para la in-
hiers Sema, núm. 2, 1978. flación». Económicas y Empresariales, núm. 3, 1977,
«Los recursos económicos y financieros de la empresa SIDNEY DAVIDSON y ROMÁN L. WEIL: «Inflation accoun-
en épocas de inestabilidad monetaria». Dirección y ting: The SEC proposal for replacement cost disclosu-
Progreso, noviembre-diciembre 1977. res». Financial Analyst Journal, marzo-abril 1976.
R. I. CHAMBERS: «The delusions of replacement cost
accounting». Financial analyst Journal, vol. 33, nú- S. DAVIDSON y R. L. WEIL: «Impact of inflation accoun-
mero 4, julio-agosto 1977. ting on 1974 earnigs», Financial Analyst Journal, sep-
ANDRÉ THOMAS y PIERRE DARDEL: «Incidence de l'infla- tiempre-octubre 1975.
tion sur les comptes, les resultáis et l'equilibre finan- , S. DAVIDSON y R. L, WEIL: «Inflation accounting. What
cier des entreprises». Economie Appliquée, tomo will general price level adjusted income statements
XXIX, núm, 4, 1976. show? Financial Analysts Journal, enero-febrero 1975.

125
CAPITULO IV

PREVISIONES FINANCIERAS

ÍNDICE

Pág.

4.1. INTRODUCCIÓN ... , ... ... ... ... ., 129

4.2. PRESUPUESTO DE CAJA , ... 131

42.1. Elaboración de un Presupuesto de Caja .; 132

4.2.1.1. Previsión de ingresos ... ... ... ... 132

4.2.1.2. Previsión de desembolsos ... ... ... ... ... ... 134

4.2.1.3. Saldos de Caja. El Presupuesto completo ... ... ... 135

42.2. Utilidad y limitaciones de los Presupuestos de Caja 135

4.3. EL BALANCE PREVISIONAL 137

4A LA CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL ... ... ... ... 140

45. RELACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO DE CAJA Y LOS ESTADOS FINAN-


CIEROS PREVISIONALES ... ... ... ... ... 141

4.6. BIBLIOGRAFÍA . 143

ANEXO: SIMULADOR PARA LA PREVISIÓN HNANCIERA CON ORDENADOR


(SAFO) ... ... ... 144
i

• \ ' \

-
.11 ' : ' I', V ". £
4.1. INTRODUCCIÓN l ' * inalado acertadamente (1), los planes se hacen
no para que se cumplan, sino para actuar
En los capítulos anteriores se ha utilizado cuando no se cumplen.
la información económica financiera proce- Las técnicas rde planificación son múltiples
dente del sistema contable dé la Empresa y variadas y deben estar adaptadas a las ca-
para evaluar la gestión pasada y detectar racterísticas de la Empresa y su estilo de
los problemas actuales. Esta información es dirección. Sin embargo, todas estas técnicas
igualmente útil para efectuar previsiones y se basan por una parte en el sistema de infor-
pronosticar las diferentes situaciones futuras mación contable de la Empresa, que propor-
de la Empresa frente a distintas, circunstan- ciona datos sobre la historia pasada y la
cias de su entorno permitiendo' evaluar las situación presente; por otra, en unas previ-
estrategias y políticas de actuación a adoptar. siones sobre la evolución del entorno socio-
Las previsiones financieras forman parte político y económico de la Empresa y en las
del proceso planificador de la Empresa; pro- diversas alternativas viables de política em-
ceso mediante el cual la Empresa obtiene presarial para afrontar dicha evolución (¿Qué
información del entorno económico, compe- es lo que quiero hacer?); y, finalmente, en
titivo, técnico y social, estableciendo estrate- unas técnicas estadísticas e informáticas que
gias, objetivos y metas para lograr los resul- permiten evaluar' la situación futura de la
tados deseados a corto, medio y ílargo plazo. Empresa bajo las diferentes hipótesis previ-
En este proceso planificador se articulan una sibles (¿Cuál será mi situación si hago lo que
serie de documentos basados en pronósticos quiero hacer?).
a plazos diferentes de tiempo <que habitual- En este capítulo no Se va a abordar el
mente cubren un horizonte temporal entré proceso de planificación financiera en su
un mes (y a veces, una semana e ipcluso días) .conjunto, sino, exclusivamente, una parte de
a varios años (cuatro o cinco y, frecuente-, él: aquella que se refiere1 al corto plazo (nor-
mente, tratándose de planificación estratégi- malmente, menos de-un año). Con esta ópti-
ca en grandes corporaciones, siete, ocho e ca, analizaremos sucesivamente los Presu-
incluso diez años). puestos de Caja y los Estados Financieros
El proceso planificador debe! formar un Previsionales (Balance y Cuenta de Resulta-
todo integrado e interdependieñte, aunque dos). Esta consideración exclusiva del corto
conforme nos vamos, alejando éñ el tiempój plazo implica que algunos elementos de la
las predicciones son más inciertas.y el énfasis política financiera de la Empresa, aquellos
de la Empresa recae en factores diferentes: que se refieren a plazos habitualmente más
a corto plazo el elemento crucial es la liqui- largos (como el plan de inversiones, la fi-
dez, mientras que a medio-y largo plazo los nanciación a largo, la política de amortiza-
factores fundamentales son los'dé estructura ciones,-etc.) se consideran dados, aunque las
y su impacto sobre la rentabilidad de la Em- implicaciones jesultantes de la visión a corto
presa (plan de inversiones y de financiamien- >pueden inducir la conveniencia de su altera-
to, estructura de la financiación, etc.). ción, (por ejemplo, la detección de déficits de
tesorería durante un cierto período temporal
El proceso secuencial o iterativo del ciclo puede hacer reconsiderar el timing del plan
planificador puede representarse sintética- dé inversiones o su forma de financiación).
mente como expresa la figura 4".í.-
El presupuesto de Caja (o de Tesorería)
La planificación se materializa' en-un plan jcogSffiüve un'élementoifundamental para" el
o conjunto de previsiones debidamente ar- analista financigro,_y_Bajra la dirección de
ticuladas, coordinadas e instrumentadas a ljyimpre^jgaj^^^
través de programas de acción. El plan fi- tesoreríá"de la Empresa_a_cj)rtQ_pIazoTy; por
nanciero constituye el núcleQ central de "la " TañTóT^ara planear sus necesidades de liaui-
función financiera de la Empresja, elemento dez y proceder a su financiación. Cuando
integrador de toda su actividad. En'este sen- eStásTresüpuestós de Caja se elaboran bajo
tido, el plan financiero.no es más_q"üfiJa éx- diferentes supuestos previsibles, permiten la
presión,_desde_jeLánguio-tinancieroHdel-plán
(1) Á. FERNANDEZ ROMERO: «La planificación en el
de la Empresa. En realidad, como se ha se- INI». Economía Industrial, septiembre 1976.

129
FIG. 4.1

EL CICLO DE PLANIFICACIÓN

Sociopolitico
Económico

•pmv&túms *
u Producto
r m Mercado (Análisis
de alternativas)

pmymmm
Comercial y de
r-t m


Ventas
Fabricación

mMtmB <•
Equipo productivo
Organización
Personal

vm$m>>wmm- < •

Costes
* - —
Capital

m
TEmmmmm
Cuentas de explotación
Tiitiíniíiiiíiiiíiirii] •
• Balances Previsionales
• Presupuestos de Caja

•irfiiirniniiniTinnriiiirrri *

t- Coherencia con Ob-


jetivos y Política G¿
neral de ja Empresa
evaluación del riesgo de liquidez de la Em- precisión la marcha de la liquidez de la Em-
presa y el análisis de su margen de seguridad. presay^sus variaciones estacionales, por lo
Este análisis puede conducir a reconsiderar que una división en períodos mensuales suele
el límite máximo de Caja fistahWidn, a mo- ser lo más habitual. Cuando los flujos de
dificar los vencimientos de las deudas, a bus- fondos (cobros y pagos) son muy variables,
var nuevas posibilidades de financiación, a los presupuestos deben cubrir períodos de
intensificar la política de cobros, etc., o a tiempo más breves (quincenas, semanas e
alguna mezcla de todas estas políticas. Cuan- incluso días), que permitan\detectar los mo-
do en los Presupuestos de Caja se consideran mentos pico de las necesidades. Igualmente,
diversas alternativas posibles, su utilidad se cuando dichos flujos se suponen relativamen-
extiende a la evaluación de la vulnerabilidad te estables, puede ser suficiente la prepara-
de la Empresa ante un cambio imprevisto ción de presupuestos trimestrales e incluso
de su flujo de fondos (una caída de la deman- por períodos más largos. '
da, retrasos en los cobros, etc.) y su capaci- Algunas Empresas preparan dos documen-
dad de adaptación en estas circunstancias. tos separados: uno muy detallado referido a
Por otra parte, la elaboración de Estados la liquidez inmediata de la Empresa que cu-
Financieros Previsionales permite al analista bre un período muy corto (semana, decena,
financiero, y especialmente a la Dirección de mes) y otro, menos exacto, que contempla
la Empresa, evaluar el efecto de las diferentes un plazo más extenso (como el trimestre,
políticas sobre la situación económica y fi- cuatrimestre o semestre) que prevé con gran
nanciera de la Empresa, desde una perspec- antelación la posición aproximada de la teso-
tiva global. rería de la Empresa, dando tiempo a su
En general, los cálculos necesarios para Dirección a adoptar las medidas necesarias
abordar la elaboración de Presupuestos de para adaptarse a la evolución previsible de
Caja y Estados Financieros previsionales son, los acontecimientos.
cuando se refieren al mismo período de tiem- La utilidad de un Presupuesto de Caja de-
po, muy semejantes y, en algunos casos, idén- pende del acierto en las previsiones utiliza-
ticos. El punto crítico de la previsión reside das en su elaboración. Cuanto más alejado
habitualmente en los pronósticos de las ven- en el tiempo esté es acontecimiento que se
tas y, a partir de éstas, en los planes de pro- trate de predecir, más incierto generalmente
ducción. En ocasiones, estos pronósticos se es el pronóstico. Cuando la dispersión de los
hacen por separado recibiendo la denomina- resultados obtenidos de diversas estimacio-
ción de presupuestos de explotación. nes es muy grande, esto significa que el ries-
go de la Empresa respecto a su nivel de
tesorería es alto, lo que probablemente debe
inducirla a adoptar las medidas necesarias
4.2. PRESUPUESTO DE CAJA que cubran cualquier eventualidad posible.
En el caso de que los flujos de efectivo de
Un Presupuesto de Caja consiste básica- la Empresa estén sujetos a mucha incerti-
mente en la previsión de los futuros cobros dumbre, ésta debería disponer de una reserva
v pasos de J a .Kmpresa._rinrantft_.iin período de dinero o de fuentes financieras de fácil
determinado. Este período de tiempo puede y rápido acceso para afrontar posibles cir-
alcanzar cualquier horizonte temporal, aun- cunstancias adversas. Un punto crucial del
que su imbricación con el resto del sistema Presupuesto de Tesorería es que se_efectúa
de planificación aconseje una duración idén- sobre una base de Caja, es decir, de dinero
tica a la de la planificación a corto (esto es, en efectivo y no sobre una base contable.
un año), lo que permitirá entroncar la infor- Asfrla'^uenla'de Resultados expresa ingresos
mación que contiene con la elaboración de y costes"o~gast6s mientras que"el Presupuesto
los Estados Financieros previsionales del de Caja recoge únicamente cobros y pagos,
mismo período. es decir, entradas_y_salidas_de: dinero efectivo
Sin embargo, la tesorería es una función en caja. Por ejemplo, la partida Ingresos
tan vital para la vida de la Empresa que el por Ventas de la Cuenta de Resultados recoge
pe_ríodo de un año resulta frecuentemente el valor monetario de los productos o servi-
demasiado largo para seguir con la suficiente cios vendidos por la Empresa en el período.

