Está en la página 1de 8

Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)

Docente: Tiscornia, Florencia

Fecha: 18/04/2018

Organización de la voz

La voz es un fenómeno: 1) Anatomoneurofisiológico; 2) Físico Acústico Resonancial; 3) Fonológico


y Lingüístico.

Fenómeno Anatomoneurofisiológico
Nivel respiratorio

Resulta de capital importancia, no solo que de él dependa la intensidad de la voz, sino porque su
acción está interrelacionada las cámaras de resonancia y también tiene que ver con la emisión
fonatoria, las vías respiratorias se dividen en superiores e inferiores.

 Vías respiratorias superiores: como las fosas nasales y el pabellón faringobucal.


 Vías respiratorias inferiores: como la laringe, traque, bronquios y bronquiolos.

En cuanto al funcionamiento respiratorio este se divide en un acto inspiratorio, una pausa y un


acto espiratorio.

Acto de Inspiración: debe efectuarse por las fosas nasales para que el aire sea calentado,
humedecido y purificado de no ocurrir esto el aire se convierte en un agente irritativo y provoca
una alteración respiratoria y resonancial.

Acto de expiración: se debe llevar por boca; cuando se realiza así se produce un aumento de la
presión glótica.

Fecha: 25/04/2017

Condición fono respiratoria1: es la cantidad de aire que necesitamos para hablar.

 Los músculos inspiratorios son:


- Los escalenos elevan la primer costilla aumentando el diámetro anteroposterior
- Los músculos intercostales externo: su contracción aumenta el diámetro transverso y
oblicuo.
- Diafragma: su descenso aumenta el diámetro vertical.

1
El aprendizaje de la respiración, debe ir acompañado del trabajo de la emisión vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar.
Es decir, de coordinar el uso de la espiración con la voz. Se hace a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una
fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo.

Página | 1
Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)
Docente: Tiscornia, Florencia

 Los músculos inspiratorio accesorio son: es el esternocleidomastoideo.

 Los músculos expiratorios principales son:


- Intercostales externos.
- Triangular del esternón.
- Traquiobronquiales.

Modo respiratorio puede ser: Nasal.

Bucal.

Tipos respiratorios:

1. Clavicular de ascenso.
2. Torácico superior 2
3. Costoabdominal3 (es el que tenemos que utilizar).
4. Abdominal.

Laringe4: está compuesta por el cartílago tiroideo, el cricoides, epiglotis, adenoides y aritenoides.

 Cricoides: ubicado en la extremidad superior de la tráquea como si fuera su primer anillo.


Por su forma se asemeja a un anillo de sello con el escudo hacia atrás, tiene dos carillas
articulares laterales donde van a alojarse los cuerpos inferiores del cartílago tiroides y
otras dos carillas situadas en el borde superior donde se articulan los cartílagos
aritenoides.
El cricoides es la base: los aritenoides y el tiroides son los que van a participar más
activamente en la respiración y fonación.
 Tiroides: el cartílago tiroides es un ángulo diedro con la arista, sus dos rectangulares
terminan su parte posterior en 2 apófisis. La inferior que se articula con el cricoides y la
superior que se une por el ligamento al hueso hioides.
 Aritenoides: con su forma de prisma triangular, tiene en su base una carilla articular
cóncava que va a articularse con otra convexa del cricoides, podría decirse a caballito. En

2
Este tipo de respiración es utilizada por la mayoría de la gente.
3
Este tipo de respiración es efectuada con el movimiento de la musculatura abdominal, del diafragma y de la parrilla costal en su
Cavidades de resonancia porción inferior. Es la respiración completa.
4
La laringe engancha las cuerdas en la línea media.

Página | 2
Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)
Docente: Tiscornia, Florencia

su base tiene 2 apófisis: una externa la muscular y otra interna la bocal donde se inserta a
cuerda vocal.
 Epiglotis: tiene forma oval plana (tapita). Está unida al cartílago tiroides por un ligamento
(tiroepiglótico).
 Cuneiformes: situado por arriba del aritenoides y otros más pequeños que se llaman
cartílagos de Santorini. Todos los cartílagos y el hueso hioides están unidos entre sí, no
solo por las articulaciones, sino también por los ligamentos fibrosos.

Músculos de la laringe:

1. Tiene músculos intrínsecos y extrínsecos.


2. Tienen que ver con la actividad glótica.

Músculos tiroaritenoideo:

Llamado tensor externo, cumple su función alargando la distancia entre los puntos de inserción de
la cuerda vocal. La apertura y cierre de la epiglotis por la acción de los cricoidearitenoideos
posterior y lateral que se inserta en la apófisis muscular del aritenoides. En la cara posterior e
inferior de los cricoides. El músculo actúa aproximando los aritenoides.

