Está en la página 1de 15

Universidad Francisco Marroquín

Facultad de Derecho
Introducción al Derecho I
Licda. María Regina Morales de Fernández

PBL # 8
Conversaciones de fin de semana

Maria Eugenia Cruz Barillas


Carné # 20140196
Sección “D”

Guatemala, 2 de abril de 2014


I. Introducción

En este PBL, se estudiaran los procesos de creación de la Ley en Guatemala, así como
las diferencias entre la ley y el Derecho. Se estudiarán también los procesos encargados
de la producción y verificación de leyes en el país, y como estos pueden ser afectados
por diferentes factores. Se discutirá también la jerarquía de las normas en Guatemala,
explicando el porqué del orden que esta sigue.

II. Hechos jurídicos relevantes

 Amarilis y Felipe, estudiantes universitarios, discuten sobre sus respectivas


carrearas.
 Amarilis afirma que leyes y Derecho son lo mismo.
 Felipe refuta la afirmación de Amarilis, diciendo que el Derecho es más amplio
que las leyes.
 Mientras continúa la discusión , Felipe dice que hay otras formas de expresión
de Derecho.
 Amarilis entiende la diferencia entre leyes y Derecho, pide un ejemplo y Felipe
le entrega una sentencia de la CSJ para aclararle.
 Quedaron de acuerdo en reunirse dentro de una semana para discutirlo.

III. Problemas Jurídico

1. ¿Cuál es la diferencia entre ley y Derecho?


 ¿Tiene el Derecho otras formas de expresión?

IV. Metas de aprendizaje

1. Fuentes formales en Guatemala


a) Fuentes Directas

La costumbre

Desde un punto de vista jurídico, la costumbre es el reconocimiento de ciertas acciones


a través de sus órganos legislativos, jurisdiccionales o administrativos de ciertos
comportamientos que, por ello, adquieren el carácter de normas jurídicas generales.1

La costumbre no obliga en sí, solo llega a adquirir carácter obligatorio cuando se


vuelve norma del legislador. 2 Por ende, la costumbre sería mas bien un proceso de

1
VILLEGAS LARA, R., Temas de Introducción al Estudio del Derecho y de Teoría general del
Derecho, EDITORIAL UNIVERSITARIA, Guatemala, 2011, Quinta Edición, p.94.
2
Id.

1
elaboración de la norma. Desde el punto de vista de la sociología, la costumbre es vista
como única fuente del Derecho.

Existen países como Inglaterra y Estados Unidos de América en los que la costumbre
prevalece. En Guatemala, el artículo 3º del Organismo Judicial dice: Artículo 3.
Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia,
desuso, costumbre o práctica en contrario. Lo cual limita a la costumbre como tal. /No
se acepta la costumbre si va en contra de la ley, la costumbre solo sirve para interpretar
la norma que no esta clara o suplir cuando la norma no está clara.

No obstante, el segundo artículo de esta misma ley dice: “La costumbre regirá sólo en
efecto de ley aplicable o por delegación de la ley. siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada”. Entonces, cuál sería la costumbre que
rige como defecto de la ley aplicable siempre que no sea contraria a la moral. En este
caso, se interpreta que se acepta la praeter legem.

La Doctrina distingue tres modalidades de costumbre:

a) Secudum legem: es aquella costumbre que coincide con lo que dice la ley,
debido a su contenido normativo.3 Esto se da cuando el legislador crea la ley en
base a lo que el ser humano ha hecho por costumbre. En el Código de Comercio
y la ley laboral de Guatemala, la costumbre funciona como norma reguladora
de situaciones concretas. En estos casos la costumbre se integra a la ley para
complementarla. Esto quiere decir que no es contraría al artículo 2º de la Ley
del Organismo Judicial.
b) Praeter legem: esta se aplica cuando hay un vacío u omisión en la ley. Esto
quiere decir, que colma las lagunas de la ley. A esta costumbre se refiere la Ley
del Organismo Judicial. Sin embargo, esta no se aplica en todas las ramas del
Derecho.4 Por ejemplo, si no se aplicara en las ramas del Derecho Penal, no
habrían castigos sin leyes que determinen ciertos casos en específico.
c) Contra Legem: Esta sería la llamada costumbre derogatoria, pretende normar
en sentido contrario a lo que dice la ley. Esta no se permite en nuestro
ordenamiento jurídico.5 Esta se respalda por el Artículo 3. Primacía de la ley
de la Ley del Organismo Judicial. En este se estipula que, siempre y cuando se
traten temas concernientes meramente a la ley, no habrá ignorancia, desuso,
costumbre o práctica que pueda alegarse.

