Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL I

PI 322-A

CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

ALUMNOS:

 Ing Reátegui Romero, Warren

ALUMNOS:

 Paredes León, Jazmin


 Santana Romero, Karla Veronik
 Vargas Leandro, Deysi Margarita

LIMA-PERÚ

2017-2
ELIMINACIÓN DE Zn(II), Cu(II), Ni(II), Ag(I)
Y Cr(VI) PRESENTES EN SOLUCIONES
ACUOSAS POR ELECTROCOAGULACIÓN
DE ALUMINIO
1. Introducción
a) ¿Cuál es la hipótesis de la investigación?
La hipótesis de la investigación es probar la influencia de parámetros como
densidad de corriente, concentración inicial del metal y concentración de carga en
la remoción de metales pesados (𝑍𝑛2+ , 𝐶𝑢2+ , 𝑁𝑖 2+ , 𝐴𝑔+ , 𝐶𝑟2 𝑂7 2− ) por formación
de hidróxidos en tratamiento de aguas residuales mediante electrocoagulación con
electrodos de aluminio y así entender mejor los mecanismos Físico-químicos para
optimizar y controlar el proceso, siendo de esta forma la electrocoagulación la
mejor alternativa para el tratamiento de aguas residuales.

b) Analice el título. ¿el desarrollo experimental está claramente relacionado con


el tema?
Sí, debido a que todos los experimentos realizados se centraron según el título de
este trabajo en la eliminación de metales pesados de Zn(II), Cu(II), Ni(II), Ag(I) y
Cr(VI) presentes en soluciones acuosas, para el tratamiento de aguas residuales, por
electrocoagulación de aluminio, variando cierto parámetro y manteniendo constante
los otros parámetros para estudiar su influencia en el proceso de electrocoagulación.
En este trabajo los parámetros que se estudiaron fueron la influencia del tiempo de
coagulación, la influencia de la concentración inicial del metal, la influencia de la
densidad de corriente y la influencia de la concentración de carga.

c) ¿Cuál es la importancia de la investigación?


La importancia de la investigación es destacar las ventajas tanto económicos y
ambientales del proceso de electrocoagulación ahondando en el entendimiento de
los mecanismos Físico-químicos que suceden en este proceso para optimizarlo y
controlarlo y permitir el modelado del método mejorando el diseño del sistema en el
tratamiento de aguas residuales.
d) ¿Estás de acuerdo con la forma en que el autor enfocó la investigación?
Sí, debido a que la investigación se enfoca en analizar la influencia de parámetros
como la densidad de corriente entregada, la concentración de carga y la
concentración inicial de metal en la solución sobre la eliminación de metales
pesados por precipitación de hidróxidos; variando uno de estos y manteniendo
constante los otros parámetros mencionados. De esta forma se obtiene un mejor
entendimiento de los mecanismos Físico-químicos del proceso de
electrocoagulación.

2. Método experimental
a) ¿Los métodos experimentales fueron descritos adecuadamente?
Si, en el desarrollo experimental se utiliza el método de electrocoagulación el cual
presenta mecanismos químicos y físicos y consta de tres etapas en el
procedimiento:
 Formación de coagulantes por oxidación electrolítica del ánodo de sacrificio.
 Desestabilización de los contaminantes, suspensión de partículas y ruptura de
emulsiones.
Coagulación de las fases desestabilizadas para formar flóculos.

b) ¿Se han presentado los procedimientos experimentales con suficiente detalle


para que el lector pueda duplicarlos?
Si, ya que el artículo presenta las:
 Características de las aguas residuales: soluciones madre que contienen

pH Conductividad Zn Zn Zn Zn Zn

(mScm-1) (mgL-1) (mgL-1) (mgL-1) (mgL-1) (mgL-1)

7.5-4.5 20 50-5000 50-250 50-250 10-50 5-50

La conductividad fue ajustada con nitrato de sodio (17 gL-1)

