Está en la página 1de 8

NOMBRE DE LA MATERIA:

ÉTICA Y VALORES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

TÍTULO: Ética y sus doctrinas

Elaborado por:
Dra. Basilia Maribel Nápoles Frías
ÉTICA Y SUS DOCTRINAS

Principales
Doctrina ética Ideas fundamentales
exponentes
Movimiento intelectual del siglo V
a. C. desarrollado en Atenas
criticado por ser relativista y
escéptico.
Los sofistas eran originariamente
maestros de retórica con fines
El sofista más importante de jurídicos o de abogacía. Derivaron
la primera generación fue a un relativismo o escepticismo
Protágoras de Abdera (480- según el cual la verdad o la
410 a.C.) justicia de una causa dependían
Los sofistas y el
de la habilidad de quien la
relativismo
defendiera. Sócrates fue el
moral
principal adversario de la sofística
por cuanto ésta negaba la verdad
objetiva. La sofística tenía un
fondo eminentemente retórico y
adiestraba a sus prosélitos en el
arte de la discusión y en la
manera de conseguir que la tesis
propia resultase victoriosa, aun
en el caso de apoyarse en
premisas más débiles que las del
adversario.
Sócrates concebía que la virtud
fuera un bien absoluto.
Anteriormente el concepto de la
virtud fue comprendido de una
Sócrates (470 -399 a.C.) manera muy amplia por los
griegos. Por esa razón, fácilmente
se demostraba, como lo hacían
los sofistas, que la virtud era
La ética de relativa, pues era distinta para
Sócrates cada ser humano. En vez de eso,
Sócrates llamó virtud aquello
que era común para toda la raza
humana y en todas las
circunstancias, por ejemplo, la
justicia, la valentía o el
autocontrol. De esta manera no
sólo se opuso al relativismo de los
sofistas, sino que extrajo de todas
las virtudes aquellas que hoy
llamaríamos virtudes morales.
La teoría ética de Platón
descansa en la suposición de
que la virtud es conocimiento
y que ésta puede ser
Platón (480-410 a.C.)
aprendida. Dicha doctrina
debe entenderse en el
El idealismo conjunto de su teoría de las
platónico ideas.
La idea última para Platón es la
idea de Dios, y el conocimiento
de esa ideas la guía en el
trance de adoptar una
decisión moral. Mantenía que
conocer a Dios es hacer el
bien. La consecuencia de esto
es que aquel que se comporta
de forma inmoral lo hace
desde la ignorancia. Esta
conclusión se deriva de su
certidumbre de que una persona
virtuosa es realmente feliz y
como los individuos siempre
desean su propia felicidad,
siempre ansían hacer aquello que
es moral.
Fue Aristóteles quien introdujo la
denominación de Ética para
designar lo concerniente a los
principios del bien y del mal; y, de
Filosofía Práctica, para la
Aristóteles (384-322 a.C.) disciplina que dicta las reglas a
que debe someterse la conducta
humana.
Para él, la virtud es el objeto de la
El eudemonismo
Ética, mientras que la moralidad
aristotélico
lo es de la Filosofía Práctica.
La ética de Aristóteles se centra
en ver primero, cuáles son los
motivos que determinan a la
voluntad, y luego cuales deben
ser los que determinen a la
voluntad. Como punto de partida,
es
partidario de un empirismo utilita
rio, pero para resolver el deber
ser es más platónico, y se
pregunta por el bien supremo y
más absoluto que debe regir toda
la actividad humana, definiéndolo
de la siguiente manera: El fin
supremo de toda la actividad del
hombre es la felicidad
(Eudemonismo).
El estoicismo es una doctrina
filosófica de Zenón de Citio y de
su escuela en Atenas.
La ética estoica propone vivir
conforme a la naturaleza racional
del ser humano lo que le llevará
a evitar las pasiones para lograr
Zenón de Citio (336-264 a.C.) la apatía, característica de una
vida feliz. Este alejamiento de las
pasiones supone, en cierta
medida, la aceptación de ideales
ascéticos de vida, con los que se
suele asociar al estoicismo
(oponiéndose así al hedonismo
de Epicuro, o al eudemonismo de
Aristóteles).
El hedonismo mantiene que la
felicidad consiste en el placer. Por
Estoicismo y
ello, la máxima moral hedonista
hedonismo Epicuro (341-270 a.C.) se puede resumir en la
afirmación: “debes buscar el
placer y rechazar el dolor”. Ahora
bien, por placer no entienden los
hedonistas meramente el placer
sensible, sino también y
fundamentalmente otro tipo de
placeres conectados con la
amistad, el uso del intelecto, los
sentimientos y la autorrealización
del individuo.
El hedonismo aparece como
teoría ética en la obra del filósofo
griego Epicuro y luego
continuado por el filósofo
romano Lucrecio y desde
entonces por diversos
pensadores a lo largo de la
historia de la filosofía.
La ética kantiana se estructura en
torno al principio de actuar
conforme al deber, el cual se
determina en función de criterios
estrictamente racionales. Esta
ética no dice lo que hay que hacer
en cada momento o situación
El formalismo Immanuel Kant (1724-1804 ) sino que nos proporciona la
de Kant forma (la estructura racional)
que debe tener cualquiera de
nuestros actos para que sean
morales: sólo se indica un motivo
formal a la voluntad, válido para
todo hombre y para cualquier
ocasión.
La ética de Kant pretende, por
tanto, ser universal y necesaria,
en ella no cabe el interés propio
ni el egoísmo, sino sólo la buena
voluntad de actuar de acuerdo
con el deber. A esta ética llama
Kant formal y autónoma.
La ética marxista corresponde a la
ideología creada por Carlos Marx
en la cual toda la sociedad debe
tener el mismo nivel social, sin
clases sociales.

