Está en la página 1de 5

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

I-164 - DIGESTIÓN ANAEROBIA NO CONVENCIONAL DE LODOS


BIOLÓGICOS UTILIZANDO UN REACTOR TIPO UASB

Uriel Mancebo del Castillo Sternenfels(1)


Ingeniero Civil. Tesista de Maestría. Coordinación de Bioprocesos Ambientales, II-
UNAM. Mayo de 1994 - Agosto de 1995, participación en proyectos de alcantarillado y
FOTOGRAFIA
abastecimiento de agua potable. Enero 1996 a la fecha, participación en el diseño y
evaluación de diversas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales. NÃO
Jaime Alejandro Pérez García DISPONÍVEL
Tesista de licenciatura. Coordinación de Bioprocesos Ambientales, II-UNAM. Pasante de
Ingeniería Química. Egresado de la Facultad de Química, UNAM, generación 1995-2000.
Luis Santiago Ortega Charleston
Técnico Académico por honorarios, Coordinación de Bioprocesos Ambientales, II-UNAM, 1996 a la fecha.
M en C en Biotecnología de Fermentaciones (ITV México), 1999. Cuatro participaciones en congresos
internacionales, tres publicaciones en memorias de congresos, una publicación en revistas nacionales, siete
informes técnicos, tres arranques de plantas de tratamiento de aguas residuales, diseño de una planta de
tratamiento para una institución educativa (6 m3/d)
Adalberto Noyola Robles
Investigador Titular B. Tiempo completo II-UNAM, Coordinación de Bioprocesos Ambientales, 1994 a la
fecha. PhD en Ingeniería Ambiental, INSA (Francia), 1985. 18 publicaciones en revistas internacionales, 16
en revistas nacionales, 16 capítulos en libros, 53 en memorias in extenso, 54 informes técnicos, 93
participaciones en congresos y simposios, 5 distinciones en el ámbito nacional, 5 patentes, miembro de 7
asociaciones nacionales e internacionales, dirección de 30 tesis de licenciatura, 5 de maestría y 1 de
doctorado

Dirección(1): Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, Coordinación de


Bioprocesos Ambientales, Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, AP 70-472, 04510 - México - D.F. - Tel.:
+5622 33 36 ext. 11 - Fax: +5616 27 98 - e-mail: noyola@pumas.iingen.unam.mx

RESUMEN
En México, la ausencia de una regulación en torno al manejo de los lodos producidos durante el tratamiento
de las aguas residuales, propició que casi la totalidad de las plantas de tratamiento que se construyeron hasta
la mitad de la década de los 90’s, se edificaron sin instalaciones de tratamiento de lodos. Ante esta
problemática, el Gobierno Mexicano se encuentra actualmente elaborando el proyecto para la Norma Oficial
Mexicana que regulará la disposición y el reuso de los lodos generados en plantas de tratamiento de aguas
residuales. Para el cumplimiento de dicha normatividad, se deberán considerar todas las alternativas técnicas
existentes y desarrollar otras nuevas, determinando su aplicabilidad para cada planta de tratamiento con la
finalidad de elegir la opción que mejor se adecue en cada caso. En este trabajo, se desarrolla una alternativa
para la estabilización de lodos biológicos en plantas de tratamiento de aguas residuales, buscando demostrar
la factibilidad técnica de un digestor anaerobio no convencional de manto de lodos y flujo ascendente a nivel
prototipo. De acuerdo con los resultados obtenidos a partir del monitoreo del funcionamiento del digestor
después de seis meses de operación, se observan resultados favorables en cuanto al espesamiento de los lodos
dentro del digestor y a la reducción de organismos patógenos, Sin embargo, en el periodo de estudio no se
logró estabilizar de manera adecuada el lodo, ya que la reducción de sólidos volátiles menor a la esperada, de
acuerdo con la literatura.

PALABRAS-CLAVE: Digestión Anaerobia, Estabilización de Lodos, Reactor Anaerobio de Lecho de Lodos.

INTRODUCCIÓN
Los lodos producidos al paso de las distintas etapas del tratamiento biológico de aguas residuales, debido a su
contenido de materia orgánica y de patógenos, tienen un alto potencial contaminante y de riesgo para el
ambiente si no son tratados y dispuestos de manera adecuada. El tratamiento a este tipo de residuos, además
de permitir su disposición de manera segura, les confiere amplias posibilidades de reuso.