El uso es una modalidad de la costumbre. La secudum legem se acepta en el art. 1599


del Código Civil. Este dice que “Las cláusulas ambiguas se interpretarán con arreglo a
lo que el uso y la costumbre determinan en el lugar en que el contrato se haya
otorgado”. Esto se da debido a que la costumbre va conforme a la legislación y esta la
puede complementar en cuanto a la interpretación de la misma.

Otro ejemplo de secudum legem es el art. 1910 del Código Civil, que dice: “Se

3
Ibíd., pág. 95.
4
Id.
5
Id.

2
entiende por reparaciones locativas las que según la costumbre del lugar son a cargo
del arrendatario y, en general, las de aquellos deterioros que ordinariamente se
producen por culpa del arrendatario, sus familiares o dependientes”.

Por otro lado, un ejemplo de praeter legem sería el art. 15 del Código de Trabajo, que
dice: “Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por las demás
leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo con los
principios del derecho de trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios; y por último, de acuerdo
con los principios y leyes de derecho común”. La praeter legem se aplica a este caso
debido a que especifica que medidas hay que tomar en caso de que un caso no este
previsto por este Código.

La legislación

La legislación es un proceso reflexivo del Organismo competente para crear leyes, este
no surge de manera espontánea.6 De acuerdo al artículo 2º del Organismo Judicial “la
ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementaria. La
costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley. siempre
que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada”.
Guatemala
sigue la corriente del Derecho escrito, por ende, la legislación es la fuente primaria del
Derecho guatemalteco.

En los países de Derecho escrito, la legislación es una fuente formal rica e importante.
Los legisladores crean leyes de acuerdo a las costumbres que la sociedad sigue. La ley
no es fuente del Derecho, si no más bien producto de la legislación.7

Formación de la ley en el proceso legislativo

En el artículo 157 de la Constitución Política de la República, se establece que la


potestad legislativa corresponde al Congreso de la República. Este proceso incluye:
decretar, reformar o derogar leyes. Para la formación de la ley se siguen ciertas etapas,
del organismo legislador, en otro organismo estatal, el Organismo ejecutivo.

Las legislación guatemalteca consta de varias etapas, que serán enlistadas en su


respectivo orden a continuación.

a) Iniciativa: de acuerdo al artículo 174 de la Constitución, por iniciativa se


entiende: la facultad que tienen los diputados del Congreso de la República, el
Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San
Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral, para presentar proyectos
de ley que consideren necesarios para el ordenamiento jurídico del país. Como
la Constitución no establece quienes tienen derecho a la iniciativa, deben
hacerlo en asuntos de su competencia.
b) Discusión: admitido un proyecto, si se encuentra con un dictamen favorable de

6 Ibíd., pág. 96.


7

3
la comisión respectiva, se debe discutir en 3 sesiones celebradas en diferente
día, procediendo a votar cuando el asunto este claramente discutido. La
situación de discutir en 3 sesiones diferentes y en días distintos puede cambiar
si los diputados con el voto de las dos terceras partes de representantes que
integran el congreso, declararan el caso de urgencia nacional. Esto se encuentra
en el artículo 176 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
c) Aprobación: agotada la discusión, se pasa al momento de aprobar la ley. Esto
se hace por artículos durante la tercera lectura. Esta votación debe ser aprobada
por la mayoría para continuar, siendo la mayoría la mitad más uno. Por otro
lado, las resoluciones del Congreso deben de tomarse con el voto favorable de
la mayoría absoluta, salvo en ciertos casos que en la ley se exija un número de
votos específicos. Esto se ve reflejado en el artículo 159 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, que dice: “Las resoluciones del
Congreso, deben tomarse con el voto favorable de la mayoría absoluta de los
miembros que lo integran, salvo los casos en que la ley exija un número
especial”. Esto se aplica en casos como Reformas a la constitución, ratificar un
decreto vetado por el presidente, etc.