Para los marxistas, la moral es la


conducta que armoniza con la
historia a medida que fluye hacia
El materialismo Karl Marx (1818- 1883) una sociedad sin clases y más allá
dialéctico de El marxismo persigue una mayor
Marx justicia social, superando el
sistema capitalista, creando un
nuevo orden en la sociedad,
suponiéndose que este nuevo
orden tendría que ser una nueva
moral que lograra desplazar a la
moral capitalista para una
sociedad más igualitaria.
La moral marxista trata de
identificar lo bueno y lo malo
según la actitud que tiene cada
individuo en la sociedad,
enfocándose aún más en la clase
proletaria. Siendo considerado
bueno, todo aquel pensamiento
que se centre en el bien del
proletariado en general, siendo
malo todo lo orientado a un
interés egoísta, siendo
considerado solo yo,
oponiéndose a los intereses
colectivos de una clase proletaria.
Es por esto que el sentimiento
solidario y el sentimiento egoísta
son polos extremadamente
opuestos dentro del marxismo.
Para Sartre, el fundamento de la
ética es el hombre como un
proyecto.
La moral es asunto de humanos,
y Dios no tiene que intervenir en
ello. La moral está en función de
Jean-Paul Sartre (1905-1980) la realidad humana en tanto que
esta constituye su existencia. Así
pues en última instancia, la ética
sartreana encontrara su
El fundamento definitivo en la
existencialismo libertad. Para él no hay
de Sartre determinismo, el hombre es libre,
una vez arrojado al mundo es
responsable de todo lo que hace.
Quiere decir que nos limitaremos
a contar con lo que depende de
nuestra voluntad, o con el
conjunto de probabilidades que
hacen posible nuestra acción.
En resumen su existencialismo
analiza y describe el sentido
individual de la vida humana por
cuanto existe.
El pragmatismo desarrollado en
William James (1842-1910) los siglos XIX y XX en Estados
Unidos e Inglaterra. Esta doctrina
plantea que que la verdad (o
significado de las cosas) se
caracteriza por sus
Sanders Peirce (1839-1914)
consecuencias, por lo que no
Pragmatismo y
existen verdades absolutas; no
sociologismo
hay un conocimiento teórico
pleno, ya que lo verdadero es lo
John Dewey (1859- 1952) que resulta útil, cuando produce
éxito o cuando se ha verificado
con los hechos.

La ética moderna está muy


influida por el psicoanálisis del
Sigmund Freud y sus seguidores
y las doctrinas conductistas
basadas en los descubrimientos
sobre estímulo-respuesta del P.
Pávlov.
Freud atribuyó el problema del
bien y del mal en cada individuo a
la lucha entre el impulso del yo
Sigmund Freud (1856- 1939) instintivo para satisfacer todos
sus deseos y la necesidad del yo
El psicoanálisis
social de controlar o reprimir la
de Freud
mayoría de esos impulsos con el
fin de que el individuo actúe
dentro de la sociedad. A pesar de
que la influencia de Freud no ha
sido asimilada por completo en el
conjunto del pensamiento ético,
la psicología freudiana ha
mostrado que la culpa,
respondiendo a motivaciones de
naturaleza sexual, subyace en el
pensamiento clásico que dilucida
sobre el bien y el mal.

El aporte fundamental de M.
Scheler ha sido la descripción de
la enorme riqueza e importancia
ética que posee la vida emocional
Max Scheler (1874-1928) del hombre. La cual es primaria
respecto de otra forma de saber.
Usando el método de Husserl de
la descripción fenomenológica
aplicada a las emociones que
La axiología de relacionan a los seres humanos
Scheler unos con otros y con el mundo de
los valores, especial importancia
poseen el amor y el odio como las
actitudes radicales para la
captación de los fenómenos de
los valores. Scheler distinguió las
esencias de lo que es tangible,
real o existente, lo que llevó a la
afirmación de la independencia
de los valores (eternos e
invariables) respecto de los
bienes, que serían sólo sus
portadores. Intentó dar un nuevo
fundamento personalista a la
ética, desde este nuevo
fundamento se critica el enfoque
ético meramente formal del
filósofo alemán Kant y lo cambia
por un estudio de los valores en
cuanto contenidos específicos de
la ética, los que se presentan de
un modo directo e inmediato a la
persona y no a la conciencia.

También podría gustarte