Está en la página 1de 131

Procedimientos editoriales internos

Escritura de textos
Diseño editorial
MANUAL PARA LA ESCRITURA DE TEXTOS Yesid Reyes Alvarado
Ministro de Justicia y del Derecho
Gonzalo Sánchez Gómez
Director General del Centro Nacional de Memoria Paula Gaviria Betancur
Histórica Directora de la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas
Álvaro Villarraga Sarmiento
Coordinador de la publicación Kelly Julieth Leal Castillo
Leonardo Favio Benítez Montes
Martha J. Espejo Barrios Representantes de víctimas
Fernando Iriarte Martínez
Elaboración
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA
Álvaro Villarraga Sarmiento
Paula Andrea Ila Gonzalo Sánchez Gómez
Nayibe Sánchez Rodríguez Director General
Nancy Prada Prada
Sandra Buitrago González Andrés Fernando Suárez, Patricia Linares Prieto, María Emma
Andrés Fernando Suárez Wills Obregón, Paula Andrea Ila, Doris Yolanda Ramos
Adriana Correa Mazuera Vega, Germán Augusto Cano Torres y César Augusto Rincón
Adriana Serrano Murcia Vicentes
Diego Walteros Rangel Asesores de Dirección
Juanita Esguerra Rezk
Juan Camilo Patiño Calderón DIRECTORES TÉCNICOS
Manuel Vargas Coronel
Lorena Aristizábal Farah Álvaro Villarraga Sarmiento
Paola Bedoya Monroy Dirección de Acuerdos de la Verdad
Tatiana Peláez Acevedo
Aportes Camila Medina Arbeláez
Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

CONSEJO DIRECTIVO Ana Margoth Guerrero de Otero


CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Presidenta Martha Nubia Bello Albarracín


Tatyana Orozco de la Cruz Dirección de Museo de la Memoria
Directora del Departamento para la Prosperidad Social
Janeth Cecilia Camacho Márquez
Mariana Garcés Córdoba Dirección Administrativa y Financiera
Ministra de Cultura
Adriana Correa Mazuera
Gina Parody d’Echeona Coordinación Equipo de Comunicaciones
Ministra de Educación Nacional
MANUAL PARA LA ESCRITURA DE TEXTOS

Segunda edición: febrero de 2016.

Número de páginas: 130


Formato: 20 x 20 cm

Edición y corrección de estilo:


Martha J. Espejo Barrios

Diseño y diagramación:
Andrea Leal Villarreal

© Centro Nacional de Memoria Histórica


Carrera 6 Nº 35 – 29
PBX: (571) 796 5060
comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co
www.centrodememoriahistorica.gov.co
Bogotá D.C. – Colombia

Cómo citar:
Centro Nacional de Memoria Histórica. Manual para la escritura de textos. Bogotá, CNMH, 2016.

Este manual es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su
contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular
de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación.
CONTENIDO
CONTENIDO

Introducción................................................ 9 2. El lenguaje............................................. 22
³³Construcción de la frase......................... 22
PRIMERA PARTE ³³Extensión de las frases............................. 23
CÓMO SE PIENSA UN TEXTO ³³Tiempos verbales..................................... 23
ESCRITO PARA EL CNMH............................................ 12 ³³Periodización............................................ 26
³³Conectores................................................ 26
1. Narrativas en clave de memoria ³³Adverbio “mente”..................................... 26
histórica................................................. 13 ³³Gerundios................................................. 27
³³ Lugar de las voces.................................... 13 ³³Superlativos............................................... 27
³³ Contraste de fuentes................................ 13 ³³Dequeísmo................................................ 27
³³ Tejido de voces a partir de ³³Imprecisiones............................................ 28
fuentes....................................................... 14 ³³Ambigüedades.......................................... 28
³³ Fundamentación de afirmaciones......... 14 ³³Concordancias de género y número
³³Lugar (voz) del investigador del entre el sujeto y el verbo.......................... 29
CNMH....................................................... 14 ³³Adjetivos calificativos.............................. 29
³³Colombianismos...................................... 29
2. Estructura argumentativa, ³³Palabras propias del lenguaje del
fundamentos epistemológicos y
conflicto armado usado por el
metodológicos....................................... 16
CNMH....................................................... 30

SEGUNDA PARTE
3. Convenciones adoptadas y definidas
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA
por el CNMH........................................... 31
EL CNMH...................................................................... 18
³³Palabras con raíces griegas comenzadas

1. Términos en el marco del conflicto por ps (psicología, pseudoartista, etc.) o


armado colombiano............................... 19 mn (mneumonía) y similares................. 31
³³ ¿Paramilitares o autodefensas?............... 19 ³³Títulos de leyes......................................... 31
³³ Paramilitares y guerrillas........................ 20 ³³Nombres de ciudades.............................. 31
³³ Conceptos diferentes pero ³³Fechas........................................................ 31
relacionados.............................................. 20 ³³Artículos.................................................... 31
5
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

³³Años........................................................... 32 ³³Plural y singular....................................... 51


³³Prefijo “ex”................................................. 32 ³³Coma......................................................... 52
³³Siglas.......................................................... 32 ³³Punto y coma............................................ 54
³³Feminidad o femineidad......................... 33 ³³Signos de interrogación y
³³Mayúsculas................................................ 33 exclamación, paréntesis y guiones......... 55
³³Minúsculas................................................ 36 ³³Así mismo, asimismo, a sí mismo......... 55
³³Cuadro de convenciones de mayúsculas ³³Por qué, porqué, porque.......................... 56
y minúsculas............................................. 37 ³³Ahí, ay, hay................................................ 57
³³Cuadro de convenciones geográficas.... 40 ³³Has, haz..................................................... 57
³³Apodos y alias........................................... 42 ³³A, ha........................................................... 58
³³Concepto LGBTI...................................... 42 ³³Concienciar, concientizar....................... 58
³³Nombres de los grupos armados........... 43 ³³Al interior de, en...................................... 59
³³Integrantes del grupo Muerte a ³³Hubiera, hubiese...................................... 59
Secuestradores, MAS............................... 43
³³Frentes de las FARC................................. 43 5. Fuentes, citas, notas al pie de página,
³³FARC o FARC EP - ELN o UC ELN..... 43 referencias y bibliografía....................... 61
³³Denominaciones del Ejército................. 43 ³³Fuentes....................................................... 61
³³Palabra posdesmovilización................... 44 ³³Notas al pie de página............................. 61
³³Identificación y títulos............................. 44 ³³Cómo citar - APA.................................... 61
³³Números (nomenclatura)....................... 45 •• Cita corta................................................ 62
³³Elementos gráficos................................... 46 •• Cita larga................................................ 62
³³Otras.......................................................... 49 •• ¿Cómo indicar en el párrafo la
³³Expresiones o palabras referencia bibliográfica de una cita?... 63
coloquiales................................................ 49 •• Cita larga que suprime apartes del
texto........................................................ 66
4. Gramática y puntuación......................... 50 •• Entrevistas que realiza la DAV por
³³Fue que, fue como y fue donde.............. 50 contribuciones voluntarias.................. 66
³³Tildes......................................................... 50 •• Personas que tienen alias..........................

6
CONTENIDO

•• Entrevista que está en un libro............ 67 ³³ Referencias y bibliografía........................ 79


•• Versiones libres..................................... 67
•• Testimonios y entrevistas..................... 68 TERCERA PARTE
•• Relato recibido directamente por la EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES
DAV a personas que, por seguridad, DIFERENCIALES ..........................................................80
no pueden dar su nombre.................... 69
•• Leyes....................................................... 70 1. Eliminación del lenguaje excluyente
•• Constitución Política............................ 71 sexista, heteronormativo y
•• Jurisprudencia....................................... 71
androcéntrico......................................... 84
•• Sentencia de un juzgado...................... 72
2. Adecuado uso de expresiones en
•• Código.................................................... 72
relación con las personas en condición
•• Decreto................................................... 72
de discapacidad..................................... 93
•• Documentos en Internet...................... 73
•• Artículos de un periódico en línea..... 73
3. Adecuado uso del lenguaje para la
•• Artículos de una revista en línea........ 73
inclusión de personas según su edad.... 97
•• Libro....................................................... 74
³³Niños, niñas y adolescentes.................... 98
•• Varios documentos del mismo autor
³³Jóvenes....................................................... 99
o autora................................................... 75
³³Personas mayores................................... 101
•• Varios libros de una organización
producidos el mismo año.................... 76 4. Adecuado uso de expresiones con
•• Capítulo o un artículo dentro de un relación a grupos étnicos ................... 103
libro......................................................... 76 ³³Etnicidad, Raza y Racismo................... 104
•• Publicación de una dependencia del ³³Identidad................................................. 107
gobierno................................................. 78 ³³Autonomía de los pueblos indígenas.... 108
•• Publicación de un autor ³³Asistencia y atención para víctimas
corporativo............................................ 78 indígenas y autoridad tradicional........ 109
•• Oficio...................................................... 78 ³³Territorialidad........................................ 110
•• Otros....................................................... 78

7
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

CUARTA PARTE 2. Protocolo de transcripción de


USO ESPECÍFICO DE ALGUNOS PROCESOS audios de contribución a la verdad
PROPIOS DEL CNMH..................................................120 histórica (Dirección de Acuerdos
de la Verdad)........................................ 126
1. Algunas definiciones y forma de ³³Insumos................................................... 126
citación de archivos de derechos ³³Proceso.................................................... 126
humanos.............................................. 121 ³³Revisión de transcripciones.................. 129
³³Acopio de archivos de derechos
humanos y graves violaciones.............. 121
³³Colección documental de derechos
humanos.................................................. 121
³³Archivo de derechos humanos en el
marco del conflicto armado.................. 121
³³¿Cómo se concibe el archivo de
derechos humanos en el CNMH y
cuál es su importancia?......................... 122
³³ ¿Cuál es la política del archivo sobre
violaciones a los derechos humanos?..... 122
³³¿Qué tipo de documentos contiene
el archivo?............................................... 122
³³¿Cómo se maneja el archivo? ¿Cómo
es el registro de archivo?....................... 123
³³¿Cómo se cita el archivo?...................... 124
³³¿Cómo se cita un documento?............. 124

8
INTRODUcciÓN

Introducción
citar las discusiones del caso y lograr los
acuerdos necesarios que permita obtener
El Centro Nacional de Memoria Histórica pre- no solo publicaciones de calidad en las
paró este Manual con el fin de ofrecer pautas formas, sino también definiciones claras,
para la escritura de todo el material producido precisas y adoptadas en su conjunto sus
desde las diferentes direcciones y áreas de la en- contenidos temáticos por investigadores,
tidad con el fin de obtener documentos oficiales miembros y contratistas del CNMH.
e informes publicables con mayores estándares
de precisión, calidad y estética, a partir de tres Para el CNMH el lenguaje no es solo una forma
criterios: de denominar un hecho, circunstancia o actor,
sino que constituye y representa una postura
1. desde lo gramatical y las normas del idio- técnica y política asumida en todos sus traba-
ma castellano; jos. El lenguaje, en este sentido, es parte de un
conjunto de criterios que unificados definen
2. desde las convenciones que la entidad una postura institucional frente a determina-
decidió acoger dado su mandato misio- dos conceptos. De ahí que el uso de lenguaje
nal, experiencia y particularidad del tipo incluyente sea parte de la apuesta de la entidad.
de investigaciones y documentos a cargo.
Dentro de estas convenciones se encuen- Este Manual hace parte de la Política Editorial de
tra el conjunto de criterios de carácter téc- la entidad la cual está dirigida a las direcciones
nico y político que contextualiza y define o miembros (funcionarios y/o contratistas) del
el contenido del trabajo de cada dirección CNMH en la implementación de su mandato.
y/o equipo dentro del CNMH y;
Fue construido de manera colectiva, de acuer-
3. desde los conceptos y definiciones que es- do a una metodología participativa y de inclu-
tán en construcción y discusión y en cuyo sión de los distintos saberes, por lo cual se optó
caso ofrece un apartado sobre lenguaje in- por una metodología que contempló elementos
cluyente como punto de partida para sus- tanto teóricos como prácticos. Esto produjo
9
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

un documento guía que contiene no solo los Por otro lado, el contenido del presente Manual
asuntos gramaticales para lograr un buen uso de escritura de textos responde también a la la-
del idioma, sino la validación de aquellos refe- bor de las direcciones, asesores de la Dirección
rentes extraídos de la experiencia del equipo de General y de los grupos de trabajo sobre temas
trabajo de las diferentes direcciones en temas específicos que dentro de la entidad ofrecieron
específicos y relativos al tipo de trabajo de cada sus aportes luego de intensas consultas y de la
una y con relación a la temática de memoria consolidación de las propuestas recogidas. Entre
histórica del conflicto armado. varias contribuciones a destacar queremos refe-
rirnos al tema del lenguaje incluyente construido
En este sentido, parte del contenido se constru- entre responsables de enfoques diferenciales del
yó a partir de la bibliografía consultada sobre CNMH y la Dirección de Acuerdos de Verdad,
gramática, extrayendo lo que específicamente con la participación de algunos grupos de tra-
resultaba de mayor utilidad. Otra parte aten- bajo respectivos y en especial de la Dirección de
dió a los aspectos específicos del trabajo, por Archivo de los Derechos Humanos, a tono con
ejemplo, varios de los libros consultados fue- el reconocimiento de los enfoques diferenciales
ron suministrados por el equipo jurídico de establecidos de género y orientación sexual, de
la DAV (Dirección de Acuerdos de la Verdad) edad con énfasis en niños, niñas, adolescentes
en función de las innumerables citas sobre la y personas mayores, personas en situación de
gama de documentos jurídicos y su aplicación discapacidad, y de manera más amplia sobre los
en esta Dirección. En el caso de la DAV, los in- grupos étnicos (pueblos indígenas, rrom y afro).
sumos también fueron proporcionados a partir
de varios talleres con participación de su equi- Destacamos que la sección sobre lenguaje in-
po nacional y también a partir de entrevistas y cluyente y enfoques diferenciales, especialmen-
conversaciones con cada colectivo responsable, te lo relacionado con los grupos étnicos, no
con los equipos regionales y de forma indivi- representa la posición rígida del CNMH sobre
dual, en la medida en que surgían las dudas al este tema; se ha incluido con la finalidad explí-
momento de la escritura de cada texto. cita de servir como punto de referencia para
dar inicio a una serie de discusiones institucio-
10
INTRODUcciÓN

nales que le permita acoger de manera razona-


da las definiciones y referentes sobre los cuales
continuar fundamentando sus investigaciones.
De allí que advertimos que la forma en la que
está presentada esa información es mucho más
teórica y, por ende, más alejada a la forma tra-
dicional del manual de escritura.

En consecuencia, este manual responde a una


dinámica en curso en el CNMH y constituye
una herramienta de trabajo. En tal sentido, nos
anima entregarlo como insumo para el traba-
jo del conjunto del CNMH, pero también a las
personas, colectivos e instituciones relaciona-
das con los ejercicios de construcción y promo-
ción de la memoria histórica, en aras de escla-
recer la grave crisis humanitaria registrada en el
contexto del conflicto armado y las dinámicas
de violencia existentes.

11
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

12
CÓMO SE PIENSA UN TEXTO ESCRITO PARA EL CNMH

1. Narrativas en clave de memoria histórica1


En perspectiva de memoria histórica, estas vo-
Es fundamental identificar algunas pautas u ces como testimonios deben tener un lugar que
orientaciones para la escritura de informes en dialogue con otras voces, la de las fuentes ofi-
perspectiva de memoria histórica, ya que esto ciales, la del CNMH a través del investigador,
no aparece en varios informes del CNMH. Esto etc. Se trata más de demostrar con la escritura
implica tener en cuenta aspectos como los si- una apuesta ética por visibilizar las voces de las
guientes: víctimas, sin que se sientan “utilizadas”.