131
Parte del valor de' estos productos puede dos por separado; por una parte, todos los
haberse cobrado realmente —lo que apare- conceptos de cobró previstos y, por otra, to-
cerá como una entrada de efectivo en caja— dos los de pago, desglosados ambos por pe-
y el resto figurará como una partida del Acti- ríodos de tiempo hasta abarcar el horizonte
vo del Balance ^—Clientes y Deudores, usual- temporal deseado.
mente—. Igualmente ocurre con los costes y Una disposición normalizada puede ser la
gastos. Por ejemplo, dentro de los costes de expresada en el Cuadro 4.2.
explotación figurarán los valores monetarios El saldo inicial es un dato histórico, por
ejemplo, el saldo de la Cuenta de Caja que
de las materias primas empleadas en produ-
figura en el Balance en la fecha de comienzo
cir los productos y servicios vendidos. Pero
del Presupuesto de Caja. El saldo final de
si parte de estas materias primas se han
tesorería en cada período se obtiene sumando
obtenido a crédito, solamente la parte efecti- al saldo inicial la diferencia entre los cobros
vamente pagada aparecerá como una salida y pagos del período. Obviamente, el saldo fi-
de Caja y el resto figurará en el Pasivo del nal de un período es el inicial del período
Balance, normalmente como una partida consecutivo.
del Exigible a Corto (Acreedores o Efectos a
pagar). 4.2.1.1. Previsión del flujo de cobros
Como se ha indicado anteriormente, el
4.2.1. Elaboración de un Presupuesto punto crítico de la exactitud del Presupuesto
de Caja de Caja suele residir en la estimación de las
ventas futuras. Esta estimación, lógicamente
El Presupuesto de Caja se formaliza en un ya existente en la Empresa, es decir, no calcu-
documento o estado, con formato y estruc- lada «ad-hoc» para la elaboración del Presu-
tura adaptados a las características de la puesto de Caja, suele estar basada en^aná-
Empresa, donde se recoge la corriente o lisis internos, externos, o una mezcla de
flujo de cobros y pagos previstos para el -ambos.
período temporal a que se refiera el Pre- Los pronósticos internos de ventas, calcu-
supuesto. La disposición de la información lados por el Departamento de ventas de la
suele hacerse de forma que figuren agrupa- Empresa en base a estimaciones de los ven-

CUADRO 4.2.
PRESUPUESTO-TIPO DE CAJA

Período de tiempo

1 2 3 4 5 6 Total
SALDO INICIAL 100 105 100 110 ; H'5 120
COBROS
A 15 15 20 25 20 30 125
B 25 20 25 30 25 30 155
C 10 10 15 10 10 15 70
TOTAL-COBROS 50 45 60 65 55 75 350
PAGOS
X 20 20 20 25 . 20 25 130
Y 15 15 15 20 20 20 105
Z 10 15 15 15 10 15 80
45 50 50 60 50 60 315
SALDOS ENTRE COBROS Y
PAGOS DEL PERIODO ... +5 —5 + 10 +5 +5 + 15 + 35
SALDO FINAL 105 100 110 115 120 135

132
dedores o de los responsables territoriales introducir o suprimir estas restricciones de-
y/o de cada producto, pueden en ocasiones penderá en parte del resultado del propio
ser un poco miopes, al ignorar o minusvaló- Presupuesto de Caja y demás Estados Pre-
rar las grandes tendencias de la economía o visionales.
del sector de actividad. Por este motivo, mu-
Una vez obtenido el presupuesto de ventas,
chas Empresas (sobre todo las más grandes
el paso siguiente consiste en estimar los in-
situadas en mercados muy competitivos) gresos en Caja, cobros o entradas_de~gmero
efectúan también pronósticos de ventas basa- "eñrefectivo que producirá. Cuando las ventas
dos eñ datos externos, como la evolución se realizan^l_c^^ad^sji^rod5ctéIiHjScibe
previsible de la economía, las tendencias de en ^Lmomentojinpero_cuandoi son.a^crédito
la política económica, mercados internacio- existe una cierta demora entre la venta y el
nales, etc. Para este análisis pueden utilizarse cBb~ro7~demora qTié^ej9°ende^e^s~pblñicas
técnicas sofisticadas como la regresión y co- dé 'crédito y_~cobro de la Empresa, además
rrelación entre algunas variables macroeco- del tipo de cliente y de las condiciones con-
nómicas y la cifra de ventas de la Empresa. venidas.
En base a estas predicciones deben estimarse
las cuotas de mercado y la receptividad de Como ejemplo, supongamos que las condi-
éste a nuevos productos o distintos precios. ciones habituales de venta de una Empresa
Normalmente, el análisis externo de las ven- son las siguientes, en base mensual:
tas es competencia del Departamento de Es-
tudios, Planificación o similar. — el 25 por 100 al contado,
Cuando los pronósticos de ventas basados — el 75 por 100 restante a crédito de 30
en análisis externos e internos difieren, hay días neto.
que llegar a alguna clase de compromiso. En
general, esto no es difícil, pues ambas visio- Supongamos también que la experiencia
nes son complementarias. Por ejemplo, mien- pasada de la Empresa indica que el 80 por
tras el análisis interno puede olvidar varia- 100 de las ventas a crédito se cobran efecti-
bles económicas relevantes, el externo puede vamente en el mes siguiente, pero el restante
ignorar algunos pedidos o contratos en curso 20 por 100 se cobra dos meses después, no
de importancia fundamental. El presupuesto existiendo incobrables.
final de ventas debe basarse en las previsio- En el Cuadro 4.3 figura el proceso de pre-
nes de la demanda, sin restricciones iniciales visión de cobros por ventas, periodificado
por problemas internos como la capacidad de por meses, a partir del presupuesto de ventas
producción o de financiación. La decisión de (1.a columna).

CUADRO 4.3

VENTAS COBROS POR VENTAS

Del mes De dos


Meses Totales Al contado A crédito Del mes anterior meses antes TOTAL
Noviembre 400 100 300 100
Diciembre . 440 110 330 110 240
Enero ... . 400 100 300 100 264 60 424
Febrero ... 320 80 240 80 240 66 386
Marzo ... . 360 90 270 90 192 60 342
Abril ... ... 440 110 330 110 216 48 374
Mayo ... .. 440 110 330 110 264 54 423
Junio 480 120 260 120 264 66 450
208 66
52

TOTAL SEMESTRE 2.440 610 1.830 2.404

133
Cualquier posible alteración tanto de la de la Empresa durante el período de tiempo
política de crédito y cobro de la Empresa considerado. Parte de estas salidas están
como de los hábitos de pago de los clientes, determinadas previamente debido a compro-
modificará probablemente el flujo de dinero misos ya contraídos (que figuran en el Pasi-
eh~eregfívo". Por ejemplo, ante una política vo del Balance inicial) como proveedores,
crediticia más restrictiva, algunos clientes créditos a corto, efectos a pagar, etc., mien-
posiblemente retrasarán sus pagos. tras otra parte debe estimarse en base a
En general, existe un alto grado de corre- previsiones futuras.
lación entre ventas y cobros, que la Empresa A partir del presupuesto de ventas, la Em-
debe evaluar en función de la experiencia presa debe establecer un programa de pro-
pasada. Un cuadro como el anterior permite ducción para el período, en el que se incluyan
medir el efecto de una variación de las ven- las necesidades de materias primas, mano de
tas sobre la importancia y el momento de las obra y otros materiales necesarios para su
entradas en efectivo así como también ana- cumplimentación. De las necesidades de ma-
lizar el impacto de un cambio en las políticas terias primas, dado el stock existente, se de-
de crédito y cobro (por ejemplo, tratar de ducen las compras a efectuar. De la misma
cobrar una mayor proporción de las ventas al manera que con las ventas, existe usualmen-
contado o forzar el cobro a treinta días). te una demora entre el momento que se rea-
Además de a través del cobro de las ven- liza la compra y el momento que efectiva-
tas, la Empresa también puede tener otras mente se paga, demora que dependerá de
entradas en Caja provenientes de ventas_»de las condiciones del mercado, de la política
Activo, dividendos de su Cartera de Valores, de pago a proveedores de la Empresa, del
mtereges~cle préstamos concedíaos a alíales, volumen de la compra, etc. Igualmente hay
anticipos de clientes, etc. Todos ellos debe- que tener en cuenta la duración del período
rán figurar en el Presupuesto de Caja, así de fabricación que hace que desde que se
como otras posibles entradas derivadas de compra la materia prima hasta que se vende,
ampliaciones de capital, emisión de obliga- incorporada al producto final, transcurra un
ciones, subvenciones recibidas, etc. La mayo- período más o menos largo de tiempo.
ría de estas entradas en Caja están previa- Supongamos, siguiendo el ejemplo ante-
mente planificadas, figuran en el Plan Finan- rior, que las condiciones de pago otorgadas
ciero a largo plazo, y por tanto, son fácil- por los proveedores son el 50 por 100 al con-
mente previsibles desde el punto de vista del tado y el resto a treinta días y que la política
Presupuesto de Caja. de la Empresa es cumplirlas estrictamente.
Si el programa de producción exigiera que
las materias primas se compraran un mes
4.2.1.2. Previsión del flujo de pagos
antes al de su venta prevista, el presupuesto
de pagos de materias primas podría repre-
sentarse como en el Cuadro 4.4.

CUADRO 4.4

COMPRAS PAGOS POR COMPRAS


Del mes
Meses Total Al contado A crédito Del mes anterior Total
Diciembre 160 80 80 . , __ , ,
Enero 200 100 100 100 80 180
Febrero 220 110 110 110 100 210
Marzo 260 130 130 130 110 240
Abril 260 130 130 130 130 260
Mayo 280 140 140 140 130 270
Junio 240 120 120 120 140 260
TOTAL SEMESTRE 1.460 730 730 1.420

134
Los pagos de la-mano de obra directa son, déficit es ocasionado, fundamentalmente, por
fácilmente previsibles. Habitualmente man- un descenso en los cobros por ventas entre
tienen cierta proporción con el nivel de pro- febrero y abril; un kumento continuo de com-
ducción: cuando éste sube, se incrementa la pras de ma/erias primas a partir de febrero,
productividad y los pagos por primas y horas hasta junio; el pago de inversiones en fe-
extra, aunque éstas suelen representar can- brero; el de dividendos en abril; y nueva-
tidades pequeñas en relación al total de la mente el de inversiones, junto a los impues-
nómina. tos, en mayo;
Otros gagos a realizar son los correspon- Si la política de Caja de la Empresa consis-
dientes a gastos administrativos, generales y te en tener como mínimo un excedente de
de ventas (publicidad, comisiones, etc.), que efectivo de, por ejemplo, 50, es evidente que
suelen ser muy estables y fácilmente pronos- a partir de marzo, y hasta junio, necesita una
ticabas con antelación; los impuestos, gastos financiación adicional que cubra el déficit.
financieros, devolución de préstamos y otros, Esta financiación podría consistir en un cré-
son, asimismo, previsibles con facilidad, tan- dito a tres meses, a obtener en marzo, por
to en cuantía como en el momento de pago. un importe aproximado de 80 (para enjugar
Finalmente, además de los pagos por gas- el pico de necesidades de mayo).
tos corrientes, deben incluirse también las Existen, sin embargo, otros procedimien-
salidas de Caja provenientes de inversiones, tos para cubrir los déficits de caja. La Em-
dividendos, impuesto sobre renta de societla- presa, por ejemplo, puede retrasar el pago de
des y cualesquiera otras. Las inversiones en sus inversiones o aplazar el pago a proveedo-
elementos de Activo suelen planificarse con res por compras de materias primas o proce-
antelación, figurando en el Plan de Inversio- der a la venta de nuevos Activos. Precisa-
nes como parte del Plan Financiero a largo mente una de las principales finalidades de
plazo; los dividendos suelen ser fijos (un los Presupuestos de Caja es la detección del
porcentaje sobre el capital o una fracción de volumen y el momento en que se producirán
los beneficios obtenidos) y pagaderos en fe- previsiblemente déficits de tesorería para
chas determinadas; los impuestos represen- proceder a su financiación o corrección con
tan un porcentaje fijo del beneficio neto antelación suficiente. Asimismo, pueden exis-
contable; etc. tir superávits transitorios de tesorería que la
Empresa puede colocar productivamente a
4.2.1.3. Los saldos de dinero en efectivo. corto plazo, obteniendo rentabilidad adi-
El Presupuesto de Caja completo cional.
Una vez estimadas las entradas y salidas
de dinero, convenientemente periodificadas, 42.2. Utilidad y limitaciones de los
durante el horizonte temporal considerado, Presupuestos de Caja
la suma en cada período del total de cobros
menos la suma, en el mismo período, del tOr Los Presupuestos de Caja, aun siendo con-
tal de pagos nos dará el saldo neto de tesore- ceptualmente sencillos, su elaboración prác-
ría, que si es positivo indicará un superávit tica, al intervenir gran cantidad de elementos,
(es decir, una entrada neta de dinero en efec- muchos de los cuales hay que estimar, puede
tíva)i:vrsij;s negativo jm_dél:icit_(es decir,, una resultar muy complicada. En general, su uti-
salida neta_de_dinero en efectivo). Si a este lidad como instrumento de predicción será
saldo netosele añade la posición inicial de tanto mayor cuanto mejor sean las previsio-
tesorería se obtendrá la posición final (ver nes en las que se basen. Si éstas son muy
Cuadro 4.2). inciertas, la probabilidad de que los flujos
El Cuadro 4.5 representa un Presupuesto de caja reales se desvíen de los pronostica-
de Caja típico, bajo unos supuestos simpli- dos será muy elevada y la utilidad del Pre-
ficados que incluyen los datos del ejemplo supuesto de Caja resultará muy escasa.
desarrollado en este epígrafe .para cobros Para reducir esta incertidumbre, o al me-
por ventas y pagos por compras. El presu- nos evaluarla, se pueden efectuar diversos
puesto indica que la Empresa tendrá proba- Presupuestos de Caja basados en distintas
blemente un déficit de tesorería en los meses previsiones, jror ejemplo, puede realizarse
de febrero a mayo, ambos inclusive. Este un Presupuesto «optimista» basado en esti-

135
CUADRO 4.5

PRESUPUESTO DE CAJA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

SALDO INICIAL -i- 100 + 160 106 48 -28


COBROS
Ventas „ 424 386 342 374 428 450
I n t e r e s e s y dividendos 26 32 40

TOTAL COBROS . .• 450 386' 342 374 460 490

PAGOS
Compras 180 210 240 260 270 260
Sueldos y s a l a r i o s 80 80 85 90 90 85
Gastos admin. -y generales 50 50 50 50 50 50
Gastos financieros 15 15
Dividendos 30
Inversiones 100 50
Impuestos 20
Devolución créditos ...... 80 10

