Está en la página 1de 20

SÍNTESIS DE PROTEINAS

PRESENTADO POR
 Chavez Marcos Sayuri
 Espejo Moncada Jairo
 Hurtado Huincho Edith
 Hurtado Huincho lucero
 Pizan Estrada Rommy
CURSO:
BIOLOGIA
PROFESORA:
Cribillero Huaman Rosa
DEDICTORIA

Dedicado nuestra educadora, padres y


amigos nuestro agradecimiento ala la
rama de las ciencias naturales que me
permite expresar el conocimiento y la
investigación sobre la síntesis de
proteínas
1. INTRODUCCIÓN.

Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas
las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas
y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos
tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un
alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la
mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo y hierro. Las proteínas son
sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más simples
llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales
amoniacales del suelo.
Como sabemos, para que la síntesis proteica se lleve a cabo es necesario que esté
presente una molécula de ARNm que proviene del núcleo, que lleva la información
necesaria para decidir qué proteína se va a sintetizar. Este ARNm deberá asociarse a
un ribosoma que le brindará el ambiente necesario para la traducción y finalmente
será necesario que aparezca el primer aminoácido codificado por el primer codón
del ARNm. Lo cierto es que el aminoácido no puede unirse solo sino que necesita
una molécula adaptadora que lo porte. Esta molécula es el ARNt que posee en un
extremo el aminoácido correcto y en otro extremo tiene un triplete de bases llamado
ANTICODON que se aparea por complementariedad de bases con el codón
presente en el ARNm.

1
2. DEFINICIÓN.
Síntesis de proteínas es el proceso anabólico mediante el cual se forman
las proteínas. El proceso consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero,
mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a
partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las
modificaciones pos traducción que sufren los polipéptidos así formados hasta
alcanzar su estado funcional. La traducción es la fase más importante la síntesis de
proteínas se considera sinónimo de traducción.

3. REPLICACIÓN
Las propiedades de la replicación son básicamente iguales en todos los seres vivos,
y siendo así que la mayoría de los estudios se han realizado en Escherichia coli, se
describirá el proceso a nivel del organismo bacteriano; y a continuación, se
indicarán algunas características propias de organismos eucariotas.
3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REPLICACIÓN
3.1.2. La replicación es un proceso semiconservador
Cada cadena de la molécula de ADN parental actúa de molde para la síntesis
de una nueva cadena produciéndose dos nuevas moléculas de ADN, cada
molécula nueva posee una cadena vieja y una nueva.

3.1.3. La replicación comienza en un punto del ADN.

Las dos cadenas de ADN se replican al mismo tiempo y comienzan en un


punto denominado origen. En dicho punto el ADN parental se desenrolla y
forma una estructura de lazo cuyos extremos se denominan horquillas de
replicación. En el caso del cromosoma circular bacteriano, el punto inicial
de la replicación es un gen denominado oriC.

3.1.4. La replicación es bidireccional.


Comenzada en un punto de la molécula de ADN el proceso se desarrolla
hacia los dos extremos de la cadena; en cada lazo, los extremos u horquillas
de replicación avanzan en el proceso de síntesis hasta completar la copia.

2
3.1.5. La síntesis de ADN se desarrolla en dirección 5' → 3'.
La dirección en que actúan las enzimas es fija y única de 5' a 3'. Esto
determina que la cadena molde ha de tener la dirección 3'→5', para que la
nueva cadena en formación, complementaria y antiparalela tenga la
dirección 5' →3' coincidente con el sistema de trabajo de la enzima. Al ser la
horquilla de replicación bidireccional, el sistema descrito implicaría que la
otra cadena parental 5'→3' debería estar siendo copiada en dirección 3'→5',
situación imposible debido a la limitación de las enzimas sintéticas. Este
problema es obviado debido a que

3.1.6. La síntesis de ADN es semidiscontinua.


En una cadena, la inicialmente comentada en el punto anterior, la replicación
es continua y en la segunda la síntesis es discontinua. Esta solución fue
descrita por Reiji Okazaki quien encontró que en el procedimiento de copia
de las dos cadenas del ADN parental, se formaba una cadena nueva continua
(también denominada conductora) en la que la síntesis se desarrolla en la
misma dirección de la enzima o de la horquilla de replicación; mientras que
la otra cadena nueva era discontinua (también denominada cadena rezagada
o retrasada) ya que su síntesis se realizaba en contra de la dirección de la
horquilla mediante fragmentos, los fragmentos de Okazaki, secuencias
formadas por unos centenares o miles de nucleótidos dependiendo de la
célula.