Si bien, al igual que el conjunto del CNMH la


ww Lugar de las voces prioridad es a favor de las voces y los derechos
de las víctimas, es preciso también reconocer la
Las fuentes provenientes de entrevistas, talle- voz de las personas desmovilizadas. Es el caso de
res, encuentros, anotaciones de diario de cam- la DAV que, como parte de su trabajo, incluye
po, condensan formas de traer las voces de las con frecuencia las voces de personas desmovili-
víctimas, los testigos, los miembros de la comu- zadas a través de las entrevistas de contribución
nidad, que requieren un lugar importante en la a la verdad y la memoria histórica. Si bien el
narrativa. punto ético es a favor de las víctimas, sí se le da
un lugar a la voz de las personas desmovilizadas.
En varias ocasiones se confunde las voces de
las víctimas con la voz de quien investiga, sin
permitir al lector distinguirlo. Hay que trascen- ww Contraste de fuentes
der el lugar de la cita como objeto de uso del
investigador, para demostrar afirmaciones del La falta de fuentes en los informes del CNMH
investigador. que contrasten la pesquisa del equipo (prensa,
fuentes oficiales o datos claves para dar marco o
panorama general del asunto), podría introdu-
cir sesgos no deseados.
1 Sección elaborada por Paula Andrea Ila, asesora de la Direc-
ción General del CNMH
13
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Es clave la utilización de fuentes como mane- ww Fundamentación de afirmaciones


ra de reconocimiento y diálogo con otros: por
ejemplo, citar a organizaciones que han abor- Es fundamental orientar a los equipos para que
dado el tema, que han producido o luchado al las afirmaciones estén sustentadas en fuentes
respecto. De haber ausencia daría la imagen de precisas y ubicables, al igual que las generaliza-
que se están abordando temas sin historia pre- ciones. En ocasiones algunas afirmaciones pa-
via, que somos los primeros, cuando no es así. recen acusaciones que no tienen sustento.
Esto tiene que ver con una observación política
en términos de las fuentes, que podría afectar la
legitimidad de los informes del CNMH. ww Lugar (voz) del investigador del CNMH

Se sugiere limitar el uso de fuentes periodísti- En la escritura de los informes deben apare-
cas, los informes no pueden sustentarse en ellas. cer las personas investigadoras o el equipo del
CNMH visibles, también las motivaciones del
informe, así como las decisiones del equipo
ww Tejido de voces a partir de fuentes (evidenciar los supuestos epistemológicos).

En los informes del CNMH se dificulta lograr Muchas oraciones impersonales se construyen
que la narrativa muestre un asunto desde las con la partícula se. De esta manera se da a en-
diversas perspectivas, ya que no se trata de dar tender que existe un agente encubierto, y po-
una definición taxativa sobre quién tuvo razón, dría caerse en interpretar el lector un narrador
sino de contar con una explicación razonable omnisciente.
en la que se muestre cómo son significados y
resignificados los hechos de violencia y los con- Es importante al igual que el evidenciar los su-
textos desde los diferentes lugares, qué tensio- puestos epistemológicos, considerar en la narra-
nes se generan y cómo se han resuelto, y cómo ción un “nosotros” que alude al equipo de inves-
esto ha variado a lo largo del tiempo. tigación del CNMH. Ya que debe enunciarse el
contexto de actuación del equipo, se hace desde
14
CÓMO SE PIENSA UN TEXTO ESCRITO PARA EL CNMH

una entidad en un determinado contexto y des-


de ahí es leída y se realiza la interacción.

En términos metodológicos, desde la perspectiva


de memoria, el equipo de investigación hace par-
te del proceso de memoria desde las actitudes de
empatía, escucha, observación. No es un mero na-
rrador externo o en tercera persona. Si bien a tra-
vés de diversos procedimientos busca que su na-
rrativa sea objetiva en términos de integración de
múltiples miradas para aportar una síntesis com-
prensiva respecto a los hechos reconstruidos, no
podría ser un narrador imparcial u objetivo que
actúa como lo haría una cámara cinematográfica.

Por otra parte, debe evitarse la recurrencia res-


pecto a afirmaciones de los investigadores a tí-
tulo personal que no reflejan la postura institu-
cional de la entidad, o por lo menos explicitar
los matices.

En igual sentido, expresiones de los equipos de-


notan dinámicas que no reflejan apuestas claves
de la entidad, ya que si los equipos no conocen
aspectos estratégicos de la entidad toman lo
que ellos hacen como el centro del accionar del
CNMH y no dialogan con otros aspectos de la
labor del CNMH.
15
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

2. Estructura argumentativa, fundamentos


epistemológicos y metodológicos2 que a la vez sustenta la propia lógica de in-
tervención del CNMH. La metodología par-
w El predominio de las frases largas vuelve ticipativa tiene fundamento en la ley, en el
confusa la redacción y afectaría una obser- deber de memoria, etc. Es importante que
vación recurrente respecto a la falta de con- los equipos conozcan dichos fundamentos
creción, ser más directos para la transmisión porque esto no aparece relacionado en las
de ideas. construcciones que hace el CNMH en los
informes.
Esto además se relaciona con la capacidad
de un texto para comunicarse a un público
amplio, en un tono de divulgación.

w La debilidad de la estructura argumentativa
de los textos dificulta la identificación de las
ideas fuerza porque están opacadas con la
descripción.

Se podría insistir en la enunciación de las
ideas fuerza al inicio del párrafo, en térmi-
nos de línea analítica, que luego se desarro-
llará e ilustrará en lo que sigue del párrafo.

w En los textos se deben explicitar los supues-
tos epistemológicos, metodológicos y lega-
les (encuadre) que sustenta lo que se afirma,

2 Sección elaborada por Paula Andrea Ila, asesora de la Direc-


ción General del CNMH
16
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

18
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

1. Términos en el marco del conflicto


armado colombiano Diferente es lo referido por el término parami-
litares, que si bien en las normas del DIH hizo
En aras de la precisión, comprensión y difu- alusión originariamente a fuerzas policiales pa-
sión de una línea de trabajo tanto en lo técnico ralelas a lo militar, encargadas de misiones de
como en lo político que define el carácter y el orden público, en el contexto latinoamericano
tratamiento de los términos utilizados, se pro- de las décadas recientes hace alusión a agru-
pone saber relacionar o diferenciar los siguien- paciones armadas en contextos de dictaduras,
tes términos. violencia generalizada y guerras civiles, partici-
pantes en hostilidades militares pero principal-
mente orientadas a infligir castigos colectivos a
ww ¿Paramilitares o autodefensas? sectores de la población civil considerados cola-
boradores o cercanos a las guerrillas. Estos gru-
El concepto grupos de autodefensa hace referen- pos entonces denominados paramilitares por lo
cia a grupos que asumen acciones efectivamente regular guardan nexos, establecidos legalmente
de autodefensa, surgidos en contextos de violen- o de hecho, con las fuerzas armadas estatales,
cia generalizada o sistemática y de conflicto ar- por lo cual los documentos de la ONU en las
mado, de naturaleza defensiva, actuación colec- décadas recientes los definen como paraesta-
tiva, comunitaria y con acciones caracterizadas tales. Una relación a reconocer históricamente
por ser coetáneas, proporcionales, legítimas, no consiste en que uno de los factores del origen
expansivas ni relacionadas con la implementa- y estructuración de los grupos paramilitares en
ción de estrategias de guerra. Expresiones de au- Colombia ha sido la existencia de autodefensas
todefensas se registraron en la resistencia cam- conformadas por sectores rurales, en reacción
pesina a la violencia generalizada que la afectó a ataques y formas de dominio arbitrario im-
en los años cincuenta y desde los años sesenta puestas por las guerrillas.
en núcleos de resistencia campesina, en algunos
casos de indígenas y de comunidades urbanas, En consecuencia, es necesario utilizar el térmi-
en reacción a las agresiones sufridas por la ac- no “autodefensas” solo cuando responde a tal
tuación de actores del conflicto armado. tipo de situaciones. Distinto es reconocer que
19
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

grupos o estructuras “paramilitares” en su de- dinámicas y operativos militares, en una


nominación incluyen este término, ejemplo, situación de conflicto con implicaciones
“Autodefensas Unidas de Colombia”, aunque se militares que no necesariamente incluyen
trate de una agrupación paramilitar. hostilidades abiertas. Sin existir circuns-
tancias de conflicto armado o de guerra,
pueden registrarse o pueden confluir con
ww Paramilitares y guerrillas ellas, situaciones de violencia sistemáti-
ca o generalizada, en distintos ámbitos y
Aunque en un sentido general y como se define contextos, de forma que expresan diná-
en algunas normas legales, los GAI (grupos ar- micas arbitrarias que afectan a la pobla-
mados ilegales) hacen alusión a paramilitares y ción civil. Entre tales situaciones se puede
guerrillas, no es correcto generalizar ni homoge- hacer alusión a regímenes dictatoriales,
neizar los conceptos de paramilitares y de guerri- autoritarios o totalitarios y a grupos ar-
llas, por cuanto existen circunstancias de origen, mados o sectores de diversa índole que
naturaleza y de formas de actuación claramente propician formas de violencia sociopolí-
diferenciadas. Esto sin detrimento al reconoci- tica por distintas motivaciones.
miento de compromisos de ambas clases de agru-
paciones armadas con el ejercicio de la violencia •• No todas las acciones de violencia
y de violaciones contra la población civil e incluso constituyen necesariamente típicas
con frecuencia contra sus propios integrantes. violaciones a los derechos humanos
y/o infracciones al DIH, por cuanto
pueden representar repertorios más
ww Conceptos diferentes pero relacionados amplios o complejos de violencia, ar-
bitrariedad e intolerancia.
³³ La guerra hace alusión a las hostilidades
militares abiertas entre partes confron- •• En el tema de violaciones a los dere-
tadas militarmente. El conflicto armado chos humanos y al DIH es preciso se-
es un concepto más amplio que alude ñalar que no todos constituyen críme-
20
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

nes de guerra ni de lesa humanidad ni Se optó por no usar la sigla NNA, sino la
genocidio. Estos conceptos tienen ca- frase completa, niños, niñas y adolescen-
racterísticas propias, definidas en ins- tes (en minúscula).
trumentos convencionales del orden
internacional, por lo regular incorpo- ³³ Así mismo, es conveniente en concor-
rados al derecho interno colombiano. dancia con los estándares internacionales
sobre DDRR no llamar “personas desmo-
³³ Desvinculados. Se trata de niños, ni- vilizadas” a quienes se retiran individual-
ñas y adolescentes, es decir, de personas mente o se les retira de los GAI, pues téc-
menores de 18 años, quienes han deser- nicamente no se desmovilizan personas
tado, marginado o han sido desvincu- sino estructuras militares. Cambiar “per-
ladas de grupos armados en el contexto sonas desmovilizadas” por “personas re-
del conflicto armado y por su condición tiradas” de los grupos armados, o recono-
de persona no adulta, son consideradas cer dado el caso que se trata de entregas
víctimas. No se llaman personas des- voluntarias individuales o en pequeños
movilizadas, pues este concepto es utili- grupos. En nuestro caso, se hace referen-
zado para integrantes mayores de edad cia frecuente a las personas desertoras
de estructuras armadas que fueron des- de las guerrillas que se acogen al progra-
integradas, a las cuales pertenecían tales ma gubernamental de reintegración a la
personas en condición de combatientes. vida civil. Sin embargo, tenemos algunas
Los jóvenes y las jóvenes entran en la ca- normas legales y programas oficiales que
tegoría de mayores de 18 años (de 18 a aunque resulta impropio, caracterizan a
25) por lo cual si es este el caso se trata tales personas como “desmovilizadas in-
de excombatientes desmovilizados o des- dividuales”.
movilizadas de determinadas estructuras
militares, regulares o irregulares.

21
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

2. El lenguaje
comas. Ejemplo: Esta mañana, que por cierto
estaba lluviosa, me levanté muy tarde. Mientras
ww Construcción de la frase se escribe el texto, se puede hacer el ejercicio
de poner las frases subordinadas, pero luego
En castellano la forma natural de construir la se verá que estas pueden convertirse en frases
frase es: sujeto–verbo–complemento, en ese principales. Si no es así, tal vez no hacían falta y
orden. El complemento puede ser, como se pueden eliminarse.
sabe, directo, indirecto y circunstancial.
Lo mejor es utilizar una idea por frase. Si la idea
a: yo escribo aquí y ahora. es compleja, pueden ser dos o tres frases liga-
das por su sentido, pero no una frase larga ¾o
Nuestro idioma permite construir en otro or- larguísima¾ con frases subordinadas, y menos
den. Ejemplo: comer quiero yo. O bien: aquí aún una frase larga con un sinnúmero de ideas.
quiero yo comer, etc. Sin embargo, en todos los
casos la forma más natural será la indicada ini- r: los paramilitares, llegados del centro del país,
cialmente: sujeto–verbo–complemento. Cada luego de haber sido forzados a retirarse por la
vez que tengamos dudas respecto de la cons- acción de la fuerza pública, dispuesta a hacer
trucción de la frase bastará recordar el orden cumplir la ley, atacaron a la población civil y la
referido. obligaron a desplazarse, la cual fue a parar a la
ciudad de…

ww Extensión de las frases Como puede comprobarse, la frase se hace con-


fusa y poco presentable. Si se lee con deteni-
Es conveniente evitar las frases largas. Aun miento hay varias ideas, y más vale separarlas
cuando el castellano lo permite, es mejor cons- para una mayor comprensión. La trampa de las
truir frases cortas que ofrezcan una mayor frases largas tiene que ver con que las ideas se
comprensión. Conviene también evitar las fra- nos agolpan al escribir y nos angustia dejar al-
ses subordinadas, como las explicativas, entre guna por fuera. Pero con tranquilidad se hará
22
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

claro que, después de escritas, las frases largas se El presente imperativo expresa obligato-
pueden dividir y convertir en otras más cortas. riedad, tiene valor de futuro, y es utiliza-
do para expresar un mandato:  Tú te vas
ahora de mi casa.
ww Tiempos verbales3
El presente actual indica una acción que
³³ El presente indica que la acción expre- se está realizando en el momento presen-
sada por el verbo se da en el momento te, y que se amplía tanto hacia el pasado
en que se habla: Luis vive en Guadalaja- como hacia el futuro: Vivo en Madrid.
ra;  Sergio trabaja aquí. Puede presentar
matices temporales específicos: El  presente habitual  indica una repeti-
ción de acciones o procesos que se dan
El presente puntual se refiere a nociones en la época del hablante: Me levanto a las
momentáneas que se desarrollan en el ocho.
momento presente del hablante: dispara.
El presente persistente no expresa limi-
El  presente por futuro  expresa acciones tación temporal alguna, y se refiere a no-
que van a ocurrir en un momento poste- ciones o valores universales y eternos: La
rior: La semana próxima empiezo a traba- justicia es necesaria.
jar. El hablante expresa una convicción o
seguridad de que los hechos ocurrirán. El presente gnómico aparece en refranes,
proverbios máximas, etc., que tienen va-
El presente ingresivo indica acciones que lor no solo en el momento actual sino en
están a punto de realizarse: Ahora mismo cualquier tiempo: A quien madruga, Dios
voy. lo ayuda.