T O T A L PAGOS 390 440 400 430 480 410

SALDO D E L M E S +60 •54 • 58 -56 • 20 + 80


(+) Superávit (-) Déficit

S A L D O FINAL : . + 160 + 106 r48 •28 • 52


maciones favorables sobre la evolución de tención. Este coste hay que compararlo con
los flujos de cobros y pagos y otro «pesi- los asociados a la probabilidad de existencia
mista» basado en una estimación desfavora- de déficits de Caja imprevistos, probable-
ble sobre la evolución de dichos flujos. Estos mente muy difíciles de financiar. En general,
Presupuestos nos indicarán los límites ex- cuando suceden desviaciones importantes
tremos entre los que se situará, en cada respecto a las estimaciones efectuadas, deben
período analizado, la posición de Caja, per- revisarse los Presupuestos de Caja en base a
mitiendo a la Empresa planificar la obten- la nueva información disponible. En la prác-
ción o inversión de los recursos necesarios tica, es frecuente la existencia de presupues-
o excedentarios. tos deslizantes o rotativos (rotating schedule)
donde en cada período (por ejemplo, un
Si se dispone de medios suficientes, pue- mes) se prepara un Presupuesto de Caja con
den elaborarse distintos Presupuestos de un horizonte temporal fijo (por ejemplo, un
Caja resultantes de la aplicación de diver- año) que incorpora la información más re-
sas políticas d e j a Empresa (por ejemplo, ciente. De esta manera la Empresa siempre
"Variación del período medio de cobro,_alte- dispone de presupuestos actualizados con la
ración del pago de las inversiones, etc.) y de misma, perspectiva temporal.
lá"modificación de sus condiciones externas
(aumentóüe la demanda, incremento de cos-
tes y gastos, etc.). La asignación de probabi-
lidades subjetivas a los diversos aconteci-
mientos permitirá conocer la distribución de 43. EL BALANCE PREVISIONAL
probabilidad dé las diversas posiciones de
Caja en cada período. Para ello, la utili- El Balance previsional proporciona a la
zación de técnicas estadísticas y la dispo- Empresa una visión mucho más completa de
nibilidad de un ordenador abre enormes su situación financiera que el Presupuesto
posibilidades. Esta información permitirá de Caja. Su elaboración se realiza proyectan-
determinar el saldo mínimo de Caja más do, cuenta por cuenta, la situación esperada
conveniente, la mejor estructura de venci- al final del período temporal para el que se
miento del Pasivo a corto plazo, las diversas efectúa el Balance. Como ya se indicó ante-
posibilidades de financiación de que es pre- riormente, gran parte de la información ne-
ciso disponer para mantener un margen de cesaria para preparar un Balance Previsional
seguridad y los canales de inversión a corto puede ser directamente obtenida del Presu-
plazo de excesos de tesorería. puesto de Caja. Si se quiere un grado de
Puede también analizarse la capacidad de exactitud inferior, muchas partidas del Ba-
la Empresa para adaptarse a desviaciones lance previsional pueden estimarse a través
respecto a la evolución esperada. Por ejem- de ratios históricos.
plo, en el caso de una caída de las ventas
Supongamos que a partir de los datos del
cuál es la flexibilidad de los cobros, en qué
Balance al 31 de diciembre de 1977 y de la
cuantía pueden ser reducidos y en qué plazo;
Cuenta de Resultados que figuran en el Cua-
en el caso de un boom de las ventas, qué
dro 4.6, y utilizando las estimaciones efec-
repercusión tendrá sobre las compras y otros
tuadas para la elaboración del Presupuesto
gastos (remuneraciones, gastos generales, et-
de Caja del Cuadro 4.5, queremos elaborar
cétera) y cuándo se producirá; si se alarga el
el Balance previsional al 30 de junio de 1978
período medio de cobro a los clientes, cuán-
de la Empresa CONSENSO, S. L. Para ello,
to se necesitará de financiación adicional;
vamos a estimar el saldo de cada partida en
etcétera. Las respuestas a estas preguntas
esta fecha del siguiente modo:
proporcionan un conocimiento valioso del
grado de flexibilidad de la Empresa ante
diversas situaciones posibles, permitiendo a) Caja y Bancos
evaluar el coste de las probables desviaciones
y planificar su resolución. Según el Presupuesto de Caja (Cuadro 4.5),
sin financiación adicional el saldo de «Caja
Obviamente, cuanto más completa sea la y Bancos» previsto al 30 de junio de 1978
información, mayor será el coste de su ob- será de 52.

137
b) Clientes y Cuentas a Cobrar basado en la experiencia histórica. Este ra-
tio podría ser el cociente entre el saldo de la
El saldo de esta cuenta al 30 de junio Cuenta de Clientes y las ventas del período
de 1978 puede calcularse sumando al saldo o, mejor, las ventas a crédito.
existente al 31 de diciembre de 1977, según
figura en el Balance (390), el total de las
ventas previstas en el primer semestre de c) Stocks de materias primas
1978 (2.440 según se deduce del Cuadro 4.3)
Utilizando el mismo procedimiento ante-
y restando el total de los cobros por ventas
rior, el saldo final será igual al inicial más
en dicho semestre (2.404 como figura en los
las compras de materias primas del período
Cuadros 4.3 y 4.5).
menos las materias primas utilizadas en el
Es decir: proceso productivo a lo largo del período.
S. final = S. inicial + ventas — cobros Normalmente, el stock total (no sólo de
Aplicando esta sencilla ecuación resulta materias primas, como en el ejemplo sim-
una cuantía de 426. plificado) puede calcularse mediante un ra-
Si no se dispusiera de la información pro- tio histórico de rotación que relacione, por
cedente de un Presupuesto de Caja, el saldo ejemplo, el saldo de existencias por el coste
de «Clientes y Cuentas a Cobrar» podría de las ventas. Si en 1977 este ratio era del
estimarse a través de un ratio de rotación 5,8 por 100 y previendo un incremento para

CUADRO 4.6

CONSENSO, S. L .

BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1977


(Después de la distribución de resultados)

ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE 670 EXIGIBLE A CORTO 540


Caja y Bancos 100 Proveedores 80
Clientes y cuentas a cobrar 390 Créditos 410
Stocks materias primas 180 Impuestos a pagar ... 20
Dividendos a pagar . 30
INMOVILIZADO NETO 1.830
Material 1.400 EXIGIBLE A LARGO 500
Financiero , 800 Préstamos a largo ... 500
— Amortizaciones acumuladas 370
RECURSOS PROPIOS 1.460
Capital 600
Reservas 860

ACTIVO TOTAL 2.500 PASIVO TOTAL 2.500

CUENTA DE RESULTADOS (1977)

Ventas 4.000
— Coste de las ventas 3.100
— Gastos generales y administrativos 600
— Gastos financieros 60
— Amortizaciones , 140
= Beneficio neto antes de impuestos 100
— Previsión para impuestos 20
= Beneficio neto después de impuestos 80

• Dividendos 30
• Reservas 50

138
el semestre siguiente del coste de las ventas En nuestro ejemplo, a lo largo del primer
similar al de las ventas (20 por 100) puede semestre de 1978, y según se deduce del Pre-
estimarse el stock al final del período en supuesto de Caja, no ha habido compras ni
unos 220. ventas de participaciones financieras, por lo
que la partida correspondiente del Balance
d) Inmovilizado material • permanece invariable.
El inmovilizado material neto al final del g) Proveedores
período puede calcularse sumando al ya
existente, las inversiones realizadas en el Igualmente al caso de la Cuenta de Clien-
período y restando la amortización efectuada tes, el Saldo final de Proveedores será igual
y los Activos fijos vendidos. El Presupuesto al inicial más las compras menos los pagos
de Caja del Cuadro 4.5 muestra que en el efectuados en el período de dichas compras.
primer semestre de 1978 se han estimado Este saldo final, utilizando el Cuadro 4.4,
unas inversiones materiales de 150, no ha- será de 120 (80 + 1.460 — 1.420).
biéndose previsto venta alguna de Activos fi- h) Gastos a pagar (impuestos,
jos. Por tanto, el inmovilizado material bruto dividendos, etc.)
contable al final del semestre será de 1.550
(1.400 + 150) sin deducir las amortizaciones La previsión de gastos a pagar se puede
del período. calcular agregando al saldo al principio del
Sin embargo, dado que la política de in- período, la previsión de los ocasionados a
versiones de la Empresa debe planificarse lo largo del período menos los vencimientos
con mucha antelación, es normalmente sen- ocurridos durante éste.
cillo predecir la cuantía del inmovilizado En general, este cálculo exige el conoci-
material para la elaboración de un Balance miento del programa de producción y la es-
previsional a corto plazo. timación simultánea de la Cuenta de Resul-
tados del período, que proporciona el bene-
e) Amortizaciones del período ficio neto y la previsión para impuestos. En
nuestro ejemplo, suponemos, simplificada-
Las amortizaciones del período figuran en mente, que la Empresa, según el Presupuesto
la Cuenta de Resultados previsional. General- de Caja, ha pagado los impuestos y dividen-
mente, la política de amortizaciones de la dos pendientes y no devenga nuevos impues-
Empresa está previamente establecida en tos en el primer semestre, con lo que esta
base a consideraciones técnicas, económicas partida, al 30 de junio de 1978, será nula.
y fiscales a largo plazo de la Empresa.
Para obtener el saldo de la Cuenta de i) Créditos y préstamos
Amortizaciones Acumuladas basta sumar al
En el ejemplo, la Empresa CONSENSO,
saldo inicial las amortizaciones del año y
Sociedad Limitada, tiene, según Balance al
deducir el importe de las amortizaciones de
31 de diciembre de 1977, un crédito a corto
Activos vendidos o abandonados.
plazo de 410 y un préstamo a largo plazo
En nuestro ejemplo, suponemos que la de 500. Según el Presupuesto de Caja del
Empresa mantiene una política de amortiza- primer semestre de 1978 la Empresa no ha
ción lineal a diez años. Por tanto, el importe contraído nuevos préstamos y ha devuelto
de las amortizaciones del semestre será el un importe de 10 del crédito a corto y de 80
5 por 100 del inmovilizado material bruto, del crédito a largo. Por lo tanto, los saldos
esto es, 78 y la cifra de Amortizaciones Acu- de estas partidas, independientemente de la
muladas ascenderá a 448. nueva financiación exigida por los resultados
del Presupuesto de Caja, es de 400 para el
f) Inmovilizado financiero préstamo a corto y 420 del préstamo a largo,
La cuantía del inmovilizado financiero al que permanece invariable.
final del período será igual al existente al
j) Capital
principio del mismo más las nuevas adquisi-
ciones de títulos o participaciones menos las El capital aumenta debido a ampliaciones
ventas habidas en el período. de capital que suelen planearse a largo plazo

139
y, por tanto, conocerse con suficiente ante- suponemos que no ha habido variación del
lación. En nuestro caso, no está previsto saldo de la Cuenta de Reservas.
ningún aumento de la cifra de capital durante Resumida toda la información y efectuados
el primer semestre de 1978. los cálculos pertinentes podemos formar el
Balance Previsional al 30 de junio de 1978
que figura en el Cuadro 4.7.
k) Reservas
Se observa que el Activo está completo,
Las reservas varían bien por dotaciones mientras en el Pasivo falta por una parte la
procedentes de Resultados, bien por plusva- previsión de gastos a pagar debido al desfase
lías o regularizaciones de Activo. En el pri- entre los costes de venta-fabricación y los
mer caso es necesario pronosticar los resul- pagos por estos conceptos (que figuran en
el Presupuesto de Caja bajo las rúbricas de
tados del período (y la propuesta de distri-
Compras y Sueldos y Salarios), y por otra
bución de beneficios, que suele ser relativa-
parte, la previsión de los Resultados del
mente estable, al menos proporcionalmente), semestre. Ambos pronósticos se obtienen a
lo que se efectúa mediante la Cuenta de Re- partir de la Cuenta de Resultados previsio-
sultados previsional que veremos en el epí- nal, que analizaremos en el próximo epígrafe.
grafe siguiente. En el segundo caso es una Se puede observar la interrelación entre el
decisión de la política contable y fiscal de Presupuesto de Caja y los Estados Financie-
la Empresa, habitualmente planeada con su- ros previsionales, como no podía menos de
ficiente antelación. En nuestro caso, a expen- suceder al tratarse de una única unidad em-
sas de determinar los resultados del período, presarial y el mismo período de tiempo.