Músculos extrínsecos:

Unen la laringe con los órganos vecinos y son:

- La membrana hioepiglótica.
- La membrana cricotraqueal.
- Ligamentos glosoepiglótico.
- Ligamentos cricotiroideo5

En cuanto a la movilidad de la laringe:

- La abducción6 estaría lograda por el cricoaritenoideo posterior.


- La abducción del sector glótico anterior está a cargo del cricoaritenoideo anterior y el
haz externo del músculo tiroaritenoideo.
- La abducción del sector glótico posterior por el interaritenoideo.
- La tensión cordal es efectuada por el haz interno del músculo vocal y cricoaritenoideo.

5
Une el cartílago cricoideo con el ismo de la glándula tiroides.
6
Movimiento por el cual un miembro o un órgano se aleja del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes
simétricas.

Página | 3
Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)
Docente: Tiscornia, Florencia

El músculo vocal está dividido en 2 haces:

- En un haz crivocal o interno.


- En un haz tirovocal o externo.

Mucosa

Las estructuras están recubiertas por mucosas de epitelios cilíndricos o planos, este último
predomina en el borde libre de la cuerda vocal en las bandas ventriculares o falsas cuerdas
vocales, en la epiglotis y en los ventrículos.

Espacio de Reinke

Está situado entre la mucosa del borde libre y las fibras elásticas.

Ligamentos intrínsecos: unen los distintos cartílagos entre sí.

- Membrana cricotiroidea.
- Ligamentos cricocorniculados.
- Ligamentos tiroaritenoideos superior e inferior.
- Ligamentos aritenoepiglóticos.
- Ligamentos tiriepiglóticos.

Músculos intrínsecos de la laringe

- Cricoaritenoideo posterior.
- Cricoaritenoideo lateral.
- Tiroaritenoideo o músculo vocal.
- Cricotiroideo.
- Ariaritenoideo o interaritenoideo.

Músculos extrínsecos de la laringe

- Tirohioideo.
- Constrictor de la faringe.
- Estilofaringeo.
- Faringoestafilino.
- Estilohioideo.
- Constrictor medio de la faringe,
- Cricofaringeo.

Página | 4
Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)
Docente: Tiscornia, Florencia

Fecha: 02/05/2018

Características de la laringe; como está ubicada desde que nacemos hasta que morimos.

El ser humano es capaz de comunicarse cuando nace por medio del llanto, por el medio por el cual
destapa las vías aéreas.

La laringe aparece a partir de la 3º semana de vida intrauterina como una prolongación de la


faringe. Al 3º mes luego de nacido es igual.

Inicialmente esta alto, lo que le permite la deglución. En el recién nacido la epiglotis se sitúa a nivel
de la 1º vértebra cervical, el límite inferior del cartílago cricoideo está en torno a la 3º y 4º.
Alrededor de los 5 años el cartílago cricoideo se posiciona a nivel de la 7º vértebra donde se fijará
a los 20 años.

La laringe se amplía gradualmente, pasando de una T inicial a un círculo. Antes de la pubertad la


laringe es similar en ambos sexos y es difícil de discriminar el sexo a través de la voz.

Durante la muda vocal (entre los 9 y 15 años) la laringe crece en sentido anteroposterior,
desciende, el tórax se alarga y la capacidad vital aumenta. Se pueden ver las cuerdas vocales
edematizadas por alteraciones vasomotoras e hipotonía muscular.

La muda vocal en los hombres ocurre entre los 13 y 15 años y en las mujeres entre los 12 y los 14
años. En los niños las cuerdas vocales se alargan un centímetro y en las niñas 4 milímetros. En los
niños la frecuencia fundamental desciende 1/8 y 4 semitonos para las nenas.

Esto puede durar algunos meses hasta 1 año. La voz se torna levemente ronca e inestable con
varias fluctuaciones más tendiendo a ser graves.

La voz adulta se presenta cuando termina la muda vocal más o menos a los 18 años. La frecuencia
fundamental del sexo masculino empieza a descender a los 60 años, en las mujeres a partir de los
50 años con la menopausia, lo que se considera una muda vocal fonémica.

El tiempo máximo de fonación es de 19, 5 a 19,3 para los hombres y de 17, 3 a 12, 4 para las
mujeres.

Voz senil: encontramos en la laringe dos alteraciones anatómicas:

- Calcificación y osificación de los cartílagos alrededor de los 65 años.