3   Wikipedia. En línea, disponible en: http://es.wikipedia.org/ El presente histórico indica hechos pa-
wiki/Modo_indicativo_en_espa%C3%B1ol, recuperado: 6 de sados:  Colón descubre América en 1492.
febrero de 2013 a las 10 a.m.
23
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Es una forma típica de los escritos de ca- Se descubre que los paramilitares (en vez
rácter histórico y narrativo. El hablante de “se descubrió”)
intenta acercar y revivir aquellos hechos
ocurridos en el pasado. Los tiempos ver- La industria ha prosperado mucho. En
bales tienen un uso recto y otro metafóri- vez de: “la industria prosperó mucho”.
co o trasladado: el presente histórico.
Estos dos últimos ejemplos acercan al
Ejemplos: lector a un momento histórico no lejano,
sino cercano al presente.
“Este esquema permite un margen im-
portante de beneficiarios que logran la ³³ El pasado. El tiempo pasado se usa para
reintegración, pero también el programa hablar de cosas que se dieron con una
ha sido afectado en sus propósitos por di- temporalidad anterior al momento en el
versas circunstancias…” que se habla. En español se expresa con
distintos tiempos verbales:
“La Procuraduría General y la Defensoría
del Pueblo reciben quejas…” (no es “han El  pretérito imperfecto describe una si-
recibido” o “recibieron”) tuación en el pasado sin importar su
duración, ni su tiempo de inicio o finali-
“Entonces (referencia temporal) las preo- zación. De hecho, cuando esto ocurre se
cupaciones y las acciones se centraron en alterna su uso con el pretérito indefinido
los primeros, de forma que los informes y (o perfecto simple) Miguel vivía en la cos-
porcentajes de atención que se registran ta / Miguel vivió en la costa dos años. Apa-
muy favorables los toman como univer- rece en las narraciones y descripciones y
so, por lo cual persisten interrogantes so- puede emplearse con valores específi-
bre una problemática de mayor espectro. cos. Se emplea muy habitualmente para
Esto llevó a la ACR a buscar establecer su expresar descripciones en el pasado  Mi
paradero y situación…” primera novia se llamaba Rebeca y era

24
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

morena y tenía los ojos oscuros. También El primer caso plantea la duda de si ha
es muy común para indicar acciones ha- venido, es el modo subjuntivo. En el se-
bituales o repetitivas en el pasado En mi gundo hay certeza de que ha venido, es el
juventud salía todos los jueves y apenas modo indicativo.
hacía ejercicio.
³³ Acuerdo sobre el uso de los tiempos
Otra forma es: verbales
Pasado en antecedentes: hecho pasado
que influye o ayuda a comprender hechos Es fundamental orientar este punto, toda
posteriores. Es el primer término de una vez que en los informes se encuentran
oración gramatical; se trata de un sustan- imprecisiones que tienen que ver con un
tivo, pronombre o proposición a que hace uso inadecuado de los tiempos verbales.
referencia un pronombre relativo: en la Es necesario indicar que la claridad de los
frase ‘’llegó a España el jugador que ha fi- tiempos verbales a utilizar la tiene quien
chado nuestro equipo”, el antecedente del redacta el texto, quien sabe si determina-
pronombre relativo ‘’que” es ‘’el jugador”. do grupo armado en referencia actuó (en
pasado) o actúa (en presente) en ciertas
³³ Sobre los modos. Aparte de los tiempos es zonas. De manera que, de acuerdo a la
necesario coincidir en el modo: que son realidad, es el autor o la autora (relator o
las diferencias en los verbos y que nos relatora) quien debe ofrecer la precisión
indica que lo que estamos escribiendo es del tiempo que debe usarse.
real o cierto:
Por ello, en la redacción, si el uso de tiem-
Ejemplos: pos verbales no logra ubicar al lector res-
pecto a referencias de hechos ocurridos en
Dudo que Antonio haya venido diferentes períodos, es grave. El investiga-
Sé que Antonio ha venido dor o relator no puede poner un hecho en
pasado como si estuviera sucediendo aún,
25
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

ni uno que sucede como si ya no ocurre. lecer la historicidad de los hechos recons-
En la redacción los tiempos verbales de- truidos en la narrativa de los informes.
ben ofrecer claridad respecto al momento
específico de ocurrencia, si los tiempos
no son claros la lectura no permite crear ww Periodización
hilos conductores en el lector.
Cuando se define una periodización en los in-
Se recomienda lo siguiente: formes, debe aclararse si esta corresponde a una
Se usará en pasado cuando los hechos construcción del investigador o a un resultado
que se narran así lo indiquen. Por ejem- del proceso de memoria. O bien, los criterios
plo: El ERPAC hacía presencia en zonas para su definición, quedan implícitos también.
de Meta, Casanare, Arauca, Guaviare,
Guainía y Vichada.
ww Conectores
En este ejemplo se usa el pasado ya que
en el presente la actuación de este grupo Evitarlos cuando son innecesarios: “en este sen-
ha cambiado y ya no actúan en esa zona. tido”, “de lo anterior”, “en este orden de ideas”,
“no obstante”, etc. Si lo desea, puede ponerlos
Por otro lado, también se ha observado mientras redacta el texto y luego los elimina.
cómo el uso del condicional (viviría; ha- Verá cómo los párrafos se conectan sin ellos.
bría vivido) dificulta la lectura de algunos Claro está, estos conectores existen y se usan,
informes, ya que esto genera la duda so- pero solo cuando son estrictamente necesarios.
bre hechos históricos que ocurrieron.

Por ello, en general, y cuando no sea con- ww Adverbio “mente”


fuso, se recomienda el uso del pretérito
perfecto simple (ejemplo: viví); pretérito Conviene evitar las palabras que terminan en
perfecto compuesto (he vivido), para forta- “mente”, excepto cuando ello sea imprescindi-
26
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

ble. Sobre todo, es un error de estilo ponerlas comenzaron a disparar, siendo lo anterior una
de corrido: especialmente, el soldado creía que violación del derecho internacional humanita-
debía atacar, porque generalmente lo hacía, lo rio. Más vale escribir: …llegaron y comenzaron
que claramente era un exceso. El uso del “mente” a disparar. Lo anterior fue una violación del…
limita el vocabulario y la escritura. Procuren no
usar el mente, verán que la mayoría de las veces A continuación un ejemplo que es correcto, pero
no haría falta. que vale la pena cambiar la frase para no usar el
gerundio: Algunas publicaciones de esta colección
se pueden presentar como cartillas, conservando
ww Gerundios un diseño editorial unificado. Aunque reiteramos
que es correcto, podríamos decir lo mismo sin el
Es preciso no ser tan generosos con el uso de gerundio: Algunas publicaciones de esta colección
los gerundios (ando, endo, mente…). Además, se pueden presentar como cartillas, en las que se
con frecuencia su uso no se asume de manera conserva un diseño editorial unificado.
correcta.

Es correcto cuando hay simultaneidad de ac- ww Superlativos


ciones. Ejemplo: entró llorando. Las dos accio-
nes se pueden hacer al mismo tiempo. Evitarlos (grandísimo, fortísimo, importantísi-
mo, etc.), pues su uso es más propio de los tex-
Es incorrecto cuando no la hay, por ejemplo: se tos literarios o coloquiales que de los informes,
estrelló un avión muriendo cuatro personas. No monografías y similares.
puede haber simultaneidad, el estrellón es cau-
sa de la muerte. Más bien: se estrelló un avión y
murieron cuatro personas. ww Dequeísmo

Es particularmente incorrecto cuando se utili- Merece la pena prestar atención al dequeísmo


za para introducir una conclusión: …llegaron y y al antidequeísmo (“de que”). Para determinar
27
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

si está bien el uso en una frase en particular, se r: unas cuantas personas desaprobaron el trabajo.
puede pasar a pregunta:
r: Cerca de 57 personas desaprobaron el trabajo.
Ejemplo: Estoy seguro de que Ana está en casa.
Pregunta: ¿de qué estoy seguro? Si no hay datos precisos, eliminar la frase. Si
Respuesta: de que Ana está en casa. se tiene la cifra exacta de 57 entonces no sería
“cerca de”.
Luego, el “de que” es correcto, pues al formu-
lar la pregunta necesito el de. No sería correcto
preguntar. ¿Qué estoy seguro? Y también sería ww Ambigüedades
incorrecto: Estoy seguro que Ana está en casa.
Evitar toda ambigüedad que pueda provocar
Eliminar el “de que” cuando es necesario, es distintas interpretaciones. Estas ambigüedades
antidequeísmo. Por el contrario, es dequeísmo proceden, a menudo, del desconocimiento del
usar el “de que” cuando es incorrecto. Ejemplo: significado preciso de los términos, técnicos o
te dije de que no me hablaras. ¿Qué te dije? Que no; del equivocado uso de nombres y topóni-
no me hablaras. Al hacer la pregunta no se re- mos; de la información incompleta y en mu-
quiere el de, luego es incorrecto usarlo. Correc- chas ocasiones de la mala puntuación, que pue-
to: te dije que no me hablaras. de llegar a cambiar un significado.

Ejemplo: come, bien puedes hacerlo.


ww Imprecisiones Distinto a: come bien, puedes hacerlo.

En el tipo de textos que produce el CNMH más En el primer caso, no comes, pero bien puedes
vale evitar toda expresión imprecisa y sustituir- hacerlo. En el segundo sí comes, pero no lo ha-
la por datos concretos: ces bien, aunque puedes.

a: cincuenta personas desaprobaron el trabajo.


28
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

ww Concordancias de género y número entre el siderados positivos (como hermosa) que suelen
sujeto y el verbo ser usados al describir mujeres pero que con-
tienen una carga valorativa. Cuando utilicemos
En general, hay que cuidar las concordancias de adjetivos estos serán siempre descriptivos. Esto,
género y número entre el sujeto y el verbo. porque al CNMH, por su tipo de trabajo, antes
que hacer valoraciones se le exige imparcialidad.
Ejemplo: ellas no come. Falta la n de comen,
para el plural. O: el hombre estaba escondida.
No es a sino o, de escondido. ww Colombianismos

Puede parecer un error elemental, pero es más Es muy importante sensibilizar a los equipos
común de lo que se cree. En particular, cuando para que expliciten en nota al pie el significado
las palabras que deben concordar están alejadas de determinadas palabras, características del
unas de otras. Cuando se hace referencia a per- habla colombiana. Estas palabras deben poner-
sonas que han transitado por los géneros (per- se en cursivas porque no tienen una definición
sonas con identidad de género no normativo), en castellano, su definición proviene del uso
el género gramatical empleado debe coincidir coloquial de ciertas poblaciones o regiones de
con la identidad de género de la persona. Colombia o también de otro idioma. A conti-
nuación se ha hecho un listado de algunas esas
Ejemplo: una persona que antes fue hombre palabras a partir de los sucesivos informes del
pero que actualmente se reconoce como mujer, CNMH:
se nombra con el pronombre “ella”, y a la inversa.
Raspachines
Paracos
ww Adjetivos calificativos Farianos - farianas
Bonga
Prescindir de los adjetivos calificativos (cruel, Peseros
desalmado, patético), o incluso calificativos con- Boleteo
29
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Mineando Estas palabras se escriben entre comillas por-


Cucha o cuchita o cucho que son expresiones y se recomienda explicar
Man su significado en una nota al pie.
Verriondito
Cambuche Por otro lado, la palabra intrafilas es muy pro-
Pisteaban pia del lenguaje del CNMH, se sugiere no susti-
Barequeo tuirla por otra, aclarar su significado en un pie
olletiar de página y escribirla sin comillas ni cursivas.
Diabolines
Peliar
Bollo e yuca
Ad hoc
Tatucos
Bully
polocheras

ww Palabras propias del lenguaje del conflicto


armado usado por el CNMH

Existen palabras más restringidas en el sentido


de ser parte del lenguaje específico de la guerra
(o jerga de guerra) en Colombia, y que, como
los informes aportan a la memoria del mundo
deberían ser comprendidas por extranjeros:
ejemplo, uso de vocablos como “vacuna”, “bus
escalera”, “tatuco”, “chiva”, “parapolítica”, “falsos
positivos”, etc.
30
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

3. Convenciones adoptadas y
definidas por el CNMH ww Fechas

a: en los años ochenta


ww Palabras con raíces griegas comenzadas a: inicios de los años ochenta o inicio de los
por ps (psicología, pseudoartista, etc.) o mn años dos mil
(mneumonía) y similares, a: En la década de los ochenta
a: en el año 1980
Las consonantes iniciales pueden eliminarse. a: en el año 2000 o en 2000
a: Entre 2000 y 2007
a: sicología, sicólogo, seudoartista, r: en los años 80
neumonía, etc. r: en la década de los 80
r: psicología, psicólogo, pseudoartista, etc. r: en la década de los 80`s

ww Artículos
ww Títulos de leyes
No hay que eliminar los artículos cuando se re-
Son números, no denominaciones: quieren (el, la, los…). Esto ocurre por conta-
minación de ciertos titulares periodísticos que
a: Ley 975 de 2005 ahorran palabras.
r: Ley de Justicia y Paz
Ejemplo: desmovilizados ingresaron a la oficina y
pidieron ser atendidos. Como no se trata de enca-
ww Nombres de ciudades (aplica para APA) bezados de prensa, lo correcto es escribir: las per-
sonas desmovilizadas ingresaron a la oficina…
Bogotá DC
México DF Tampoco se debe recurrir a hacer generaliza-
ciones en masculino. Más adelante se aborda-
rán otros ejemplos.
31
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

ww Años ww Siglas4

No poner “el” o “del” cuando se trata de los años Las siglas van en mayúscula sostenida.
dos mil.
Ejemplo: FARC. Excepto bacrim, que no va en
r: para el 2011 la región Caribe… o en el 2011 mayúscula sino en minúscula porque no es una
o en el primer semestre del 2012… sigla sino un apócope de banda (s) criminal (es).
a: para 2011 la región Caribe… o en 2011 o en
el primer semestre de 2012… Primero se escribe la sigla -en mayúscula- y
luego, entre paréntesis, el significado.
Los años NO se escriben con puntos.
Ejemplo: El ICBF (Instituto Colombiano de
r: año 2.011 Bienestar Familiar) estimó que…
a: año 2011
En la mayoría de textos se utilizan siglas sin
la debida introducción: la primera vez que se
ww Prefijo “ex” incluye una sigla debe explicitarse el nombre
completo aludido.
El prefijo ex se agrega a la palabra.
De la segunda vez en adelante, solo se pone la
a: exparamilitar, excomandante, exjefe, sigla, sin la explicación.
exalumno, expresidente, expresidiario, exgue-
rrillero. Se acordó NO utilizar las siglas “NNA” o “NNAJ”
r: ex paramilitar, ex comandante, ex jefe, ex (está dentro de las orientaciones técnicas del
alumno, ex presidente, ex presidiario, ex gue- Enfoque de niños, niñas y adolescentes) ya que
rrillero.
4   Realizado por Paula Ila, Asesora de la Dirección General
del CNMH
32
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

despersonaliza a los integrantes de este grupo ww Feminidad o femineidad


poblacional. Además NN alude a no identifica-
do y lo que se pretende es incluir esta población Aunque está bien usar cualquiera de las dos,
en particular y que las prácticas institucionales y preferimos usar feminidad
sociales denoten la comprensión del niño, niña y
adolescente como un sujeto de derechos. ww Mayúsculas

Tampoco se podría suplantar por la niñez o la Se usa mayúscula en los siguientes casos:
infancia en términos de lenguaje incluyente,
porque niñez e infancia alude al concepto sobre Denominación geográfica o geopolítica
los niños, niñas y adolescentes, en un determi- •• Pacífico. (Océano).
nado momento, es decir, alude a las representa- •• Atlántico. (Océano).
ciones sociales y no a los sujetos concretos. •• Caribe. (Mar). En términos precisos, Co-
lombia no tiene costas en el océano Atlánti-
NNAJ: es impreciso por demás, ya que mezcla co, sino en el mar Caribe. Pero sí las tiene en
la población de 0 a 18, con los jóvenes, para el océano Pacífico, y no en el mar Pacífico,
quienes en el marco de las políticas públicas en porque no es mar.
Colombia, se debe incluir un abordaje particu- •• Magdalena Medio.
lar (según política de juventud, etc.). •• Costa del Pacífico.
•• América Central.
Derechos humanos: cuando se habla en gene- •• Vereda La Y. (El artículo La está incluido en
ral de los derechos humanos, va en minúscula, el nombre).
pero cuando se trata de la sigla, se usa DDHH, •• La Guajira.
en mayúscula, sin puntos ni espacios. •• Yopal.
•• Santafé Ralito (incorrecto: Santafé de Ralito
o Santa Fe de Ralito)
•• Nordeste de Antioquia (distinto a: nordeste
antioqueño).
33
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Nota: En los casos de santanderes, Cundina- •• Parque Natural El Tuparro.


marca y Boyacá, usar con mayúsculas los nom-
bres de las provincias, pues todavía se usan. Nota: en los textos se deben poner los nom-
Ejemplos: Provincia de Ocaña, Provincia de bres propios y la antigua denominación (an-
Pamplona, Provincia de Cúcuta (Norte de San- cestral), y va como un pie de página.
tander), Provincia de García Rovira, Provincia
Comunera, Provincia de Vélez, etc. (Santan- La denominación étnica completa
der), Provincia de Tundama (Boyacá). •• El Pueblo Wayúu
•• El Pueblo Rrom
Las antonomasias •• El Pueblo Motilón Bari
•• El Libertador (por: Simón Bolívar).
•• La Violencia (por la violencia de los años Pero va en minúscula cuando se dice: los o las
cincuenta del siglo veinte en Colombia). wayúu, pues se trata de un gentilicio, como co-
lombiana, y este siempre va en minúscula.
Las expresiones denominativas
•• el Gobierno. Sobrenombre calificativo
Pero, el gobierno de Andrés Pastrana va en mi- •• Bolívar, El Hombre de las Dificultades. Fran-
núscula, pues no se trata del Gobierno como cisco de Paula Santander: El Hombre de las
nombre. Leyes.