CUADRO 4.7

CONSENSO, S. L.
BALANCE PREVISIONAL AL 30-6-78
ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE 698 EXIGIBLE A CORTO PLAZO —


Cajas y Bancos 52 Proveedores 120
Clientes y cuentas a cobrar 426 Gastos a pagar —
Stocks materias primas 220 Créditos 400
INMOVILIZADO 1.902
Material 1.550 EXIGIBLE A LARGO PLAZO 420
Financiero 800 Préstamos 420
— Amortización acumulada 448
RECURSOS PROPIOS —
ACTIVO TOTAL 2.600 Capital 600
Reservas 860
Resultados —

PASIVO TOTAL —

4.4. LA CUENTA DE RESULTADOS A partir de un Presupuesto de Ventas y la


PREVISIONAL formulación de un programa de producción,
pueden estimarse los diversos componentes
La Cuenta de Resultados previsional se del coste de fabricación (o coste de las ven-
realiza proyectando cada una de las partidas tas, en terminología contable). En general,
que la integran bien en base a estimaciones la mayoría de-estos componentes tienen una
directas procedentes del Presupuesto de relación muy directa y relativamente estable
Caja o Balance Previsional, bien en base a con las ventas. En cualquier caso, una con-
ratios históricos relacionados usualmente tabilidad de costes bien instrumentada puede
con la cifra de ventas. proporcionar una información muy exacta,

140
• Los'gastos administrativos y generales "sue- Resultados y el Presupuesto de Caja
len ser de fácil predicción por su carácter aparecería en el Pasivo del Balance.
fijo. Los gastos de venta son igualmente fijos — Gastos financieros: 30, según el Presu^
o proporcionales a las ventas y¿ en cualquier"
puesto de Caja.
caso, planeados con anterioridad (una cam-
paña dé publicidad, por ejemplo). Los gastos — Amortizaciones: 78, correspondiente al
financieros son función de la financiación 5 por 100 del inmovilizado material
existente y proyectada por la Empresa y su bruto (1.550) resultante de uña política
previsión fácil de efectuar en función de las de amortización lineal en diez años.
características y condiciones de dicha finan-
ciación. Las amortizaciones del período, -rr Impuestos: 20 por 100 del beneficio
coíno se indicó anteriormente, son función neto antes de impuestos.
de la política de amortizaciones establecida Con estos datos, la Cuenta de Resultados
por la Empresa a largo plazo. previsional resultante aparece en el Cua-
Con las estimaciones anteriores, se obtiene dro 4.8.
el beneficio neto antes de impuestos previsto
que, tras la deducción #del impuesto sobre CUADRO 4.8
sociedades, proporciona el beneficio neto dis- CONSENSO, S. L.
tribuible, si no existen ingresos y gastos ex- Cuenta de Resultados Previsional
traordinarios o ajenos a la explotación. (primer semestre de 1978)
En nuestro ejemplo de la sociedad CON- Ventas ... ... ... ... ... ... ... ... 2.440
SENSO, S. L., la Cuenta de Resultados pre- — Coste de ventas ... ... ... ... 1.930
— Gastos generales y administrativos ... ... 300
visional para el primer semestre de 1978 — Gastos financieros ... ... ... 30
sería la siguiente: — Amortizaciones ., ... ... ... 78
+ Productos financieros 98
— Ventas: 2.440 (Cuadro 4.3). = Beneficio neto antes de impuestos 200
— Coste de las ventas: suponiendo sim- — Impuestos 40
plificadamente que se compone única- = Beneficio neto después de impuestos 160
mente de materias primas y sueldos y
salarios (como figura en el Presupuesto
de Caja) su importe puede calcularse
como sigue: 4.5. RELACIÓN ENTRE EL PRESUPUES-
TO DE CAJA Y LOS ESTADOS FINAN-
• Sueldos y salarios: 10 (como figura CIEROS PREVISIONALES
en el Presupuesto de Caja).
• Materias primas: las materias pri- Con las estimaciones procedentes de la
mas consumidas en el proceso de Cuenta de Resultados previsional del Cua-
fabricación será igual al stock de dro 4.8, podemos ahora completar el Balan-
materias primas inicial (180) más ce previsional del Cuadro 4.7. En efecto, los
las compras de materias primas Gastos a Pagar, derivados de costes de fabri-
efectuadas en el semestre (1.460) cación devengados y no pagados, se estiman
menos el stock de materias primas nulos mientras los Resultados antes de im-
final (220 como figura en el Ba- puestos resultan de 200.
lance). Un sencillo cálculo da la ci- El Cuadro 4.9 presenta el Balance previ-
fra de 1.420. sional completo.
La suma de ambas partidas da un A lo largo de los epígrafes anteriores y en
resultado de 1.930 como coste de las base al ejemplo simplificado desarrollado, se
ventas. ha podido comprobar la estrecha interrela-
— Gastos administrativos y generales: 330 ción entre el Presupuesto de Caja, el Balance
según el Presupuesto de Caja. Si hu- Previsional y la Cuenta de Resultados previ-
biera habido otros gastos devengados sional. Por ejemplo, el saldo final del Pre-
y no pagados, la diferencia entre los supuesto de Caja va directamente al Balance
saldos correspondientes de la Cuenta de igual que los Resultados previstos de la Cuen-

141
ta de Resultados; los gastos financieros se Resultados y el Balance (Activo circulante y
deducen del Pasivo del Balance y del Presu- Pasivo).
puesto de Caja; la previsión de ventas es Si, por ejemplo, este nuevo crédito se con
común, etc. En realidad, la visión completa siguiera en marzo por un períado de tres
de la Empresa la proporcionan los tres do- meses, con un interés medio anual (incuidas
cumentos conjuntamente. Así, del Presupues- comisiones) del 20 por 100, esto supondría
to de Caja se deduce un déficit de tesorería un incremento de los gastos financieros en
en abril y mayo. Si la Empresa decidiera junio por importe de cuatro, con lo que el
financiar este déficit con un crédito a corto saldo final de Caja en junio, una vez cance-
plazo por importe de 80, habría que rehacer lado el crédito, sería de + 4 8 . Los nuevos
los cálculos para prever los nuevos gastos Estados Financieros previsionales, Balance
financieros, con lo que se modificaría tanto y Cuenta de Resultados, figuran en el Cua-
el Presupuesto de Caja, como la Cuenta de dro 4.10.

CUADRO 4.9

CONSENSO» S. L.
BALANCE PREVISIONAL AL 304-78
ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE 698 EXIGIBLE A CORTO PLAZO 520


Cajas y Bancos 52 Proveedores 120
Clientes y cuentas a cobrar 426 Gastos a pagar —
Stocks materias primas 220 Créditos 400

INMOVILIZADO 1.902 EXIGIBLE A LARGO PLAZO 420


Préstamos 420
Material 1.550
Financiero 800 RECURSOS PROPIOS 1.660
— Amortización acumulada 448 Capital 600
Reservas 860
Resultados 200
ACTIVO TOTAL 2.600 PASIVO TOTAL 2.600

CUADRO 4.10

CONSENSO, S. L .
BALANCE PREVISIONAL AL 304-78
(después de financiar los déficits de tesorería)
ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE 696 EXIGIBLE A CORTO PLAZO 520


Caja y Bancos 48 EXIGIBLE A LARGO PLAZO 420
Clientes y cuentas a cobrar 426 RECURSOS PROPIOS
Stocks materias primas ... . 220 1.866
600
INMOVILIZADO 1.902 860
196
ACTIVO TOTAL 2.596 PASIVO TOTAL 2.596

CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL


(primer semestre de 1978)
Ventas 2.440
— Coste ventas 1.930
— Gastos generales y Administración.. 300
— Gastos financieros 34
— Amortizaciones 78
+ Productos financieros
= Beneficio neto antes de impuesto 196

142
Lá preparación de previsiones financieras mite calcular los ¿estados previsionales de la
sistemáticas y teniendo en cuenta diversas Empresa, según los procedimientos descritos
alternativas sobre la evolución futura de la en> este capítulo. ,
Empresa, proporciona una visión completa
y muy útil no sólo en cuanto a su liquidez,
sino en cuanto a su rentabilidad probable y
su estructura financiera permitiendo adoptar 4.6. BIBLIOGRAFÍA
con tiempo; suficiente las medidas necesarias
para mejorar su situación y afrontar con éxi- É. Á. HELFERT: Técnicas de Análisis financiero. Barce-
lona, 1973 (Cap, 3).
to -circunstancias imprevistas. J.C. VAN HORÑE:Administración ¡Financiera (2.* edición);
Para realizar este trabajo, :el ordenador se Buenos Aires; 1976 (Cap.; XXVI)7" ""
DUERO-MEETING: Material Córiiábíe 1976. Madrid, 1976
lia mostrado como un elemento.auxiliar, casi • (Tomo; I, Cap, IX);,
imprescindible, por su rapidez, de cálculo e B. LEV: Financial Statement Analysis: a new approach.
Prenticé-Hallj-1974."",
impresión. A continuación, y como Anexo a M..X3. WRIGHT: The^birectofs~guide4óaccountingañd>
este capítulo, se presenta un modelo informá- finance. Me Graw-Hillj 1976 .(Cap. II).
L. E. ROCKLEY: Financé for the. ñón-áccóuhtánt- (2ñd edi-
tico desarrollado por los autores, que per- tion), Iiojidón; 1976= (Cap. 6); *

143
2. Liquidez: Activo circulante/Pasivo cir- Se deja al lector el análisis dé los mismos,
culante. así como el ejercicio de enumerar las distin-
3. Capital circulante: Activo circulante — tas alternativas que debería contemplar el
— Pasivo circulante. señor García, al objeto de diseñar un plan
de actuación, en el supuesto de que se cum-
4. Endeudamiento: (Pasivo circulante +
plan las expectativas indicadas en el texto,
+ Línea de crédito + Deuda a largo)/
así como planes de emergencia para el caso
Activo total.
de que las previsiones sean otras menos op-
5. Apalancamiento: 100 X (Línea de crédi- timistas.
to + Deuda a largo)/Propio.
6. Cobertura de Gastos financieros: (Be-
neficio bruto + Gastos financieros)/ BUNOSA
Gastos financieros.
A finales de 1978, el señor García, Director
7. Solvencia: (Total Activo — Pérdidas)/
Económico-Financiero de Bujías del Noroes-
(Pasivo circulante + Línea de crédito +
te, S. A. (BUNOSA), está preparando el plan
+ Deuda a largo).
financiero de la Empresa para los próximos
8. Inmovilización: 100 X Inmovilizado ne- cinco años, de acuerdo con el contenido del
to/Total activo. plan general de la compañía.
9. Financiación propia: Propio/Inmovili- BUNOSA, que.elabora un solo tipo de bu-
zado neto. jías de alta calidad para automóviles, fue
10. Margen de Ventas: 100 X Beneficio ne- fundada en 1965, como Empresa asociada al
to/Ventas. Grupo Industrial Suministros y Recambios,
11. Rotación del Activo: Ventas/Total ac- Sociedad Anónima (SURESA), que detenta
tivo medio. el 20 por 100 de sus acciones.
12. Rentabilidad económica: 100 X (Benefi- En 1974 BUNOSA sufrió una profunda rees-
cio bruto + Gastos financieros)/Total tructuración que afectó a la totalidad de sus
activo. departamentos, al objeto de poder atender
a la creciente demanda de su producto. En
13. Rentabilidad financiera: 100 X Benefi-
concreto, se instaló la nueva factoría en el
cio neto/Propio.
polígono industrial de Ponferrada y se ad-
14. Beneficio por acción en pesetas: Bene- quirió nuevo equipo de tecnología avanzada,
ficio neto/Número de acciones. que permitió una importante reducción de
15. Dividendo por acción en pesetas: Divi- costes así como un incremento notable de la
dendo total/Número de acciones. producción. Esta expansión se financió con
16. Cotización teórica en pesetas: PER teó- un préstamo bancario a cinco años y al
rico X Beneficio por acción. 14 por 100 de interés.
17. Valor contable de la acción: Propio En la actualidad, la compañía dispone ade-
neto/Número de acciones. más del complejo fabril, de una delegación
18. Tipo de la ampliación: Número de ac- comercial en cada una de las capitales galle-
ciones antiguas/Número de acciones gas, estando instaladas sus oficinas centrales
nuevas. en un inmueble alquilado en León.
BUNOSA compra las materias primas a
una red de almacenistas. Hasta la fecha se
EJEMPLO acostumbra a comprar a crédito, en lotes
reducidos, a pagar a sesenta días. Esto su-
Al objeto de mostrar el modo en el que pone una cierta financiación gratuita para la
opera este simulador, se desarrolla a conti- Empresa, además de permitirle mantener
nuación un ejemplo de previsión financiera unos stocks reducidos de materias primas.
aplicado al caso de una Empresa imaginaria. Sin embargo, a partir de 1976 las dificulta-
Se presenta el texto del caso, el impreso des de abastecimiento vienen siendo cada
de Entrada de Datos relleno, de acuerdo con vez mayores, circunstancia que obliga al se-
las especificaciones del enunciado y, final- ñor García, presionado por los departamen-
mente, los • resultados impresos por el orde- tos directamente productivos, a prever algu-
nador. na solución viable desde el punto de vista