3.2. ENZIMAS QUE PARTICIPAN EN LA REPLICACIÓN

3.2.1. ADN polimerasas


La reacción básica que tiene lugar en la replicación es una reacción de
polimerización, de formación de un enlace fosfodiéster entre nucleótidos. En
una cadena de ADN en crecimiento se incorpora un nucleótido cuya base es
la complementaria a la de la cadena molde. Los nucleótidos que se

3
incorporan han de hacerlo en su forma activada o un cleótido trifosfatados
(dNTP). La reacción que tiene lugar es la siguiente: ADN (n nucleótidos) +
dNTP → ADN (n+1 nucleótidos) + PPi La reacción de polimerización es
termodinámicamente favorable por la hidrólisis del pirofosfato; pero no sólo
por el desdoblamiento del pirofosfato, sino también por las interacciones no
covalentes que se establecen entre las bases. Esta reacción es catalizada por
varias enzimas, las ADN polimerasas, cada una con un tipo de actividad
muy específica pero con una serie de requisitos de funcionamiento comunes,
que son:

 Necesitan una cadena de ADN


molde, el proceso de replicación
es dirigido por la cadena de ADN
molde, y sigue el principio de
complementariedad de bases
fijando el nucleótido que debe
incorporarse a la cadena en
formación según tal regla.

 Necesitan un cebador, la
polimerización que realizan estas
enzimas requiere que exista una
cadena previa inicial (cebador) ya
que son incapaces de coger sobre
su centro activo dos nucleótidos
individuales y comenzar la
síntesis. Uno de los sustratos
necesarios de la reacción es, por
tanto, una cadena preexistente, y
ninguna de estas enzimas es
capaz de iniciar la síntesis de una
cadena nueva desde su primer
nucleótido.

 Su dirección de síntesis es fija de


5'→ 3', esto significa que
adicionan nucleótidos a la cadena
siempre por un extremo fijo, el
extremo 3'. O bien, que de los dos extremos del nucleótido libre que se va a
incorporar, utilizan su grupo fosfato o extremo 5' para añadirlo a la cadena
en crecimiento.

4
A) La velocidad con que
adicionan nucleótidos, o
procesividad, se mide
como el número de
nucleótidos
incorporados en la
unidad de tiempo y es
una característica propia
de cada polimerasa. Una
cualidad de todas las
ADN-polimerasas es la
precisión con que
realizan la replicación,
estimándose en
Escherichia coli que se
comete un error en uno
de cada 109 a 1010
nucleótidos, lo cual en el cromosoma de Escherichia coli supone un error cada
1.000 a 10.000 replicaciones. Estos errores son corregidos por las mismas
polimerasas mediante una actividad enzimática independiente, la actividad
exonucleasa 3'5'; esta actividad les permite eliminar el último nucleótido
incorporado si éste es erróneo, para a continuación, seguir con la
polimerización. Esta capacidad de corrección, mediante la discriminación entre
bases correctas e incorrectas, mejora la precisión de la replicación. Si se añade
el hecho de que, además, existen otros sistemas de corrección que actúan
después de acabada la replicación, puede observarse la fidelidad y garantía del
proceso. Existen tres polimerasas denominadas ADN polimerasa I (la primera
que se describió), ADN polimerasa II y ADN polimerasa III. Si se comparan
algunas características diferenciales entre ellas, se puede observar que la ADN
polimerasa III es la más compleja. Está formada por diez subunidades diferentes
y tiene una capacidad de polimerización infinitamente superior a cualquiera de
las otras dos, siendo, por tanto, la principal enzima de la replicación. La ADN
polimerasa I es importante por su tarea de corrección, capaz de realizarla tanto
en la dirección descrita como en la dirección contraria, debido a que posee la
actividad exonucleasa 5'→3', careciendo de la misma el resto de polimerasas.

3.2.2. Otros enzimas que participan en el proceso de replicación

Para la replicación se necesitan, aparte de las ADN polimerasas descritas,


alrededor de 20 proteínas diferentes, el conjunto de las mismas se denomina
sistema ADN replicasa o replisoma ya que aunque no formen una unidad
física, constituyen una unidad funcional. Dentro de las enzimas que
participan están:

o Helicasas, enzimas que separan las dos cadenas de la molécula de


ADN parental. Desplazándose a lo largo de la molécula de ADN

5
eliminan los enlaces entre las cadenas consumiendo en el proceso
ATP.

o Topoisomerasas, enzimas que desenrollan el ADN y lo relajan.