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1


XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

Para cumplir con los objetivos del tratamiento de lodos posibilitando su reuso, es necesario establecer dos
aspectos básicos: a) funcionalidad del sistema de tratamiento, el cual debe ser capaz de operar con eficiencias
adecuadas, logrando la reducción del volumen del lodo, reduciendo una porción importante de masa de
materia orgánica, evitando así la posibilidad de la reinfestación microbiana y eliminando la producción de
olores; y b) proporcionando al lodo estabilizado las características sanitarias adecuadas para evitar los
problemas de salud pública asociados con su manejo y disposición final, para lo cual se hace necesario
eliminar metales pesados y organismos patógenos y parasitarios. Para ello, es conveniente utilizar procesos
con una base biológica, y especialmente la digestión anaerobia, ya que representa beneficios importantes al
lograr la conversión y reducción de su masa sin requerir otros insumos y a costos de operación y
mantenimiento relativamente bajos. Otras ventajas de este proceso son la recuperación de energía en forma
de un combustible (gas metano), y en forma general, la generación de biosólidos con características
adecuadas para su reutilización como mejoradores de suelos con ciertas restricciones.

En este trabajo, se desarrolla una alternativa para la estabilización de lodos biológicos en plantas de
tratamiento de aguas residuales, buscando demostrar la factibilidad técnica de un digestor anaerobio no
convencional de lecho de lodos y flujo ascendente a nivel prototipo. La no convencionalidad del diseño se
refiere básicamente a tres factores: 1) El empleo de un digestor tipo UASB para la digestión de lodos; 2) La
recirculación del sobrenadante del digestor para llevar a cabo la mezcla del manto de lodos; y 3) La
geometría del digestor, con la que se favorece la compactación de los lodos.

METODOLOGÍA
Se utilizó un digestor no convencional de lodos tipo UASB a nivel prototipo (figura 1), con un volumen útil
de 16 m3 operado a una temperatura de 35oC, con una carga de alimentación de 1.6 kgSSV/m3d, alimentado
por lotes de 5-15 m3/d de lodos combinados (0.1 a 1.5 % de sólidos suspendidos volátiles).
Cubierta flexible
Zona de biogás

A A’

Canal de Lecho de lodo


2.5 m 3.0 m

3.75 m

Figura 1: Dimensiones generales del digestor anaerobio prototipo

El lodo era conducido al cárcamo de alimentación, del cual se introducía al digestor mediante bombeo, previo
paso por un sistema de calentamiento, a través de un arreglo de distribución de cuatro tuberías paralelas que
recorren el lecho inferior del digestor con el fin de hacer lo más uniforme posible la alimentación del lodo. El
objetivo de contar con una geometría del digestor con paredes laterales con un talud fue el favorecer la
concentración del lodo que ingresa al sistema y de esta manera evaluar la factibilidad de eliminar los
sistemas de espesamiento de lodos en los arreglos convencionales.

Para completar el balance de agua y sólidos, se evacuaba un volumen de sobrenadante igual al volumen
alimentado diariamente; dicha operación se llevaba a cabo de manera simultánea a la alimentación
empleando las bombas ubicadas en la parte posterior del digestor, cerrando la válvula (V1) hacia el
intercambiador de calor y abriendo la válvula (V2) de salida del sobrenadante (figura 2).

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 2


XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

Una vez efectuadas las operaciones de alimentación y eliminación del sobrenadante, el digestor operaba en
modo de recirculación, lo cual se realizaba mediante el cierre y apertura de las válvulas de sobrenadante (V2)
y recirculación (V1), respectivamente. La figura 2 muestra un esquema en planta con la descripción de los
equipos y accesorios mencionados para la alimentación, evacuación de sobrenadante y recirculación.

a lim en tac ión

c árc am o
de
a lim en tac ión

c árc am o
de
sob ren ad an te

V1
Inte rca m biad or V2 re circu la ción de sob ren ad an te
de
c alor L ín ea d e a lim en tac ión de lodo y rec irc ulac ión
sob ren ad an te a c aja de c aída d e sobre na da nte

V 1 : v álvu la d e rec irc ulac ión d e sobre na da nte V 2 : v álvu la d e e va cua ción de sob ren ad an te

Figura 2: Flujo de corrientes de lodo, purga y sobrenadante en planta piloto de digestión.