La Constitución Política de Guatemala, en su artículo 177, dice que al ocurrir la


reforma, la ley se envía para su sanción, promulgación y publicación.8

a) Sanción: “significa el acto o manifestación de voluntad por el que un Jefe de


Estado confirma una ley que le ha sido enviada por la legislatura”. 9 Es la
aceptación del titular del Organismo Ejecutivo, de la ley emitida, en el caso de
Guatemala, el Congreso de la República, que tiene la opción de sancionar o
vetar la norma. Esto se ve en el artículo 178 Veto. Si hay un rechazo por el
Ejecutivo, regresa todo el proyecto de ley con todas sus observaciones al
Congreso. Si el Presidente no aprueba la ley, el Congreso puede, a través de la
primacía legislativa, aprobar la ley si las dos terceras partes del congreso están
de acuerdo. Esto se confirma a través del artículo 179, Primacía legislativa.
b) Promulgación: el artículo 177 de la Constitución, entendía por promulgación
la publicación de la ley, porque se enviaba al Ejecutivo para su sanción y
promulgación. Al reformarse, la promulgación adquiere un segundo sentido, ya
no es una publicación de la ley, si no el acto del Presidente de la República, con
el refrendo ministerial, de ordenar su cumplimiento a los destinatarios, y que se
publique para su conocimiento en el Diario Oficial.
c) Publicación: esta tiene como tema central la publicación de la ley en el Diario
Oficial.

Vigencia de la ley

El inicio de la vigencia tiene dos procedimientos: el sincrónico y el sucesivo. El


sincrónico se da cuando la ley empieza regir el mismo día en todo el territorio estatal.
El sucesivo va adquiriendo vigencia poco a poco, hasta llegar a cubrir todo el territorio

8
Ibíd., pág. 97.
9
Ibíd., pág. 101.

4
del Estado. El primero hace referencia a las ocasiones a cuando la ley empieza a regir
el mismo día en todo el territorio nacional; este procedimiento se ve presentado en el
Artículo 6. Vigencia de la ley 10 , del Organismo Judicial; y en el Artículo 180.
Vigencia11, de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Dentro de la fecha en que se publica y la que marca inicio de la vigencia ocurre un


tiempo llamado vacatio legis, este es extenso o no dependiendo de la necesidad de que
el texto sea totalmente conocido por los destinatarios.12 En Guatemala ha habido casos
en los que se prorroga este tiempo debido a que se necesita que todos los destinatarios
la conozcan.

Si la finalidad de la vacatio legis no se cumple, la fecha de vigencia puede moverse sin


violar ninguna norma al respecto.13 El legislador debe ser prudente al normar cuando
entra en vigencia una ley.

Por otro lado, la fe de erratas, se dedica a corregir los errores de redacción que puedan
existir en alguna ley. Así como a componer defectos en cuanto a presentación. Si la fe
de erratas tratara de modificar el contenido, es decir el fondo de una ley, entonces
deberá ser rechazada.14

La jurisprudencia como doctrina legal

La jurisprudencia se trata de las normas emitidas individualmente por un tribunal con


la facultad de hacerlo, como por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de
Constitucionalidad.15 Cuando la jurisprudencia es repetida, esta se vincula a los casos
similares.

La jurisprudencia puede ser directa o indirecta, es decir, obligatoria o no obligatoria.


“En Guatemala existen disposiciones legales que en forma directa le dan a la
jurisprudencia o doctrina legal el carácter de fuente de Derecho; es decir, de normas
que se producen de modo individualizado, pero que, al repetirse, vinculan a la
generalidad de los destinatarios en casos similares. Entre estas normas tenemos las
siguientes:”16

a) En la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad: Artículo


43. Doctrina legal.
b) Del Código Civil y Mercantil: Artículo 621, último párrafo.
c) Artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial.

10
La ley empieza a regir ocho días después de su publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la
misma amplíe o restrinja dicho plazo. En el cómputo de ese plazo se tomarán en cuenta todos los días.
11
La ley empieza a regir en todo el territorio nacional ocho días después de su publicación íntegra en el
Diario Oficial, a menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de
aplicación.
12
VILLEGAS, LARA., Ob. Cit., pág. 104.
13
Id.
14
Ibíd., pág. 105.
15
Ibíd., pág. 107.
16 Id.

5
Directa:

Doctrina legal:

- Corte de constitucionalidad: 3 fallos contestes, continuos.