 Los siguientes pasos para el experimento: se utiliza un vaso de precipitado con


1200ml de solución del metal, al cual se instala cuatro electrodos (lijados
previamente para la eliminación de óxidos) de aluminio perforados con 28
orificios. La distancia de electrodo a electrodo fue de 5mm. Para los contactos
eléctricos se usaron clips de cocodrilo. La corriente aplicada fue de 6.4 A. La
solución se agito lentamente. El parámetro de coagulación variado fue (i) la
concentración de carga por el tiempo de reacción y (ii) la densidad de corriente
por la corriente aplicada.
Las mediciones en el proceso experimental fueron: el pH que se midió con un pH-
metro, la conductividad con un multímetro, las muestras se filtraron y acidificaron
con ácido nítrico, las concentraciones totales de Zn, Ni, Cu, Ag y Cr en solución
se determinaron con espectroscopia de absorción atómica. La cantidad de Cr (VI)
en solución se analizó fotométricamente usando 1,5-difenilcarbazida de acuerdo
con el método colorimétrico.

3. Resultados
a) ¿Cuál fue la conclusión principal?
A partir de este estudio, obtuvimos sugerencias sobre los mecanismos de
eliminación de Zn, Ni, Cu, Ag y Cr. Además, las tasas de eliminación de Zn, Ni,
Cu y Ag son independientes de su concentración por lo que se eliminan por
reducción directa en la superficie del cátodo, como hidróxidos por los iones
hidroxilo formados en el cátodo mediante electrólisis del agua y por
coprecipitación con hidróxidos de aluminio. En cambio, la eliminación de Cr si
depende de su concentración inicial
b) Los datos presentados son suficientes para que usted pueda juzgar el
desarrollo experimental?

c) ¿Las conclusiones son generalizadas o son lo suficientemente cuidadosas?


Consideramos que las conclusiones presentes en este artículo son generalizadas
ya que nos dan a conocer el primer paso para comprender sistemáticamente los
procesos de eliminación de metales por electrocoagulación. A partir de lo cual se
obtuvieron algunas sugerencias sobre los mecanismos de eliminación de Zn, Ni,
Cu, Ag y Cr.

4. Discusión
a) ¿Se pueden sacar conclusiones alternativas?
Sí, podemos mencionar también que la electrocoagulación puede eliminar una
variedad de contaminantes de las aguas residuales, como por ejemplo los metales
y el arsénico, los minerales de arcilla, además la electrocoagulación tiene el
potencial de eliminar ampliamente las desventajas de las técnicas de tratamiento
clásicas para lograr un tratamiento sostenible y económico de las aguas residuales
contaminadas.

b) ¿Cómo afecta este artículo las impresiones que tenías antes sobre el tema?
Nos da a conocer los nuevos métodos y estudios que surgen para el tratamiento de
aguas residuales. Hoy en día la remoción de metales pesados en aguas residuales
por diversos métodos es de gran interés para las organizaciones ambientales;
debido a los altos costos, además de la generación de residuos secundarios y en
algunas ocasiones la poca eficiencia de los procesos empleados; por ello este
articulo nos da a conocer los estudios que se han desarrollado en el campo de la
electrocoagulación, postulando dicho proceso como alternativa viable para el
tratamiento de aguas residuales, ya que éste genera pocos residuos secundarios, es
rentable económicamente y tiene altos porcentajes de remoción.

c) ¿Consideras que el artículo está claro y bien escrito?


Si este artículo está claro y bien escrito, así mismo describe los parámetros que
fueron tomados en cuenta en el proceso de electrocoagulación como por ejemplo:
concentración y composición de contaminantes, pH inicial, conductividad, el
material del electrodo, la densidad de corriente, etc. Además las gráficas presentes
nos ayudan a comprender las comparaciones que se tomaron en cuenta en la parte
experimental.

También podría gustarte