146
financiero. Probablemente sería imprescin- y- el resto al consumo de materias primas.
dible duplicar los almacenes de materias Se prevé que los incrementos de. ambas par-
primas, debido a las irregularidades que se tidas sean del 18 por 100 y del 13, por 100,
vienen observando en el aprovisionamiento. respectivamente, en los próximos años.
Dado que el coste de almacenaje de las ma- La capacidad actual de la planta permite
terias primas asciende a un 3 por 100 del vender al año 1.200.0Q0 cajas de bujías. Dado
stock, esta medida supondrá indudablemen- que se prevén eventuales incrementos de la
te un incremento de los gastos de explota- demanda, la Dirección está interesada en
ción. establecer un plan de inversiones, fijando
El stock de productos terminados que se los desembolsos a realizar en cada uno de
mantiene, es relativamente pequeño, ya que los próximos cinco años. La maquinaria que
las bujías producidas se distribuyen sema- utiliza la Empresa es de fácil adquisición en
nalmente a una cadena de mayoristas que se el mercado y comienza a producir inmediata-
encargan de su comercialización. En el últi- mente después de su instalación. El Depar-
mo año esta política ha impedido atender tamento de Ingeniería estima que para hacer
algunos pedidos especiales por falta de exis- frente a la expansión de las ventas, será pre-
tencias, por lo que se han perdido clientes ciso invertir en nueva maquinaria 10 millo-
importantes. El departamento comercial es- nes de pesetas al año.
tima que convendría mantener en almacén Además, en Ingeniería se ha calculado que
las ventas de un mes, al objeto de poder para preservar la capacidad de la planta ac-
servir estos pedidos inesperados cuando se tual, habrá que invertir en 1981, 60 millones
produzcan. Los costes de almacenaje de pro- de pesetas para el mantenimiento y renova-
ductos terminados supone un 5 por 100 de ción del equipo y en 1983, 40 millones para
su valor. el reacóndicionamiento y reparación del edi-
Habitualmente, los mayoristas abonan a ficio fabril.
la Empresa los pedidos con un mes de re- Los gastos generales de BUNOSA han ve-
traso sobre la fecha de recepción. nido creciendo paulatinamente en los últi-
Las bujías fabricadas por BUNOSA gozan mos años, debido fundamentalmente a la re-
de cierta estimación en el mercado. Sin em- percusión de los aumentos salariales del
bargo, la competencia con otras Empresas personal de la Oficina Central y de los direc-
del sector es bastante fuerte, por lo que ha tivos. El Departamento de Administración
de vigilar cuidadosamente la calidad y el estima que en el futuro se, mantendrá la
precio de su producto. misma tasa de crecimiento pasada, es decir,
El precio de venta actual de la caja con eí 14 por 100.
cuatro bujías es de 400 pesetas, al cual se Al efectuar su previsión a cinco años, el
han vendido en 1978, 1.200.000 cajas. La po- señor García ha de tener en cuenta las si-
lítica de precios fijada por la Dirección, que guientes restricciones, inherentes a*las diver-
se basa en la situación del mercado y en los sas políticas.
requisitos de rentabilidad exigidos por los
accionistas, prevé incrementarlos un 15 por I. Política de liquidez
100 al año, siguiendo así a la tasa de infla-
ción prevista para el próximo período. Esta Dada la actual coyuntura económica y la
política permitirá, previsiblemente, aumen- posibilidad de que algunos clientes no pue-
tar las ventas de bujías de BUNOSA un dan pagar sus deudas a su vencimiento, el
7 por 100 anual, siempre y cuando se dis^ tesorero de BUNOSA recomienda mantener
ponga de existencias suficientes para aten- una tesorería mínima de 15 millones de pe-
der a la demanda. setas, al objeto de poder hacer frente a
El proceso de fabricación es simple y rá- situaciones de emergencia. En opinión del
pido, pero requiere una elevada tecnología señor García, esta medida se hace aún más
y mecanización. La reestructuración de 1974 necesaria teniendo en cuenta la situación
consiguió una reducción sensible de los cos- del mercado de materias primas, así como la
tes de producción, que actualmente se cifran creciente implantación de algunas centrales
en 280 pesetas por caja, correspondiendo sindicales entre los trabajadores de BU-
160 pesetas a los costes de mano de obra NOSA.

147
En este sentido, de cara a poder acceder de ampliar su capital social emitiendo
a financiación bancaria adicional en caso de acciones. La Dirección no es muy par-
que la situación financiera lo requiera y tidaria de utilizar esta fuente de finan-
conservar las condiciones actuales de pago ciación, pues, además de diluir el
a proveedores, el señor García decidió, ya beneficio por acción, obliga a incre-
en 1976, intentar mantener un ratio de liqui- mentar en exceso los dividendos, le-
dez (Activo circulante/Pasivo circulante) no sionando la política de autofinancia-
inferior a 2. ción de la Empresa. Tradicionalmente,
Se estima que el exceso de tesorería se las nuevas acciones se han ofrecido a
podrá reinvertir a una tasa de rentabilidad la par, reservando el derecho de am-
del 10 por 100 durante los próximos años. pliación a los antiguos accionistas.
Considerando la evolución de la Em-
II. Política de Financiación presa en los últimos años, la satisfac-
BUNOSA cuenta con las siguientes fuentes ción de los accionistas por el dividen-
de financiación externa: do percibido y teniendo en cuenta que
Empresas semejantes tienen un PER
1. Descuento de letras: BUNOSA viene
(cotización sobre beneficio por acción)
negociando los efectos comerciales de
que oscila alrededor de 9, el señor Gar-
su cuenta de clientes en un Banco lo-
cía piensa que sería factible efectuar
cal con el que opera desde su funda-
las ampliaciones de capital, en el futu-
ción en 1965. Las restricciones impues-
ro, al 150 por 100. También estima,
tas sobre este, tipo de financiación se
sin embargo, que la proporción de la
refieren únicamente a la cantidad de
ampliación nunca podrá ser superior
papel a descontar, que no puede sobre-
a 1 X 3 si se hace con prima y 1 X 2
pasar en ningún caso el 10 por 100
si se amplía sin prima de emisión.
del total de la cartera de clientes. El
Los gastos inherentes a la ampliación
tipo de interés a aplicar sobre esta
de capital social ascienden al 2 por 100
operación es del 16 por 100 sobre el
sobre el total de fondos captados por
volumen negociado.
la Empresa. El valor nominal de la
2. Créditos a corto plazo: el mismo Ban-
acción es de 1.000 pesetas.
co viene concediendo a BUNOSA cré-
ditos a devolver al cabo de un año. El Históricamente, BUNOSA siempre ha op-
tipo de interés se prevé que oscile en tado por financiarse con recursos ajenos, al
los próximos años alrededor de un 13 nivel máximo compatible con las restriccio-
por 100. El Banco, dadas las relaciones nes de política financiera arriba expuestas.
que mantiene con la Empresa y en ba- En este sentido, el señor García piensa utili-
se a su propia política de inversiones zar la capacidad máxima de endeudamiento
y riesgos, limita a 15 millones la can- a corto y agotada esta fuente, utilizar la
tidad máxima a prestar a BUNOSA. línea de crédito abierta con SURESA. Tam-
3. Línea de crédito: El señor García ne- bién puede solicitar préstamos a largo plazo
goció en 1973 con SURESA la apertu- para financiar sus nuevas inversiones. Sin
ra de una línea de crédito, sin límite embargo, e independientemente, siempre
de fecha de devolución, para financiar- puede obtener fondos vía ampliación de
se cuando no dispusiese de recursos. capital con el fin de mantener una estruc-
Está línea de crédito asciende hasta un tura de financiación congruente con las po-
máximo de 10 millones, con un interés líticas financieras adoptadas.
del 14 por 100, devengado sobre el A este respectó, BUNOSA mantiene el cri-
total utilizado. terio desde su fundación de que el ratio de
4. Deuda a largo plazo: Al objeto de fi- endeudamiento (exigible/activo) no sobre-
nanciar su expansión, BUNOSA puede pase el valor de 0,6 al objeto de limitar el
demandar al mercado financiero prés- riesgo financiero.
tamos hipotecarios a cinco años y a Finalmente, el señor García considera pru-
un interés del 16 por 100, que se esti- dente que él inmovilizado neto esté finan-
ma mantendrá en los próximos años. ciado, al menos, en un 70 por 100 por recur-
5. Ampliación de Capital: BUNOSA pue- sos propios.

148
III. Política de Amortizaciones CUADRO 4.A.2

La Empresa sigue un método de amortiza- BALANCE (DESPUÉS DE DISTRIBUIDO


EL BENEFICIO)
ción lineal, en 15 y 30 años, según se trate
(en millones)
de equipo y maquinaria o- de' edificios.
A Ñ O S
IV. Política de Dividendos 1978
• 19J-6 1977 (estima-
La política de dividendos que sigue la Em- ción)
presa, persigue el objetivo de incrementar
el dividendo por acción un 10 por 100 anual- ACTIVO
mente. Aunque ello pueda, originar proble- Caja ... ... ... á,9 6,1 8,1
mas de liquidez e impida una mayor auto- Clientes .... ... ... 16,1 17,9 21,9
financiación, la Dirección desea continuar Stock materias primas ... ... 13,0 15,7 17,8
Stock productos terminados 6,4 6,8 8,1
con esta política al objeto de contar con el Circulante... ... 44,4 ' 46,5' 55,9
apoyo de los accionistas. Terrenos ... 20,5 20,5 20,5
Edificios 10Í.4 106,2 112,1
Equipo y maquinaria 143,3 154,4 165,1
CUADRO 4.A.1 Inmovilizado bruto ... ... 165,2 281,1 297,7
CUENTA DE EXPLOTACIÓN Amortización 40,3 54,5 69,5
Inmovilizado neto 224,9 226,6 228,2
(en millones de pesetas)
A Ñ O S TOTAL 266,0 273,1 284,1
1978
1976 1977 (estima-
ción) PASIVO

Cifra de ventas . . . . . . ... ... 328,7 408,1 480,0 Créditos a corto ... 5,6 6,0 2,8
Coste de ventas ... ..> ... 227,0 286,6 336,2 Proveedores .. 14,1 15,9 19,9
— Materias primas ... ... ... 103,5 127,5 144,1 Pago deuda a largo 10,0 10,0 10,0
— Mano de obra ... ... 123,5 159,1 192,1 Circulante ... "..., .. 29,7 31,9 32,7
Gastos comerciales 33,8 39,9 48,3 Lfnea de crédito ... 10,0 10,0 10,0
Gastos generales ... ... ... 18,5 21,0 24>1 Deuda a largo 20,0 10,0 0,0
Gastos financieros 4,8 5,5 4,9 Exigible 59,7- 51,9 42,7
Amortización ... .-. 13,3 14,2 15,0
Beneficio bruto ... ... 31,3 40,9 51,5 Capital social ... ... 130,0 130,0 130,0
Impuestos ... ... ... ... ...: 11,3 14,7 18,5 Reservas 76>3 91,2 111,4
Beneficio neto ... ... ... ...: 20,0 26,2 33^0 Propio 206,3 221,2 241,4
Reservas ... ...: ... ... 10,0 14,9 20,2
Dividendos ... ... ... ... ... 10,0 11,3 12,8 TOTAL 266,0 273,1 284,1

149

/
SIMULADOR SAFO Entrada de datos
MODELO DE PREVISIÓN FINANCIERA

Nombre de la empresa.
BIUIMIOISIM I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 1 I i I I 1
I.
1. Longitud en períodos de la previsión. i si
2. Valor nominal de la acción (en pesetas). íf
í00 0
3. Coste de la ampliación de capital (%/lQO) 9 • 0¿
4. Interés anual sobre descuento de letras (%/100) U * 16
5. Interésdel crédito a corto plazo (%/100) 19 • 13 i
6. Interés de la línea de crédito (%/l00) 2k • Y 4 i
7. Tipo impositivo sobre beneficios (%/l00) 29 • 3¿
8. Tipo de interés sobre exceso de caja
9. Pre'stamo máximo a corta.
(%/l00) 3k nm
10. Limite máximo línea de crédito.
39 1É »
tf7 im •
11. PER teórico.
55 91.1
12. Para ampliación, de capital poner si=l no=0
E 80

II.
1. Caja mínima admitida. 15- 1
2. Tipo de la ampliación de capital (a la par = 1) 9 1-5 1
3. Gastos comerciales / ventas. 13 . •10 J
4. Stock de materias primas / coste de materias primas. 17 •2$ 3
5. Stock de productos terminados / coste de ventas {incluida amortización)
ación) 2i • OjL I
6. Factor de crecimiento de los gastos generales. 25 / • / a
7. Créditos de proveedores en días. 29 i O a
8. Crédito a clientes en días. 33|_ o¡
1 13|
9. Porcentaje de letras descontadas. 5 • 1/1M
10. Dividendo por acción en el periodo 1 (en pesetas) l/lol D
11. Factor de crecimiento del dividendo por acción. ht* f . t i
12. Dividendo / beneficio a repartir. ke\ 1 • i
13. Coste mantenimiento de stock materias primas (%/100) sa -10131 i
14. Coste mantenimiento de stock productos terminados (%/l00) 57 • 0 5 U
15. Ratio de endeudamiento máximo. 01-16! i
16. Ratio de liquidez mínimo. 69 [2l-\ 1 1
17. Financiación propia mínima. ,T1 >.|7l
18. IFactor de crecimiento de las ventas . / .1*171 1
19. Factor de crecimiento del precio ..1/.|I|S|
20. Factor de crecimiento del coste de las materias primas '•II -I/I3I 1
21. Factor de crecimiento del coste de la mano de obra "lll.l/IBI
\
Hoja, 2 Entrada de datos

III. Inversiones y amortización (en miles)


NUEVAS INVERSIONES AMORTIZACIÓN TOTAL
DE LAS INVERSIONES
Afio T e r r e n o s y edificios Equipo y maquinaria NUEVAS Y ANTIGUAS

tu. 1I 9 I/IOM i i 17 2 E J>I4¿I


s 25

rT
33 4/101. 41 1€LI • O l í
49 57 |?0-l 1 2\0-76I
B 73 r ni t o \ i 9 JJLus.jn
El 17 Ea.i.
••
1. / O- 1 33 ii: lo
CU 41 49 • 57 <

0 65 m :. 1. 73 • . ir:
E 9 * 17 • X 25 «

33 •11 4» • 49 I . II
<
H 57 65 . ' . , [ * 73

IV. Deuda a largo (en miles)

Año Ingresos Amortización Intereses


de la deuda W)

1 ii I I7I •H\ 1
m 17 6 U i 27

El 33 22 i 43

49 38 • _L_ 59Í~ "T 1


65 54 » T,
m 1 .7o i 11 ni.
m 17 I I 6
- —
i
»- *
27 J 1
E 33 m 11 22 l'l'l I 43 _ .,„.J

El 49 38 ~r 59 «

10 65 i 54 h 75 J.

m
» , •

70 —.

