Está en la página 1de 17

GOBIERNO

El concepto de Estado apunta a un orden jurídico de convivencia que organiza


y combina elementos sociales complejos en aras de servir a la sociedad.

Este se refiere a un grupo de personas que ocupan un alto cargo en la rama


ejecutiva, los cuales en aras de concretar un proyecto político, tienen la
facultad de tomar decisiones relevantes para el conjunto de la sociedad.

Gobierno en un sentido más amplio sería un conjunto de instituciones públicas


que determinan el modo como se obtiene y ejerce el poder así como los
medios de su control.

Pueden considerarse tres perspectivas principales sobre el gobierno:

1 Punto de vista funcional

 Función política, consiste en la fijación de objetivos a la sociedad


mediante un programa o proyecto político, implica las típicas labores de
conducción política tales como orientar, influir, decidir e intervenir en
asuntos públicos.
 Función normativa, comprende tareas tales como: la iniciativa legislativa,
decretos con fuerza de ley, el control normativo, etc.
 Función administrativa, es el encargado de la actividad práctica y directa
que realiza el Estado para cuidar los intereses y proveer los servicios
públicos necesarios.

2 Aspecto Institucional

 Desde esta perspectiva el gobierno es el conjunto de los órganos a los


que institucionalmente se les ha conferido el ejercicio del poder.
 Por ejemplo son instituciones de gobierno a nivel nacional, la
Presidencia de la República, los Ministerios y Departamentos
Administrativos, las Superintendencias, los Consejos Superiores de la
Administración (Consejo de Seguridad, Consejo de Política Exterior),
entre otros.

3 Punto de vista orgánico

 El gobierno será entonces, la cabeza del poder ejecutivo.


 Se concreta en el grupo de personas que ocupan los altos cargos de la
rama ejecutiva (gabinete de gobierno, presidente y secretarios de
Estado, presidente y sus ministros, alcalde y secretarios, gobernador y
secretarios, etc.)
Las principales tipos de gobierno:

República: El jefe de gobierno no es un monarca, tiene un cargo público, su


puesto es determinado por votaciones a lo que se llama “elección popular”, en
donde la mayoría de los ciudadanos debe votar por este mimo para poder
tomar el puesto, el jefe de gobierno ó presidente representa a su pueblo ante
todo el mundo y trabaja conjuntamente con el congreso de la unión quien crea
leyes para regir la conducta de su población.

Presidencialismo:

Tiene una clara soberanía y separación de los poderes del gobierno, el


presidente es elegido de manera independiente de la rama legislativa
(congreso), y tiene funciones y poderes muy altos.

Monarquía:

La Monarquía es un tipo de Gobierno en la que la jefatura del Estado es


personal, según un orden hereditario, en otros casos el nuevo monarca es
elegido por el actual, por la iglesia o por un tipo de personas dependiendo
como se esté organizando, de aquí viene el Rey como figura de mandato.

Democracia:

Una Nación es Demócrata cuando el pueblo tiene participación en elegir a sus


gobernantes; ejemplo de esto son las Repúblicas Representativas
Democráticas y Federales, es república por que tiene división de poderes,
representativa por que el presidente la representa y democrática porque el
pueblo elige a sus gobernantes y políticos.

Dictadura: La dictadura es una de las formas de gobierno más deplorables en


la historia de la humanidad, una dictadura implica el poder máximo en manos
de una persona o un pequeño grupo, su característica principal es que ostenta
el poder por medio de la fuerza, por lo que es habitual el uso del ejército y los
golpes de Estado para disponer del poder totalitario sobre la vida de los
ciudadanos y el actuar del país.

Fuente: https://mentesalternas.com/2012/01/los-tipos-de-gobierno.html
Modelos de Gobierno

Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado


gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos
es: según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el
poder o la estructuración de un órgano.

Actualmente, las formas de gobierno se dividen en: monarquía, autocracia,


democracia y república.

1. La monarquía:

Esta forma de gobierno puede ser absoluta, si el soberano ejerce en forma


exclusiva los poderes del Estado, o constitucional, si otros órganos de gobierno
participan y colaboran con el monarca atendiendo a lo dispuesto en una ley
máxima.