Los nombres de proyectos o programas Ministerios, corporaciones, oficinas o


•• Proyecto Bogotá Viva. subdivisiones con entidad propia
•• Bogotá Humana. •• Oficina de la Presidencia de la República.
•• Programa Nacional de Vacunación. •• Ministerio del Trabajo.
•• Corte Suprema de Justicia.
Los nombres propios •• Ejército.
•• Corporación Río Magdalena (pero cuando •• Policía.
no se trata de la Corporación, va en minús- •• Parlamento.
cula la palabra río. •• Congreso.
34
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

•• Juez Sexto Penal del Circuito de Bogotá. Ejemplo: En el departamento del Cesar, cuna
del jefe del Bloque Norte, Rodrigo Tovar Pupo
Nombres de ponencias, talleres o libros Jorge 40, el proyecto AUC a través de este Blo-
Solo va en mayúscula la primera letra. que instauró varios frentes distribuidos por
•• Desafíos para la reintegración. todo el departamento.
•• Enfoques de género, edad y etnia.
El mismo principio aplica para la palabra Frente.
Pero estarían bien en mayúscula todas las pri-
meras letras de: la Revolución Francesa, porque La palabra MAP
es un nombre. O: la Independencia.
Va en mayúscula sostenida y se escribe Minas
Pero va en minúscula la palabra masacre en: la Antipersonal (haciendo uso del plural y del sin-
masacre de Mapiripán, porque aún no ha sido gular al tiempo).
considerada internacionalmente como un he-
cho histórico. La palabra MUSE se escribe en mayúscula
(Municiones Sin Explotar).
La palabra ONG
Va en mayúscula sostenida Después de dos puntos no va mayúscula, pero sí
en casos cuando se enumera.
ONG: no va en plural, ni con apóstrofe:
a: las ONG españolas… Ejemplo:
r: las ONGS españolas… El hambre implica:
r: las ONG`S españolas… 1. Muerte de los niños.
2. Desnutrición.
La palabra Bloque 3. Deserción escolar.
Va en mayúscula para hacer referencia a uno
de los bloques paramilitares. Pero el plural: blo-
ques, va en minúscula.
35
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Nota: después de cada numeración se pone Los gentilicios


punto y aparte o punto y seguido, no coma ni •• los y las emberá. Pero va en mayúscula cuan-
punto y coma. Pero cuando el párrafo es segui- do se dice: el Pueblo Emberá.
do se pone coma o punto y coma y minúscula. •• zona motilón barí
•• resguardo yukpa
Ejemplo:
El hambre implica: (1) muerte de los niños, (2) Los puntos cardinales
desnutrición, (3) deserción escolar y (4)... norte, sur, este y oeste

Cuando no es una oficina ni subdivisión con


ww Minúscula entidad propia
•• la fuerza pública
Se usa minúscula en los siguientes casos: •• el embajador británico
•• el juez Aguirre
Cuando no es denominación geográfica ni geopolítica
•• oriente antioqueño Los cargos públicos
•• Nordeste antioqueño •• el embajador de Colombia
•• el desierto de la costa Caribe
•• alto Catatumbo
•• alto Magdalena
•• bajo Cauca
•• alto Putumayo
•• oriente de Cundinamarca
•• Urabá antioqueño

Las profesiones
•• el policía Quintero. La policía Suárez

36
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Cuadro 1. Convenciones de mayúsculas y minúsculas

Uso correcto en mayúscula Uso correcto en minúscula


la iglesia

la Iglesia Cristiana la ley


la Iglesia Católica El señor monseñor
su santidad
su excelencia la embajadora
La fuerza pública (concepto que agrupa
Fuerzas Armadas (cuando se habla de las tres
instituciones: cuando es una denominación
fuerzas: Ejército, Armada y Fuerza Aérea)
genérica de las tres fuerzas más la Policía)
la Armada nacional
la Policía La policía Suárez
Juan Manuel Santos, presidente
el Presidente de Colombia el presidente Santos
el presidente de la república
paramilitares
ELN
bacrim (va en minúscula porque es un apócope)
avenida Caracas
el Ejército nacional
el Ejército colombiano
el Ejército de Perú
37
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Uso correcto en mayúscula Uso correcto en minúscula


El Gobierno nacional
El gobierno Santos
El Gobierno departamental
Todos los cargos públicos van en minúscula:
el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria
el ministro de defensa
el Gobierno (como concepto abstracto)
El Juez Séptimo Penal del Circuito… el juez Aguirre
La Constitución
La Constitución Política (Incorrecto: la
Constitución Nacional)
La Carta Magna
La Corte (va en mayúscula porque se refiere a la
Suprema de Justicia)
El Poder Judicial dictó orden de captura (cuando
el representante del poder judicial
hace referencia a un concepto va en mayúscula)
rama judicial
FARC
FARC- EP cuando son documentos oficiales o es
FARC (genérico)
un contexto oficial: 5 Conferencia de las FARC-EP
FFAA (y sin puntos)
la masacre de Mapiripán
derechos humanos
derecho internacional humanitario o derecho
DIH
humanitario
DC (y sin puntos) (Distrito Capital)
38
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Uso correcto en mayúscula Uso correcto en minúscula


SA (y sin puntos) (Sociedad Anónima) Humberto de la Calle (o Señor De la Calle)
el embajador británico
Embajada de la República de Colombia el embajador de Colombia
Todos los cargos públicos van en minúscula
administración municipal
la entidad
Ley 5412 de 2013 (pero va en minúscula: que
artículo 21
aplicó la ley de indulto)
Los Estados Parte (como aparece en los convenios
internacionales)
Notas de Seguimiento
Informes de Riesgo
GAI (cuando es la sigla de Grupos Armados
grupos armados ilegales
Ilegales
costa Caribe
Columna (de los grupos armados)

guerrillas del Llano


Casa Castaño (la DAV lo está referenciando como los Castaño
un nombre)
grupo de Hernán Giraldo
Departamento

Fuente: elaboración propia con base en varias fuentes

39
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Cuadro 2. Convenciones geográficas

Subregión que va en mayúscula


Departamento Subregión que va en minúscula porque es una región políticamente
reconocida
oriente antioqueño Bajo Cauca
Magdalena Medio antioqueño Magdalena Medio
Nordeste antioqueño Nordeste de Antioquia Nordeste
altiplano del oriente antioqueño Oriente
norte de Antioquia Norte
Antioquia oriente antioqueño Suroeste
Occidente
Occidente de Antioquia
Golfo de Urabá
Nudo de Paramillo
Valle de Aburrá
bajo Putumayo
Putumayo
alto Putumayo
noroccidente del Cauca bajo Cauca
Cauca
bota caucana
Magdalena Medio Cordillera Oriental

40
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Subregión que va en mayúscula


Departamento Subregión que va en minúscula porque es una región políticamente
reconocida
la región Caribe
Caribe
región Caribe
región de la costa Caribe
costa Caribe
alto Catatumbo
Norte de Santander

Meta occidente del Meta


Guaviare noroccidente del Guaviare
Amazonas/ suroriente amazónico
Amazonía
Cesar sur de Cesar
alto Magdalena
Región llanos orientales
Urabá antioqueño
Santander Bajo Rionegro
altillanura
Pacífico colombiano
Tolima sur del Tolima

Fuente: elaboración propia con base en varias fuentes

41
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

ww Apodo y alias que Resistencia Tayrona) controlaba el norte


del departamento de Magdalena, en especial la
Apodo: es una denominación basada en alguna ciudad de Santa Marta y los corregimientos de
cualidad o característica. Va en mayúscula la Buritaca y Guahaca; así como Adán Rojas Os-
letra inicial, sin bastardilla (sin cursiva) y con pino alias Carrancho, quien junto a su familia
comillas: el “Cojo”, el “Tuerto”. participó en la creación del grupo de Los Rojas
(conocido posteriormente como las Autodefen-
Alias: nombre falso que adopta alguien fuera de sas del Palmor y al momento de su desmovili-
la ley para sustituir al verdadero. zación como el Frente William Rivas del Bloque
Norte) que operó en el municipio de Ciénaga; y
Va en mayúscula y en bastardilla (cursiva) y sin el exmilitar José María Barrera alias Chepe Ba-
comillas. rrera, quien con apoyo de ganaderos del sur del
departamento del Magdalena creó la estructura
Ejemplo: El Alemán, Jorge 40. llamada Los Cheperos (posteriormente Bloque
Sur de Magdalena Isla de San Fernando) (Cor-
La primera vez que se va a hacer mención al poración Nuevo Arcoiris, 2008)”.
alias, se pone la palabra alias y a continuación
el nombre del alias. Luego no se pone la palabra
alias. Pero el nombre de los bloques no va ni en ww Concepto de LGBTI
cursiva ni en comillas.
a: personas de sectores LGBTI
Ejemplo: r: Personas o población LGBTI
“En este escenario aparecen personajes como
Hernán Giraldo alias El Viejo o El Patrón, quien
con las Autodefensas del Mamey (posterior-
mente fueron conocidas como las Autodefen-
sas Campesinas de Magdalena y La Guajira y
al momento de su desmovilización como Blo-
42
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

ww Nombres de los grupos armados bién se escribe FARC cuando se trata de referen-
cias a documentos históricos entre 1946 y hasta
Van sin comillas, ni bastardilla, ni negrilla. 1982, de manera que si hay que identificar fechas
es necesario hacer la denominación correcta.
a: Las Águilas Negras
r: Águilas Negras o Águilas Negras o “Águilas FARC-EP es una denominación técnica. Se usa en
Negras” documentos cuando se requiera precisar un dato
histórico. Al igual que la anterior denominación,
si se requiere, es necesario poner FARC-EP, si no,
ww Integrantes del grupo Muerte a Secuestra- puede usarse la denominación genérica de FARC.
dores, MAS
El mismo principio aplica para ELN o UC ELN:
a: Masetos cuando se necesita hacer una referencia histórica o
r: Macetos se consultan documentos de la época, es necesario
precisar si se trata de ELN o de UC ELN. Si no,
puede usarse la denominación genérica de ELN.
ww Frentes de las FARC

La palabra Frente siempre va en mayúscula, ww Denominaciones del Ejército


cuando se refiere al nombre propio.
Se recomienda consultar el siguiente link de
a: Frente 42 Wikipedia, en la cual están las ocho divisiones
que tiene el Ejército en todo el país y que a su
vez cuentan con varias brigadas:
ww FARC o FARC-EP - ELN o UC ELN
http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rci-
Se escribe FARC cuando se hace un uso general to_Nacional_de_Colombia, consultado el 4 de
de la denominación del grupo armado. Tam- marzo de 2013.
43
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

ww Palabra posdesmovilización ³³ Título del libro: con mayúscula sostenida.


Letra 14. Sin cursiva.
a: Se escribe posdesmovilización, pegado y
sin la t, pues los prefijos se integran a la palabra Ejemplo:
para formar otra. NUEVOS ESCENARIOS DE
CONFLICTO ARMADO Y
r: VIOLENCIA
pos desmovilización
post desmovilización ³³ Subtítulo del libro: en minúscula. Letra
postdesmovilización 12. Sin cursiva
post-desmovilización
Ejemplo:
Panorama posacuerdos con AUC
ww Identificación y títulos
Quedaría de la siguiente manera:
Después de los títulos y subtítulos NO va punto.
NORORIENTE Y MAGDALENA
³³ Antetítulo de libro: con mayúscula soste- MEDIO, LLANOS ORIENTALES,
nida. Letra 12. Sin cursiva. SUROCCIDENTE Y BOGOTÁ DC.

Ejemplo: NUEVOS ESCENARIOS DE


NORORIENTE Y MAGDALENA CONFLICTO ARMADO Y
MEDIO, LLANOS ORIENTALES, VIOLENCIA
SUROCCIDENTE Y BOGOTÁ DC.
Panorama posacuerdos con AUC

44
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

³³ Título de cada capítulo: en mayúscula sos- 2.1 Reclutamiento de niños, niñas y


tenida, letra 14, negrillas, centrado, sin adolescentes en Chocó, 2011
itálica, sin punto y aparte.

Ejemplo: ww Números (nomenclatura)


CARACTERÍSTICAS Y FACTORES
DEL RECLUTAMIENTO DE NIÑAS Y ³³ La numeración deberá llevar punto (.) y
NIÑOS POR PARTE DE LOS GRUPOS no coma (,) para las cifras que indiquen
ARMADOS miles y millones.

³³ Subtítulos principales de cada capítulo: a: 1.000; 10.000; 100.000 o 1.000.000


en mayúscula sostenida, negrilla, sin itá- para los miles y millones
lica, en letra 12, centrar a la izquierda, sin a: 165.5 millones de pesos
punto y aparte. Los subtítulos principales
van, además de en mayúscula sostenida, ³³ Los billones van con puntos.
en números y sus respectivos subtítulos
también en números arábicos. a: $ 18.46 billones de pesos, o $ 15.30
billones de pesos
Ejemplo: en este caso se trata del segun-
do capítulo, por lo que se pone el II (en ³³ Los porcentajes van con comas, no con
romano) y luego el 2.1 en arábico, de la puntos.
siguiente manera:
a: 42,3 por ciento, o 29,6 por ciento
II. CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIÓN
DEL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS, ³³ Los números decimales se escribirán con
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CON- coma (,).
FLICTO ARMADO COLOMBIANO
a: 52,7; 10,5 o 100,9
r: 52.7; 10.5 o 100.9
45
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

³³ Cuando se trata de datos estadísticos se ww Elementos gráficos


pone en número.
Los cuadros, tablas, fotos y/o mapas deben
a: realizó una investigación, con base en contar con su respectiva numeración, títulos y
una encuesta a 5.250 niñas, niños y ado- fuentes, de la siguiente manera:
lescentes
Estaría bien decir: reciben orientación y ³³ Cuadros, tortas y gráficos:
entrenamiento militar de 1.300 horas
Los cuadros, tortas y gráficos deben estar
³³ Cuando el número designe una enume- en alta resolución, de manera que se pue-
ración se escribirá en letras. da garantizar la calidad que permitiría su
legibilidad y comprensión por parte de
a: el Ejército estimó que la guerrilla ten- los lectores. No se admitirá material grá-
dría hasta unos ocho mil niños y niñas fico con calidad borrosa ni en letra tan
en sus filas pequeña o aglutinada que no permita ser
a: En 1990 veinticuatro personas reco- leída. Es indispensable contar con las ta-
rrieron el lugar, ocho de ellas… blas y gráficos en su versión original, es
a: 23 millones de personas decir, en formato Excel.
a: un millón de dólares
El título de estos elementos va de la si-
³³ De uno a nueve siempre va letra: guiente manera: minúscula, sin itálica,
en negrilla y justificado a la izquierda.
a: un niño, cuatro paramilitares…
Fuente: va a la izquierda, sin itálica y sin
³³ Los años no llevan punto. punto y aparte

a: 2013
r: 2.013
46
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Cuadro 3. Grupos paramilitares que Gráfico 1. Número y porcentaje de


operaron en la región Caribe / no se personas desmovilizadas por municipio
desmovilizaron en el Magdalena Medio

Departamentos de
Grupo paramilitar actuación
(región Caribe)

Frente
La Guajira,
Contrainsurgencia
Magdalena
Wayúu

Frente John Jairo


Magdalena
López

Frente William Rivas Magdalena

Fuente: elaboración propia con base en varias fuentes

Fuente: procesado por la DAV del CNMH, con base en in-


formación de la Alta Consejería para la Reintegración So-
cial y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas
47
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

³³ Mapas

El título va de la siguiente manera: en minúscula (por supuesto, excepto la primera letra), sin
negrilla, sin bastardilla (itálica), justificado a la izquierda y sin punto y aparte

Mapa 1. Presencia GAI Magdalena Medio. 2011

Fuente: procesado por la DAV del CNMH, con base en datos


de la CNRR. Noviembre de 2011

48
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

ww Otras
a: pa`l (nos vamos pa´l sur)
En los textos se han recogido varias palabras r: pa`l (nos vamos pa´l sur –sic-)
que no existen:
Se decidió que no se pone sic para evitar que
a: disciplina, disciplinar. esto sea despectivo con el lenguaje coloquial.
r: disciplinamiento.
r: ex – paramilitar.

