Está en la página 1de 9

Universidad autónoma de Colombia

Contexto colombiano y latinoamericano

Trabajo del libro la muerte y los muertos en Colombia

Freddy acuña Téllez

Facultad de administración de empresas

Bogotá
14/ 04/ 2018
¿Qué tipo de explicación propone el autor sobre la muerte como objeto de
estudio?
De acuerdo a lo expuesto por el autor Wilson Pabón, el cual establece que el tema
de la muerte ha sido un tema controversial, por lo cual ha tenido muchas incógnitas
atravez de la historia, el cual requirió ser estudiado y entendido.
El objetivo principal del autor Wilson Pabón es indagar a profundidad el concepto de
muerte, de esta manera se enfoca en unos autores representativos en el tema, en
donde se basan en la investigación del tema de la muerte como base de recolección
de información,
Desde la existencia del hombre siempre ha tendido a preguntarse todo lo relacionado
con la vida y muerte, son tantas las preguntas que se plantea el hombre, que no hay
respuestas para la gran mayoría de ellas.
El tema de la muerte es algo que muchos no quieren saber, ni siquiera darse por
enterados, hay personas que se olvidan por completo de este tema que simplemente
se enfocan en vivir, de acuerdo a lo expuesto por el autor Edgar Morín, en donde
estudia la muerte desde dos perspectivas, como lo es la inmortalidad y la amortalidad.
Se refiere a la inmortalidad a la vida después de la muerte, donde el alma viaja a otro
plano existencial, esta interpretación de la vida después de la muerte está relacionado
con la religión.
La amortalidad se refiere a la prolongación de la vida del ser humano gracias a los
respectivos avances científicos que ha tenido la medicina, esta prolongación de la
vida le ha permitido al ser humano enfocarse en vivir.
Morín hace énfasis en que el misterio no es tanto la muerte en sí, si no la actitud del
hombre ante la muerte. Del mismo modo Philippe Aries se refiere al mismo postulado,
el autor da a entender con lo anterior, que el hombre se ha ido apartando poco a poco
de la muerte.
La muerte es un tema que inquieta a muchos y que en ocasiones sobrepasa la
imaginación, los grupos sociales acogen la muerte de acuerdo al contexto en el cual
estén viviendo y de acuerdo a sus creencias, la muerte no es algo aparte de todos los
sucesos del diario vivir de la población en general, pero es un tema en el cual no se
quiere creer.
Louis vincent Thomas establece que no hay una sola muerte y se refiere a los tipos de
muerte (física, biológica, social), para entrar en contexto se definirán los anteriores
términos,
Muerte biológica (es el deterioro progresivo de las funciones celulares, junto con
cambios estructurales, son las manifestaciones del proceso de la muerte que termina
con la extinción de toda actividad fisiológica)
Hoy en día, es más frecuente que el homicidio se traduzca en una muerte social, en la
que la persona con diversidad funcional sigue respirando pero no existe para sus
congéneres.
Unarnuno, Miguel de. (1937) Del sentimiento trágico de la vida. Editorial Cultura:
Santiago de Chile.

El tema de la muerte atravez de la historia ha sido un tema obligado, en donde


filósofos, sociólogos, psicólogos etc. Se han atrevido a profundizar y escudriñar.
De esta manera la iglesia católica no ha sido ajena al tema, la iglesia católica se ha
basado en la biblia para poder difundir información al mundo, de esta manera esta no
hay contradicción a lo establecido por dios, uno de los temas difundidos fue el infierno
y el purgatorio.
En donde una de las condiciones por el cual los fieles podrían llegar a esos nuevos
mundos, era por no vivir en la palabra de dios, si no vivir para el mundo, desde la
edad media se creó el cristianismo del miedo.
El autor Wilson Pabón también se inquietó de alguna manera por el tema de la
violencia, en donde destaca el prontuario violento de Colombia, la violencia ha tocado
a la población colombiana tanto directa como indirectamente,

¿Cómo se inicia la llamada violencia política en Colombia?