2. La autocracia: Es el gobierno absoluto, en el que el poder se encuentra en


manos de una autoridad arbitraria, cuya voluntad es la ley suprema. La
autocracia puede clasificarse en:

3. La democracia: Es la forma de gobierno en el que todos los miembros de la


sociedad tienen el derecho a participar en la dirección y gestión de los asuntos
públicos.

4. La república: Es un sistema político en el cual el poder está fundado en la


soberanía popular. Las autoridades principales son elegidas y son
representantes de la voluntad popular. Existen dos formas de república:

 República democrática presidencial: El poder reside en el pueblo, el que


lo delega libre o informadamente a través de los procesos electorales.

 República democrática parlamentaria: El poder ejecutivo es ejercido por


un monarca o presidente que cumple la función de jefe de Estado
Estilos de Gobierno

Repúblicas parlamentarias

Es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del gobierno


depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, expresado por medio de un voto
de confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y depende
del poder legislativo; el jefe de gobierno llamado primer ministro.

Repúblicas presidencialistas

Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de


gobierno, el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la
cual a menudo se conoce como congreso. El jefe de gobierno es el jefe de Estado
llamado presidente y por tanto no existe el cargo de primer ministro.

Repúblicas semipresidencialistas

En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un


presidente (jefe de Estado), el poder ejecutivo es compartido. A diferencia de los
sistemas parlamentarios el presidente posee algunos poderes ejecutivos y se encarga
de algunas áreas del gobierno.

Repúblicas unipartidistas

Son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno en que la
estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la
creación de otros partidos o si existen otros partidos, tienen una representación muy
limitada.

Monarquías

Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal,
vitalicia y designada según un orden hereditario, el poder se pasa a lo largo a través
de la familia.

Democracia : La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos


elegibles tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. La
democracia permite a los ciudadanos elegibles a participar por igual, ya sea
directamente o a través de representantes elegidos en la creación de leyes.

Aristocracia: Una aristocracia es una forma de gobierno de los aristócratas. Los


aristócratas son típicamente personas ricas y educadas.

Dictadura: Una dictadura consiste en estar gobernada por una persona o un grupo de
personas.

Teocracia

Es una forma de gobierno donde los gobernantes afirman estar gobernando en


nombre de un conjunto de ideas religiosas.
Los Gobernadores

El primer punto se relaciona con el de cumplir y hacer cumplir la Constitución y

Leyes de la República, lo mismo que los decretos que expida el Gobierno

Nacional, los mandatos que impongan las ordenanzas departamentales.

El gobernador debe dirigir y coordinar la acción administrativa del

departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo

integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y las leyes.

Otra de las funciones de los gobernadores es la dirigir y coordinar los servicios

nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el Presidente de

la República.

Presentar a la asamblea los proyectos de ordenanza sobre planes y programas

de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas

y gastos. Los planes y programas de desarrollo deben ser propuestos por los

gobernadores al inicio de su mandato y se constituyen en la base para orientar

su gestión en los próximos cuatro años.

El aspecto burocrático también es parte de las funciones del gobernador quien

nombra y remueve a los gerentes o directores de los establecimientos públicos

y de las empresas industriales o comerciales del Departamento. Los

representantes del departamento en las juntas directivas de tales organismos y

los directores o gerentes de los mismos son agentes del gobernador.

Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1028474
La Gobernanza

El concepto de gobernanza es el proceso de toma de decisiones y el proceso


por el que las decisiones son implementadas, o no. El término gobernanza
puede ser utilizado en diferentes contextos, como por ejemplo gobernanza
corporativa, gobernanza internacional, gobernanza nacional y gobernanza
local. Dado que la gobernanza es el proceso de toma de decisiones y el
proceso por el que estas son implementadas, o no, el análisis de la gobernanza
se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados en el
proceso de toma de decisiones y en su implementación, así como en las
estructuras, formales e informales, que se han preparado para poder
implementar las decisiones.

