Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, SJ, LA VERAPAZ


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA: TÉCNICO Y LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
CON ENFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO
CURSO: ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES
III SEMESTRE; I CICLO 2018
CATEDRÁTICO: Ing. Agr. Francisco Alfredo Figueroa Santiago

SEGUNDO PARCIAL DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS


CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE:_____________________________________________________________________

CARNET:______________ FECHA DE ENTREGA: _Sábado, 02 de Junio de 2017

INSTRUCCIONES:
Imprima este examen. Trabaje a mano, en forma limpia y ordenada los requerimientos e interrogantes
solicitados. No se aceptarán respuestas a computadora. Sea crítico, categórico, concreto y realice un
buen trabajo. Deje constancia de su procedimiento y resalte las interpretaciones estadísticas o
conclusiones que son la verdadera base del punteo.

ANTECEDENTES:
Antes del 2011, en Guatemala no existía un sistema formal de medición y evaluación de la gestión
municipal. Con el apoyo del Programa Municipios para el Desarrollo Local (PROMUDEL),
SEGEPLAN realiza el primer ranking (clasificación) de la gestión municipal. Con este peritaje se
pretendía medir formalmente el desempeño institucional de las municipalidades, principalmente en los
temas: políticas, planificación y presupuesto municipal. Existen diversos indicadores para este ranking;
estos muestran acciones, productos, servicios y resultados, cuya presencia pueden catalogar la gestión
con “características de un buen gobierno municipal”. Al inicio los indicadores poseían un alcance y
cobertura limitados, porque provenían de fuentes secundarias (informes, estadísticas y registros
escritos). A partir de PROMUDEL, los indicadores son medidos o recolectados por los mismos
empleados municipales e ingresados al Sistema Integrado de Gestión Municipal (SIGEMUNI),
convirtiéndose en un sistema que usa información primaria y en tiempo real.

PROBLEMA:
La Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala –ANAM-, desea mejorar
los puntajes del ranking para todas las municipalidades, basado en el Plan Nacional de Fortalecimiento
Municipal –PNFM-.
El cuadro que presenta el ranking de gestión municipal 2013, encasilla las municipalidades en 5
categorías mediante una variable cualitativa. Estas categorías son: alta, media alta, media, media baja y
baja (ver página 29 del documento Ranking de gestión municipal 2013).
ANAM desea explorar una clasificación, donde se agrega una categoría más y se base en los puntajes
del 2013, ya que consideran que municipalidades como San Pedro Jocopilas, del Quiché, con un
puntaje de 0.0485, necesita mucho fortalecimiento para llegar al 0.6 de una categoría media alta.
Por tanto, deciden contratar un(a) profesional del trabajo social. Su función consistirá en crear esta
nueva tabla, ahora con seis categorías. Basada en los resultados de esta nueva tabla, se determinará la
estrategia y plan de trabajo para determinar los objetivos y acciones concretas que ayuden a subir el
punteo de las municipalidades ubicadas en el ranking más bajo.
JUSTIFICACIÓN:
El objetivo de la evaluación de la gestión municipal es proveer una herramienta que dote de una línea
base y punteos anuales, para una mejora continua. Siguiendo la filosofía del Plan Nacional de
Fortalecimiento Municipal es importante realizar un análisis estadístico de los datos desplegados por el
ranking; así también deben priorizarse estratégicamente los municipios a trabajar para lograr dicha
mejora. Por tanto, las municipalidades deben categorizarse en grupos; a cada grupo se le podría aplicar
una técnica de capacitación y proveerle una metodología de mejora.

OBJETIVOS:

1. Clasificar las municipalidades de la república de Guatemala según la eficiencia de su gestión en


6 categorías.
2. Calcular la eficiencia media (promedio, mediana y moda) de la gestión municipal en la
república de Guatemala.
3. Calcular la variabilidad (desviación media y desviación estándar) de la gestión municipal para
la república de Guatemala.
4. Determinar si existe relación entre la ubicación geográfica y la eficiencia de la gestión de las
municipalidades de la república de Guatemala.