Existen cuatro topoisomerasas (I a IV) que actúan eliminando
superenrollamientos negativos; o bien induciéndolos, dependiendo
del grado de plegamiento que tenga el ADN en su estado natural.

o Proteínas fijadoras de ADN, proteínas que estabilizan las cadenas


separadas uniéndose a ellas.

o Primasas, enzimas que sintetizan el cebador, éste suele ser un corto


fragmento de ARN, necesario para que pueda comenzar la ADN
polimerasa III, y que posteriormente será eliminado y sustituido por
un fragmento de ADN por la ADN polimerasa I.

o ADN ligasas, enzimas que se encargan de unir trozos formados de


cadenas, realizando un enlace fosfodiéster entre los nucleótidos
pertenecientes a dos segmentos de una cadena. Todas estas enzimas
participan en el proceso de la replicación de forma coordinada,
permitiendo que se desarrolle de una manera secuencial y
organizada.

3.3. FASES DE LA REPLICACIÓN

Se pueden distinguir tres fases según las enzimas que participan en las mismas:

1. Fase de inicio
El origen de la replicación es una porción de ADN que contiene una secuencia
característica de bases. Este segmento es reconocido por una proteína denominada
ADN-A.

2. Fase de elongación

La elongación consiste en la formación del cebador y la síntesis de la cadena de


ADN. El proceso se caracteriza por no desarrollarse de forma idéntica en ambas
hebras. La síntesis en la cadena conductora o continua requiere únicamente que
actúe la primasa formando un cebador de ARN de unos 10 a 60 nucleótidos, para a
continuación penetrar la ADN polimerasa III y realizar la polimerización de
desoxirribonucleótidos. En la cadena retrasada se forma un conjunto proteico en el
que se localizan siete proteínas distintas además de la primasa (primosoma). Este
grupo se desplaza a lo largo del molde de la hebra retrasada en dirección 5' →3'
sintetizando a intervalos un corto cebador de ARN, al que se unirá ADN formado
por la ADN polimerasa III.
2. Fase de terminación

6
En el caso de Escherichia coli con un cromosoma circular, las dos horquillas de la
replicación se encuentran en el extremo contrario al origen terminando así la
replicación y necesitando, únicamente, la presencia de una topoisomerasa para la
separación de las dos moléculas.

4. TRANSCRIPCIÓN

4.1.CONCEPTO DE TRANSCRIPCIÓN
La transcripción es un proceso en el que la información genética del ADN pasa al
ARN mensajero (ARNm). Es el primer paso de la síntesis de proteínas. El ARNm
transporta la información desde el núcleo, donde está codificada en el ADN, hasta el
citoplasma, donde se encuentran los ribosomas. El paso de ADN a ARNm se hace
construyendo una copia complementaria nucleótido a nucleótido teniendo en cuenta
que en el ARNm el uracilo es el complementario a la adenina. Esta copia la realiza la
enzima ARN polimerasa II en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. La
ARN polimerasa II se une a un sitio específico del ADN llamado promotor para
comenzar la transcripción. No todos los genes se expresan, sino que en cada tipo
celular y en cada momento funcional hay un perfil de expresión génica que
proporciona a cada célula su identidad y le permite adaptarse a las funciones que debe
realizar. Los procesos de regulación de la transcripción dirigen esta expresión
diferencial de genes en los distintos tipos celulares y en los distintos estados
funcionales.

4.2.CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSCRIPCIÓN
La síntesis de ARN dependiente de ADN es un proceso muy parecido al de la
replicación,
existiendo una serie de similitudes que establecen un estrecho modo de operación por
parte de la célula a la hora de procesar el material genético. Así puede observarse el
hecho de que la reacción es igualmente de polimerización, se necesita también un
molde para realizarla, y, por último, la dirección de síntesis es fija al igual que en la
replicación. Sin embargo, la transcripción presenta una serie de características que la
diferencian de la replicación, como son:

7
4.2.1. Proceso numero 1
El proceso se limita a una porción de ADN, se dice que es un proceso selectivo,
ya que ha de reconocerse un punto de inicio y uno de terminación en la molécula
de ADN.

4.2.2. Proceso numero 2


El proceso puede repetirse infinidad de veces a lo largo de la vida de la célula, a
diferencia de la replicación que es un proceso que marca la división celular, se
dice que es reiterativo. Una región concreta de ADN puede ser copiada multitud
de veces dando lugar a la formación de múltiples moléculas iguales de ARN.