El gobierno es uno de los actores en la gobernanza. La situación en las zonas


urbanas es mucho más compleja.. Todos los actores, a excepción del gobierno
y del ejército se clasifican como parte de la sociedad civil. En algunos países
además de la sociedad civil, los grupos organizados de crímenes también
influyen en el proceso de toma de decisiones, particularmente en las zonas
rurales y a nivel nacional. Igualmente, respecto a las estructuras del gobierno,
las formales, son un medio para que las decisiones se puedan implementar. En
las zonas urbanas, grupos organizados de crimen (mafias) pueden influir en la
toma de decisiones. En algunas zonas rurales, poderosas familias locales
pueden también ejercer mucha influencia en el proceso de toma de decisiones.
Así pues, el proceso de toma de decisiones informal es normalmente el
resultado de haber practicado la corrupción, o bien, conduce a la corrupción.

El sistema de las Naciones Unidas promueve la buena gobernanza a través de


diferentes vías. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), por ejemplo, apoya activamente los procesos nacionales de transición
democrática. En el proceso, se centra en proporcionar asesoramiento político y
apoyo técnico, así como en fortalecer la capacidad de las instituciones y el
personal. Se dedica a la promoción y comunicación, apoya las campañas
públicas de información, y fomenta y entabla diálogo. Además, facilita las
«redes de conocimientos» y la divulgación de información sobre prácticas
idóneas.
La Gobernabilidad

Gobernabilidad se define como el proceso por el cual diversos grupos integrantes de


una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de modo que al hacerlo, llevan a cabo
políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo
económico y social.

Cabe destacar que no es un estado lo que permite, por sí mismo, gobernar a una
sociedad, ni tampoco la sociedad misma es gobernable o ingobernable; esta se trata
de una relación compleja entre estado y sociedad, es decir, un compromiso bilateral
para mantener un equilibrio en la vida de un país.

En una buena democracia el gobierno debe actuar en base a cuatro principios:

 La percepción de la legitimidad
 La importancia central del papel de los ciudadanos
 La visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa
 La adaptación de la gestión pública

La gobernabilidad no se debate, se negocia y se consensua. Para analizar y valorar


que este proceso se encuentre siendo ejecutado de manera eficaz, se deben tomar en
cuenta tres criterios:

 El tipo de régimen político en el que la democracia actúa


 El proceso de ejercicio que emplea la autoridad gubernamental
 La capacidad del gobierno para formular políticas públicas y ponerlas
efectivamente en práctica

Es común que el término se confunda con gobernanza, gobernanza se refiere


únicamente a la calidad de respuesta que ofrece el Estado, mientras que
gobernabilidad se basa en la capacidad técnica y política con la que el Estado cuenta
para dar solución a las demandas de la sociedad
Estructura de Gobierno

El artículo 98.1 de la Constitución establece que el Gobierno se compone del

Presidente del Gobierno, de los Vicepresidentes (si se dan), de los Ministros y

de los demás miembros que establezca la ley. Existe pues una remisión clara

al legislador para que complete si lo desea los miembros del Gobierno,

existiendo una reserva de ley ya que sólo por ley se pueden crear nuevos

miembros del Gobierno.

El artículo 103.2 de la Constitución prevé que los órganos de la Administración

del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley pero no

por ley, lo que significa que existe un ámbito para el reglamento de forma que

por Real Decreto se regule en cada Gobierno, en concreto la existencia o no de

vicepresidencias, el número y la denominación de Ministerios y de los

Secretarios de Estado (esto último se hace por Real Decreto no del Gobierno

sino del Presidente del Gobierno, que teniendo en cuenta necesidades

coyunturales o equilibrios políticos refunde Ministerios o crea nuevos

Ministerios. El Gobierno es un órgano colegiado con un régimen particular

donde no prima el acuerdo de voluntades sino el liderazgo del Presidente del

Gobierno. Las reuniones son secretas y se producen con periodicidad semanal,

habitualmente los viernes. Algo semejante ocurre en los Consejos de Gobierno

de las Comunidades Autónomas que también se reúnen con periodicidad

semanal, los jueves.