Para alimentar el digestor se utilizó predominantemente lodo primario, de la Planta de Tratamiento de Cerro
de la Estrella, en la Ciudad de México, ya que la purga de lodos secundarios no fue constante. De acuerdo
con las especificaciones de diseño, el tiempo de residencia celular fue de 10 días aproximadamente.
El digestor se operó durante seis meses de los cuales 4 se utilizaron para estabilizar las condiciones y dos
meses de operación estable, con una temperatura de 35°C con una variación de ± 1°C.
Para realizar el análisis del digestor, se determinaron las características físicas, químicas y microbiológicas
de las diferentes corrientes del digestor, de acuerdo con las técnicas descritas en los Métodos Estándar para el
Análisis de Aguas y Aguas Residuales (APHA, AWWA, WPCF, 1989). La relación de alcalinidades fue
determinada de acuerdo con lo establecido por Jenkins, et al., (1991).

RESULTADOS
La tabla 1 muestra los resultados obtenidos a partir del monitoreo del funcionamiento del digestor, describiendo las
características físicas, químicas y microbiológicas de las diferentes corrientes del digestor anaerobio.

Tabla 1: Características de las diferentes corrientes del digestor.


Parámetro Influente Sobrenadante Cama de
lodos
pH (unidades de pH) 7.05 7.65 7.53
Alcalinidad (mg CaCO3/L) - 431 1224
Relación de alcalinidades (adimensional) - 0.76 0.52
SST (mg/L) 3362 139 37045
SSV (mg/L) 2028 78.6 14894
SSF (mg/L) 1334 60.4 22151
% SSV 60 56.5 40.2
Actividad metanógena (gCH4*DQO/g SSV*d) * * 0.1

Con respecto a la actividad microbiana del lodo se puede establecer que existió una selección de
microorganismos anaerobios, ya que la actividad metanógena en el inicio del experimento fue de 0.03
gCH4*DQO/g SSV*d, obteniéndose al final del mismo un valor de 0.1 gCH4*DQO/g SSV*d.

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 3


XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

En cuanto a la operación del digestor, la relativamente alta concentración de alcalinidad total (1224
mgCaCO3/L) mostró que el reactor tuvo una buena capacidad amortiguadora, lo cual se refleja en los valores
obtenidos de pH. Se observó un equilibrio relación adecuada entre los bicarbonatos y los AGV’s generados
en la cama de lodos (valor alfa promedio de 0.52). Incluso se puede observar que al ascender en la cama de
lodos, el sobrenadante tiene una relación de alcalinidades más favorable, de 0.76 en promedio.
Aparentemente, se puede establecer que el digestor podría soportar mayores cargas de alimentación. Sin
embargo, aún con estos resultados, la baja concentración de sólidos en los lodos de alimentación (3.4 g/l
como SST), no permitió realizar un incremento significativo en la carga de entrada, ya que se hacia necesaria
la alimentación de grandes volúmenes de lodo, lo cual no fue posible en la práctica debido a limitaciones con
los equipos del sistema.
Los resultados obtenidos durante este trabajo mostraron que tanto la operación del sistema, como la
geometría del digestor favorecieron un incremento en la concentración de la cama de lodos, ya que de un lodo
de alimentación con una concentración de sólidos del 0.34 % en promedio, en la cama de lodos se alcanza
una concentración promedio de 3.7 % de sólidos, 11 veces más concentrado. Con esto se puede establecer que
utilizando esta configuración, es posible eliminar el uso de dispositivos de espesamiento de lodos, ya que
estos equipos aumentan la concentración de sólidos hasta los niveles logrados con el digestor piloto no
convencional utilizado en esta investigación.
Un parámetro básico para la determinación de estabilidad del lodo es definido como el porcentaje de
reducción de sólidos volátiles (%RSV) el cual fue calculado de acuerdo con Metcalf y Eddy (1991). De
acuerdo con este criterio, se establece que, de forma general, un lodo se encuentra estabilizado cuando ha
alcanzado un %RSV en un intervalo de 40 a 50 %, en condiciones mesofílicas. De acuerdo con los resultados
obtenidos durante la operación, se obtuvo una reducción de sólidos volátiles promedio de 35 %, con lo cual
podemos se establecer que el segundo objetivo de la investigación no se logró plenamente. Sin embargo, debe
considerarse que, dadas las condiciones de operación de la planta de donde fue tomada la alimentación del
lodo, los lodos primarios con que fue alimentado el reactor tenían una baja relación entre los SSV y los SST
(60 %), por lo que no se podría esperar una reducción de sólidos volátiles alta.
Con respecto los organismos patógenos, se observa en la tabla 2 una reducción de coliformes fecales entre la
alimentación y la purga del digestor, de por lo menos 2 órdenes de magnitud en el 40 % de la muestras
analizadas. Con esto se puede establecer que por lo menos en el mismo porcentaje de las muestras de purga
de lodos analizadas, se obtuvo un lodo de características de la clase B (2000000 de coliformes fecales
NMP/gST), especificadas por la US-EPA (1992). Dicha reducción se debe a la combinación de la
temperatura y el tiempo de residencia del lodo. Sin embargo, la diferencia en los diversos valores de
reducción de los ordenes de magnitud mostrados en la tabla2, pueden deberse a una interferencia provocada
por la metodología de muestreo. En efecto, las muestras fueron obtenidas a partir de la extracción de núcleos
completos de la cama a través de puertos de muestreo ubicados en la parte superior del digestor, por lo cual
también se obtuvieron microorganismos del lodo de alimentación (fondo del digestor), cuando lo
recomendable hubiera sido haber obtenido las muestras para este análisis únicamente de la parte superior, en
el nivel de purga (lodos con mayor tiempo de residencia).