- Corte Suprema de Justicia: 5 fallos.

Indirecta: son los tribunales de menor jerarquía.

Declaración Bilateral de Voluntad

El Artículo 1517 del Código Civil de Guatemala dice: “Hay contrato cuando dos o
más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación”. El contrato se
da entre dos personas por voluntad propia, lo cual lo vuelve fuente del Derecho
únicamente para las personas que se comprometan a cumplir el mismo. Nadie que no
haya firmado un contrato puede ser involucrado en la declaración bilateral de voluntad.
El contrato se encuentra definido en el Código Civil, Artículo 1251, explicando que
este se da cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.

Declaración unilateral de voluntad

En su carácter público:

Artículo 183.- Funciones del Presidente de la República. Son funciones del


Presidente de la República:
e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos
para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos,
reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.
f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de
calamidad pública

La declaración unilateral se encuentra regulada en el capçitulo III del Código Civil


Guatemalteco, y este sanciona solo aquellos actos que la persona adquiera a voluntad,
como los testamentos, por ejemplo.

Tratados Internacionales

“Los convenios que se hacen en el campo internacional reciben genéricamente el


nombre de tratados”. Estos se daban en un principio fundados en mandatos divinos,
hoy en día, su naturaleza jurídica es la de un contrato.17

17 MASSIS, E., Derecho Internacional público, Página 124.

6
Los tratados Internacionales son acuerdos hechos entre dos o más entes, de él emanan
derechos y obligaciones de ambas partes. Estos, son fuente de obligaciones por el
principio Pacta Sunt Servanda, que es que los pactos o contratos deben de cumplirse.

“Para la celebración de tratados, cada Estado debe remitirse a las reglas que se
establezcan en su Derecho Interno”. Existen dos grandes momentos. El primero
confirma la negociación y la firma del tratado.18

1. Negociación: las actividades realizadas por personas autorizadas para preparar


y discutir el contenido del tratado. Su fase final, sería la determinación del
texto.
a) La firma del tratado: los tratados tienen tres partes en cuanto a formato: en
esta parte, el objeto del tratado se hace constar. En términos más generales,
el nombre de los contratantes las credenciales de negociadores y firmantes y
la correspondiente exposición de motivos.
b) Parte dispositiva: contiene las disposiciones sustantivas del tratado, lo cual
lo hace la parte más importante. Cada artículo se refiere a un punto preciso.
Preámbulo: en esta parte, el objeto del tratado se hace constar. En términos
más generales, el nombre de los contratantes las credenciales de
negociadores y firmantes y la correspondiente exposición de motivos.
c) El cierre: en esta parte están las disposiciones de carácter provisional, en
cuanto a su entrada en vigor, el lugar del depósito, la forma en que otros
Estados pueden adherirse si es que el tratado es multilateral, las firmas y las
reservas.
2. Consentimiento: por este medio, los sujetos expresan su conformidad con el
tratado. Este se expresa de varias formas:
a) Por la firma del tratado que puede ser la simple rubrica, o la firma ad
referéndum donde la confirmación por parte del Estado es indispensable
para que se tenga por firmado en definitiva.
b) Por canje de los instrumentos donde se otorga el tratado.
c) Por la ratificación.
3. Ratificación: la confirmación del tratado por la cual el mismo adquiere carácter
obligatorio. La realiza el órgano competente de acuerdo al derecho interno. A
posteriori, viene el Registro del Tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas
o en el lugar que se haya indicado y por último, su publicación.

En la legislación guatemalteca, para que los tratados internacionales sean contados


como fuente del Derecho, estos deben ser antes aprobados por el Organismo

18 Ibíd., pág. 132.

7
Legislativo. En primera instancia, se encuentra la celebración. Esta se le adjudica al
Presidente de la República según el artículo 183 de la Constitución de la República de
Guatemala, en su inciso k. Una vez negociado y firmado el tratado por los
representantes de Estado, se envía copia ratificada al Ministerio de Relaciones
Exteriores. Por otro lado, con la opinión del Ministro de Relaciones Exteriores y de las
entidades interesadas, se envía el tratado al Congreso para proceder a la aprobación
del mismo. Después, el Congreso aprueba el tratado por medio de un Decreto. Luego,
lo envía al Organismo Ejecutivo. El Ejecutivo lo ratifica y se mande a que se publique
como ley de la República. Su ultimo paso es el deposito, donde el instrumento de
ratificación se envía para su depósito al Organismo Internacional que le haya sido
designado. Concluido el proceso anterior, el tratado adquiere carácter obligatorio.19

2. Jerarquía dentro de la legislación

El artículo #6 de la República de Guatemala dice que: “Ninguna ley podrá contrariar


las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure. Las leyes calificadas como constitucionales
requiere, para su reforma, el voto de las dos terceras partes del total de diputados que
integran el Congreso, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.”