El autor destaca varios acontecimientos que dieron vida a la violencia en Colombia,
antes de que Colombia se consolidara como nación, estuvo bajo la conquista de los
españoles, la cual fue una monarquía, consolidada como elitista, conservadora y
excluyente. La cual exploto por completo a los diferentes grupos de la denominada
indoamerica y los esclavos que se importaron de áfrica, por lo cual los
acontecimientos anteriores dio como resultado una concentración de violencia, de esta
manera quedaría marcada la sociedad latina tanto (político, económico, social,
cultural).
Por lo que la sociedad de américa latina se comportó como una esponja, la cual
absorbió todo lo malo que dejo la monarquía española, de esta manera la violencia era
parte de los genes de la población de la fundada república de Colombia, la cual tuvo
varios acontecimientos que ratificaron lo anterior mente dicho, como lo fue la llamada
patria boba, la cual se caracterizó por no tener una estructura de gobierno establecida,
en donde los que pretendían ser gobernantes estaban desorientados en como
gobernar y hacer funcionar un estado.
La violencia política en Colombia se alimentó constantemente en la historia por los
diferentes acontecimientos de discordia entre centralistas y federalistas, liberales y
conservadores. La guerra de los mil días se creó alimentada por esa discordia, odio
etc. De aquellos individuos que buscaban desesperadamente hacerse al poder.
La guerra de los mil días fue la demostración del odio concentrado que había entre
liberales y conservadores, de una u otra manera Colombia en su contexto social ya
estaba acostumbrada a la violencia y a los muertos que resultaban de la misma, esta
violencia desenfrenada cegó por completo al estado que era conservadores y su
contrincante los liberales.

¿Que explica el autor sobre las formas de morir en Colombia?


La muerte está directamente relacionada con la violencia, el texto de la muerte y
los muertos en Colombia determina que hay diferentes formas de violencia, de
acuerdo a lo establecido por los investigadores de las ciencias sociales.
La historia de Colombia ha estado compuesta por muchos contrastes de violencia,
dando como resultado diferentes formas de matar, la violencia ha estado directamente
relacionada con las discordias entre conservadores y liberales, esto ha traído o ha
ocasionado violencia social, la sociedad colombiana para la época se dividía entre
conservadores y liberales, estos dos bandos eran totalmente apáticos, por lo que
cualquier bando buscaba eliminar al otro a como dé lugar lo que importaba era acabar
con aquellos que no seguían los ideales políticos.
Esto llevo a que se matara por deporte, en donde se dieron varios casos en el país,
estos hechos violentos fueron repetitivos en el tiempo, la constante violencia en
Colombia se utilizaron las diferentes formas de matar, tanto liberales como
conservadores se habían repartido el país y competían en la guerra de quien tenía
más territorio y como podían ganarse a la gente.
Un hecho representativo de violencia fue el sucedido el 16 de marzo de 1946, en plena
época electoral los liberales estaban buscando la manera de conseguir el poder a las
buenas o a las malas, por lo que en el municipio de puente nacional asesinaron varias
personas pertenecientes a los conservadores, los conservadores que ocasionaron este
hecho trabajaron con la policía local, muchos de estos conservadores atacados no
fueron atendidos en las clínicas locales, por la simple y llana razón de pertenecer a los
conservadores.
Este hecho de la historia es una representación de que en esa época una forma de
morir era perteneciendo a un grupo político, el fanatismo de una parte de la población
que pertenecían a liberales y conservadores dio como resultado capacitar a los
sicarios de la época, un acontecimiento de gran importancia se dio en el gobierno de
Laureano Gómez el cual buscaba conservatizar a Colombia entera, eso genero más
violencia, este hecho permitió que tanto conservadores como liberales fueran más
profesionales en matar.
Las formas que utilizaron tanto conservadores como liberales para matar fue por
medio de la mutilación, bala, machete, torturando, negligencia etc. Se puede decir que
las prácticas que utilizaron una minoría de conservadores y liberales para matar a era
como se lo hubieran sacado de la película de juegos macabros, por su alto nivel de
prácticas sanguinarias y del nivel de sufrimiento de las personas.
Por si fuera poco estos asesinos no quedaban contentos después de haber matado a
muchas personas en diferentes momentos, sino que buscaban los mecanismos para
desaparecer por completo los cuerpos de sus víctimas, dentro de estos juegos
macabros se distinguió una práctica llamada los cortes, la cual se clasificaba de
acuerdo a su nivel de tortura, esta práctica se hacía en cuerpos vivos y muertos. Por lo
que se habló del corte franela, corte corbata, corte francés, corte micra, corte de oreja,
corte de ganso, corte de florero.
Matar fue un deporte que practicaban con frecuencia practicaban las guerrillas
liberales y conservadores.
Otra práctica de matar y desaparecer los cuerpos de las victimas era por medio de la
incineración la cual se practicaba en caseríos y pequeños pueblos, otra forma de hacer
desaparecer los cuerpos era por medio de los ríos, muchas fueron las historias que
afirmaron esta desalmada práctica, y al no ser suficiente tanto liberales como
conservadores después de haber matado, haber mutilado aniquilado, destruido etc. A
sus enemigos, no querían que estos enemigos dejaran rastro alguno de su existencia
ni legado, descendencia, por lo que acababan con los hijos de las víctimas y si había
oportunidad acababan con toda la familia.