4.2.3. Proceso numero 3


El proceso no afecta a la estructura del ADN, es un proceso conservador de la
molécula de ADN, el gen o genes copiados permanecen iguales.

4.2.4. Proceso número 4.


El proceso es monocatenario, afecta a una sola de las cadenas del ADN, y la copia
resultante, o ARN es una molécula de una única cadena o monocatenaria. La
situación de los genes a copiar puede localizarse en cualquiera de las dos cadenas
del ADN, la cadena que funciona como molde para la síntesis de ARN se la
denomina hebra molde (-), y la cadena complementaria hebra no molde (+). Genes
diferentes pueden usar diferentes cadenas como molde.

4.3. ENZIMAS, SECUENCIAS Y PROTEÍNAS QUE INTERVIENEN EN LA


TRANSCRIPCIÓN:

*El promotor de un gen es una región del ADN con unas características especiales
que determina el punto en el que la ARN polimerasa comienza a transcribir un gen.
Las características del promotor también influyen en la eficiencia de la transcripción.
Esta región incluye las secuencias de unión a factores de transcripción y a otros
elementos que participan en la transcripción.

*Un factor de transcripción es, por definición, cualquier proteína necesaria para
iniciar el proceso de transcripción. Muchos de los factores de transcripción actúan
mediante el reconocimiento de posiciones en sic que forman parte de los promotores
o intensificadores de los genes.

*Caja TATA. Considerada como la principal secuencia del promotor, es el sitio de


unión tanto de los factores de transcripción como de las histonas (la unión de factores
de transcripción bloquea la unión de las histonas y viceversa) y está implicada en el
proceso de transcripción por la ARN polimerasa.

*La proteína de unión a TATA (TBP) es un factor de transcripción que se une


específicamente a la secuencia de ADN denominada caja TATA. Esta secuencia de

8
ADN se encuentra a unas 25 o 30 pares de bases corriente arriba del sitio de inicio de
la transcripción en el promotor de los genes procariotas y de algunos genes eucariotas

*La helicasa es una enzima vital en los seres vivos ya que participa en los procesos
de duplicación y reproducción celular de este, transcripción, recombinación y
reparación del ADN, y de biogénesis de ribosomas.

*Las ARN-polimerasas son un conjunto de proteínas con carácter enzimático capaces


de formar los ribonucleótidos para sintetizar ARN a partir de una secuencia de ADN
que sirve como patrón o molde. La ARN polimerasa más importante es la implicada
en la síntesis del ARN mensajero o transcripción del ADN.

4.4.EN LAS EUCARIOTAS:

ARN polimerasa I: síntesis, reparación y revisión. Sintetiza precursores de ARN


ribosómico.

ARN polimerasa II: reparación, Sintetiza precursores de ARN mensajero,


microARNs y otros tipos de ácido ribonucleico.1 Esta polimerasa es el tipo más
estudiado, y se requieren factores de transcripción para que se una a los promotores
del ADN. Su estructura tridimensional ha sido dilucidada por Roger Kornberg de la
Universidad de Stanford, que recibió el Premio Nobel de Química en 2006 por sus
trabajos. Se da la circunstancia que este investigador es hijo de otro Premio Nobel,
Arthur Kornberg, que recibió el galardón en 1959 por el descubrimiento de una
enzima análoga, la ADN polimerasa.2

ARN polimerasa III: sintetiza ARN de transferencia, ARN ribosómico de 5S y otros


pequeños ARN (ARNpequeños) encontrados en el núcleo celular (ARNp nucleares)
y en el citoplasma (ARNp citoplasmáticos)

4.5.FASES DE LA TRANSCRIPCIÓN
Se puede dividir el proceso en tres fases:

9
1) Fase de inicio
La ARN polimerasa debe reconocer el punto de inicio de la síntesis. Esta zona del ADN,
descrita
como promotor, consiste en dos secuencias cortas de bases situadas 10 y 35 pares de bases
del punto inicial de la síntesis. Por convenio, para describir la región del ADN dónde se sitúa
el gen a transcribir, se da el número +1 al par de bases (ADN) dónde comienza la síntesis del
ARN, hasta +n que será el último par de bases dónde acaba la síntesis. Tal y como copia la
ARN polimerasa, este último par de bases estará situado hacia el extremo 3' de la cadena
molde (ADN) describiéndose el desplazamiento de la ARN polimerasa en esta región como
“aguas abajo”. La secuencia promotora, que está en la cadena molde situada hacia el extremo
5', se denomina secuencia “aguas arriba”, y se expresa -1 a - n. De ahí el hecho de que los
promotores se sitúen a -10 y a -35 del punto de aparición del ARN.