Seguido de este se encuentra el artículo #204 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, que dice:
“Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el
principio de que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o
tratado.”

3. Pirámide de Kelsen y de Guatemala

3.1. Pirámide de Kelsen:20

La validez de una norma jurídica deriva de ser integrante de un ordenamiento jurídico.


es decir, en un sistema jerárquico, la validez de una norma jurídica deriva de otras
normas que regulan la producción de aquellas.

La pirámide de Kelsen representa el orden del sistema jurídico escalonado. Para él, el
sistema es la forma en la que se relacionan un conjunto de normas jurídicas, y la
principal forma de relacionarse es sobre la base de la jerarquía.

19
Ibíd., págs. 133-137.
20
CHACÓN, J., y C., COLMENARES, Introducción al Derecho, Editorial Superiores, Guatemala,
1987, p. 27.

8
En la cúspide de la pirámide se encuentra la Constitución de un Estado. Luego, en el
escalón inferior se sitúan las leyes. Después le siguen los reglamentos y en la base se
sitúan las sentencias, conocidas como las normas jurídicas individuales.

Mientras más cerca se encuentra la base de la pirámide, los escalones se vuelven más
anchos. Esto se da debido a que hay mayor número de normas jurídicas. El superior es
más pequeño debido a que solo existe una constitución. El que le sigue es un poco más
ancho porque existen más leyes que constituciones y el siguiente porque hay más
reglamentos que leyes.

Fuera de la pirámide y encima de la Constitución se encuentra la Grundnorm (norma


básica o fundamental). La pirámide fue creada para reflejar la validez del sistema, pero
la validez les es otorgada al sistema mediante la norma fundamental.

3.2. Pirámide de Guatemala

En la mayoría de sistemas jurídicos un conjunto de normas van a adquirir unidad, esto


se da cuando la validez de todas ellas derive de una norma fundamental.21

En un sistema jerárquico, la validez de las normas deriva de otras normas jurídicas que
regulan la producción de aquellas. La razón de la validez de una norma jurídica
integrante de un ordenamiento, deriva de otra norma que regula la validez del primero.
22

El Derecho regula su propia creación y nos da las formas en las que pueda ser
modificado o pueden ser substituidas las normas que lo integran, de modo que hay que
ir relacionando la validez de una norma por su ajuste a otra norma superior, con esto se
desemboca en la Ley Fundamentar o Constitución. 23

Existen discusiones en cuanto a si la Constitución se encuentra al mismo nivel que los


Tratados Internacionales, o si se encuentra en un plano superior o inferior. El Artículo
46. De la Constitución Política de la República de Guatemala (Preeminencia del
Derecho Internacional), establece que en materia de Derechos humanos, los tratados
aceptados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno. Por ende,
según este artículo, los Tratados Internacionales se encuentran encima de la
Constitución.

Por otro lado, el artículo 204 (Condiciones esenciales de la administración de justicia)


establece que los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán
obligadamente el principio de que la Constitución de la República prevalece sobre
cualquier ley o tratado. En este caso, la Constitución prevalece sobre los Tratados
Internacionales.