¿Cómo entender la relación violencia y muerte en Colombia?


La violencia en Colombia ha sido el pan de cada día, desde la independencia hasta
nuestros días la violencia ha sido la manera en que la sociedad ha resuelto sus
diferencias, por lo que la violencia afecta directa e indirectamente los individuos de una
sociedad, de acuerdo a los expuesto por Sigmund Freud el cual afirmo que así como
en el reino animal se acude a la fuerza para resolver los conflictos, el hombre no se
puede excluir de esta lógica.
De esta manera se puede dar una definición clara de violencia de acuerdo a lo
expuesto por la OMS (La Organización Mundial de la Salud), “El uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. ¿La violencia
hace parte de los genes del hombre?, tomando como ejemplo la trascendencia
histórica de Colombia, se puede concluir que la violencia va intrínseca en el hombre.
Colombia es un país que sabe de guerras civiles, porque vivió en carne propia más de
cinco guerras civiles, (La Guerra de Los Supremos (1839-1842), La guerra civil de
1860-1861, La guerra de 1876-1877, Batalla de La Humareda, La Guerra de los Mil
Días (1899-1902)) por lo que no había noticia mala que sorprendiera a la población,
las guerras en el mundo fueron el foco de la violencia en todas las formas, afectando
directa e indirectamente a la población, como lo fue el caso de la primera guerra
mundial (1914-1818), que repercutió en gran parte de la población mundial, dejando
como resultado estados casi acabados tanto política, económica, social, cultural.
La violencia va relacionada con la muerte, debido a que una persona que utiliza la
violencia puede ocasionar en ultimas la muerte de alguien, toda manifestación de
violencia tiende a solucionar discordias, diferencias entre dos partes, de acuerdo a lo
dicho en el capítulo tres del presente libro, la violencia en Colombia se estaba saliendo
de control debido a que los fanáticos de la política entre liberales y conservadores no
median las consecuencias de sus actos, incluso llegar a matar con locura y
descontroladamente, en donde las reglas mínimas establecidas por una sociedad, no
tenían razón de ser.
Quien define quien vive y quien muere, por lo que la lógica de estos psicópatas que
mataban gente desenfrenadamente e incluso practicaban juegos macabros, estos
individuos se camuflaban en un partido político pretendiendo defenderlo para así
satisfacer sus necesidades macabras.
La muerte es una forma de valorar la vida, porque si no existiera la muerte la vida no
tendría sentido, la muerte es vista ante la sociedad como algo malo, algo que hay que
temerle, por el simple hecho de que no se sabe que va a pasar después de la muerte,
o si hay un después, este ha sido y será siendo uno de las grandes incógnitas de la
humanidad.
El autor Jean-Baptista Lamarck (1744-1829). Plantea que un cuerpo vivo es un cuerpo
limitado en su duración, organizado en sus partes, que posee lo que denominamos
vida y que está sujeto necesariamente a perderla, o sea, a sufrir la muerte, que es el
fin de su existencia. Sitúa la muerte directamente en el interior del ser vivo.

Autor Claude Bernard (1813-1878). Que plantea que los organismos viven a la vez de
su entorno y contra él; y éste es para ellos al mismo tiempo oportunidad y amenaza.
El tema de la muerte se puede interpretar como algo subjetivo, como en el caso de la
religión en donde la muerte es el más allá, es como vivir en una eternidad con dios en
donde no habrá guerra, ni violencia, ni inconvenientes terrenales, la nueva vida será
completa paz. La muerte será y seguirá siendo un tema de discusión, el cual creara
confusión y descontrol social.
La interpretación de muerte y la forma en cómo se acoja, dependerá del tipo de cultura
al que se pertenezca, la cultura y la religión son fundamentales a la ora de saber la
verdad de lo divino de lo subjetivo, pero esta verdad es cierta para la cultura, religión
al que se pertenezca.
Se puede concluir que la muerte es resultado de los repetitivos acontecimientos de
violencia que una sociedad está obligada a vivir directa o indirectamente Y esta
violencia es resultado de las discordias sociales las cuales tienden a buscar una salida
de escape.