2) Fase de elongación
Durante esta fase se produce el crecimiento de la cadena por incorporación de ribonucleótidos
con bases complementarias, que forman el híbrido ADN-ARN en una secuencia de unos 12
pares de bases. A medida que la ARN polimerasa avanza por la cadena molde de ADN los
dos componentes del híbrido se van separando, volviendo la cadena de ADN a su
configuración primitiva de doble hélice. La ARN polimerasa mantiene rotos los enlaces entre
las cadenas en un segmento de 17 pares de bases, desenrollando el ADN por delante y
enrollándolo por detrás.
3) Fase de terminación
La ARN polimerasa continúa la copia de ADN hasta la presencia de una secuencia concreta
de terminación que provoca su disociación. La secuencia de terminación suele estar formada
por una repetición de bases de adenina que se transcribe como una secuencia de uracilos en
el ARN sintetizado.
Uno de los procedimientos para terminar la transcripción depende de la presencia de un factor
proteico denominado factor ρ (Rho). Esta proteína funciona como una helicasa respecto al
híbrido ADN-ARN, y con gasto energético provoca la rotura de los enlaces que mantienen
al ARN recién sintetizado unido al ADN y causa la separación de la ARN polimerasa de la
cadena de ADN.
Otra forma de terminación de la transcripción, independiente del factor ρ, consiste en la
formación de una estructura en horquilla, formada por 15 ó 20 nucleótidos del ARN, que
rompe los enlaces de parte del híbrido ya que en la secuencia final contiene una serie de bases
inestables (A y U) que facilitan la disociación del complejo.
En el caso de células procariotas la secuencia que se transcribe suele estar formada por más
de un gen por lo que el ARN se denomina policistrónico, y si es ARN mensajero llevará
información para varias cadenas polipeptídicas distintas.

10
5. LA TRADUCCIÓN

¿Qué es lo que se traduce? En realidad se traduce el lenguaje del ADN, que se lee de a
bases, tanto en el ADN como en el ARN, a un nuevo lenguaje que es el de los aminoácidos
que formarán un polipéptido. Por eso se dice que un gen codifica un polipéptido.

El ARNm tanto en procariotas como eucariotas lleva información para la síntesis de


polipéptidos y esto se hace gracias a que los ribosomas y los ARNt van leyendo el ARN
desde su extremo 5′ al 3′ donde desde el codón de incio (AUG) hasta el de stop o paro
(UAG,UAA y UGA) de a cada tres nucléotidos o codones, así se van incoporando
aminoácidos que le corresponde a cada codón hasta llegar al stop donde finaliza la síntesis
de la proteína.

5.1. ARN DE TRANSFERENCIA.

Como sabemos, para que la síntesis proteica se lleve a cabo es necesario que esté presente
una molécula de ARNm que proviene del núcleo, que lleva la información necesaria para
decidir qué proteína se va a sintetizar. Este ARNm deberá asociarse a un ribosoma que le
brindará el ambiente necesario para la traducción y finalmente será necesario que aparezca
el primer aminoácido codificado por el primer codón del ARNm. Lo cierto es que el
aminoácido no puede unirse solo sino que necesita una molécula adaptadora que lo porte.
Esta molécula es el ARNt que posee en un extremo el aminoácido correcto y en otro
extremo tiene un triplete de bases llamado ANTICODON que se aparea por
complementariedad de bases con el codón presente en el ARNm Como cualquier ARN,
está formado por una secuencia de bases (75 a 85 aprox.), que se representa en la clásica
forma de hoja de trébol debido al apareamiento de bases que ocurre en cortas secuencias de
su cadena (Estructura secundaria).