METODOLOGÍA:
PASOS DE LA ESTADÍSTICA.
PASO 1: RECOLECCIÓN
1.1. Realice una revisión rápida del documento pdf adjunto denominado: Ranking de la Gestión
Municipal 2013, elaborado por SEGEPLAN.
1.2. Lea detenidamente las siguientes páginas del documento referido: 22, 23, 29, 30, 31-38, 39, 60-
63, 64-67. Para constancia de esta lectura, elabore un resumen de 2 páginas.
1.3. El documento será tomado como fuente secundaria, de la cual se extraerán, recolectarán y usarán
los datos contenidos en el Cuadro 6 del documento (páginas 31 a 38). Con este cuadro se
realizarán los siguientes pasos.

PASO 2: ORGANIZACIÓN
2.1. La variable: Índice General de Gestión Municipal –IGGM- está ordenada en orden descendente
en el Cuadro 6. Por medio de una hoja de cálculo Excel elabore una tabla de este índice por cada
uno de los siguientes departamentos: Alta Verapaz y sus departamentos vecinos: Petén, Izabal,
Zacapa, El Progreso, Baja Verapaz y Quiché (total 6 tablas). Utilice una pestaña para elaborar una
tabla por departamento. En cada tabla deberá colocar el nombre del departamento, en la columna
izquierda el municipio y en la columna derecha el IGGM en orden ascendente (del menor
ascendiendo al mayor). Ejemplo:

DEPARTAMENTO DE IZABAL

IGGM
No. MUNICIPIO
(Índice General de Gestión Municipal
1 El Estor 0.1857 (menor)
2 Livingston 0.2317 .
3 Los Amates 0.2826 .
4 Morales 0.4159 .
5 Puerto Barrios 0.5387 (mayor)
PASO 3: PRESENTACIÓN
3.1. Elabore un cuadro de 6 intervalos (o filas) con los datos del Cuadro de las páginas 31 a 38. El
nombre de este nuevo cuadro será Cuadro 3.1. Este cuadro deberá tener frecuencia (f), frecuencia
acumulada (fa), porcentaje (%) y porcentaje acumulado (%ac).
3.2. Determine el promedio o media aritmética para datos agrupados del cuadro 3.1.
3.3. Determine la mediana para datos agrupados del cuadro 3.1.
3.4. Determine la moda para datos agrupados del cuadro 3.1.
3.5. Determine la desviación media o desviación promedio para datos agrupados del cuadro 3.1.
3.6. Determine la desviación estándar para datos agrupados del cuadro 3.1.
3.7. Determine la varianza del Cuadro 3.1.
3.8. Determine el coeficiente de variación del Cuadro 3.1.
3.9. Determine el porcentil 25 del Índice General de Gestión Municipal del Cuadro 3.1.
3.10 Determine el porcentil 75 del Índice General de Gestión Municipal del Cuadro 3.1.
3.11 Determine el porcentil 15 del Índice General de Gestión Municipal del Cuadro 3.1.
3.12 Determine el porcentil 83 del Índice General de Gestión Municipal del Cuadro 3.1.