Estado social de derecho (Estado con mayús-


cula).

Columna ¾de grupo armado¾ en mayúscula


en el caso de ir con su nombre:

a: Columna Yariguíes.
r: columna Yariguíes.

pueblos indígenas va en minúscula.

Pueblo Awa: ambos en mayúscula, pues se tra-


ta de una denominación étnica con sentido de
nombre propio.

ww Expresiones o palabras coloquiales

Se escribe sin comillas, no van en inclinadas y


no se pone sic.
49
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

4. Gramática y puntuación
da), sé (de saber), sí (afirmativo), él (pro-
nombre), mí (pronombre: me importa a
ww Fue que, fue como y fue donde mí), sí (pronombre: volvió en sí). Pero ya
no es necesario marcar la tilde en: este(a),
a: Así fue como… esa (e), aquel, pues no hay lugar a dudas.
a: Aquí fue donde…
a: Ayer fue donde… F Las palabras en mayúsculas sostenidas Sí se
r: Así fue que… tildan.
r: Aquí fue que…
r: Ayer fue que… F
Los verbos en pasado sí se tildan.

Cacofonía: fue que. F


Los departamentos, municipios, lugares,
apellidos que llevan tilde sí se tildan. No es
ww Tildes lo mismo Caqueta que Caquetá, ni Choco
a Chocó, ni Bolivar a Bolívar, ni Chocon-
Es necesario tener en cuenta que: ta que Chocontá, ni Susacon a Susacón, ni
Guatica a Guática, ni San Jose a San José, ni
F
La tendencia actual en lo relativo a la orto- Sutamarchan a Sutamarchán, ni Gomez a
grafía del castellano es la simplificación y la Gómez, ni Alvaro a Álvaro, ni Belen a Be-
eliminación de tildes en los casos cuando lén, entre otros.
no son necesarias para comprender o dife-
renciar significados. Así, no se usa la tilde IMPORTANTE: por favor, es necesario que
de sólo (solamente) pues en realidad no se los datos que se le envían a la persona que hace
confunde con la palabra solo (de soledad) la georreferenciación tengan las tildes en las
en ningún contexto. a: solo. ciudades, departamentos, lugares y en toda la
información. Los mapas NO pueden salir con
F
Lo mismo aplica para las palabras fe, dio y errores de ortografía porque son un material
monosílabos similares. Excepto té (la bebi- tan valioso y útil como el propio texto.
50
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

F
El uso inadecuado de tildes con frecuencia cuyas tildes se omiten por error. Algunos de los
también cambia el significado de la frase. más recurrentes en los informes del CNMH
son:
r: Yo digo que mas que la perdida material, es Llevó
irremplazable el daño que le hicieron a los líderes… Acordó
Tomó
Aquí la falta de tildes en pérdida y en más, ge- Obsequió
nera confusiones. Diseñó
Elaboró
Otorgó
El mal uso o el no uso de tildes en los verbos
r: Pedro colaboro con la comunidad
Si la tilde se usa mal en los verbos también pue- a: Pedro colaboró con la comunidad
de generar confusiones, además de interrumpir r: Como se enuncio anteriormente el desplaza-
la lectura y comprensión, en especial hacemos miento forzado tiene un tratamiento diferente…
énfasis en la importancia de usar las tildes co- r: En esa reunión, OIM presento su estrategia
rrespondientes en los verbos en pasado, dado (además de no haber puesto la tilde en el verbo
que nos hemos encontrado con muchos ejem- en pasado, la coma no debe ir).
plos al respecto. Aquí se mencionan algunas
diferencias: círculo (sustantivo), circulo (ver-
bo en presente) y circuló (verbo en pasado). ww Plural y singular

Si no se pone la tilde en los verbos en pasado, a: la escolta.


además de que es un error, podría cambiar el r: los escoltas.
sentido de la frase.
¿FARC se escribe en plural o en singular?
Los siguientes son ejemplos de problemas en Se escribe en plural.
la conjugación en tiempo pasado de los verbos
51
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

a: La excepción es cuando hay incisos: se queda-


las FARC hablaron con las personas delega- ron parados, como un par de idiotas, porque no
das… sabían qué hacer.
las FARC enviaron una carta…
las FARC tuvieron interés en… r: En esa oportunidad el Ministro, estuvo
r: acompañado de los ex guerrilleros de las FARC
las FARC habló con las personas delegadas… a: En esa oportunidad el Ministro estuvo
las FARC envió una carta… acompañado de los exguerrilleros de las FARC
las FARC tuvo interés en… (Además de poner una coma donde no va, la
palabra exguerrilleros va pegada)
El mismo principio aplica para las AUC:
a: Entre verbo y complemento no va coma.
las AUC hablaron… a: espero de usted una respuesta inmediata.
las AUC enviaron una carta… r: espero de usted, una respuesta inmediata.
las AUC tuvieron interés en…
Después de la /y/ se puede poner coma cuando
hay un inciso explicativo, que va entre comas.
ww Coma a: había elefantes y, en gran número, jirafas.

Entre sujeto y verbo NO va coma. No va con coma en los siguientes ejemplos:


sino que
r: Indígenas, afros y rrom, estuvieron presentes. antes
(después de rrom no va coma porque el sujeto aunque
es: indígenas, afro y rrom).
Tampoco va coma en los siguientes ejemplos:
a: quien esto escribe está exento de hacerlo r: En 1994, las FARC tomaron el poblado
bajo juramento. r: En mayo, un grupo armado entró a la co-
Aquí no se ponen comas. munidad
52
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Revisen el siguiente ejemplo: La palabra pero  suele tener una coma antes y
r: En otros casos, la lógica arrasadora del des- no después, aunque hay ciertos casos especia-
plazamiento, desestructuró las dinámicas so- les que hay que tener en cuenta, tal como expli-
ciales, económicas, políticas, económicas y cul- ca la Ortografía de las Academias de la Lengua.
turales, y, generó transformación radical en la Según se indica en esta obra, en la mayoría de
apropiación que las comunidades hacen en sus los casos la conjunción  pero  va precedida de
territorios. una coma, aunque no es raro que se omita in-
debidamente, como en “La carretera se cobra
a: En otros casos la lógica arrasadora del des- menos vidas pero se lleva a muchos jóvenes”,
plazamiento desestructuró las dinámicas socia- frase en la que falta una coma tras “vidas”.
les, económicas, políticas y culturales, y generó
una transformación radical en la apropiación Los casos especiales más importantes son los
que las comunidades hacen en sus territorios. siguientes:

Por otro lado, la regla dice que la coma se usa an- a. Cuando  pero  precede a una pregunta, no
tes del “pero” que une dos oraciones de modo ad- le sigue una coma; en este caso, la partícula
versativo (es decir que marca cierta oposición):  puede ir dentro o fuera de las interrogaciones:
a: Pero ¿por qué Macaco decidió trasladar
a: No quería ir, pero ella lo estaba esperando. los entrenamientos? o bien ¿Pero por qué
Macaco…?
Se escribe coma delante de las conjunciones o
locuciones conjuntivas que unen las oraciones b. Cuando se contraponen directamente dos
incluidas en una oración compuesta: palabras o expresiones que indican  cuali-
dades o características, se escribe sin co-
Por ejemplo, ante oraciones coordinadas adver- mas: “La alianza suma 69 escaños, un esca-
sativas introducidas por pero, más, aunque, sino so pero suficiente margen de diferencia”, “El
(que): Hazlo si quieres, pero luego no digas que tránsito es lento pero sin interrupciones”.
no te lo advertí.
53
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

c. Cuando a pero le sigue un inciso, se escri- tomaran en consideración sus demandas de no


be una coma después: involucramiento en el conflicto.
a: Esta iniciativa estaba planteada para di-
ciembre, pero, dado lo positivo de los resul- (Aquí no se sabe dónde termina una idea y dón-
tados, se decidió ampliarla a enero. de comienza la otra. ¿Cuántas ideas cree usted
que hay en este párrafo? Si tuviera la coma en el
d. Se puede evitar la coma cuando ligue pala- lugar correcto, podría saberlo).
bras y no oraciones:
a: un arma pequeña pero suficiente para r: En otros casos, la lógica arrasadora del despla-
hacerle retroceder un paso. zamiento, desestructuró las dinámicas sociales,
económicas, políticas, económicas y culturales, y,
El uso incorrecto de las comas no solo inte- generó una transformación radical en la apropia-
rrumpe la lectura y desconcentra al lector -que ción que las comunidades hacen, en sus territorios.
trata de entender la frase-, sino que puede ge-
nerar confusiones. A continuación se presentan
algunos ejemplos del uso incorrecto de las co- ww Punto y coma
mas:
Es mejor separar frases con el punto y seguido
r: Años después, luego de retornar del exilio (.) que con el punto y coma (;). Por ello se su-
forzado en Venezuela, fue asesinado en 2003 giere usar el punto y seguido en vez del punto
cuando aspiraba a la gobernación del depar- y coma para crear frases separadas pero unidas
tamento como un “favor político” a aliados del por su sentido. Ejemplo: el defensor pretendió
Frente Fronteras del Bloque Catatumbo. convencer al jurado, pero no lo logró; el jurado
falló en contra, casi como una venganza. Mejor:
r: En algunos casos el conflicto fortaleció los el defensor pretendió convencer al jurado, pero
procesos organizativos previos y las acciones en no lo logró. El jurado falló en contra, casi como
pro de la prevención del desplazamiento y de una venganza. El punto y coma se debe usar
la protección de los residentes permitió que se en algunos casos. Ejemplo: los tres amigos estu-
54
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

vieron de acuerdo; sin embargo, no actuaron al Paréntesis: cuando la explicación no está tan
unísono. Va después de la palabra acuerdo, para relacionada como la anterior. Ejemplo: La mu-
evitar que se lea como una frase explicativa en- jer (colombiana) entró al salón de clases.
tre comas, en tanto después de sin embargo, no
obstante, etc. siempre va la coma. Coma: cuando el explicativo está relacionado
directamente. La mujer, a quien habían llamado
También se usa para enumerar cuando los a lista, entró al salón de clases.
componentes tienen más de una palabra. Ejem-
plo: hombres ancianos; mujeres jóvenes; niños
alegres; campesinas resistentes ww Así mismo, asimismo, a sí mismo

La palabra asimismo y las expresiones así mis-


ww Signos de interrogación y exclamación, mo y a sí mismo tienen significados distintos.
paréntesis y guiones Según las normas ortográficas de la RAE, se es-
cribe junto o separado en función de sus valo-
Una vez abiertos los signos, estos deben cerrar- res y, por tanto, de sus significados:
se ( ) -- ¿? ¡! Es así en la ortografía del castellano,
pero no en inglés y otros idiomas. Asimismo: significa también, además.

a: ¿quién es ella? Así mismo: significa de esa (misma) manera,


r: quién es ella? aunque se admite con el sentido de ‘también,
a: –dijo María– además’ (para el que se prefiere asimismo).
r: –dijo María
a: Déjalo así mismo y no hagas más, que no
Guiones: se usan cuando la explicación está en pasará nada.
parte relacionada. Ejemplo: la mujer –apresura- a: — ¿De verdad que lo dijo así? —Sí, lo dijo
da– entró al salón de clases. así mismo.

55
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

También puede ser una locución adverbial adi- palabra aguda terminada en vocal. Puesto que
tiva y afirmativa, equivalente a asimismo, tam- se trata de un sustantivo, se usa normalmente
bién, además. La forma en una palabra es la precedido de artículo u otro determinante:
preferida con este sentido.
a: No comprendo el porqué de tu actitud (= la
a: Le informó así mismo de cuál había sido la razón de tu actitud).
causa de la derrota a: Todo tiene su porqué (= su causa o su mo-
a: aunque lo anterior está bien, es mejor decir: tivo).
Le informó asimismo de cuál había sido la cau- r: ¿Porqué no viniste?
sa de la derrota r: ¿porque no viniste?
a: Así mismo, se buscarán soluciones al pro-
blema que plantea Como otros sustantivos, tiene plural: Hay que
a: aunque lo anterior está bien, es mejor decir: averiguar los porqués de este cambio de actitud.
Asimismo, se buscarán soluciones al problema
que plantea
Por qué
A sí mismo: tiene valor reflexivo, significa a Introduce oraciones interrogativas y exclamati-
uno mismo. vas directas e indirectas:

a: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?


ww Por qué, porqué, porque 5
r: ¿porque no viniste ayer a la fiesta?
a: No comprendo por qué te pones así.
Porqué a: ¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Es un sustantivo masculino que equivale a cau-
sa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser Obsérvese que, a diferencia del sustantivo por-
qué, la secuencia por qué no puede sustituirse
por términos como razón, causa o motivo.
5   Tomado textualmente de la RAE http://www.rae.es/consul-
tas/porque-porque-por-que-por-que
56
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Porque cae en la vocal a. Verás que es un verbo porque


Se trata de una conjunción átona, razón por la que siempre se puede cambiar por otras formas del
se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores: verbo haber (había, habrá...)

Como conjunción causal, para introducir ora- Ahí es un adverbio que indica lugar. Es palabra
ciones subordinadas que expresan causa, caso bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en la
en que puede sustituirse por locuciones de va- i. Puedes comprobarlo cambiándolo por otros
lor asimismo causal como puesto que o ya que: adverbios de lugar como allí o aquí.

a: No fui a la fiesta porque no tenía ganas (= ya Ay es una interjección que sirve para expresar
que no tenía ganas). dolor u otras emociones. Se pronuncia igual
a: La ocupación no es total, porque quedan to- que ‘hay’ y suele ir entre signos de exclamación
davía plazas libres (puesto que quedan todavía en los textos, y tiene entonación exclamativa,
plazas libres). en las conversaciones (¡Ay!, qué susto).