11
Cada ARNt está codificado en el ADN y hay uno para cada tipo de aminoácido, y la
aminoacil sintetiza lo reconoce por esta estructura tridimensional en forma de L. O sea que
hay ARNt de leucinas , de argininas, de serinas etc. La estructura tridimensional también le
sirve para para poder asociarse a los ribosomas en el proceso de la traducción de proteínas.
En este proceso entonces participan tres tipos de ARN, el de transferencia, el ribosomal
que se asocia a proteínas formando los ribosomas y el ARNm que será leído para sintetizar
un polipéptido.
La estructura de los ARN mensajeros ya ha sido descrita y sabemos que la traducción
comienza en un triplete de bases (AUG) llamado el codón de inicio. Este codón
determinará entonces como se leerá el ARNm, o sea de a tripletes o codones que le siguen
al AUG, por eso se dice que determina el marco de lectura del ARNm.
Este tipo de estructura terciaria le brinda a la molécula la posibilidad de, por un lado, poder
aparear su anti codón con el codón del ARNm de una forma poco habitual, es decir que
permite que se apareen G con U por ejemplo, además del clásico A-U y C-G; y esta
configuración en forma de L le permite tener lo más alejado posible al anticodón del
extremo aceptor, esto es necesario porque el anti codón se asocia con el codón sobre la
subunidad pequeña del ribosoma y el aminoácido que está en el extremo aceptor se une con
otro aminoácido sobre la subunidad grande del ribosoma.
El enlace entre un determinado aminoácido y su correspondiente ARNt es catalizado por
la Aminoacil sintetaza, que es específica para cada aminoácido, y por lo tanto para todos
los ARNt que lo puedan portar. A los ARNt diferentes que puedan portar el mismo
aminoácido, se los llama iso-aceptores.
La enzima produce la reacción de carga del ARNt con su correspondiente aminoácido en
dos pasos:

* Aminoácido + ATP ------- Aminoacil – AMP + Pirofosfato


* Aminoacil – AMP + ARNt ------- Aminoacil – ARNt + AMP
Un ARNt cargado con un aminoácido se denomina Aminoacil – ARNt y cuando porta una
cadena polipeptídica en crecimiento se denomina Peptidil-ARNt.

Anteriormente se creía que la enzima reconocía al ARNt correspondiente a un determinado


Aminoácido, por su anticodón ya que teóricamente es complementario del codón y por lo
tanto de la información del ADN, pero luego se comprobó que la enzima reconoce al ARNt
por su conformación exclusivamente y es tan específica que una mutación en una base del
mismo haría que la enzima ya no pueda reconocerlo.

5.2. LOS RIBOSOMAS

Los ribosomas son partículas ribo-nucleo-proteicas compuestas por dos subunidades. Cada
subunidad esta formada por varias proteínas asociadas a moléculas de ARNr
En el caso de los procariotas el ribosoma es de 70 S de coefi-ciente de sedimentación y las
subunidades son de 30 S y 50 S. La subunidad pequeña 30 S está compuesta por el ARNr
16 S asociado a 21 proteínas (S de small: S1 a S21) en cambio la subunidad grande (50 S)
está formada por los ARNr 5S y 23 S, ambos asociados a 34 proteínas denominadas L de
large (L1 a L34)
De hecho, no solo hay un ribosoma que se asocia al ARNm sino que puede haber varios, a
los que se llama polirribosomas o polisomas, que van trabajando en distintos sectores del
ARNm.

12
Siempre los ribosomas se desplazan sobre el ARNm en dirección 5’‑ 3′, traduciendo codón
a codón el marco de lectura.
El ribosoma contiene el sitio P en el que aloja al peptidil-ARNt, o sea al que porta la
cadena peptídica en crecimiento, y el sitio A en que aloja al aminoacil-ARNt, o sea al que
trae al próximo aminoácido que será añadido. La energía necesaria para la unión entre los
aminoácidos la proporciona el mismo ribosoma y la enzima que cataliza la reacción es la
peptidil transferasa, que se encarga de unir siempre el extremo carboxilo del aminoácido
del peptidil-ARNt y el grupo amino del aminoácido que lleva el aminoacil-ARNt. Así se
rompe el enlace que tenía el peptidil-ARNt con la cadena polipeptídica y queda libre o
desacilado, quedando así la cadena polipeptídica con el nuevo aminoácido unida al
aminoacil-ARNt en el sitio A, hasta que el ribosoma se traslade un codón sobre el ARNm,
quedando así el ahora llamado peptidil-ARNt con la cadena en el sitio P y el sitio A vacío.

El único aminoacil-ARNt que puede entrar directamente al Sitio P, sin pasar por el sitio A
previamente es el ARNt iniciador, o sea aquel que porta el aminoácido que se corresponde
con el codón de inicio (AUG), es decir Metionina (Met) o Formil Metionina (fMet) según
se trate de eucariotas o procariotas respectivamente.