¿Cómo entender la relación – victimario en Colombia?


La violencia contra la mujer ha sido el pan de cada día en las noticias, la mujer fue
y sigue siendo una de las víctimas de la historia conflictiva de Colombia, la violencia
es como una pandemia a cualquiera puede afectar, las mujeres no han sido la
excepción, de acuerdo a lo expuesto por el autor Wilson Pabón, la mujer fue la gran
víctima del paramilitarismo porque se explotaban las mujeres menores de edad y
aquellas jóvenes que querían conseguir dinero rápido, por lo que este oficio de vender
el cuerpo de algunas mujeres se consideraba como un trabajo.
De acuerdo a lo que exigía el cliente de la misma manera se preparaba a las
prestadoras de servicios sexuales, por lo que se creaba como un prototipo de mujer
dependiendo a las exigencias de apetito de cada cliente.
De esta manera se puede entrar a hablar de proxenetismo el cual consiste en obtener
beneficios económicos de la prostitución de otra persona, el proxenetismo en muchos
países constituye un delito. Al proxeneta se le conoce también como "rufián",
"padrote", "chulo", "maipiolo" y "caficho"; cuando es mujer se suele llamar "madama".
Los proxenetas son los que se encargan de proveer servicios de protección a las
mujeres que trabajan en la prostitución, cobrándoles a éstas por sus servicios. Muchas
veces utilizan la violencia, el engaño, la intimidación, el uso de su superioridad física o
de otro tipo, o aprovechando una situación de vulnerabilidad de la persona prostituida,
para explotarlas sexualmente.
Los proxenetas son uno de los principales implicados en el delito de trata de
personas, donde la persona prostituida pasa a ser una víctima bajo el control de éstos
que muchas veces se inicia en la prostitución sin su consentimiento. Según la OIM
algunas veces los proxenetas operan en convivencia con la policía, funcionarios
públicos y políticos corruptos.
Los proxenetas utilizaban varias formas de obligar a las mujeres que eran
secuestradas a ser prostituidas a las buena o a las malas, primero las endeudaban
(alimentación, estadía, ropa, transporte, adelantos económicos etc.), a las mujeres las
amenazaban antes de que pensaran a crear planes de escape, porque los
paramilitares cobraban con la vida. O simplemente las amenazaban con matar a algún
miembro de la familia de la afectada.
El proxenetismo y la trata de personas es la consecuencia de la maldad, violencia de
los diferentes grupos armados ilegales, la violencia siempre va a tener consecuencias
negativas para una sociedad tanto en el presente como en el futuro, el género
femenino ha tenido que soportar la exclusión desde que el hombre tiene memoria, la
historia lo ha ratificado constantemente, pero Colombia no ha sido la excepción de
esta exclusión porque fue la herencia que dejaron los conquistadores de américa,
porque no se puede negar los orígenes,
El género femenino atravez de la historia ha tenido que estar por debajo del hombre,
la mujer es símbolo de aguante, porque son tantas las cosas que han tenido que sufrir,
la mujer atravez de la historia ha tenido que soportar el tema de la explotación física,
laboral, sexual etc. Incluso hoy en día se piensa que este tema de la explotación ya
está superado, que es algo del pasado, pero no es así, se habla de la explotación
moderna, como se había dicho anteriormente este tema está representado por el
proxenetismo y la trata de personas.
Bibliografía:

La muerte y los muertos en Colombia (2015), Bogotá Colombia. Wilson Rigoberto


Pabón quintero, universidad autónoma de Colombia.

Cibergrafia:

http://www.semana.com/especiales/articulo/las-guerras-civiles/109028-3

http://mundosinguerras-cv.org/index.php/noticias/22-las-distintas-formas-de-violencia

https://www.elnuevodiario.com.ni/contactoend/22522-prostitucion-proxenetas-pobreza/

También podría gustarte