21
Ibíd., pág. 27.
22
Id.
23
Id.

9
3.2.1. La Constitución o Ley Fundamental: la validez de todo sistema jurídico
depende de su conformidad con la Constitución. La Constitución es
considerada como la Ley Suprema, emanada del pueblo y su finalidad es la
creación de los órganos fundamentales del Estado y regular su
funcionamiento. Por otro lado, también implica el reconocimiento de los
derechos fundamentales del individuo frente al poder estatal. En Guatemala,
quien tiene el poder de elaborar la Constitución es la Asamblea Nacional
Constituyente, todo esto según el artículo 175 de la Ley Fundamental y el
artículo 9 de la Ley Orgánica Judicial.24 El Artículo 280 dice que puede
modificarse parte de la constitución. Por otro lado, el Artículo 278 el
Congreso puede modificar la parte no comprendida en el capítulo 1 título 2.
La Asamblea Nacional Constituyente puede reformar la parte comprendida
en el capítulo 1 título.
3.2.2. Leyes Constitucionales: la Constitución enuncia principios generales que
deben de ser desarrollados por normas jurídicas contenidas en cuerpos
legales distintas a ella, pero que regulan materia constitucional. Se les
denominan normas constitucionales en base a tres razones:
 Por su origen: por haber sido creadas por el cuerpo que exhibe el Poder
Constituyente. Ejemplo: Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad.
 Por su autenticidad: cuando la propia Constitución se denomina a sí misma
como Ley Constitucional. Ejemplo: la ley del Organismo Ejecutivo que
desarrolla el funcionamiento del mismo y de sus diferentes dependencias. Tales
emanan del Congreso en nuestro sistema jurídico.
 Por su atributo orgánico: cuando el objeto de la ley es regular ciertos órganos
creados por la Constitución. Ejemplo: la Ley del Organismo Ejecutivo que
desarrolla el funcionamiento del mismo.

3.2.3. Tratados Internacionales: estos son acuerdos regulados por el Derecho


Internacional Público y son celebrados por escrito entre dos o más Estados
u Organismos Internacionales. Los mismos deben ser aprobados por el
Organismo Legislativo, con la mayoría absoluta, es decir la mitad más uno
del total de diputados que lo integran. Existen excepciones señaladas en los
artículos 171, inciso i y 172 de la Constitución Política de la República de
Guatemala. Estos deben de ser corroborados por el Presidente de la
República según el artículo 183 inciso k y luego publicados en el Diario
Oficial.
3.2.4. Leyes ordinarias: son las normas generales y abstractas emanadas del
Organismo Legislativo del Estado, previo cumplimiento de los requisitos
que establece la Constitución para la creación y la sanción de la ley. Esto se
encuentra en los artículos 174-180 de la Constitución. No todo el Congreso
implicará la creación de una ley ordinaria. Por ende, las leyes ordinarias
pueden clasificarse en:

24 Ibíd., pág. 38.

10
 Ordinarias propiamente dichas: son las dictadas por el Congreso sobre alguna
materia distinta de la contemplada en la Constitución y leyes constitucionales.
 Orgánicas: las que regulan estructura o funcionamiento de algún órgano estatal.
Ej: Ley Orgánica de INDE.
 Decretos leyes: normas emanadas del Organismo Ejecutivo con valor y eficacia
de la Ley. Ej: el Código Civil (Decreto Ley- 106)

3.2.5. Disposiciones reglamentarias: esta a sido depositada en el Presidente de la


República, y esto se encuentra especificado en el artículo 183 inciso e. La
emisión de los reglamentos se le atribuye al Organismo Ejecutivo. Tienen
como fin regir o complementar una ley ya existente. Ej: el IVA La Ley
del Impuesto al Valor Agregado. Este contiene normas generales de la
recaudación de impuestos. Otro ejemplo es el reglamento del tránsito.
3.2.6. Normas individualizadas: dentro de estas se comprenden las sentencias
judiciales y las resoluciones administrativas. Son dictadas para ser aplicadas
en la resoluciones de situaciones concretas y para resolver casos
determinados.

V. Conclusiones

Las fuentes del Derecho influyen de muchas maneras en la creación del Derecho. En
este caso, fue desarrollada las fuentes formales del Derecho en Guatemala. Se puede
concluir que la norma jurídica no surge de manera espontánea, si no más bien, a través
del reconocimiento de las costumbres ya seguidas por una sociedad. Esto logra que las
normas sean aceptadas de mejor manera. La influencia de la costumbre en la creación,
interpretación o el reemplazo de las leyes de Guatemala es evidente, e inclusive, puede
relacionarse con una de las sentencias del Caso del PBL “conversaciones de fin de
semana”, que explicaba que un ladrón fue castigado por las leyes de su pueblo y
cuando trató de aplicársele la Ley de Guatemala, no se pudo hacer nada debido a que
este ya había recibido su respectivo castigo. En este caso, se ve como la costumbre
reemplazó a la ley debido a que en la Constitución Política de la República de
Guatemala está especificado que una persona no puede ser juzgada dos veces por el
mismo crimen.