Fuente: https://www.derechoconstitucional.es/2012/08/composicion-estructura-

gobierno.html
Campos de la gobernabilidad

La gobernabilidad debe ser entendida como “un estado de equilibrio dinámico


entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político
(estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz” (Ello permite
superar una lectura dicotómica (gobernabilidad versus ingobernabilidad) y
analizar grados y niveles de gobernabilidad en torno a tres ámbitos principales
el nivel de la cultura política, el nivel de las reglas e instituciones del juego
político y acuerdos en torno al papel del Estado y sus políticas públicas
estratégicas

Bajo el criterio de de gobernabilidad se relaciona niveles de análisis (cultura


política, instituciones y políticas públicas) y campos de acción gubernamental
(campo político, económico y social) que pueden tener una articulación
adecuada si se sustentan en “una serie de acuerdos básicos entre las élites
dirigentes y una mayoría significativa de la población que adoptan un carácter
institucional, reduciendo la incertidumbre y proporcionando legitimidad a las
acciones de gobierno. La importancia de los acuerdos entre élites dirigentes y
una mayoría poblacional está vinculada al protagonismo de los denominados
“actores estratégicos” que analizaremos más adelante. Nos interesa resaltar
que la confluencia de niveles y campos y sus diversas intersecciones permiten
evaluar la consistencia o el déficit de cada relación y por esa vía analizar las
características que presenta la gobernabilidad democrática en cada caso
nacional y en relación a los aspectos que son considerados dimensiones clave:
legitimidad, representatividad y eficiencia/ eficacia.

La legitimidad es una cualidad de la gobernabilidad; la estabilidad tiene que ver


con el estado de la gobernabilidad, y la eficacia/eficiencia es una propiedad de
la gobernabilidad. Así, cuando se aborda la relación entre gobernabilidad y
eficacia.

Cuando se trata de la relación entre gobernabilidad y legitimidad la atención se


refiere al problema de la calidad de la acción gubernamental. Y cuando la
relación se establece entre estabilidad y gobernabilidad se apunta a la
previsible capacidad del sistema de durar en el tiempo
El Derecho

El Derecho se origina por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan
en cada sociedad concreta, es parte de ella y se relaciona con los demás
factores y productos sociales:

 demográficos,
 políticos,
 económicos,
 culturales entre otros.

De tal manera se puede afirmar que existe una conexión entre los contenidos
de las relaciones jurídicas, las diferentes relaciones sociales, y los factores que
las condicionan. Consecuentemente, el Derecho tiene carácter regulador, fija y
consagra lo obtenido, lo querido y como resultado de tal función se dictan las
disposiciones aseguradoras de las conquistas.

Elementos o componentes del Derecho:


 Normativo: a través del cual se regulan las conductas de la sociedad,
una norma, con su significado en la vida social, es una regla de
conducta, una determinación de lo que se debe hacer, o no hacer o, lo
que puede ser hecho alternativamente.
 El axiológico: Este se encarga de distribuir valores en la sociedad, tanto
económicos como culturales o espirituales, con lo que en cualquier El
histórico: Que condiciona y determina la existencia de ciertos intereses,
y principios políticos, ideológicos, éticos y su expresión jurídica. De esta
manera el Derecho, tiene esencialmente un contenido político que incide
en la conciencia social además de los valores que se integran en la
cultura y la ética de cada sociedad.

El Derecho como factor de cambio social: Los cambios sociales son el eje
central de la la psicología social, el origen y los diferentes tipos de estos son
tratados por los distintos teóricos que a su vez aportan variadas e interesantes
opiniones al respecto. Se estima que el cambio más importante se materializa
en el campo de la axiología.
Los derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los individuos o grupos los derechos humanos se clasifican:

 Interdependientes e indivisibles.- Este principio, tal como se destacara


inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos.
 Iguales y no discriminatorios.- derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo,
la seguridad social y la educación
 Derechos y obligaciones.- Los Estados asumen las obligaciones y los
deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y
realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa
que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos.

Fuente: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Derecho público

Es una rama del Derecho; que tiene como objetivo regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado y público,
siempre y cuando estos actúen bajo los lineamientos que la ley establezca.

La característica del derecho público, es que sus mandatos no se encuentran


sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, son
“irrenunciables y obligatorios”, en virtud de ser mandados en una relación de
subordinación por el Estado; regulan derechos que hacen al orden público y
deben ser acatados por toda la población.