Tabla 2. Número más probable de coliformes fecales en la alimentación y en la purga del digestor.
Coliformes fecales en la alimentación Coliformes fecales Reducción
Muestra en la cama de lodos Magnitud
NMP/gST NMP/gST
1 3.46 EE+08 7.72 EE+05 2
2 8.09 EE+08 1.45 EE+07 1
3 2.57 EE+09 2.85 EE+07 2
4 1.28 EE+08 2.66 EE+06 2
5 6.65 EE+07 2.85 EE+06 1
6 4.42 EE+06 1.84 EE+05 1
7 3.84 EE+08 6.13 EE+05 3
8 3.72 EE+06 4.27 EE+05 1
9 3.63 EE+07 4.75 EE+06 1
10 8.13 EE+07 1.43 EE+07 0

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 4


XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

CONCLUSIONES
La geometría del digestor favoreció la compactación de la cama de lodos, pudiéndose establecer que su
empleo permite prescindir de sistemas convencionales para el espesamiento de los lodos producidos en el
tratamiento de aguas residuales.

La remoción de los SSV (35 % de eliminación) no se situó dentro de los valores esperados (mayores a 40 %).
Sin embargo, esto no necesariamente significa que el tiempo de residencia del lodo fue corto, ya que se debe
tomar en cuenta la naturaleza de los lodos alimentados, predominantemente primarios, con baja fracción
volátil (60 %).

De acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto a la remoción de coliformes fecales, la digestión anaerobia
en un rango mesofílico de temperatura, puede llegar a considerarse apta para producir biosólidos tipo B, de
acuerdo a las características especificadas por la US-EPA.

AGRADECIMIENTOS
Se reconoce el apoyo de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) del
Gobierno del Distrito Federal para la realización de este trabajo, en particular al Dr. Ramón Domínguez y a
los ingenieros Gregorio Martínez y Teresa Sevilla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. APHA. AWWA. WPCF. Standard Methods for the examination of water and wastewater. 19ª. Edition,
USA. 1989.
2. ENVIROMENTAL PROTECTION AGENCY. A plain English Guide to the EPA Part 503. Biosolids
Rule. USA. 1992.
3. JENKINS, S. R., MORGAN, J. M., ZHANG, X. Measuring the usable carbonate alkalinity of
operating anaerobic digesters. Res. 1 WPCF, Vol. 63 No. 1. 1991.
4. METCALF & EDDY. Wastewater Engineering. Treatment, Disposal and Reuse. 3rd Edition. Ed.
Mc.Graw-Hill. USA. 1991.

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 5

También podría gustarte