&) En el periodo_ 1 se devuelve la deuda que aparece en el pasivo circulante,


como "'pago deuda a largo".
Hoja 3

V, Previsiones.

Aflo Ventas Precio Coste materia prima Coste mano de ob


(en unidades) (por unidad) (por unidad) (por unidad)

GJ .1 m.mgim 7 iVéio xJZHIH nt 1ED


2j 3- "»0 i | ..Mil U7l, 3
1 « 1 7 l i l i ,,1111 !,( i i i
3t I. •»0 i J I M «t 7 f '

T—
7 i nC U Ik i i
GUI n 1*0 • i i Í j'r-i H7 , nzn'
:TFEB "7 . . , m
8 3.1» "•0 'i 7 .—

rrx 7L
— —— —r
_LLi_J .axi 1"»
— — _ j _

3"t
» 40 j_
HZ ••rm "»7._ i

&) Sj son costes van con signo negativo


Hoja 4 Entrada de datos

VI. Balance inicial

Activo:

1. Caja ...... ir.gr


2. Clientes Z L Í
3. Stocks de materias p r i m a s 17 T 7M
4,. Stocks de productos terminados 25 2-1
5. Circulante (1'4- 2 4-3 1-4) 33 1 1 L55«*
6. .Terrenos y edificios 41 £3Z'S
7. Equipo y maquinara 49 M«l$ • /
8. Inmovilizado bruto 57 Zfl- ?
9. Amprtización 65 3 5 a •• s
10, Inmovilizado n e t o (8 r 9)
3~IIÍÜG;¿ - i
11, Pérdidas í • •' • •

12.. -TOTAL- (5 í 10 i 11). J ÍII-I

Pasivo:

13. Crédito a corto z: ¿I I


14; Proveedores 25 . .1 {..9. '' *
15. Pago deuda a largo 33 2H-
16. Circulante (13 > 14 i 15) « I3l*. t
17. Línea de crédito «I IIIO<
-, : . - , l ! ' i « .
18. Deuda a largo
~_L«i
19. Total exigible
65 IffiZj 7
20. Capital 73 I / I3I0 « I
21. Reservas 1 I Ü L J l</
22. Propio (20 4-21) 9 IH\( '• V
23. -TOTAL- (19 !• 22) 17 38^7 • /

24. Gastos generales del año anterior I2J.Í.


SIMULADOR SAFO ***PREVISION FINANCIERA DE LA EMPRESA ? BUNOSA

CUENTA DE EXPLOTACIÓN
#*****#*******#*#****

ANO 1 ANO 2— ANO 3 ANO 4 ANO 5


****** ****** ****** ****** • * * * * * * •

VENTAS 590,64 726.78 894.30 1100.44 1354,09


OTROs INGRESOS 0.00 • 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTE VENTAS 417.30 517.54 642.15 797.12 989.93
-COSTE MAT. PRJMAS 174.62 211.14 255.29 308,67 373.21
-COSTE MANO DE OBRA 242,68 306.40 386.86 488,45 616.72
GASTOS COMERCIALES 59.06 72.68 89.43 1Í0.04 135.41
GASTOS GENERALES 27.47 31.32 35.71 •40.70 46.40
GASTOS FINANCIEROS 12.61 15.77 16.62 21.63 22.34
OTROS COSTES 2,02 3.45 4.23 5,19 6.36
AMORTIZACIÓN 15.42 16.09 20.76 21.43 22.10
BENEFICIO BRUTO 56.75 69.93 85.40 104.32 131.55
IMPUESTOS 20.43 25.18 30.75 37,56 47.36
BENEFICIO NETO 36.32 44.76 54.66 66.77 84,19
RESERVAS 22,28 26,19 34.24 41.08 55.94
DIVIDENDOS. 14,04 18.57 20,42 25,69 28.26

154
SIMULADOR SAFO- *##PREVlS;iON FINANCIERA -DE LA EMPRESA t BUNOSA.

BALANCE DESPUÉS DE .LA DJSTRÍBUCHÓN- DEL BENEFÍ.OlO

ANO 1 -ANO '2 -• AN& 3 ANO- 4 .ANO- 5


«*•##*• ###### •#*##** ****** *****.*
ACTIVO-
**###*

CAJA Í5V00 15-; ob 15-, 00 Í5»0Í>- •15 ,00

CLIENTES •-43V69- .5 3; 76 66-, 1-5 81,40 lOOvit


STOCKS M Á T . P.RÍMAS 43,66 52.78 63,82. 77*Í7 93*30
STOCKS PROD, TERMÍN.; 35*92 44,29- •55.02 67.94 84,00'
CIRCULANTE- 138.-26-. ' 16-5 V 84- 200v00 241.51. 292*47
TERRENOS Y EDIFICIOS 132,60- 132,60. 132.-60 132,60 172,60:
EQUIPÓ Y MAQUINARIA. 175 VlÓ- 185.10 255.V10- 265,10 275i¿0
INMOVILIZADO BRUTO- 307é 70- 317.70 387.7-0-- 3.97 n o 447,70
AMORTIZACIÓN- 84,92v 10*1.01 1-21,77 143.- 20 165*30
INMOVILIZADO NÉtO- 222,78 ' 216*69 •265.93 .'254/.-50 282^40
PERDIDAS OvOO ó.bo O#00 f QVOO ó,oo-
TOTAL ACTIVO 361VÓ4- •382.53 465 ;93 496vOÍ 574*86

PASIVO
<*##*#•

CRÉDITOS A. CORTO- 15.00 7;04 15.00- •O;ÓÓ Ui85


PROVEEDORES 32.96 36«¿ 21 •43.78 52v93 64.00-'

PAGO^ DEUDA A .LARGO 0.00 0,00 0,00- Ó-.00 ovoo-


CIRCULANTE 47 .'96 •43¿25 •5S-.78. 52,93 75,85.

LINEA. DE CRÉDITO 10V0Ó 10.00 io-; oo 4-;"85. 4,85

DEUDA A LARGO OVOO 0*00 o; oo 0,00 0,00


TOTAL "EXIGI-BLE 57,96- '53,25 68.78 57,78 80.70-

CAPITAL, 156,-2.7 ' 156-, 27 1.7 8,6.9 1.78,69 178", 69

RESERVAS .146-, 81 173,01 218,45 259;53 315,47

PROPIO 303V09 329,28 . 397V15. •438-, 22 •494-, 17

DÉFICIT 0,00- . OvOÓ- b.'óo O'.OO Ó,ÓO«

TOTAL PASIVO •361,04 3.82 ¿53 •4.65.93 -496-, Q l 5*4*86

SIMULADOR-SAFO ***PREVlSlON FINANCIERA DE LA EMPRESA, i BUNOSA


SIMULADOR SAFO »#*PREVlSlON FINANCIERA DE LA EMPRESA : BUNOSA

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS


*#»###»#*»•##*»*###•**#•*#**#•»•••####*»

INCREMENTOS DE :

ANO 1 ANO 2 ANO 3 ANO 4 ANO 5


****** ****** ****** *•••»•

CAJA 6.90 0.00 o.oo 0,00 0,00


CLIENTES 21.79 . 10.07 12.39 15,25 18,76
STOCKS 53,67 17,50 21.77 26,26 32,19
INMOVILIZADO BRUTO 10,00 10.00 70,00 10.00 50,00
AMORTIZACIÓN 15.42 16.09 20.76 21.43 22.10

PERDIDAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


DEUDA A CORTO 2,20 -7.96 7.96 -15.00 11.85
PROVEEDORES 13,06 3.25 7.57 9.15 11,07
LINEA DE CRÉDITO 0.00 0.00 0.00 -5.15 0.00
DEUDA A LARGO 0,00 o.oo 0.00 0,00 0,00
CAPITAL 26.27 0.00 22.42 0,00 0,00
RESERVAS 35,41 26.19 45.45 41,08 55,94
DÉFICIT 0,00 0,00 0.00 O.OQ 0,00

156
SIMULADOR SAFO ##*PREVISION FINANCIERA DE LA. EMPRESA í BUNOSA

RATI0S-:
•ANO 1 ANO 2 ANO- .3 . ANO 4 •ANO 5

1 . TESORERÍA t i;-22 1.59 1,38' 1.82 1*52


í
2 , LIQUIDEZ t 2,88 3.83 3,40 4,56 3v86
3 . CAPT. CIRCULÓTE ? 90.31 122.59 141,22 Í08*57 2l6f6l
A ; 'ENDEUDAMIENTO 1 0..16 o.u 0*15 0,12 0«14
5 . ApALANCAMIENTO s * 3,30- 3,04 2,52 1,11 0,98
6 . COBERTURA DE <3-,F-,l 5.50 5.H 6,14 5.02 6*89
c7-. SOLVENCIA : ;6.23 7.Í8 6,77 •8,50 7,12

*• INMOVILIZACIÓN I •*• •61*70 56.65 57,08 51*31 49.12


*v F1NANC. PROPIA » U36 1.52 1,49 un 1,75
1 0 , MARGEN DE'VENTAS í -Sí 6,15 6.16- •6*11 6;07 6.22
1 1 . ROTACIÓN ACTIVO' t 1.64« 1.90 1,<92 2v22 .'2*36
1 2 . RENT. ECONÓMICA. : % 19/2*1 22.40 21,90- 25,39 26*7T
13-. RENT. FINANCIERA.' l % 11*98 13.59 .13',7.6 15.24 17,04
1 4 . B, POR ACCIÓN EN PTS 279.36 286.41 349,76 373,64 471,16
1 5 . D» POR ACCIÓN- EN, PTS ,108*00 118,80 .130,68 143V75 158,12
16* COTZ, TEORÍCA "EN- PTS 2514»26 2577,69 3147,84 .3362.80 4240,43
1
1 7 . VAL-, CONT, ACCIÓN , , .1939 U 7 2107.08 2222.50 2452.40 •2765.43
1 0 , • TIPO DE LA.AMP. IX í •4,95 0,00 •6,97 0,00 0.00

157
CAPITULO V

EL PUNTO DE EQUILIBRIO. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN


COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO

ÍNDICE

Pág.

5.1. INTRODUCCIÓN ... ... ... 161

5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES ... 161

5.3. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA PRODUCCIÓN SIMPLE ... 162

5.4. EL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO COMO


INSTRUMENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL 163

5.4.1. Disminución de los costes fijos ... ... ... ... ...; 164
5.4.2. Reducción de los costes variables ... ... ... 164
5.4.3. Aumento del precio de venta ... ... 164
5.4.4. Otras consideraciones ... ... 166
5.4.5. Utilidad y limitaciones del análisis del punto de equilibrio en la pro-
ducción simple ... 167

5.5. EL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN CONDICIONES DE IN-


CERTIDUMBRE , 168

5.6. BIBLIOGRAFÍA ... ... ... ... ... 170


5.1. INTRODUCCIÓN — Fijos.
— Variables.
En este capítulo se desarrolla una técnica — Semivariables.
de gran utilidad para valorar la gestión fi- Se denominan costes fijos o indirectos a
nanciera de una Empresa desde un punto de los costes que permanecen relativamente
vista interno: el estudio del punto de equili- constantes cualquiera que sea el nivel de
brio a/través del análisis de la relación coste- producción o actividad de la Empresa. Esta
volumen-beneficio; constancia no debe interpretarse rígidamen-
Esta técnica, conocida también como leve- te, ya que es poco probable que estos costes
rage (apalancamiento) operativo o «break- permanezcan invariables tanto si la produc-
even-analysis» se basa en el efecto, favorable ción es nula como si se trabaja a plena ca-
o desfavorable, que la existencia de costes pacidad, sino que a corto plazo y en la gama
fijos .produce sobre la rentabilidad de la de producciones significativas, los costes de-
Empresa al variar el volumen de produc- nominados fijos no se alteran apreciable-
ción. mente. Ejemplo de costes típicamente fijos
pueden ser los alquileres, intereses financie-
ros, seguros, publicidad, gastos de investi-
gación, servicios técnicos, sueldos del per-
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES sonal directivo y de oficinas, etc. Estos cos-
tes pueden ser interpretados como de
Los costes fijos pueden asimilarse al pun- estructura o «preparación»; es decir, pro-
to de apoyó de una palanca. Cuando las vienen de las decisiones adoptadas para
ventas menos los costes variables superan a proporcionar los medios necesarios para ob-
los costes fijos se produce un efecto de apa- tener los productos o servicios.
lancamiento positivo, es decir, los beneficios Los costes variables o directos son aque-
antes de impuestos crecen en proporción llos que varían proporcionalmente con el vo-
más rápida que el volumen de producción lumen de producción. Su determinación es
(ventas). O, en otras palabras, cuando se su- relativamente fácil ya que están directamen-
pera el nivel de producción mínimo que per- te asociados con la cantidad dé producto o
mite recuperar los costes fijos, los beneficios servicio obtenido. Así, cuando no hay pro-
se incrementan a un ritmo proporcional- ducción, los costes variables son nulos.
mente superior que el ritmo de crecimiento Ejemplos títpicos de costes variables pueden
del volumen de producción. Desgraciada- ser la mano de obra directamente' empleada
mente, este efecto se invierte cuando el nivel en producción, los .materiales incorporados
de producción desciende por debajo del mí- a los productos, las comisiones de venta (su-
nimo .que permite recuperar los costes fijos, poniendo que el precio de venta permanezca
con lo que las pérdidas aumentan más que fija), la conservación y supervisión, los cos-
proporcionalmente que el ritmo de reduc- tes de embalaje, etc.
ción del volumen de producción (apalanca- Finalmente, los costes semivariables son
miento negativo). aquellos que tienden a variar el volumen de
producción (ventas) pero en menor propor-
El análisis y comparación de la relación ción que éste. Por ejemplo, la energía eléc-
entre nivel de producción (ventas) y costes trica puede considerarse en muchos casos
y beneficios permite a la Dirección de la Em- como un coste semivariable ya que aumenta
presa valorar los efectos" "de" las decisiones (o disminuye) al aumentar (disminuir) el
actuales sobre los beneficios futuros. volumen de producción pero menos que
El primer paso para proceder al análisis es proporcionalmente. En general, para el aná-
clasificar los costes o gastos de la Empresa.. lisis de la relación coste-volumen-beneficio
Dado que a largo plazo todos los costes son los costes semivariables se dividen en sus
variables es evidente que este análisis del componentes fijos y variables, agrupándose
punto de equilibrio se. refiere al corto plazo. la totalidad de los costes en estas dos únicas
Los costes o gastos que sé originan nor- categorías.
malmente en la Empresa pueden clasificarse Es evidente que los costes fijos y variables
en tres clases: están íntimamente relacionados, más aún,