También se emplea como encabezamiento de


las respuestas a las preguntas introducidas por ww Has, haz7
la secuencia por qué:
Has
¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas. Se trata de la forma correspondiente a la segun-
da persona del singular del presente de indica-
tivo del verbo haber (yo he, tu/vos has, él ha,
ww Ahí, ay, hay6 nosotros hemos, vosotros habéis, ellos/ustedes
han), con el que se forman los tiempos com-
Hay es una forma conjugada del verbo haber. Es puestos de la conjugación. Así, la forma has, se-
una palabra monosílaba cuyo golpe de voz re- guida del participio en -o del verbo que se está

6   Tomado textualmente de http://www.estandarte.com/noti- 7   Tomado textualmente de la RAE http://www.rae.es/consul-


cias/idioma-espanol/el-uso-correcto-de-hay-ay-y-ahi_806.html tas/has-haz
57
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

conjugando, da lugar a la segunda persona del ww A, ha8


singular del pretérito perfecto compuesto (o
antepresente) del modo indicativo: Ha es una forma del verbo “haber” seguida de
un participio:
a: Has llegado tarde.
a: ¿Has ido a ver a tu padre? a: Aún no ha regresado a casa.
a: Rosa ha venido con su hermano.
Esta forma se emplea además como segunda
persona del singular de la perífrasis verbal ha- En cambio, a es una preposición que indica,
ber de + infinitivo, que denota obligación o ne- principalmente, tiempo
cesidad y equivale a la más frecuente hoy tener
que + infinitivo: a: Llegó a las doce en punto
a: Voy a Trujillo.
Has de estudiar más. [= Tienes que estudiar a: Iremos a la cafetería.
más].
Has de saber que serás castigado. [= Tienes que
saber que serás castigado]. ww Concienciar, concientizar9

Haz DRAE (Diccionario de lengua de la Real Aca-


Como verbo, se trata de la forma de imperati- demia Española) define el verbo concienciar
vo correspondiente al pronombre tú del verbo como “1. tr. Hacer que alguien sea consciente
hacer: de algo. U. t. c. prnl. 2. prnl. Adquirir conciencia
de algo”. El mismo DRAE señala que este verbo
a: Haz lo que te digo o no te dejaré salir. se conjuga de igual manera que “anunciar”.
a: Haz lo que tengas que hacer.
8   Tomado textualmente de http://castellanoactual.com/du-
da-resuelta-cuando-se-escribe-con-a-o-ha/
9   Tomado textualmente de http://www.fundeu.es/noticia/
la-palabra-concientizar-5592/
58
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Pero el DRAE registra también el verbo con- Otras veces se puede cambiar por “dentro de”,
cientizar, al cual da como sinónimo de “con- que es lo que se quiere decir en frases informa-
cienciar” y señala como americanismo. De tivas como “La víctima se encontraba al interior
modo que el uso de “concientizar” es tan válido de su residencia”.
como el de “concienciar”, y el hecho de que sea
un americanismo no significa que solo puede La locución “al interior de” es válida cuando
usarse en Hispanoamérica. se alude a dirección o movimiento. Por ejem-
plo, en la Vuelta a Colombia en Bicicleta. Ahí
es perfectamente lícito y justificado decir “los
ww Al interior de, en10 ciclistas se dirigen ahora al interior del país”. En
este caso es imposible cambiar la expresión “al
Es mejor usar la palabra en, que usar la frase al interior de” por “en” o por “dentro de”.
interior de.

El cambio está aconsejado por economía de pa- ww Hubiera, hubiese


labras y por sencillez.
Hubiese y hubiera son exactamente lo mismo
La frase “al interior de”, en casi todos los casos y el empleo de cualquiera de los dos términos
se puede cambiar por la simple y humilde pre- es correcto, solo son dos formas diferentes del
posición “en”. imperfecto de subjuntivo. Se usan generalmen-
te para expresar hipótesis.
Eso es lo que uno esperaría en frases como “El
tema será estudiado al interior de la Comisión Conjugación completa:
Séptima”, “Está prohibido fumar al interior del Yo hubiese/hubiera
avión”. Tú hubieses/hubieras
Él, ella, usted hubiese/hubiera
10   Tomado textualmente de Ávila, Fernando, 2012, sep- Nosotros hubiésemos/hubiéramos
tiembre 4, Delegado para Colombia de la Fundéu BBVA, http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194124
Ustedes, ellos hubiesen/hubieran
59
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

También es correcto decir:


Hubiese/hubiera + ido, comprado, comido, es-
tudiado, etc.

También es correcto decir:


Si hubiese/hubiera paz en el mundo sería feliz.

Hipótesis en el pasado
(pasado perfecto de subjuntivo):
Si hubiese/hubiera viajado a Tibú, hubiese/hu-
biera visto a mi familia por última vez.

60
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

5. Fuentes, citas, notas al pie de página,


referencias y bibliografía11 que sea de organizaciones reconocidas en
la temática y (b), en cuanto a fuentes perio-
El siguiente apartado ha sido elaborado con dísticas, no se puede dar por sentado todo
base en varias fuentes, entre ellas y principal- lo que ellas afirman, de manera que se su-
mente el sistema APA, y es también el resulta- giere la triangulación de la información.
do de las convenciones asumidas en el trabajo
cotidiano de algunas direcciones y grupos de
trabajo. ww Notas al pie de página

Los números de pies de página deben aparecer


ww Fuentes como superíndices ANTES de un punto o de
una coma si lo hubiese. El punto es lo último
Es preciso tener especial cuidado con las fuen- que se pone.
tes usadas:
F No ser reiterativos con el uso de una sola
fuente en un mismo documento. ww Cómo citar - APA12
F Usar fuentes primarias o secundarias.
F No abusar de la cantidad de fuentes perio- Nota:
dísticas. Se deja en este documento todo lo referente a
F No todas son buenas fuentes. Con esto las citas según la metodología APA. Dado que
queremos hacer especial hincapié en que existen distintas versiones de la herramienta au-
la investigación debe contar con las fuentes tomática de Office y que cada computador tiene
adecuadas en términos de calidad. La ca- la suya, se sugiere usar el APA de forma manual
lidad de una buena fuente viene dada por como aparece en el presente documento, ya que
varios aspectos, entre ellos destacan: (a) el muchas de las indicaciones son el resultado de

11   Una de las fuentes bibliográficas usadas para consolidar 12   La siguiente información es tomada de la referencia:
este apartado fue: Patiño, G, (2007), Citas y referencias biblio- Patiño, G, (2007), Citas y referencias bibliográficas, Bogotá,
gráficas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana.
61
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

las convenciones asumidas luego de varias reu- y con otros márgenes, se eliminan las
niones en el CNMH; el APA que aparece aquí comillas
no es igual a las otras versiones existentes. El
uso de esta versión propia del CNMH permiti- Ejemplo: cuando se escribe solo la
ría obtener referencias homogéneas. cita iría en el centro del texto, dejando
margen tanto del lado derecho como
³ Cita corta izquierdo. En estos casos no poner las
Cuando la cita ocupa cinco renglones o comillas, no hace falta, ya que se ve
menos. Se escribe entre comillas. claramente que es una cita cuando se
guardan los márgenes indicados.
³ Cita larga
Cuando una cita ocupa más de cinco Al respecto, la Procuraduría General
renglones. No se escribe entre comillas de la Nación refiere la información
pero sí se cambia el formato. Este cambio proporcionada por la Policía Metro-
consiste en: politana de Cúcuta (Procuraduría Ge-
neral de la Nación, 2009, página 497):
•• Separar la cita del resto del texto y po-
ner sangría izquierda a toda la cita. La banda criminal Las Águilas
•• Disminuir dos puntos el tamaño de la Negras habría tenido una alianza
cita, respecto a la letra del resto del do- muy marcada con la organiza-
cumento. ción narcotraficante Los Rastro-
•• Reducir el interlineado respecto a la jos y se habrían disipado en dos
letra del documento. partes, un bloque militar lidera-
•• Si se viene empleando interlineado do por un sujeto alias Giovanni y
doble, conviene que la cita quede con el segundo bloque liderado por
interlineado sencillo. alias Wilson o Araña, quien que-
•• Dejar sangría completa al lado derecho. daría encargado de las activida-
•• Dado que la cita está fuera del texto des del narcotráfico dentro de la
62
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

organización Los Rastrojos; a su Superior de Distrito Judicial de Bogotá,


vez, estarían subordinados a alias 2011, página 6), con un alto impacto en
W, encargado de la organización las comunidades campesinas de la fronte-
Los Rastrojos en el Departamen- ra, especialmente en el corregimiento de
to de Norte de Santander. La Gabarra y en Puerto Santander…

³³ ¿Cómo indicar en el párrafo la referencia Nota:


bibliográfica de una cita? la palabra página se escribe completa, no
abreviada.
Las normas APA y las MLA emplean el a: página 6
sistema de paréntesis para hacer la refe- r: pág. 6
rencia bibliográfica. Los datos se escriben r: p. 6
entre paréntesis. Ya no es necesario escri-
bir toda la referencia bibliográfica en una Otro ejemplo:
nota a pie de página, sino la mínima in- Los tres datos bibliográficos van al final
formación necesaria porque el resto de la de la cita. Cuando la cita se hace dentro
información debe escribirse en un apar- de texto y no se saca aparte con los már-
tado denominado Referencias. genes reducidos, sí es necesario poner las
comillas:
En este sistema se hace la cita y a conti-
nuación se escribe entre paréntesis “El reto consiste en la persistencia aními-
•• el apellido del autor citado, ca ante el adversario” (Fernández, 2005,
•• el año de publicación y página 24).
•• la página de donde se tomó la cita.
Otro ejemplo:
Ejemplo: La desmovilización del llamado Bloque
Dichos frentes tuvieron injerencia en la Catatumbo, que corresponde al Bloque
primera región mencionada (Tribunal Móvil y a los frentes Fronteras y La Ga-
63
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

barra, se llevó a cabo en la finca Brisas Nota:


del Sardinata en el corregimiento Campo El punto y aparte es lo último que va en
Dos, de Tibú, el 10 de diciembre de 2004, una cita y se pone después de la referen-
con 1.437 personas desmovilizadas y la cia. Ejemplo: (…) el 10 de diciembre de
entrega de 1.114 armas (Presidencia de la 2004, con 1.437 personas desmovilizadas
Republica, Oficina del Alto Comisionado y la entrega de 1.114 armas (Presidencia
para la Paz, 2006, página 23). de la Republica-Oficina del Alto Comi-
sionado para la Paz, 2006, página 23).
Ejemplo de una cita completa:
Esta región, poblada principalmente por Otro ejemplo:
afrodescendientes e indígenas, ha forjado Se menciona primero el apellido y luego
según Almario (2009) una identidad acuá- la cita, entre paréntesis se escribirá el año
tica “caracterizada por tener el mar al frente, y el número de página:
los ríos atrás y la lluvia suspendida o preci-
pitándose sobre el territorio selvático” (Al- Sin embargo, estas cifras tendrían dife-
mario, Oscar, 2009, volumen 1, página 1). rencias frente a las de la Quinta Brigada
del Ejército y el Alto Comisionado para
Otro ejemplo de cita completa: la Paz en ejercicio, Luis Carlos Restrepo,
“Experimenta varias etapas, como son el según lo expuesto por la Fundación Se-
paso de la finca del colono gestor, al ve- guridad y Democracia (2004, página 1).
cindario de parentela y al asentamiento
multifamiliar de descendientes consan- Otro ejemplo:
guíneos en tierras colonizadas por el an- Si el año y el apellido se mencionan con
cestro pionero y su culminación en una anterioridad, entre paréntesis solo se es-
agrupación parental veredal doblemente cribe el número de página:
residencial y productiva” (Mosquera, Gil-
ma y Aprile-Gniset, Jacques, 2006, Aldeas Durante los años siguientes, Las Águilas
de la costa de Buenaventura, página 6). Negras consolidaron presencia en muni-
64
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

cipios del Catatumbo y el área metropoli- Ejemplo:


tana de Cúcuta, hecho evidenciado en los Cuando al inicio también se suprime par-
informes de la MAPP/OEA. En su Sexto te del texto no se pone el paréntesis con
Informe Trimestral, en febrero de 2006 los tres puntos suspensivos, ni tampoco
(página 10), afirmó: “Otro fenómeno si- los tres puntos suspensivos solos (…)
milar se da en el Norte de Santander, don- porque el uso de la minúscula indica que
de se tiene conocimiento de un grupo que el texto viene de antes:
se hace llamar Águilas Negras o Águilas
Azules que opera entre los municipios de fueron pocas las denuncias que
Puerto Santander, Sardinata y Tibú y que se hicieron en esos años (…)
al parecer está en un plan de expansión y por miedo. [El] que denunciaba
control de territorios. Algunas informa- se iba o se moría (…) (CNMH,
ciones señalan que este grupo podría per- Investigación Desplazamiento y
tenecer al Bloque Central Bolívar (BCB)”. Masacres, publicación pendien-
te, hombre adulto, taller de me-
En el ejemplo anterior se pusieron las co- moria, Tibú, 2012).
millas porque la cita es parte del texto.
En este ejemplo se nota el uso del corche-
³³ Cita larga que suprime apartes del texto te [ ]. El corchete indica que la persona
que usó la frase incorporó una informa-
Excepto cuando se toman apartes de un ción que no estaba en la frase original. En
testimonio o texto debe ponerse (…) en este caso fue [El]
las partes que se suprimen. Como se dijo,
en el caso de estas citas que se sacan del Ejemplo:
texto y se ponen con los márgenes redu- Cuando se suprime la primera letra y se
cidos, no hay que poner las comillas por- pone mayúscula con [ ] para indicar que
que por sus características se sabe que es la mayúscula ha sido agregada.
una cita.
65
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

[D]esde 1984 comenzó a fun- ³³ Entrevistas que realiza la DAV por


cionar (…) la organización que contribuciones voluntarias
públicamente se conoció como
“ACDEGAM”, y que después de- Se pone igual la cita corta (dentro del tex-
generó en un grupo de bandidos to) y la cita larga (referencia en la parte
comunes, que sirviendo a los final), así:
intereses del narcotráfico, aus-
piciados por altos mandos mili- •• Apellido (s) de la persona entrevista-
tares, so pretexto de combatir a da, seguido de coma.
los grupos subversivos del sector, •• Inicial (es) del nombre de la persona
dieron rienda suelta a la comi- entrevistada, seguida de coma.
sión de los más aleves atentados •• Fecha de la entrevista o conversación.
contra los derechos humanos; Primero el año, luego una coma y a
uno de ellos lo constituyó la ma- continuación el día y el mes.
sacre de las diecinueve personas •• La expresión “entrevista realizada por”
(…) (Tribunal Nacional, Senten- o “entrevistado o entrevistada por”,
cia de segunda instancia del 14 •• Apellido (s) e inicial (es) del nombre
de abril de 1998, citado en: Corte de quien realizó la entrevista.
IDH, 2004, para. 127). •• Ciudad donde se encontraba la per-
sona entrevistada y ciudad donde se
El corchete y la mayúscula son opciona- encontraba el entrevistador o la entre-
les, puede comenzar con minúscula y no vistadora.
pasa nada, porque igual estaría indicando
que la frase viene de atrás. Ejemplo:
Brunner, J.J. (2005, 18 de enero), entre-
vistado por Arévalo, M., Bogotá.