PASO 4: ANÁLISIS
4.1. Analice los datos que presenta el Cuadro 6 del texto (páginas 31 a 38) y escriba 5 oraciones con
los datos más importantes y relevantes. Recuerde el análisis es una descripción de lo que usted
observa en el cuadro. Es una oración simple con sujeto, verbo y predicado.
4.2. Analice los datos que presenta el Cuadro 3.1 y escriba 5 oraciones con los datos más importantes,
relevantes e interesantes.
4.3. Observe detenidamente el mapa 1 de la página 39 del Ranking Municipal 2013. ¿Cuál es el color
más frecuente en el mapa con respecto al Índice General de Gestión Municipal? Y ¿Cuál es el
color menos frecuente del mapa del Índice General de Gestión Municipal?
4.4. Observe detenidamente el mapa 2 de la página 41 del Ranking Municipal 2013. ¿Cuál es el color
que más se repite del Índice de Participación Ciudadana en toda la república de Guatemala? Y
¿Cuál es el que menos se repite en Alta Verapaz?
4.5. Observe detenidamente el mapa 3 de la página 43 del Ranking Municipal 2013. ¿Cuál es el color
que más se repite en toda la república de Guatemala del Índice de Información a la Ciudadanía –
IIC-? Y ¿Cuál es el color que más se repite en Alta Verapaz del IIC?
4.6. Observe detenidamente el mapa 4 de la página 49 del Ranking Municipal 2013. ¿Cuál es el color
que más se repite en toda la república de Guatemala del Índice de Servicios Públicos
Municipales? Y ¿Cuál es el municipio de Alta Verapaz o Baja Verapaz, con el más alto índice de
servicio público municipal?
4.7. Observe detenidamente el mapa 5 de la página 52 del Ranking Municipal 2013. ¿Cuál es el color
que más se repite en toda la república de Guatemala del Índice de Gestión Administrativa? Y
¿Cuáles son los municipios de Alta Verapaz con el Índice de Gestión Administrativa más bajo?
4.8. Observe detenidamente el mapa 6 de la página 55 del Ranking Municipal 2013. ¿Cuál es el color
que más se repite en toda la república de Guatemala del Índice de Gestión Financiera? Y ¿Cuál es
el departamento de la república de Guatemala con la más baja Gestión Financiera (color rojo)?
4.9. Observe detenidamente el mapa 7 de la página 58 del Ranking Municipal 2013. ¿Cuál es el color
que más se repite en toda la república de Guatemala del Índice de Gestión Estratégica? ¿Cuál es
el departamento que posee la mayor cantidad de municipios con gestión estratégica media?
¿Cuántos municipios de la república de Guatemala poseen Índice de Gestión Estratégica Alta o
Media Alta?
4.10. Emita 2 conclusiones sobre los resultados del Cuadro 3.1., sus medidas de tendencia central y sus
medidas de dispersión.
4.11. Conteste las preguntas de la sección 5 en los correspondientes espacios en blanco.
PASO 5: INTERPRETACIÓN
5.1. Lea las páginas 60 a 67 del documento Ranking de la Gestión Municipal 2013. Escoja las
conclusiones y desafíos que más le gustaron y escriba resumidamente tres (03) de ellas.
5.2. Redacte una (01) conclusión sobre el dato mayor del Cuadro 3.1.
5.3. Redacte una (01) conclusión sobre el dato menor del Cuadro 3.1.
5.4. Redacte una (01) conclusión (interpretación) del Índice General de Gestión Municipal –IGGM-
usando la desviación estándar y el promedio calculado.
5.5. Redacte una (01) conclusión que responda al objetivo 4. ¿Existe correlación entre la ubicación
geográfica y la eficiencia de la gestión de las municipalidades de la república de Guatemala? Es
decir, será que los departamentos del norte de Guatemala son los más eficientes para la gestión
municipal en toda la república o no existe relación entre la región y la eficiencia. En todas las
regiones hay departamentos buenos y departamentos malos para la gestión municipal.
5.6. Responda las preguntas de la sección 5.

RESULTADOS A PRESENTAR:

Resultado 1.1 Un (01) resumen de una (01) página del contenido leído de las páginas 22, 23, 29 y
30 del documento: Ranking de la Gestión Municipal 2013.
Resultado 2.1 Cuadro 2.1. IGGM de los 17 municipios de Alta Verapaz, en orden ascendente.
Resultado 2.2 Cuadro 2.2. IGGM de los 14 municipios de Petén, en orden ascendente.
Resultado 2.3 Cuadro 2.3. IGGM de los 5 municipios de Izabal, en orden ascendente.
Resultado 2.4 Cuadro 2.4. IGGM de los 11 municipios de Zacapa, en orden ascendente.
Resultado 2.5 Cuadro 2.5. IGGM de los 8 municipios de El Progreso, en orden ascendente.
Resultado 2.6 Cuadro 2.6. IGGM de los 21 municipios de Quiché, en orden ascendente.

Resultado 3.1. Cuadro 3.1. Cuadro cuantitativo de 6 filas o intervalos con los IGGM de los 334
municipios de la república de Guatemala, con f, fa, % y %ac.
Resultado 3.2 Promedio o media aritmética para datos agrupados del cuadro 3.1.
Resultado 3.3 Mediana para datos agrupados del cuadro 3.1.
Resultado 3.4 Moda para datos agrupados del cuadro 3.1.
Resultado 3.5 Desviación media para datos agrupados del cuadro 3.1.
Resultado 3.6 Desviación estándar para datos agrupados del cuadro 3.1.
Resultado 3.7 Varianza del cuadro 3.1.
Resultado 3.8 Coeficiente de variación del Cuadro 3.1.
Resultado 3.9 Porcentil 25 del Cuadro 3.1.
Resultado 3.10 Porcentil 75 del Cuadro 3.1.
Resultado 3.11 Porcentil 15 del Cuadro 3.1.
Resultado 3.12 Porcentil 83 del Cuadro 3.1.