161
su clasificación es función del horizonte Los costes fijos ascienden a 20 millones de
temporal que se considere. Así, muchos cos- pesetas, cualesquiera que sea el volumen de
tes fijos se convierten, a largo plazo, en va- producción, por lo que su representación es
riables mientras que algunos costes variables una línea recta paralela al eje de abcisas. Los
se hacen fijos a muy corto plazo. Por ejem- costes variables son cero cuando el nivel de
plo, la amortización de una planta suele con- producción es nulo, ascendiendo a razón de
siderarse como coste fijo; pero si la Empresa 25.000 pesetas unidad, hasta alcanzar los 25
decide ampliar su capacidad, la amortización millones de pesetas cuando la ocupación es
crecerá proporcionalmente al volumen de di- total. Su representación es, pues, una línea
cha ampliación. Por el contrario, si una má- recta de pendiente positiva que se superpo-
quina se avería durante un tiempo corto, ne a la recta de costes fijos para obtener los
días, por ejemplo, los sueldos de sus opera- costes totales.
rios que suelen considerarse como costes Por otra parte, las ventas se reducen a
variables, con toda probabilidad permanece- cero cuando no hay producción, elevándose
rán constantes. linealmente a razón de 75.000 pesetas unidad
hasta alcanzar los 75 millones de pesetas
con plena capacidad.
El gráfico 5.1 representa la totalidad de la
53. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILI- situación descrita.
BRIO EN LA PRODUCCIÓN SIMPLE Puede observarse cómo el punto en que
se cruzan las rectas de ingresos y costes to-
Consideremos el equilibrio sencillo de una tales es de equilibrio con un nivel de pro-
Empresa que fabrica un único producto. Su ducción de 400 unidades que suponen unos
volumen de producción máximo son 1.000 costes totales de 30 millones de pesetas (20
unidades, siendo sus costes fijos de 20 millo- son costes fijos y 10 variables) y unos in-
nes de pesetas y los costes variables de gresos idénticos. A niveles de producción
25.000 pesetas por unidad. Se supone que no menores los costes totales superan a los in-
existe ningún retraso entre la producción y gresos por ventas, produciéndose pérdidas,
las ventas, de modo que todo lo que se pro- y a niveles de producción mayores los ingre-
duce es inmediatamente vendido al precio de sos superan a los costes obteniéndose be-
75.000 pesetas unidad. neficios.
Representemos en un gráfico las condicio- El punto de equilibrio (break-even-point)
nes anteriores: en abcisas, los volúmenes de o umbral de beneficios puede calcularse nu-
producción en unidades, y en ordenadas, el méricamente a través de las siguientes fór-
montante de los ingresos o costes en pesetas. mulas:

Millones.de Ptas

75

50 -
1ota* eS

25 _
Costes Fijos^^.—*'

"cí5*efl! _ Volumen
! *" Producción
Jo
2sü f
, ™ 500
400 750 1. 000
GRÁFICO 5.1.

162
U = Volumen de producción en el punto CUADRO 5.1

de equilibrio.
VOLUMEN BENEFICIOS
I = Ingresos por ventas.
Millones
C = Costes totales. Unidades (%) de pías. <&>)

F = Costes fijos.
400 0 ,.
V = Costes variables. 500 + 25 % + 5 infinito
625 + 25 % + 11,25 + 125 %
781 + 25 % + 19,05 + 69%
P = Precio de venta unitario. 976 + 25% + 28,8 + 51%
a = Volumen de producción (en unida-
des). 400 0 '%
300 —25;% — 5 infinito
225 —25%, — 8,75% 75 o/o'
Los ingresos totales serán: I = üP. 169 — 25% — 11,55% 32%
127 — 25% —13,65 % 18%
Los coste totales: C=,úV+F.
Los resultados muestran un declive gra-
Y el beneficio: B = I - ^ C = «P — «V —
dual en el porcentaje de crecimiento de los
— F = H(P —V) —F. beneficios y de las pérdidas conforme nos
vamos alejando del punto de equilibrio. Esto
En el punto de equilibrio el beneficio es, significa que los cambios en los niveles de
por definición, nulo, luego B = 0; a(P— producción en zonas próximas al punto de
— V)—F = 0; y para u = U: equilibrio producen grandes oscilaciones en
los beneficios o pérdidas, oscilaciones que
F son tanto menores cuanto más alejado está
el volumen de producción del punto de equi-
P —V librio. Hay que tener en cuenta, sin embargo,
que el análisis anterior sé ha efectuado en
El término P —V sé suele designar como términos porcentuales y que los resultados
contribución unitaria, «margen bruto», e in- absolutos dependen del punto de partida.
dica la parte del precio de venta que con-
tribuye a pagar el coste fijo. Otro punto esencial én el análisis del pun-
to de equilibrio radica en que a-mayor nivel
Én el ejemplo anterior: relativo de costes fijos más importancia adr
quiere e] apalancamiento (o lev.erage).. Así,
_ 20.000.000 2Q.Ó0Ó.000 las industrias que requieren .grandes inver-
siones de capital (minería, siderurgia, elecr
75.000^-25.000 50.000 ~ tricidad, etc) o en las que la mayor parte
— 400 unidades. de sus costes son fijos- (compañías, aéreas),
los beneficios son muy sensibles.a variacio-
El aspecto más interesante del diagrama nes de capacidad alrededor del punto de
de equilibrio es, sin duda, la introducción equilibrio. Por el contrario, las Empresas
de la proporcionalidad. Es decir, la conside- en sectores con pocos costes fijos son me-
ración de que incrementos sucesivos én el nos sensibles a cambios éñ lá demanda que
volumen de producción por encima de .punto supongan alteraciones en el nivel de activi-
dad alrededor del punto de equilibrio.
de equilibrio producen incrementos porcen-
tuales más elevados en el nivel de benefi-
cios. E igualmente con las pérdidas. 5.4. EL ANÁLISIS DE LÁ RELACIÓN
En el cuadro siguiente se ofrecen--los--re- COST&VÓLTOffiÑ-BENEFIClÓ COSÍO
INSTRUMENTÓ DE ÓESTION EM-
sultados sobre los beneficios de aplicar in-
PRESARIAL
crementos (o decrementos) sucesivos del 25
por 100 por encima (o por debajo) del punto Los elementos principales ¿[ué afectan al
dé equilibrio en el ejemplo anterior: punto de equilibrio son tres: los costes fijos,

163
Millones de P t a s .

75 _

50 -

Punto
Equilibrio'
25

»#£•"/ j Costes Fijos


I Volumen
_L
P- Producción
250 l 500 750
300 1.000

GRÁFICO 5.2.

los costes variables y el precio de venta. To- pesetas) el punto de equilibrio se desplaza
dos ellos están relacionados, en una u otra de 400 a 300 unidades, disminuyendo el 25
forma, con el volumen de producción. La por 100 exactamente (ver gráfico 5.2).
Empresa puede actuar sobre cada uno de
ellos, individual o conjuntamente, para alte-
rar las condiciones de equilibrio y mejorar 5.4.2. Reducción de los costes variables
su capacidad de generar beneficios. Conse-
Una reducción de los costes variables sig-
guir un umbral de cobertura bajo es un ob-
nifica disminuir los costes totales con lo que,
jetivo deseable para la Empresa, ya que sig-
permaneciendo constante el nivel de ingre-
nifica que ésta puede afrontar los costes fijos
sos por ventas, disminuye el nivel de pro-
con un nivel de producción bajo o con una
ducción del punto de equilibrio, incremen-
reducida utilización de su capacidad produc-
tando los beneficios.
tiva. Por tanto, un nivel de ventas muy por
encima del punto de equilibrio es signo de Gráficamente, significa disminuir la pen-
buena gestión empresarial ya que asegura la diente dé la recta de costes variables, con
obtención de beneficios y su escasa variabi- lo que el corte de la recta de costes totales
lidad relativa con respecto a la oscilación con la de ingresos se produce a un nivel de
del nivel de producción o ventas. producción inferior.
En el ejemplo anterior, una disminución
del 20 por 100 en los costes variables (de
5.4.1. Disminución de los costes fijos 25.000 pesetas unidad a 20.000) produce un
descenso del 9,09 por 100 en el nivel de pro-
Si la Empresa es capaz de reducir sus
ducción del punto de equilibrio (de 400 a
costes fijos, mediante una disminución de
363,6 unidades) (gráfico 5.3).
sus gastos generales, por ejemplo, el efecto
puede ser una disminución significativa del
punto de equilibrio. En principio, la reduc- 5.4.3. Aumento del precio de venta
ción porcentual del nivel de producción de
equilibrio es exactamente igual a la reduc- Los cambios de precio constituyen quizá
ción porcentual de los costes fijos. el ajuste más difícil de analizar, ya que
En el ejemplo anterior, si los costes fijos mientras el control de los costes es compe-
se reducen el 25 por 100 (hasta 15.000.000 de tencia estricta de la dirección de la Empre-

164
Millones de Pías.
u
75 -.

50 - Situación
Original

25 _

Volumen
i -- Producción
1.000
363,6
GRAFICO 5.3.

sa, la alteración de los precios repercute en to de los ingresos, por ventas supone aumen-
su equilibrio competitivo e influirá directa- tar la pendiente de la recta de ingresos con
mente en la cantidad vendida.. lo que, si los costes totales permanecen cons-
Así, no basta con analizar el impacto sobre tantes, el punto de equilibrio se desplazará
el punto de equilibrio de una variación en hacia la izquierda.
los precios de venta, sino que hay que estu- En el ejemplo anterior, si los ingresos por
diar los efectos que dicha variación produ- ventas aumentan el 20 por 100 (de 75.000
cirá sobre el volumen de ventas con .el fin pesetas unidad a 90.000 pesetas unidad) el
de determinar la variación total de los in- nivel de producción de equilibrio disminuye
gresos por ventas. el 23,08 por 100 (de 400 a 307,6 unidades)
Desde un. punto de vista gráfico, el aumen- (gráfico 5.4).

Millones de Ptas.

100 -

75 -

50

25 -

Volumen
Producción
250 ' . 500
307,
GRAFICO 5.4.

165
5.4.4. Otras consideraciones mentarios u opuestos, con lo que el análisis
se complica.
En el análisis anterior, los efectos de va-
riaciones en los costes fijos y variables y El cuadro siguiente resume los resultados
en los precios de venta y su impacto sobre para distintos niveles de producción del efec-
los beneficios se han estudiado separadamen- to sobre los beneficios de variaciones en
te. En la práctica, las diferentes situaciones cada una de las variables y en las tres simul-
de la Empresa pueden afectar a estas varia- táneamente en el ejemplo que se ha des-
bles simultáneamente, en sentidos comple- arrollado.

Beneficios (en millones de ptas.)