Y si la persona tiene alias:


66
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Macaco, (2005, 18 de enero), entrevistado •• Fecha de la versión libre (año, mes y


por Arévalo, M., Bogotá. día)
•• Número del radicado del proceso y
³³ Entrevista que está en un libro año
•• Entidad
Se pone igual la cita corta (dentro del texto) •• Ciudad
y la cita larga (referencia en la parte final).
Ejemplo:
Se hace la cita del libro y se pone el año Versión libre de Éver Veloza García
del libro, no de la entrevista: alias HH, mayo 29 de 2008, sesión: 4.
2008.05.27, 28 y 29, ubicación: 2008.05.28
Entrevista con Tulio, Los parias de la gue-
rra, análisis del proceso de desmoviliza- Referencia:
ción individual, (2005, septiembre). Se incorpora toda la información que,
como mínimo es la siguiente:
³³ Versiones libres
Versión libre de Éver Veloza García,
En el caso de las versiones libres la forma de alias HH, mayo 29 de 2008, sesión: 4.
citar es distinta a la información que va en 2008.05.27, 28 y 29, ubicación: 2008.05.28,
las referencias. En el texto se hace la cita cor- versionado: Éver Veloza (HH): Coman-
ta (con menos información) y en las referen- dante Bloque Bananero y Bloque Calima
cias se incorpora toda la información. Así: de las ACCU, Fiscal 17 de Justicia y Paz
Nubia Stella Chávez Niño.
Cita corta:
•• Versión libre de La versión libre es una actuación que so-
•• Nombre de la persona versionada lamente se surte en etapa de investigación
(primero el nombre real coma alias y y por ello es competencia solo de la Fisca-
el alias va en cursiva) lía General de la Nación. Por su parte, los
67
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

juzgados son los encargados de adelantar 3. El lugar de ubicación del despacho:


las siguientes etapas: Fiscalía 25, Seccional Villavicencio

•• Formulación de imputación Cuando la versión libre o cualquier actua-


•• Formulación de cargos ción judicial es tomada de un registro de
•• Definición de situación jurídica audio y se pretende hacer una cita textual
•• Sentencia de un aparte de la misma, es necesario
poner el minuto, entre paréntesis, con los
Nota 1: dos puntos que indiquen los segundos.
Los despachos judiciales (Fiscalía y juzga-
dos) se identifican con números: Fiscalía 2a). Ejemplo:
Versión libre de Juan Carlos Ramírez, alias
Ejemplo: Versión libre de Juan Carlos Chupeta, 2011, agosto 19, (minuto 11: 25
Ramírez, alias Chupeta, 2011, agosto 19, a 12: 10), proceso radicado No 25669 de
proceso radicado No 25669 de 2009. 2009, Fiscalía 2ª, Unidad de Justicia y Paz,
Fiscalía General de la Nación, Villavicencio.
Nota 2:
En ocasiones la información de fiscalías ³³ Testimonios y entrevistas
procede de despachos adscritos a unida-
des que no son tan reconocidas en el país. Utilizando las mismas reglas de la versión
En esta situación se recomienda indagar libre.
en los siguientes aspectos:
Se pone igual la cita corta (dentro del tex-
1. El número del despacho (Fiscalía 25) to) y la cita larga (referencia en la parte
2. Competencias (Local, Seccional, De- final), así:
legada ante el Tribunal tal… y Delega-
da ante la Corte Suprema de Justicia). Para entrevistas y testimonios se pone la
Fiscalía 25 Seccional … institución (CNMH), alguna característi-
68
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

ca de la persona (que no implique proble- •• Seudónimo


mas de seguridad), nombre de la actividad •• Género
(taller, entrevista, reunión), lugar (si no •• Edad
implica problemas de seguridad) y fecha.
Lo anterior previo acuerdo con la persona.
Ejemplos:
CNMH, mujer afro, taller de memoria, En el caso de contribuciones voluntarias,
Buenaventura, 2014, agosto. en esta cita existe la opción de no usar el
nombre real de la persona sino un seu-
CNMH, hombre joven, taller de memo- dónimo, en caso de que por razones de
ria, Medellín, 2015. seguridad esta lo pida. De lo contrario,
debe haber una autorización expresa de
CNMH, hombre adulto, testimonio, San quien da el testimonio para que se use su
Rafael, Antioquia, 2014. nombre real.

CNMH, testimonio de trabajo de campo, Ejemplo:


San Rafael, Antioquia, 2014. Relato suministrado por “Carmen”, 12
años, 2010, enero 25.
CNMH, mujeres adultas, testimonio,
Turbo, Antioquia, 2012. Cuando no hay seudónimo se usa el gé-
nero y la edad: Relato suministrado por
³³ Relato recibido directamente por la DAV a un hombre de 25 años, 2010, enero 25.
personas que, por seguridad, no pueden dar
su nombre Nota:
En algunos casos se necesitan otros datos
Se pone igual la cita corta (dentro del tex- adicionales para identificar la fuente, por
to) y la cita larga (referencia en la parte la relevancia de lo que se quiere transmitir:
final), así:
69
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Ejemplo: se pueden poner datos que permitan su


Relato suministrado por hombre de 25 identificación.
años perteneciente al Pueblo Indígena
Wayúu, 2010, enero 25. ³³ Leyes

Ejemplo: Se pone igual la cita corta (dentro del tex-


Relato suministrado por mujer de 19 to) y la cita larga (referencia en la parte
años desmovilizada del Bloque Cacique final), así:
Nutibara de las AUC, 2004, diciembre 20.
Colombia, Congreso Nacional de la Re-
Ejemplo: pública, (1991, 22 de enero), “Ley 12 de
Relato suministrado por Isabel Cristina 1991, por medio de la cual se aprueba la
Jiménez Zuluaga, 12 años, 2010, enero 25. Convención sobre los Derechos Del Niño
adoptada por la Asamblea General de las
Ejemplo: Naciones Unidas el 20 de noviembre de
Relato suministrado por una mujer, 12 1989”, en Diario Oficial No. 39.640 de
años, 2010, enero 25. enero 22 de 1991.

Para el caso específico de los relatos brin- Se pone la palabra Ley, el número de la
dados por personas desmovilizadas en el Ley, barra, y la fecha de promulgación.
contexto del Mecanismo No Judicial de
Contribución a la Verdad, de la DAV, es- Ejemplo: Ley 171/1994
tos cuentan con una cláusula de seguri-
dad establecida por el Decreto Ley 2244 Ejemplo de cuando tenemos el artículo
de 2011, que indica que le corresponde consultado: Ley 833/2003, artículos 1, 2 y 4.
a la Dirección de Acuerdos de la Verdad
velar por la seguridad de los participan- Y cuando consultamos el numeral de un
tes en el mecanismo, razón por la cual no artículo se agrega un guión y el número.
70
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Ejemplo: Ley 975/2005, artículo 10-3 •• Identificación de la sentencia (se pone


primero la letra C si es Constituciona-
³³ Constitución Política lidad, SU si es Sentencia de Unifica-
ción, o T si es Tutela. Luego un guión,
Se pone igual la cita corta (dentro del tex- luego el número de identificación de
to) y la cita larga (referencia en la parte la sentencia, luego una barra y luego el
final), así: año de expedición de la sentencia.

Se pone CP (Constitución Política) y el •• Identificación del magistrado o la ma-


artículo consultado. gistrada

Ejemplo: CP, artículo 44 Ejemplos:


CConst, C-449/1992, A. Martínez.
³³ Jurisprudencia CConst, T-187/2012, H.Herrera.

Se pone igual la cita corta (dentro del tex- Si es Sentencia del Consejo de Estado:
to) y la cita larga (referencia en la parte CE 3, febrero 20 de 2012, e8993, R.
final). Hoyos.

•• Identificación institucional: Indicar qué sección del Consejo de Es-


- Si es Corte Constitucional se pone tado, en este caso es la 3: CE 3
CConst
- Si es Consejo de Estado se pone CE Si está impresa, entonces indicar el
- Si es Corte Suprema de Justicia se tomo, el número y el trimestre o se-
pone CSJ mestre de publicación. Luego indicar
- Si es Consejo Superior de la Judica- el número de página consultado:
tura se pone CSJud

71
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Ejemplo: tá D. C., Proceso Radicado 23001-31-07-


CE 3, 2012, febrero 20, e8993, Hoyos, R., 001-2006-00016 (2007-0005-1), Acusado
Anales: C, Número 469-470, página 20. Salvatore Mancuso Gómez – Fidel Casta-
ño Gil
Y si está en Internet: poner la fecha de
la consulta y el link: En caso de haber alguna duda, consultar
la página: www.ramajudicial.gov.co
CE 3, 2005, julio 6, e2500940948598,
Martínez, A, en http://www.ramaju- Con el radicado esta página suministra
ducual.gov.co/csj_portal/jsp/frames/ toda la información de la sentencia.
index.jsp?idsitio=3 consultado el 4 de
agosto de 2012. ³³ Código

³³ Sentencia de un juzgado Se pone igual la cita corta (dentro del tex-


to) y la cita larga (referencia en la parte
Se pone igual la cita corta (dentro del texto) final).
y la cita larga (referencia en la parte final).
Por ejemplo, esta indicación en el Código
Los elementos que deben estar presentes Penal Colombiano, Ley 599 de 2000, artí-
en este tipo de cita son: culo 162, se cita:
•• El juez, jueza o juzgado que profiere la
decisión. CP, artículo 162
•• El número de radicado.
•• El Acusado o la Acusada. ³³ Decreto

Ejemplo: Se pone igual la cita corta (dentro del tex-


Juzgado Primero Penal del Circuito Espe- to) y la cita larga (referencia en la parte
cializado de Descongestión –OIT– Bogo- final).
72
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

Cuando tenemos el artículo y el numeral Otro ejemplo:


Magariños de Morentin, J.A, (1999),
Ejemplos: Operaciones semióticas en el análisis de
D, 3.043/2006, artículos 2-3 (el número 3 las historietas, en http://www.magarinos.
indica el numeral) com.ar/, recuperado el 7 de julio de 2005,
a las 5 p.m.
³³ Documentos en Internet
Nota: el título del libro siempre va en
En el caso de los documentos en Internet, inclinadas o bastardillas: Operaciones se-
el link y la fecha del recuperado se ponen mióticas en el análisis de las historietas
solo en las referencias, no en la cita corta.
³³ Artículos de un periódico en línea
Debe incluir al menos tres aspectos:
a. La fecha en que se consultó la página (no En el caso de un periódico en línea, el
es la misma en la que se escribió el libro). link y la fecha del recuperado se ponen
b. La indicación de que se trata de un solo en las referencias, no en la cita corta.
documento de Internet, que se escribe
entre paréntesis y seguido de coma. ElTiempo.com (2005, 8 de julio), “Lon-
c. La dirección completa (URL). Antes de dres pasó de la euforia al terror”, disponi-
esta dirección se pone disponible en. ble en http://eltiempo.terra.com.co/inte/
europ/noticias.html, recuperado el 8 de
Aparte de esto, se incluye la información julio de 2005 a las 3:30 p.m.
disponible:
³³ Artículos de una revista en línea
Ejemplo: Wikipedia, (2013), disponible
en http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_ En el caso de una revista en línea, el link y
indicativo_en_espa%C3%B1ol, recupe- la fecha del recuperado se ponen solo en
rado el 6 de febrero de 2013 a las 10 a.m. las referencias, no en la cita corta.
73
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Si el artículo menciona el autor, este se es- Todo en paréntesis. Los demás datos van
cribe al comienzo, si no, se comienza por en las referencias.
el nombre de la revista. El nombre de la
revista se pone en bastardilla o cursiva y Ejemplo:
el título en comillas. (Echandía Castilla, Camilo A, 2001, pá-
gina 20)
Ejemplo:
Gómez, R. (2004, julio), “Televisión mul- Referencia:
tinacional”, en Revista Iberoamericana •• Apellido (s) del autor o la autora, se-
de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Inno- guido de coma. En este caso es prefe-
vación, año 3, número 13, disponible en rible poner los dos apellidos del autor,
http://www.campus-oei.org/revista, re- porque pueden haber personas con el
cuperado el 19 de junio de 2005. mismo apellido y puede ser poco pre-
ciso, o al menos poner el primero y la
³³ Libro inicial del segundo. Lo mismo con el
nombre de pila.
En el caso del libro la forma de citar es
distinta a la información que va en las re- •• Nombre del autor o la autora, segui-
ferencias. En el texto se hace la cita corta do de coma. Se sugiere poner los dos
(con menos información) y en las referen- nombres o el primero y el inicial del
cias se incorpora toda la información. Así: segundo.

Cita corta: •• Año de publicación, entre paréntesis,


Para la cita corta (dentro del texto) solo seguido de coma.
se pone:
•• Nombre y apellido del autor •• Título de la publicación, en bastardilla
•• Año del libro (cursiva), seguido de coma.
•• Número de página

74
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

•• Ciudad donde se publicó el libro, se- Referencia:


guida de coma. Díaz, A. (2000), Los idiomas caribeños.
Aproximación a un estudio comparativo,
•• Nombre de la editorial, seguido de México, Trillas.
punto. No es necesario escribir la pa- (2002), El mar de Babel, Bogotá,
labra “Editorial” o “Ediciones” Planeta.
(2004), Aportes de los idiomas in-
Ejemplo: dígenas al idioma español, Bogotá,
Echandía Castilla, Camilo A, (2001), La Soren.
violencia en el conflicto armado durante
los años noventa, Revista Opera, Vol. 001, Cuando se referencia un libro de dos au-
Bogotá, Universidad Externado de Co- tores o autoras se referencia en el mismo
lombia. orden en que aparecen en la carátula del
libro.
Nota: el título del libro siempre va en
cursiva o bastardillas: La violencia en el Otro ejemplo:
conflicto armado durante los años noventa Misión de Apoyo al Proceso de Paz en
Colombia (MAPP/OEA), (2007) Octavo
³³ Varios documentos del mismo autor Informe Trimestral del Secretario General
o autora al Consejo Permanente sobre la Misión
de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia,
Se empieza por el más antiguo y en las si- Washington.
guientes referencias no se incluye el nom- (2006), Sexto Informe Trimestral
bre, para no repetir. Se deja sangría: del Secretario General al Consejo
Permanente sobre la Misión de Apo-
Cita corta: yo al Proceso de Paz en Colombia,
(Linares y Daza, 1998, página 265). Washington.

75
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

(2006), Séptimo Informe Trimestral Centro Nacional de Memoria Histórica –


del Secretario General al Consejo CNMH
Permanente sobre la Misión de Apo- (2012) ¿Verdad judicial o verdad
yo al Proceso de Paz en Colombia, histórica?, Colección Justicia y Paz,
Washington. Bogotá, Taurus-Publicaciones Se-
mana.
(2012-a) Tierras y Territorios en las
³³ Varios libros de una organización versiones de los paramilitares, Colec-
producidos el mismo año ción Justicia y Paz, Bogotá. Centro
Nacional de Memoria Histórica.
Cita corta: (2012-b) El Placer - mujeres, coca y
Estos grupos guerrilleros, principalmen- guerra en el Bajo Putumayo; “Nues-
te las FARC, se insertaron en zonas de ex- tra vida ha sido nuestra lucha” Me-
pansión de la frontera agrícola, a donde moria y resistencia en el Cauca indí-
habían migrado las personas desplazadas gena. Bogotá, Colombia, Editorial
de La Violencia o en zonas marginales Fundación Semana – Taurus.
donde residían los pobres del campo, (2012-c) “Nuestra vida ha sido
buscando “sustituir al Estado, imponer nuestra lucha” Memoria y resisten-
un orden y derivar su poder de la orga- cia en el Cauca indígena. Bogotá,
nización campesina y la denuncia de la Colombia, Editorial Fundación Se-
ausencia estatal” (CNMH, 2013-a, pági- mana – Taurus.
na 28).
³³ Capítulo o un artículo dentro de un libro
Referencias:
Se pone el año y la letra correspondiente Cita corta:
al libro al que se hace referencia, así: •• Nombre del autor (preferiblemente los
dos apellidos, o el primero y la inicial
del segundo) o la autora del capítulo
76
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

•• Año del artículo o capítulo •• Año del artículo o capítulo


•• en •• Título del capítulo entre comillas o, en
•• Título del capítulo entre comillas o, en su lugar, el autor del libro
su lugar, el autor del libro. •• en
•• Página •• Título del libro en bastardilla o cursiva
•• Demás referencias del libro (no del
Ejemplo: capítulo): año de publicación, edito-
“Esta etapa de los noventas tuvo dos perio- rial…
dos diferenciados. Hasta 1997 los grupos
paramilitares actuaron legalizados como Ejemplo:
Convivir, y a partir de ese año cuando es- Otero M, Silvia (2008), “Las carreteras en
tas fueron ilegalizadas operaron bajo blo- el gobierno Uribe ¿hecatombe o enredo?”,
ques regionales y con la denominación en Cien Días vistos por CINEP, 2008 sep-
nacional de Autodefensas Unidas de Co- tiembre.
lombia. En este último período lograron
en buena parte del territorio nacional una O también así, si se pone el nombre del
captura y reconfiguración cooptada del autor del libro en vez del título del libro:
Estado” (Ávila Martínez, Ariel Fernando,
2010, en López Hernández Claudia N., Otero M, Silvia (2008), “Las carreteras en
página 92). el gobierno Uribe ¿hecatombe o enredo?”,
en González Oscar, 2008 septiembre.
Las demás referencias del libro (no del
capítulo) se ponen en las referencias, no Otros ejemplos:
en la cita corta. Así: Otero M, Silvia (2008), “Las carreteras en
el gobierno Uribe ¿hecatombe o enredo?”,
•• Nombre del autor (preferiblemente los en Cien Días vistos por CINEP, 2008 sep-
dos apellidos, o el primero y la inicial tiembre, número 64, Bogotá, Colombia.
del segundo) o la autora del capítulo
77
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Ávila Martínez, Ariel, (2010), “Injerencia cas públicas para la enseñanza del inglés,
política de los grupos armados ilegales”, Cali, Asociación Colombiana de Lengua
en: López Hernández, Claudia (edit). Y Extranjera.
refundaron la Patria…de cómo mafiosos
y políticos reconfiguraron el Estado colom- ³³ Oficio
biano, Corporación Nuevo Arcoíris, Bo-
gotá. Alto Comisionado para la Paz, Oficio del
7 de febrero de 2005, dirigido a la Coali-
Nota: El título de la obra siempre va en ción contra la vinculación de niños, niñas
bastardilla o cursiva y el título del capítu- y jóvenes al conflicto armado en Colom-
lo va entre comillas. bia (Coalico).