Defiende al individuo porque con él se hace referencia a la existencia de una


relación desequilibrada entre este y el Estado, las normas persiguen la
consecución de un interés público, la seguridad jurídica está dada por el
principio de legalidad que implica que el ejercicio de las potestades debe
sustentarse en normas jurídicas determinadas por un órgano competente y por
las materias que se encuentran bajo su jurisdicción.

Este a su vez se divide en distintas ramas que son:

 Derecho constitucional: Comprende el conjunto de normas e

instituciones jurídicas fundamentales relativas a la organización y al

ejercicio del poder político, y a los derechos y libertades básicas de los

ciudadanos.

 Derecho administrativo: Regula la organización y el funcionamiento de

los poderes y órganos del Estado, así como sus relaciones con

entidades particulares.

 Derecho penal: Regula la actividad punitiva del Estado. El Estado es el

único que puede establecer qué actos son delitos y qué penas se les

pueden imponer, las cuales deberían estar dentro de los límites que

marca la ley.
El Dercho Administrativo

Derecho Administrativo es el conjunto de normas que estructuran al poder


ejecutivo, su funcionamiento y sus relaciones con los particulares y con los
entes.

El Derecho Administrativo es la rama del Derecho que rige:

 La organización de la Administración pública y de las diversas persona


administrativas en las cuales aquella se materializa.

 Los poderes y los derechos que poseen dichas personas para manejar
los servicios.

 El Ejercicio de tales poderes y derechos, el procedimiento de acción de


oficio según la prerrogativa especial, y las consecuencias contenciosas
que sigan.

El Derecho Administrativo regula:

 La estructura y organización del poder normalmente encargado de


realizar la función administrativa.

 Los recursos patrimoniales y financieros que la administración pública


necesita para su sostenimiento y a fin de garantizar la regularidad de su
actuación.

 El ejercicio de las actividades que el poder debe realizar bajo la forma


administrativa.

 La situación de los ciudadanos respecto de la administración.

El Derecho Administrativo contiene disposiciones legales y reglamentarias


especiales para:

 La organización, estructura y funcionamiento de la Administración


Pública en sentido amplio.

 La prestación de los servicios s a cargo del Estado. De forma directa


o en colaboración con los particulares.

 El cumplimiento de todos los fines y cometidos del Estado a través


de políticas públicas, planes de desarrollo de contenido General,
sectorizado, territorial, descentralizado o desconcentrado, las
acciones de los servidores s o de las organizaciones que contribuyen
a tales fines.

 El régimen de derechos, garantías y obligaciones de los ciudadanos


y del estado para con estos.
El derecho social

Los derechos sociales consisten en un grupo de derechos que son

garantizados por la legislación ordinaria, los derechos sociales son

fundamentales y son afirmados por la Constitución nacional y por los tratados

internacionales de derechos humanos. Están inspirados en la justicia y son los

encargados de regular el comportamiento de las personas dentro de la

sociedad permitiendo de esta manera resolver los conflictos sociales que

puedan presentarse en un lugar determinado. Busca la manera de controlar y

establecer igualdades entre los individuos de una nación para de esta manera

resguardar la seguridad social.

En qué consiste el derecho social

Consisten en un grupo de principios y de reglas o normativas que buscan como

único fin el de proteger, integrar y vigilar por el adecuado comportamiento de

los individuos que habitan dentro de una sociedad, ya sea en medio de ella o

en los lugares de trabajo.

Las principales características del derecho social son las siguientes:

 Tiene una presencia sistemática y sus normas se encuentran

jerarquizadas.

 Se fundamenta en la realidad social.

 Busca proveer de equilibrio a los intereses humanos.

 Busca establecer los valores sociales para promover el orden

Fuente: https://www.euston96.com/derecho-social/
Los valores Publicos

Títulos de créditos emitidos por el Estado, las provincias o los municipios, con

su simple garantía o con alguna de carácter real, que otorgan al legítimo

tenedor (suscriptor o adquirente ulterior) el derecho de obtener, al vencimiento,

el reintegro de la suma entregada u otras prestaciones superiores (como la

diferencia entre el valor de emisión y el nominal), y además la percepción de

los intereses establecidos mientras no se amorticen los valores.