Volumen
producción Disminución Reducción' Aumento
(ventas) Ejemplo costes fijos costes variables de precios Efectos
original a 15 millones a 20.000 ptas. a 90.000 ptas. conjuntos
de ptas. unidad unidad

200 — 10 — 5 — 9 — 7 — 1
300 — 5 0 — 3,5 — 0,5 4- 6
400 0 4- 5 4- 2 4- 6 4-13
500 •*• 5 4- 10 4- 7,5 4-12,5 4-20
600 ~ 10 4- 15 .-*. 13 4-19 -T-27

Por otra parte, hasta ahora hemos referido ductó en diferentes mercados, nacionales o
el análisis a una Empresa monoproducto, extranjeros, a precios distintos, o en el mis-
pero este método es perfectamente extensi- mo mercado bajo diferentes nombres tam-
ble a una fábrica o sección de una Empresa bién a diversos precios.
y también a varios productos de producción Finalmente, hasta ahora se ha considerado
simultánea. como hipótesis de partida la constancia de
Un aspecto interesante del análisis del los costes fijos y la proporcionalidad estric-
punto de equilibrio radica en la conveniencia ta entre costes variables y nivel de produc-
o no para la Empresa de hacer dumping ción-ventas. Esto, evidentemente, no es com-
(es decir, de vender una parte de la produc- pletamente cierto en la mayoría de las
ción a precios reducidos, inferior al coste situaciones empresariales. El diagrama de
total). En efecto, por encima del punto de equilibrio nos ofrece vías de análisis cuando
equilibrio cualquier venta a precios superio- suavizamos la rigidez de dichos supuestos.
Si los costes fijos tienden a aumentar de la
res al coste variable incrementa los benefi-
forma expresada en la figura 5.5, por ejem-
cios. El dumping puede realizarse bajo di- plo, dicho aumento desplazará el punto
versas variantes como vender el mismo pro-
Millones de Ptas.
i
75 _

50 -
V&03*

JCostes Fijos Crecientes


25 -
I i
Costes ptijos Antiguos

Volumen
250 750 Producción
500 1.000
GRÁFICO 5.5

166
Millones de Ptas
\:
75 -

50 _

25 -

Volumen
1 Producción
250 500 1.000
GRÁFICO 5.6.

muerto hacia la derecha. Sin embargo, la promisos. También es de utilidad cuando se


contribución unitaria (margen bruto o be- planean decisiones de adquisición de activos
neficio por unidad monetaria de aumento de que incrementan los costes fijos. La estabi-
ventas) permanecerá constante. lidad y tendencia futura de las ventas, junto
Si, por otra parte, ios costes variables con ,el precio previsto y los costes variables
tienden a incrementarse en proporción ma- unitarios, influirán sobre la conveniencia o
yor que el nivel de producción-ventas, la no de aumentar los costes fijos.
contribución unitaria ó margen bruto dismi- Por tanto, el análisis del punto de equili-
nuirá desplazando elpunto muerto o de equi- brio sirve para determinar el cambió en los
librio hacia la derecha. Al disminuir el be- beneficios que produce cada cambio fen pre-
neficio por unidad vendida la Empresa se cios y costes. Según sea la elasticidad de la
verá obligada probablemente a aumentar demanda y la relación entre precio de venta
sus ventas para mantener el mismo volumen y coste variable unitario, la reducción de
total de beneficios (ver gráfico 5.6). precios con vistas a aumentar el nivel de
beneficios puede ser, o no, favorable. El aná-
lisis del punto de equilibrio ofrece los ins-
5.4.5. Utilidad y limitaciones del análisis del trumentos para adoptar dicha decisión.
punto de equilibrio en la producción El análisis de la relación coste-volumen-
simple beneficio que hemos descrito se basa en una
serie de supuestos restrictivos que, cuando
El análisis del punto de equilibrio ofrece se alejan mucho de la realidad pueden ha-
importantes informaciones acerca del riesgo cer el método muy poco operativo. Las limi-
operativo de la Empresa (es decir, de la dis- taciones más importantes del procedimiento
persión relativa de los beneficios operacio-
nales de la Empresa, independientemente de son:
cómo se financia). Dado un punto de equi- a) Habitualmente la producción y la ven-
librio, pueden analizarse las fluctuaciones ta no es simultánea, sino que se pro-
probables en el volumen futuro para calcu- duce con retardos que afectan al nivel
lar la estabilidad de los beneficios. El estu- de existencias.
dio de dicha estabilidad es de gran impor-
tancia para el analista financiero (y para la b) El volumen vendido no es, en muchos
dirección de la Empresa, por supuesto), ya casos, independiente del precio de ven-
que posibilita la determinación de la capa- ta, sino que es afectado por él. Por
cidad de la Empresa para afrontar sus com- ejemplo, es frecuente que una reduc-

167
ción de las ventas posibilite aumen- g) Los datos para realizar el análisis del
tos de precios siempre que el mercado punto de equilibrio proceden de la
no sea perfectamente competitivo. experiencia anterior, del pasado. Sin
embargo, su finalidad es determinar
c) Los costes variables pueden no ser
relaciones futuras. Si los datos no per-
estrictamente proporcionales al nivel
manecen estables en el tiempo o si no
de producción, sino que probablemen-
existen precedentes históricos, la ex-
te ascenderán más rápidamente cuan-
trapolación puede ser muy arriesgada.
do la Empresa se aproxime a la plena
capacidad. h) Las estimaciones futuras están some-
tidas a incertidumbre y riesgo que no
d) Los costes fijos pueden no permane-
son tenidos en cuenta en el análisis
cer constantes cualquiera que sea el
tradicional. En el próximo apartado
nivel de producción, sino que pueden
presentaremos un método sencillo pa-
aumentar cuando la gama de produc-
ra incluirlas.
ciones consideradas es suficientemen-
te extensa. i) Dado que el horizonte temporal del
análisis del punto de equilibrio es el
e) La clasificación de los costes en fijos
corto plazo, este análisis es poco útil
y variables no es sencilla de realizar,
para la planificación a largo plazo de
ya que depende del horizonte tempo-
la Empresa.
ral y de la amplitud de los niveles de
producción que se consideren.
f) En el caso de producción diversifica-
da, el análisis puede complicarse ex- 5.5. EL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUI-
traordinariamente. En efecto, cuando, LIBRIO EN CONDICIONES DE IN-
como es habitual, la Empresa fabrica CERTIDUMBRE
y vende varios productos, el punto de
equilibrio puede fluctuar (aun sin al-
En general, las previsiones financieras se
teraciones en los precios de venta y en
basan en la consideración de las ventas como
la cifra total de ingresos por ventas),
punto central e inicial de predicción. Dado
no sólo por los cambios en la com-
que el volumen de ventas futuro es descono-
posición de las ventas de los diferen-
cido hay que estimarlo y esta estimación está
tes productos, sino también por cam-
sujeta a incertidumbre, y, por tanto, es ne-
bios en las proporciones vendidas en
cesario emplear probabilidades para calcular
diferentes áreas de mercado, o a tra-
con cierta verosimilitud los beneficios o pér-
vés de diferentes canales de distribu-
didas probables. Esta información puede
ción, o incluso a diferentes tipos de
obtenerse mediante la incorporación al aná-
clientes, siempre que sus «contribu-
lisis del punto de equilibrio de algunos con-
ciones unitarias» o «márgenes brutos»
ceptos probabilísticos relativamente simples.
sean diferentes.
Uno de los procedimientos útiles es el pro-
En general, el análisis de la relación
puesto por Jaedicke y Robichek (2), que se
coste-volumen-beneficio se refiere a
presenta a continuación.
una composición dada de las ventas
Se supone que el volumen de ventas es
de los diferentes productos en los dis-
una variable aleatoria con distribución de
tintos mercados. Cuando esta compo-
probabilidad continua y normal. Dados los
sición varía, el punto de equilibrio
precios de venta y costes variables unitarios
fluctúa. Para estudiar la intensidad
y supuestos conocidos con certeza los costes
de estas fluctuaciones existen diversos
fijos puede calcularse el nivel de producción
procedimientos, usualmente comple-
en el punto de equilibrio mediante la fórmu-
jos, que se salen del marco de este
la tradicional ya descrita.
trabajo (1).
(1) Véase, por ejemplo, NAA: Cost-volume-benejit (2) R. K. JAEDICKE y A. A. ROBICHEK: «Cost-volume-
relaíionships. New York, 1976, págs. 33 y siguientes, y profit analysis under conditions of uncertainty». Ac-
L. E. ROCKLEY: Finance jor the non-accountants, 2nd edi- counting Review. Tomado de J. VAN HORNE: Administra-
tion. London, 1976, págs. 155 y siguientes. ción financiera de la empresa. Buenos Aires, 1977.

168
Supongamos que existe una estimación mediante las tablas se obtiene que la proba-
más probable del volumen de ventas y una bilidad de que él volumen real de venta sea
probabilidad determinada, por ejemplo, de inferior a —0,8 (400 unidades) es de 0;2119,
2/3, de que dicho volumen no- varíe en más es decir, el 21,19 por 100.
de una cierta cantidad. Esto equivale a pro- Dada la relación lineal existente entre be-
porcionar la media (m) y desviación típica neficio y volumen de ventas,, si esta variable
(a) de la distribución de probabilidad del tiene una distribución normal, los. beneficios
volumen de ventas que, al ser normal, deter- también seguirán este tipo de distribución
mina completamente la distribución. Estan- de probabilidad.
darizando ésta mediante el cambio de varia- En efecto, el beneficio puede expresarse a
•m través de la siguiente fórmula:
ble C = se pasa a una distribución
B = Ingresos — Costes = «P — F — üV =
normal de media nula y desviación típica = M ( P —V) — F
unidad que, al estar tabulada, permite de- En el ejemplo anterior:
terminar la probabilidad de que el volumen B = u (75.000 — 25.000) — 20.000.000 =
real de ventas alcance determinado nivel. = 50.000 u — 20.000.000
Además, si los costes y precios de venta En el punto de equilibrio u = 400 y B = 0
son fijos, y el volumen de ventas aleatorio para u = 600 unidades, B = 10.000.000 ptas.
con distribución normal, el beneficio será para u = 350 unidades, B = 2.500.000 ptas.
también una variable aleatoria de distribu- para u = 850 unidades, B = 22.500.000 ptas.
ción normal con lo que se puede determinar Así, los beneficios pueden expresarse me-
la probabilidad de que los beneficios supe- diante una función de distribución normal
ren un determinado nivel. con media de valor 10.000.000 y desviación
Sea el ejemplo anterior en que el precio típica de valor 12.500.000. Con esta informa-
de venta era de 75.000 pesetas/unidad, los ción podemos calcular la probabilidad de
costes variables de 25.000 pesetas /unidad y que los beneficios alcancen un determinado
los costes fijos de 20.000.000 de pesetas. nivel, ya que, mediante el cambio de varia-
El punto de equilibrio, calculado por la ,, „ B —10.000.000 , .
F ble, Y = ,»,»„,»„ , se obtiene una
fórmula U = " nos daba 400 unida- 12.500.000
distribución estandarizada N (0,1) que per-
des.
mite el acceso directo a las tablas.
Supongamos ahora que la Empresa esti- Así, por ejemplo, la probabilidad de que
ma que el volumen de ventas más probable los beneficios sean nulos será:
es de 600 unidades, existiendo aproximada- 0—10.000.000 10
Y = = —0,8
mente el 67 por 100 de probabilidad (2/3) de 12.500.000 12,5
que las oscilaciones de este volumen no supe- Mediante las tablas se obtiene que la pro-
ren las 250 unidades. babilidad de que una variable normal (0,1)
Tenemos así una distribución de probabi- sea inferior a —0,8 es de 0,2119, es decir, el
lidad del volumen de ventas que, suponién- 21,19 por 100. Esta cifra de probabilidad de
dola normal tiene una media de valor 600 y no obtener beneficios coincide, lógicamente,
una desviación típica de valor 250. Mediante con la obtenida anteriormente para la pro-
X —600 babilidad de que el volumen de ventas real
el cambio de variable indicado, £ = — — - — ,
no alcance el punto de equilibrio.
pasamos a una distribución normal (0,1) que, La probabilidad, por ejemplo, de que los
a través de las tablas, permite conocer cual- beneficios sean superiores al 10 por 100 de
quier probabilidad. la capacidad máxima de producción (1.000
Supongamos que queremos calcular la pro- unidades, equivalentes a 75 millones de pe-
babilidad de que el volumen real de ventas setas), es decir, a 7.500.000 pesetas será:
no alcance (sea inferior) al punto de equi- 7.500.000—10.000.000
librio: 12.500.000
400 — 600 200 2,5
X = — = T^r- = —0,8 —0,2
250 250 12,5

169
y, en las tablas, para y = —0,2, p = 0,421, es 5.6. BIBLIOGRAFÍA
decir, la probabilidad será del 42,1 por 100.
Este tipo de análisis permite evaluar el J. C. VAN HORNE: Financial Management and Policy,
riesgo operativo de la Empresa. Cuando se Fourth Edition. Prentice-Hall, 1977.
NATIONAL ASSOCIATION OF ACCOUNTANTS (NAA): Cost-
efectúa un estudio separado para cada pro- vólume-profit relationships. New York, 1976.
ducto es posible apreciar el riesgo relativo E. A. HELFERT: Técnicas de análisis financiero. Barce-
lona, 1973.
de cada uno de ellos, es decir, la probabili- B.K. R. WATTS: Elements of f¡nance for managers. Lon-
don, 1976.
dad de que se alcance el punto de equilibrio B. CARSBERG: Teoría económica de las decisiones em-
o de que los beneficios excedan o no alcan- presariales. Madrid, 1977.
cen cierta cantidad. El método descrito posi- MG. WRIGHT: The Director's guide to accounting and
finance. Me Graw Hill, 1976.
bilita una apreciación del riesgo más objeti- L. E. ROCKLEY: Finance for the non-accountant. 2nd edi-
va que el análisis tradicional. tion. Londres, 1976.
F. LEARNS: Accounts. Norfolk, 1975.

170
e°a

Escuela de
Organización Industrial
SERVICIO DE PUBLICACIONES
Ministerio de Industria y Energía
Avda. de la Moncloa, s/n. iCiudad Universitaria)
Teléfs. 2 54 98 82 y 2 33 95 04
MADRID-3

También podría gustarte