Por otro lado se encuentra la legislación, que es fuente formal debido a que esta crea
leyes escritas en base a casos que ya surgieron en la sociedad. Estos son creados para
juzgar casos similares en base a la misma ley ya aplicada en tales casos anteriormente.
La Ley es parte de la legislación, que es creada para sustituir a la costumbre, por ende,
esta no es fuente formal.

Las leyes viajan un largo camino antes de ser aceptadas, después de recorrer este
camino, las mismas entran en un proceso de vigencia. La vigencia puede darse de dos
maneras; sincrónica y sucesivamente. Se da de manera sincrónica cuando entra en
vigencia en todo el país al mismo tiempo, y sucesiva cuando entra en vigencia poco a
poco en el territorio nacional. A mi punto de vista, en Guatemala las leyes deberían de

11
entrar en vigencia de manera sucesiva, debido a que la educación varía en las áreas de
nuestro país, y no es tan fácil entender una ley para un analfabeto como lo es para un
letrado.

Por otro lado, se puede concluir que existen declaraciones bilaterales y unilaterales de
voluntad. Se da de manera bilateral cuando un contrato es celebrado por dos o más
partes buscando un bien común; y de manera unilateral cuando una persona se somete
a cumplir un acuerdo por convicción propia, como un testamento.

La jerarquía de las normas en Guatemala entra en conflicto en cuanto a si la


Constitución es superior a los tratados Internacionales o si los tratados internacionales
son superiores a la Constitución. La constitución establece en el artículo 175 de la
Constitución Política de la República de Guatemala especifica que ninguna ley es
superior a ella, pero existen otros artículos de la misma, artículo 204, que dan a
entender que los tratados Internacionales, al ser aceptados, se vuelven superiores a la
Ley Interna del país. En cuanto a cuál impera a mi punto de vista, pienso que los
tratados Internacionales Imperan sobre la ley interna del país, debido a que estos
tratados fueron aceptados por el país, y si estos contradijeran la Constitución, sería un
error aceptarlos.

Cuando Felipe afirmó que el Derecho no es lo mismo que la ley, estaba en lo correcto.
Debido a que la ley se encuentra como parte del Derecho, pero el Derecho consta de
otras dimensiones que, en conjunto, vuelven al Derecho un ente organizado para
regular el bien de una sociedad.

09r

VI. Glosario

1. Absuelve: Dar por libre de algún cargo u obligación


2. Agraviado: Hacer más grave un delito o pena.
3. Aunado: Unir, confederar para algún fin.
4. Casación: Acción de casar o anular.
5. Dirimido: Deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial.
6. Esgrimidos: Usar una cosa o medio como arma para lograr algún intento.
7. Improcedente: No conforme a derecho.
8. Impugnar: Interponer un recurso contra una resolución judicial.
9. Imputado: Dicho de una persona: Contra quien se dirige un proceso penal.
10. Inconmutable: inmutable.
11. Instancia: Nivel o grado de la Administración Pública o de cualquier institución
política o social.
12. Preeminencia: Privilegio, exención, ventaja o preferencia que goza alguien
respecto de otra persona por razón o mérito especial.
13. Punible: Que merece castigo.
14. Sobreseimiento: Acción y efecto de sobreseer.

12
VII. Bibliografía
 Código Civil de la República de Guatemala.
 Constitución Política de la República de Guatemala.
 Ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.
 Ley del Organismo Judicial, Congreso de la República, Decreto 2-89.
 Chacón de Machado, J. y M. Gutiérrez de Colmenares., Introducción al
Derecho, Universidad Rafael Landivar, Guatemala, 2003.
 Eugenia Berg-Serran de Massis, Derecho Internacional público, Página
133.
 Villegas Lara, R., Temas Introductorios al Estudio del Derecho, Editorial
FYG Editores, 2002.

VIII. Anexos

Pirámide de Kelsen

Ley suprema (GundNorm)

Constitución

Leyes Ordinarias

Normas
reglamentarias

Normas
Individuales

13
Pirámide de Guatemala
Constitución
Tratados sobre Derechos Humanos

Leyes Constitucionales

Tratados Internacionales

Leyes ordinarias

Disposiciones
reglamentarias

Normas
individualizadas

14

También podría gustarte