Resultado 4.1 Cinco (05) oraciones que analizan el Cuadro 6 del texto (páginas 31 a 38).
Resultado 4.2 Cinco (05) oraciones que analizan el Cuadro 3.1.
Resultado 4.3 Responder las preguntas de la sección 5.
Resultado 5.1. Tres (03) conclusiones extraídas de las conclusiones y desafíos de las página 60 a 67.
Resultado 5.2. Una (01) conclusión sobre el dato mayor del Cuadro 6 del documento pdf (p. 31-38).
Resultado 5.3. Una (01) conclusión sobre el dato menor del Cuadro 6 del documento pdf (p. 31-38).
Resultado 5.4. Una (01) conclusión sobre el IGGM usando la desviación estándar y el promedio del
Cuadro 3.1.
Resultado 5.5. Respuesta a la pregunta ¿Existe relación entre la ubicación geográfica y la buena
gestión de las municipalidades? Si, no, ¿porqué?
Resultado 5.6. Responder las preguntas de la sección 5, que se presenta a continuación:
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN (SECCIÓN 5):

No. PREGUNTA RESPUESTA


¿Qué entidad gubernamental es la encargada de evaluar la
1.
gestión municipal en Guatemala?
¿En qué posición del ranking del Índice General de Gestión
2. Municipal –IGGM- se encuentra el municipio de San Juan
Chamelco, Alta Verapaz?
¿Cuál es el promedio del Índice General de Gestión Municipal
3. –IGGM- de toda la república de Guatemala? (según su
estimación obtenida con el cuadro 3.1)
¿Cuál es la desviación estándar del Índice General de Gestión
4. Municipal –IGGM- de toda la república de Guatemala?
(según su estimación obtenida con el cuadro 3.1)
¿Cuál es el mejor municipio en gestión municipal de Alta
5.
Verapaz?
¿Cuál es el peor municipio en gestión municipal de Alta
6.
Verapaz?
De los 6 departamentos vecinos a Alta Verapaz (incluyéndolo)
7.
¿Cuál es el mejor depto. en gestión municipal?
De los 6 departamentos vecinos a Alta Verapaz (incluyéndolo)
8.
¿Cuál es el peor depto. en gestión municipal?
¿Cuál es el color más frecuente en el mapa 1 de Guatemala
9.
con respecto al Índice General de Gestión Municipal?
¿Cuál es el color menos frecuente en el mapa 1 de Guatemala
10.
con respecto al Índice General de Gestión Municipal?
¿Cuál es el color que más se repite en el mapa 2 de Guatemala
11.
sobre el Índice de Participación Ciudadana?
¿Cuál es el color que menos se repite en el mapa 2 de
12.
Guatemala sobre el Índice de Participación Ciudadana?
¿Cuál es el color que más se repite en Alta Verapaz, en el
13.
mapa 3 sobre el Índice de Información a la Ciudadanía?
¿Cuál es el color que más se repite en toda la república, sobre
14.
el Índice de Servicios Públicos Municipales (mapa 4)?
¿Cuál es el municipio de Alta Verapaz o Baja Verapaz, con el
15.
más alto Índice de Servicio Público Municipal (mapa 4)?

¿Cuáles son los municipios de Alta Verapaz que poseen el


16.
Índice de Gestión Administrativa más bajo (mapa 5)?

¿Cuál es el color que más se repite en toda la república de


17.
Guatemala del Índice de Gestión Financiera (mapa 6)?
¿Cuál es el departamento de la república de Guatemala con la
18.
más baja gestión financiera (el departamento con más rojo)?
¿Cuántos municipios de la república de Guatemala poseen
19.
Índice de Gestión Estratégica Alta o Media Alta (mapa 7)?
¿Cuántos municipios de la república de Guatemala poseen
20.
Índice de Gestión Estratégica Alta o Media Alta (mapa 7)?

También podría gustarte