5.3. EL CÓDIGO DEL ADN O SEA EL CÓDIGO GENÉTICO:

A pesar de que solo hay 20 aminoácidos, Francis Crick descubrió que el código genético se
lee de a tres bases.
Se conoce la existencia de 20 aminoácidos diferentes. Sabemos también que en el ARNm
hay 4 tipos de bases diferentes (A, G, C y U); por lo tanto, si la información se leyera de a
una sola base sólo habría 4 tipos de aminoácidos distintos, por otro lado si se tomara la
información de a dos bases, la combinación de 4 bases elevado al cuadrado, nos daría 16
tipos de aminoácidos, lo que tampoco alcanza; finalmente si las 4 bases se toman de a tres,
tendríamos 64 posibles aminoácidos, o mejor dicho tenemos 64 distintos tripletes de bases,
también llamados codones. Como vemos, existen muchos más codones que aminoácidos.
Con el tiempo se descubrió que algunos aminoácidos están codificados por varios codones
o sea que hay codones redundantes. A esto se lo llama REDUNDANCIA DEL CODIGO, o
se dice que el código genético es DEGENERADO.

Obsérvese que la mayoría de los aminoácidos están representados por más de un codón y
que la variación entre esos codones para el mismo Aa, en general es en la tercera base.

13
Por todo esto se descubrió luego que no era necesario que hubiera 64 ARNt para cada
triplete sino que existen muchos menos ya que como la tercera base del codón del
mensajero es redundante, la primera base del anticodón puede aparearse de forma no usual
aceptando que algunas bases se apareen en forma anormal o se cambia quimicamente
permitiendo que reconozcan a más de una tercera base. A esto se le llama apareamiento tipo
Wobble.

La traducción de proteínas es un proceso rápido en los procariotas casi simultáneo a la


transcripción y en los eucariotas en el citoplasma con el ARNm maduro con una proteína
que se une a la cola poly A (poly A binding protein) y esto colabora a que la traducción sea
más eficiente.Tiene varios pasos la inciación en la que difieren las bacterias de los
organismos superiores y el resto de las etapas son iguales en ambos organismos. Las
siguientes etapas son la elongación y translocación que son seguidas una de otra, dónde
comienza a crecer la cadena polipeptídica y la terminación que es el fin de la traducción
cuando aparece un codón de stop (UGA; UAA Y UAG).

5.4. FASE DE INICIACIÓN PROCARIOTA

Cada mRNA tiene una secuencia de bases precedente al codón de inicio que es
complementaria a una secuencia de consenso que se en-cuentra en el rRNA 16 S, la cuál se
denomina secuencia de Shine Dalgarno y que permite el apareamiento entre los dos RNA
(mRNA y rRNA) por complementariedad de bases, formando el complejo de iniciación.

Este complejo está integrado también por proteínas indispensables para el inicio y que son
llamadas Factores de iniciación, que intervienen en la disociación de los ribosomas, la
unión al mRNA, la unión al tRNA iniciador y alguna otra función desconocida aún. En
procariotas se conocen 3 de estos factores, y en eucariotas 11 factores.

En el caso de los eucariotas hay muchos más factores que intervienen en la iniciación,
además de existir algunas diferencias con respecto al ARNt iniciador que porta metionina
normal, la subunidad pequeña es 40 S y primero ésta debe reconocer el extremo 5′ del
mRNA y desde allí se desplaza sobre el mismo hasta encontrar el codón de inicio (Teoría
de scanning). Estas diferencias las realiza gracias a la gran cantidad de factores asociados al
ribosoma.

Las diferencias encontradas hasta el momento serían por un lado que la base 5′ terminal no
tiene puente de H con la base opuesta en el extremo aceptor. Por otro lado existe un puente
de H entre un U adyacente al anticodón y una ribosa del anticodón en todos los ARNt que
no aparece en el ARNt iniciador, lo que le da una estructura más abierta al loop anticodón.
También se describen diferencias en el extremo aceptor y en el loop DHU.

14
Otra diferencia encontrada es la interacción codón anticodón del tRNA-fMet que podría ser
un Wobble en la primera posición del anticodón ya que este tRNA iniciador procariota no
sólo puede aparearse con el codón AUG sino también con el codón para Val (GUG) y con
los de Leu (UUG y CUG) que ocasionalmente pueden ser usados como codones de paro o
stop también. Este efecto Wobble puede ser explicado por la estructura más abierta del loop
anticodón ya mencionada

5.5. INICIACION DE LA TRADUCCION EN EUCARIOTAS

Secuencia de consenso Kozak

La secuencia descripta por Kozak (1987) se encuentra en la mayoría de los ARNm


eucariotas y se describe como 5’ gccRccAUGG 3’, donde R puede ser una purina (A o G)
tres bases antes del AUG. Esta secuencia es reconocida por el ribosoma como sitio de
inicio de la traducción. El ribosoma la necesita para saber donde comenzar a traducir. Seria
el equivalente a la secuencia de Shine Dalgarno en bacterias. NO debe confundirse con
secuencias denominadas RBS (ribosome binding site) que pueden ser el 5’ cap del
mensajero o los sitios internos IRES .

