Está en la página 1de 4

En cada sociedad es necesario que para funcionar de manera eficiente se involucre al

hombre en organizaciones y empresas que a pesar de ser diferentes mantengan como


elemento común los objetivos que van a cumplir. Para alcanzar estos objetivos se requiere
contar con métodos, recursos, ambientes propicios y por supuesto un gerente que mediante
procesos de planificación, organización, dirección, control y evaluación, logre alcanzar las
metas propuestas, gracias a las habilidades gerenciales del recurso humano perteneciente a
la organización. Del mismo modo, ocurre en las instituciones educativas, la organización se
representa con la escuela y la gerencia la lleva el director de cada institución educativa, quien
asume habilidades básicas para conducirlas a los objetivos planteados. Así mismo, estos
gerentes educativos trabajan con y por medio de personas como son: los docentes,
estudiantes, padres, representantes y demás integrantes de la comunidad educativa a los
cuales suministran y reciben información; así como también, les resuelven conflictos; además
de tomar las decisiones que se presenten al interactuar.

Así mismo el docente, dentro y fuera de una institución educativa es visto como un líder
.Es por ello que debe cumplir con una serie de normativas que le den las herramientas
necesarias para garantizar la calidad esperada al ejercicio de su profesión. Su capacidad de
influenciar, motivar y conducir personas hacia una determinada dirección debe ser bien
evidente, donde se manejara con objetividad y agilidad para tomar decisiones Además de
esto, el docente debe proyectar, desarrollar, implantar y evaluar el sistema con que está
trabajando, coordinando con todos los protagonistas de la comunidad educativa y así poder
organizar y programar las funciones que cada uno delegara en pro del cumplimiento de las
expectativas que se del proceso de enseñanza y aprendizaje, recordando que cada institución
educativa, al comenzar un nuevo periodo escolar realiza un proyecto macro que sirve como
norte hacia lo que se quiere lograr.

Cabe destacar el rol del gerente educativo entre ellas es gerencia el sistema que representa
la escuela que dirige o la red escolar que coordina, a fin de satisfacer las necesidades de los
diferentes actores internos o vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la demanda
cuantitativa y cualitativa de educación. Todo directivo a la gerencia la escuela aplica, de
manera continua, en conjunto con los demás actores, el ciclo PLANIFICAR-EJECUTAR-
REVISAR-ACTUAR (Deming, 1989a; Guédez, 1998).

La aplicación de este ciclo es el proceso de dirección de la institución, a través del cual


se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la
utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles
(Koontz et al., 1983; Chiavenato, 1999; Amarate, 2000), componentes que analizaremos a
continuación: La planificación, en esta fase el Gerente con su equipo, decide qué y cómo
hacerlo, para convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al
proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula, a partir de un
diagnóstico de su realidad, la fijación de objetivos a lograr, los cursos de acción a seguir y
los recursos a asignar (Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000b). Además, servirá de insumo
fundamental a las otras etapas del proceso de dirección.

Por consiguiente, también conduce a las personas involucradas a cumplir con la visión y
misión que desean alcanzar los planteles; en tal sentido, estos gerentes deben fijar
apropiadamente las metas, el diseño de políticas y la asignación de recursos, lo cual se va a
constituir en un elemento clave para el logro y el respaldo de la gestión gerencial, pues se ha
considerado que el éxito de ésta se debe a la dirección que asuma el personal directivo como
gerentes del plantel. Pues bien, el mérito de la actividad directiva es que esa relación se
transforme en una correspondencia constructiva, en la que la competencia, respeto mutuo, la
tolerancia, la comunicación, el afecto, constituyan las bases fundamentales para lograr una
gerencia

En ese orden de ideas, Manes (2009), expresa que la gerencia educativa: Persigue los
objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad
educativa a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones
de los integrantes hacia la consecución de sus proyectos comunes. (p.43) La cita es clara al
sostener que para ejercer la dirección de una organización, ya sea el aula de clase o un plantel,
se debe contar con un profesional de la educación competente, capaz de trabajar en equipo
con los diversos actores de la acción educativa. Asimismo, al gerente le corresponde la
administración de los recursos con el propósito de asegurar la calidad del servicio que ofrece,
al mejorar su accionar y actuaciones dentro del contexto organizacional que dirige.
En tal sentido, para alcanzar este ideal, se requiere de un gerente que según la opinión
de Callejas (2014), “Es aquel profesional de carrera capaz de enfrentar dificultades frente a
escenarios complejos, al manejar a las personas con eficiencia porque cuenta con
competencias gerenciales” (p.71) En base a esto, al precisar que las organizaciones escolares
demandan la presencia de gerentes educativos proactivos, capacitados, que se apropien de la
complejidad de los escenarios actuales para tomar decisiones acertadas, se exhorta a que
aquellos docentes que ocupan cargos directivos en los centros escolares, les corresponda estar
preparados para gerencia los contextos actuales.

Es por esto que rol muchas veces sea mal interpretado ya que cuando se habla de una
supervisión lo primero que se piensa es en una fiscalización con el objetivo de crítica y
resaltar errores. Por el contrario los objetivos primordiales de la supervisión son: 1. Conocer
en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se desarrolla el proceso
educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la
educación y del funcionamiento de los de los servicios educativos. 2. Ejercer la inspección y
vigilancia por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educación. 3. Suministrar
orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y legal al
personal en servicio. 4. Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas
y cuantitativas de los planes operativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 5.
Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación.

En conclusión para al final evaluar los resultados obtenidos y ver si se lograron las metas
establecidas. El trabajo de la evaluación de una institución educativa no es un trabajo sencillo
debe de tomarse en cuenta encada uno de sus detalles, toda evaluación de una institución
educativa surge siempre de una necesidad del saber de en qué situación se encuentra cuáles
son los puntos a los que se debe priorizar y solucionar. En las etapas que se divide la
evaluación se encuentran las siguientes; planeación del proceso de evaluación, realización
del proceso de evaluación y presentación de los resultados de evaluación. Cada una de estas
tres etapas son fundamentales y el éxito o fracaso de la evaluación depende de cómo se
realice, claro tomando muy en cuenta que debe de existir orden y disciplina para poder lograr
una excelente evaluación.
Referencias bibliográficas

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Organizacion-Escolar-y-Accion-
Directiva/2372252.html Serafín Antúnez. La dirección escolar.

El proceso de evaluación en las instituciones educativas y la presentación de los resultados


de la evaluación.

También podría gustarte