Está en la página 1de 2

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Reyes (2003), sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en
determinada actividad académica. Este concepto está ligado al de aptitud, y sería el resultado de
ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación

Navarro (2001), Refiere el alcance de un adecuado rendimiento académico se constituye para los
estudiantes en una meta, por cuanto este determina, a la vez, su promoción. Sin embargo, la meta
aparece mediada no solamente con el tener claridad sobre lo que se desea alcanzar, sino también
con la percepción de sentirse capaz de utilizar las capacidades y habilidades personales. De esta
manera, la percepción de los estudiantes acerca de su propia autoeficacia es un requisito
fundamental para desarrollar con éxito las acciones conducentes al logro de los objetivos
personales. Dicha percepción, antes definida como autoeficacia, ejerce una profunda influencia en
elecciones de tareas y actividades, en el esfuerzo y perseverancia de las personas cuando
enfrentan determinados retos e incluso en las reacciones emocionales que experimentan ante
situaciones difíciles.

Contextualización de los estudiantes universitarios trabajadores

Guzmán (2004), define que el estudiante trabajador es necesario describir cada una de las
actividades que lleva a cabo. Estudiante es todo aquel que cursa estudios, en este caso
universitarios, que tuvo la oportunidad social de haber transitado, al menos suficientemente, los
estudios previos a la educación superior y conseguido un lugar en la educación terciaria;
oportunidad en términos de las expectativas sociales y del imaginario, individual y social, que
representa acceder a los estudios superiores, de manera independiente de la real devaluación de
los títulos universitarios. A su vez, trabajador es todo aquel que se dedica a una labor
económicamente remunerada, que ejerce un rol ocupando un puesto en el ámbito laboral, lo cual
representa la concreción de otra oportunidad social: desempeñarse en una actividad laboral
resultará en un ingreso económico que brinda la oportunidad social pero, sobre todo, económica,
de adquirir bienes materiales.

Relación entre el rendimiento académico escolar y las horas de trabajo

Gutierrez, Granados y Landeros (2011), describe el efecto de la participación laboral de los


estudiantes universitarios no es uniforme en el sentido de que afecte negativamente el
rendimiento escolar en todas las circunstancias. En gran medida, las investigaciones en el campo
sugieren que esto depende de la extensión de la jornada laboral y de otras variantes como el tipo
de empleo (dentro o fuera del campus universitario; relacionado o no con la profesión de carrera),
la situación económica y nivel educativo de los padres; la calidad del aprovechamiento escolar y
situaciones problemáticas del estudiante (entre otras, escasa dedicación al estudio, consumo de
alcohol, ausentismo y llegada tarde a clase). Ante esta situación, resulta importante señalar que
existe otra línea de investigación sobre rendimiento académico y su relación con la diversidad de
factores que intervienen, que se encuentra dentro de los estudios del análisis longitudinal, lo que
implica un seguimiento generacional a lo largo de las trayectorias escolares por medio de
información obtenida de los registros escolares y de encuestas continuas aplicada a los
estudiantes. particularmente en el análisis de corte transversal, se establece que las jornadas
parciales (menores a 20 horas de trabajo semanal) inducen un efecto positivo en el rendimiento
escolar (sea medido por el promedio de calificaciones, por el promedio de la asignatura de
matemáticas en particular o por el número de asignaturas aprobadas por año). En cambio, las
jornadas extensas de trabajo siempre desembocan en menores rendimientos académicos,
independientemente que los modelos incluyan otras variables explicativas. Además, los modelos
de regresión en dos etapas (que corrigen el efecto de endogeneidad de la participación laboral del
estudiante) concluyen con valores de coeficientes mayores que los obtenidos por modelos
sencillos

También podría gustarte