Algunas de las bases son más conservadas que otras y por lo tanto mas importantes para
que la traducción se produzca. Mayormente las más conservadas son AccAUGG.

Iniciación de la traducción cap dependiente en eucariotas

La iniciación de la traducción en eucariotas involucra ciertas proteínas que tienen una


afinidad especial por el 5’ cap propio de los mensajeros eucariotas. Algunas de estas
proteínas son la subunidad pequeña 40S del ribosoma y los factores de iniciación que son
indispensables para sostener al mensajero en una posición. El factor eIF3 se asocia con la
subunidad pequeña del ribosoma y juega un rol importante manteniendo a las subunidades
del mismo separadas evitando su asociación prematura. A su vez interactúa con el complejo
eIF4F que contiene a varios factores: eIF4A, eIF4E and eIF4G.

Inciación cap independiente.

15
 El ejemplo más estudiado de la
inciación cap independiente es el de la
entrada al sitio interno del Ribosoma
(Internal Ribosome Entry Site IRES).
En estos casos no es necesario el
scannig o barrido. El ribosoma es
llevado por factores llamados trans
actin (ITAFs derivado de IRES trans
actin factors) sorteando el barrido. Este
modo de inciio es recientemente
conocido y es usado en células que
requieren una traducción particular
debido a factores de stress o
incapacidad de traducir a la mayoría de
los mensajeros. Por ejemplo en
factores que responden a la apoptosis o respuestas inducidas frente a stress.

5.6. FASE DE ELONGACIÓN

El sitio A será ocupado entonces por un ARNt determinado por el siguiente codón del
ARNm y se le unirá el aminoácido que está en el sitio P (Metionina) por un enlace
covalente que realiza la peptidil transferasa, produciéndose de esta forma un enlace entre el
grupo amino del aminoácido que ingresa y el grupo carboxilo del aminoácido anterior (o la
cadena en crecimiento). De esta forma queda el ARNt iniciador sin aminoácido o sea
desacilado y el sitio P libre.

Así cada vez que ingresa un ARNt cargado al sitio A y se produce la unión entre el grupo
COOH del aminoácido de la cadena en crecimiento y el grupo NH2 del aminoácido del
sitio A, se cumple la fase de elongación.

Este proceso también esta regido por proteínas llamadas factores de elongación, que
colaboran con la unión de los aminoacil-ARNt. Se descubrió en procariotas que este Factor
de elongación tiene dos componentes, el EF‑Tu y EF‑Ts (Uno termolábil y otro
termoestable).

16
5.7.FASE DE TRANSLOCACIÓN

Ahora el ribosoma se desplaza un codón o tres bases, de modo que por un lado libera al
ARNt que estaba en sitio P e introduce en el mismo al que estaba en el A (que es un
peptidil ARNt ya que porta dos aminoácidos) y de esta forma queda nuevamente el sitio A
libre para aceptar un nuevo Aminoacil ARNt. Este movimiento se realiza en dirección 5’‑3′
de la cadena de ARNm.

El proceso continúa hasta que en el sitio A queda expuesto un codón de terminación, que
no codifica para ningún aminoácido y que será reconocido por un factor de liberación.

5.8.FASE DE TERMINACIÓN

El factor de liberación perturba la actividad de la peptidil transferasa, por lo tanto ésta


cataliza la unión de una molécula de agua al peptidil ARNt en lugar de un grupo NH2 de
un aminoácido. De esta forma queda el extremo COOH libre de la cadena proteica recién
formada liberado del ARNt que la portaba (peptidil ARNt). Esta cadena proteica se libera
así al citoplasma pudiendo luego sufrir procesos pos traduccionales que la modifiquen
activándola o desactivándola como la fosforilación por ejemplo.

17
6. CONCLUSIONES.

En definitiva, esperamos haberte sido de ayuda para que hayas comprendido mejor en qué consiste
el proceso de síntesis por el cual tu cuerpo es capaz de transformar las proteínas que ingieres
mediante los alimentos en elementos vitales para su propio funcionamiento. Piensa, a este respecto,
que una vez llevado a cabo este mecanismo, tu organismo empleará las proteínas resultantes para
regenerar tus tejidos o defenderte de microorganismos externos.

18

También podría gustarte