- Atrofia de los músculos laríngeos intrínsecos: estas alteraciones hacen que la voz sea
senil (reducción de la capacidad vital).
- Aumento de la frecuencia fundamental en hombres y reducción en las mujeres.
- Aumento del jitter que indica menor estabilidad de la frecuencia fundamental dando
impresión de temblor.
- Reducción de los tiempos máximos de fonación.
- Aumento gradual de nasalidad y reducción de la intensidad del habla que diferencia el
volumen y la proyección vocal.

Página | 5
Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)
Docente: Tiscornia, Florencia

- Menor tesitura vocal.


- Aumento de las pausas articulatorias.

Irrigación e inervación de la laringe

la laringe recibe sangre por dos pedículos: el superior, rama de la arteria tiroidea superior que se
divide a poco de su nacimiento y entra en la laringe junto con la rama interna del nervio laríngeo
superior, y la otra, que pasando por debajo de los músculos pre laríngeos, va a unirse7 con su
similar del lado opuesto.

La inervación sensitiva y motora lleva a la laringe por los nervios laríngeos superior e inferior, rama
del neumogástrico.

El nervio laríngeo superior se desprende del 10º par a la altura de la laringe y se divide en dos
ramas, el laríngeo externo que va a dar inervación motora cricotiroideo o tensor externo dela
cuerda vocal, y el laringo interno que da sensibilidad al ventrículo epiglótico. El laríngeo inferior
nace del cuello para llegar a la laringe.

Fecha: 09/05/2018

Teorías de la fonación

La laringe posee una triple funcionalidad:

La 1º teoría es la de Lermoyez teoría mioelástica de la fonación, sostenía que durante el acto


respiratorio la presión aérea subglótica al chocar contra un cuerpo elástico lo deforma y luego al
deja de ser presionado vuelve a su posición normal produciendo esto la emisión sonora. En esta
teoría el mecanismo productor de la fonación sería el mecanismo de aducción cordal.

La 2º teoría que es la de Husson con su oposición sostiene que la fonación se produciría por la
acción de impulsos centrales que provocan la respuesta vibratoria normal.

La 3º teoría, la de Gardes y de Galli sostiene el concepto de Husson manifestando que la presencia


de aire subglótico es necesario para que el sonido se produzca, es decir, establecen la conjunción
de la teoría mioelástica y de la neurocronáxica.

Perelló fórmula la teoría mucoondulatoria y establece que la vibración cordal se produce por la
acción vibrátil que produce la mucosa cordal.

Moore y Bon Leden expresan que la capacidad vibratoria de la mucosa es puesta en juego por la
presión aérea subglótica (combinación de la teoría mucoondulatoria con la mioelástica) ha sido
denominada concepto aerodinámica de la fonación.

Página | 6
Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)
Docente: Tiscornia, Florencia

Fenómeno físico acústico resonancial


Consideramos como resonador a la región o regiones de nuestro cuerpo que vibran al ponerse en
contacto con un elemento vibratorio como es el sonido.

Al legar el tono fundamental al resonador, el tono fundamental se enriquece por la producción de


armónicos a nivel resonancial, generándose por lo tanto a nivel de las cámaras de resonancia la
propiedad tímbrica de la voz, que nos permite diferenciar una voz de otra.

Timbre vocálico:

Timbre propio de cada vocal del idioma.

Timbre extra vocálico:

Cuando al anterior se le agregan las características acústicas de cada voz.

El resonador más importante es el pabellón faringobucal, que entre otras cosas facilita el
mecanismo de impedancia proyectada, posee gran riqueza sensitiva, absorbe el sonido y da a los
armónicos mayor intensidad.

Zona resonancial

Pabellón

Puede ser dividido en las siguientes zonas:

1) Palatal anterior, también denominado punto de Mauran. Está ubicada por detrás de lo
incisivos superiores.
2) Palatal posterior, ubicada en la región terminal del paladar duro.
3) Velo faríngea, a la altura del paladar blando.
4) Anatómicamente este pabellón está compuesto: paladar duro y blando, cavidad bucal,
adenoides, amígdalas palatinas, pilares amigdalinos.

Nasofacial

Esta zona se constituye por:

1) Macizo craneano.
2) Fosas nasales.
3) Senos paranasales.

Región traqueal

1) Torácico abdominal.
2) Perineo pelviana.

Fenómeno fonológico lingüístico

Página | 7
Materia: Patología Fonatoria (Voz - Habla)
Docente: Tiscornia, Florencia

Página | 8

También podría gustarte