Los bancos o bancas y las bolsas de comercio suelen ser los establecimientos

de que las entidades oficiales se sirven para la emisión y negociación de los

valores públicos.

Los recursos públicos deben ser utilizados para incrementar el valor, de igual

modo como se genera valor en el sector privado, Cabe considerar que el valor

público va más allá de un asunto monetario y debe incluir, sobre todo,

beneficios sociales que deben ser reconocidos y valorados por los ciudadanos.

En las sociedades democráticas, las instituciones promueven condiciones para

que los ciudadanos se organicen y planteen colectivamente sus necesidades, y

que a los directivos públicos, no solo les basta crear resultados positivos frente

a estas necesidades, sino resultados rentables frente al costo de obtenerlos.

Adicionalmente se han generado otras definiciones, debido a la ambigüedad

del término y los diferentes enfoques que ha tenido, respecto a la forma de

crear valor público y su utilidad en el espacio de la acción gubernamental. Para

Blaug6 , valor público es aquello que el público valora, por lo que la

administración pública debe formar las preferencias de los ciudadanos, pero

también aprender de ellos, de sus opiniones, intereses, experiencia y

conocimiento colectivo.
Politicas de gobierno

Son acciones de gobierno planteadas en la estrategia de un gobernante

en turno. Presentan características tales como:

1) Estar en los planes nacionales, estatales y municipales de

desarrollo;

2) Tener un sello distintivo de la administración en turno.

En esta clasificación se encuentran tanto estrategias desarrolladas con

análisis riguroso y objetivo de interés público como ocurrencias y

caprichos de gobernantes.

Los instrumentos de política de gobierno más característicos son los

siguientes:

 Desregular, legalizar, privatizar, crear y simular mercados: La

desregulación comporta la eliminación de las interferencias

públicas en los asuntos privados. La legalización se refiere a

convertir en legales mercados que antes estaban prohibidos.

 Incentivar con subsidios e impuestos, bonos y deducciones. El

propósito es inducir un determinado comportamiento en los

actores privados.
La constitución y las leyes

Que es constitución.- Todas las definiciones Jurídicas Formales y otras


semejantes están alejadas, ya que sólo contienen una descripción externa de
la forma como se crea una constitución, de lo que es el papel de la
constitución, pero, no la indicación de los que es realmente, se limitan a, dar
criterios y características con las cuales se reconoce externa y jurídicamente a
una constitución. Nada dicen acerca de la esencia, o sea, la noción
fundamental de una constitución, no nos permiten aclarar dónde y cuándo
determinada constitución será buena o mala, posible o imposible, duradera o
no. Esto solo puede resultar si se define la noción fundamental de constitución
ya que hay que conocer previamente su esencia.

Una constitución no es solo una ley entre tantas, es la ley fundamental del país.

Ley.- La ley es la organización del derecho natural a la defenderse legalmente.


Es la sustitución de fuerzas individuales por una fuerza común. Y esta fuerza
común es para hacer solamente lo que las fuerzas individuales tienen un
derecho natural y legal para hacer: proteger las personas, las libertades, y las
propiedades; mantener el derecho de cada una.

Ley fundamental es aquella que se encuentra a un nivel más profundo que


cualquier ley ordinaria. Aunque para ser una ley fundamental, también debería
constituir el fundamento de las demás leyes; debería informar y actuar por
fecundación a través de las demás leyes ordinarias, en la medida en que debe
constituir su fundamento.

El efecto de la ley fundamental debe por lo tanto actuar y prolongarse en las


demás leyes ordinarias, pero algo fundamental no puede a partir de esto pasar
inadvertido o ser diferente a lo que es; por el contrario, debe ser lo que es. Su
fundamento no tolera que sea diferente. Solo las cosas no fundamentales, y
por tanto accidentales, pueden aparecer tal cual o son de forma diferente. Pero
lo que es fundamental necesariamente es lo que es.

Fuente: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ecu_anexo15.pdf

También podría gustarte