³³ Publicación de una dependencia del ³³ Otros


gobierno
Cuando existe el link es importante in-
Como autor se escribe el nombre com- corporarlo, pero solo en las referencias,
pleto de la dependencia: así:

Ejemplo: Observatorio de Procesos de Desarme,


Ministerio de Educación Nacional de Co- Desmovilización y Reintegración-Uni-
lombia, (1998), Nuevas perspectivas en la versidad Nacional (ODDR-UN), (2011),
educación básica primaria, Imprenta Na- El DDR en los planes de desarrollo depar-
cional. tamentales 2008- 2011, en http://www.
observatorioddr.unal.edu.co/produc-
³³ Publicación de un autor corporativo tos_academicos/nuevos/ElDDRyPlanes-
deDesarrollodepartamentales2008-2011.
Asociación Colombiana de Docentes pdf
de Lengua Extranjera (2000), Las políti-
78
CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO PARA EL CNMH

ww Referencias y bibliografía ticas y blogs, jurisprudencia, organizaciones de


la sociedad civil, organizaciones internaciona-
Si el lector o la lectora desea conocer más datos, les, entidades públicas, libros, revistas académi-
se remitirá al final del capítulo o al final del tex- cas. Otros las ponen solo por orden alfabético,
to, donde encontrará la lista de obras citadas. sin tal división según el tipo de fuente. Cual-
La lista se organizará en orden alfabético. A esta quiera de estas alternativas es correcta.
lista se le llama Referencias y es INDISPENSA-
BLE en cada libro, de manera que al final del
libro, informe, documento o monografía debe
aparecer el título Referencias, el cual debe con-
tener la referencia completa de todas las citas
que se mencionaron en el texto.

La bibliografía incluye las que no se citaron


pero sí se consultaron y no es obligatorio in-
cluirla; si se decide hacerlo, se trataría de los
otros libros o fuentes consultados pero no ne-
cesariamente usados y aparecerán luego de las
referencias bajo el título de Bibliografía.

Algunos autores que desean mencionar no solo


las referencias sino también la bibliografía con-
sultada, lo indican en el aparte Referencias y
bibliografía. Otros solo consideran el aparte de
Referencias.

Algunos autores organizan las referencias según


el tipo de fuente. Por ejemplo: fuentes periodís-
79
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

13

80
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

“La antigua idea de que las palabras tienen con sexualidades y/o identidades de género no
poderes mágicos es falsa, pero esa falsedad normativas, los niños y las niñas, las personas
implica la distorsión de una verdad muy mayores, entre otros.
importante. Las palabras tienen un efecto
mágico. Las palabras son mágicas por La importancia de tomar en consideración el
la forma en que influyen en la mente de lenguaje incluyente en el momento de la escri-
quienes la usan”. tura radica en que el lenguaje refleja y transmite
el pensamiento y la forma de actuación de una
Aldous Huxley sociedad, y con este se busca “disminuir la dis-
criminación, inspirar valores como el respe-
Cuando se hace alusión al término lenguaje to y visibilizar aquellos sectores que no lo han
incluyente, se hace referencia a aquel uso del sido, en especial, el femenino”14.
lenguaje que busca dar respuesta y modificar
expresiones de la comunicación que reprodu- Es importante usar el lenguaje incluyente. En
cen estereotipos de subordinación, invisibiliza- las fuentes (como en los relatos, por ejemplo)
ción, y discriminación hacia ciertos grupos po- no siempre se puede evitar el uso de referencias
blacionales y sociales, que históricamente han excluyentes o discriminatorias, pero lo impor-
estado en relaciones de poder desiguales como tante es que en la narrativa del CNMH no se
son las mujeres, los grupos étnicos, las perso- incorpore.
nas en condición de discapacidad, las personas
De manera adicional a la existencia de expre-
13   Este aparte fue coordinado por Adriana Serrano Murcia, siones que denotan discriminación e infravalo-
asesora cualitativa de la Dirección de Acuerdos de Verdad del ración por motivos de género, en el lenguaje se
Centro Nacional de Memoria Histórica, y contó con los aportes
de Nancy Prada Prada y de Nayibe Sánchez Rodríguez, asesoras
encuentran arraigados otro tipo de expresiones
encargadas de la incorporación de los enfoques diferenciales que son usos incorrectos, discriminadores e
por género y discapacidad (respectivamente) en el Centro Na-
cional de Memoria Histórica, además del trabajo de distintos 14   González, Raymundo, Lenguaje incluyente, disponible en
profesionales de la DAV que hacen parte de los grupos de tra- www.ciudadessegurasparalasmujeres.org.mx/.../002.ppt, re-
bajo en temas diferenciales de esa dirección. cuperado el 13 de marzo de 2013.
81
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

invisibilizan a otros sectores sociales y grupos Nota aclaratoria:


poblacionales, principalmente por términos de En este apartado sobre el lenguaje incluyente y
edad, etnia, orientación sexual y condición de enfoques diferenciales, salta la pregunta sobre
discapacidad. cómo y por qué se construyen conceptos relati-
vos a la cosmovisión de los pueblos indígenas,
Por ello, en términos de fondo se recomienda: pueblo rrom y las comunidades negras y cuál es
su contenido, así como lo relativo a la edad (ni-
F No use términos o frases que reproduzcan ños, niñas y adolescentes y personas mayores).
estereotipos sobre estos grupos poblacio- Por tal motivo, en este Manual no pretendemos
nales. ofrecer definiciones taxativas sino aportar a la
discusión sobre algunos contenidos, para lo
F No use términos ni frases que estigmaticen. cual hemos recurrido a la contextualización de
los mismos. Situar o contextualizar los concep-
F No subvalore con sus expresiones a las per- tos permite visibilizar a estas poblaciones, espe-
sonas mayores, los niños niñas y adoles- cialmente porque se le da énfasis a los dispositi-
centes o las personas en situación de disca- vos culturales que los referencian.
pacidad.
En tal sentido, todos los conceptos que se se-
F
No dé por supuesto la identidad étnica, el ñalan a continuación como parte del lenguaje
género ni la orientación sexual de las per- incluyente y enfoques diferenciales han venido
sonas, recuerde que la diversidad depende siendo construidos por los equipos de trabajo
del principio de autoreconocimiento. del CNMH y recogidos aquí no como concep-
tos rígidos ni definitivos, sino con el propósito
de iniciar discusiones amplias sobre su uso, al-
A continuación se presentan algunas recomen- cances, modificaciones y apropiaciones en los
daciones específicas y prácticas respecto del documentos de la institución. Son, por lo tanto,
uso del lenguaje incluyente. un punto de partida para iniciar un proceso de
reflexión interna y llegar a acuerdos posteriores
82
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

que permitan asumir una postura institucional


sólida y unificada.

El valor del siguiente capítulo es ofrecer una


línea de base para aportar a la discusión inter-
na que derive en procesos de investigación con
contenidos precisos, comunes, y con la misma
acepción y, por ende, en publicaciones con es-
tándares de calidad tanto en la forma como en
el fondo.

83
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

1. Eliminación del lenguaje excluyente, sexista, heteronormativo y androcéntrico15

Para la eliminación del lenguaje sexista, heteronormativo y androcéntrico es importante tomar en


consideración los siguientes aspectos:

En términos de fondo, es importante avanzar en un modo de comunicar que evite formas lingüís-
ticas que denoten posesión de las mujeres, así como evitar reproducir frases estereotipadas que
consolidan roles tradicionales de género, o fórmulas de tratamiento que implican menosprecio o
infravaloración de las mujeres y las personas de sectores LGBTI. Por ejemplo:

Cuadro 4. Formas excluyentes

FORMA EXCLUYENTE EJEMPLOS


•• A la reunión citada asistieron el señor Pérez y su mujer.
Formas lingüísticas que •• “La señora de Gómez presenció el desfile”.
denotan posesión de las •• “A la inauguración podrán acudir los concejales acompañados de sus mujeres”.
mujeres. •• Vine a pedirle la mano de su hija.
•• Los hombres de la comunidad no pudieron proteger a sus mujeres.

•• Mientras ellos cazaban, ellas naturalmente cocinaban.


•• “La mujer y la sardina en la cocina”.
Uso de formas o frases
•• Ella es así porque le hizo falta un macho.
estereotipadas que con-
•• La realización de la mujer está en la maternidad.
solidan roles y concep-
•• Los hombres no lloran.
ciones tradicionales de
•• Por su naturaleza de hombre, no le daba miedo torturar.
género.
•• Contrario a lo que se esperaría, ella también participó en la masacre.
•• Tiene SIDA por gay.

15   La información presentada en este aparte fue elaborada a partir de las recomendaciones realizadas por Nancy Prada Prada en
el marco de la consultoría de apoyo de ONU Mujeres al CNMH, 2012.
84
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

Es débil porque es mujer.


Fórmulas de trata-
Estos son oficios de machos.
miento que implican
No sea marica.
menosprecio o infrava-
No llore, parece una vieja.
lorización.
Como era de esperarse, las últimas en llegar fueron las mujeres.

Frases excluyentes para


pueblos indígenas.

Fuente: elaborado por Adriana Serrano Murcia y Nancy Prada Prada con base en varias fuentes

Además de enfatizar en la importancia de no generalizar en masculino, en términos de forma, es un


mito el hecho de que para utilizar el lenguaje incluyente en la escritura haya que recurrir a formas in-
correctas del idioma, como el uso del signo arroba o de barras diagonales. Algunas recomendaciones
útiles para la inclusión de un lenguaje incluyente que haga uso correcto de la lengua castellana son:

85
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Cuadro 5. Estrategia lingüística16 17

USO ERRADO ESTRATEGIA LINGUÍSTICA USO ACERTADO


La ciudadanía
Los ciudadanos
La población
Los pobladores Uso de genéricos y/o abstractos:
Seres humanos
Las personas
Las personas que ejercen la medicina
Los médicos
Perífrasis. Las personas que desempeñan labores
Los administrativos
administrativas
Eliminación del sujeto expreso
Los representantes de En sustantivos de una sola termina- Representantes de las víctimas argu-
las víctimas argumen- ción para ambos géneros es posible mentan
tan omitir el artículo para incluir sin
problemas a mujeres y hombres.

16   Las definiciones y otras estrategias que incluimos fueron tomadas del Manual de lenguaje administrativo no sexista, que se
encuentra en http://www.nodo50.org/mujeresred/manual_lenguaje_admtvo_no_sexista.pdf
17   Para tener más herramientas al alcance sobre este tema se recomienda consultar:
- Agrupación de Desarrollo de las Sierras Norte de Extremadura. Guía para la utilización de un lenguaje no sexista, recuperado
en http://www.humanas.org.co/archivos/guiautilizlengunosex2009.pdf, fecha de consulta: marzo 14 de 2013
- Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Secretaría de Gobernación (2011), Lineamientos
para el uso no sexista del lenguaje en la redacción de textos, recuperado en http://www.unidaddegenero.segob.gob.mx/
work/models/Unidad_de_genero/Resource/423/2/images/Lineamientos_lenguaje_NoSexista.pdf fecha de consulta: marzo
13 de 2013.
- Themis: por un lenguaje no sexista. Analizador online del lenguaje sexista, recuperado en http://www.themis.es, fecha de
consulta: marzo 14 de 2013.
- Manual para el uso no sexista del lenguaje, en http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/309/1/ima-
ges/Manualparaelusonosexistadellenguaje%20completo(1).pdf
86
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

USO ERRADO ESTRATEGIA LINGUÍSTICA USO ACERTADO


Construcción metonímica.
Para evitar el masculino genérico
podemos, en determinadas circuns-
Gerente tancias, aludir al cargo, profesión Gerencia
Consejeros o titulación que se posee y no a la Miembros del consejo
Coordinadores persona que los desempeña. Estos Coordinación
Comandantes términos que indican Comandancia
cargo, profesión o titulación suelen
ser, sobre todo, una opción en rótu-
los o en impresos.

Si uno recibe ayuda Si alguien recibe ayuda


Uso de diferentes pronombres.
Se estigmatizó a los que Se estigmatizó a quienes estaban en la
estaban en la reunión Reemplazar el uno/unos por al- reunión
guien, alguna(s) persona(s); el/los
El juez decidirá por quien, quienes. Se decidirá judicialmente

Formas no personales de verbos.


Es necesario que el
Es necesario prestar atención durante
usuario preste atención Consiste en emplear infinitivos o
el recorrido.
durante el recorrido gerundios de interpretación gené-
rica.

87
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

USO ERRADO ESTRATEGIA LINGUÍSTICA USO ACERTADO


Los y las habitantes
Todos y todas
Ciudadanas y ciudadanos
Los niños, niñas y adolescentes
La estrategia de desdoblar los térmi-
nos:
Cuando se usan calificativos:
Nominación de todos los sujetos. a) Usar el término desdoblado en su
La posible ambigüedad del mascu- forma masculina y femenina.
lino genérico puede evitarse desdo- Ejemplo:
blando los términos y alternando Los trabajadores y trabajadoras de
Los habitantes el orden de presentación para no esta empresa son habilidosos y
Los ciudadanos dar sistemáticamente prioridad al habilidosas.
Los niños masculino sobre el femenino. b) Reemplazar el adjetivo por un sinó-
nimo invariable.
No se debe abusar de esta estrategia, Ejemplo:
para evitarlo se recomienda utilizar Los trabajadores y trabajadoras de
las otras. esta empresa son hábiles.
c) Anteponer al adjetivo un sustanti-
vo—sin marca de género, como perso-
na, gente, ser humano, etc.
Ejemplo:
Los trabajadores y trabajadoras de
esta empresa son personas habilido-
sas.
Presidente Presidenta
Abogado Denominación sexuada de profe- Abogada
Politóloga siones Politólogo
Enfermera Enfermero
Fuente: elaborado por Adriana Serrano Murcia y Nancy Prada Prada con base en varias fuentes

88
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

Uso del término hombre: Ejemplo: en lugar de “nacido en”, emplear “na-
a) Solo cuando atañe al sexo masculino tural de / lugar de nacimiento”
b) Emplear para ambos sexos otros genéricos
(persona, individuo, miembro) o colectivos Estructuras con se:
(humanidad, gente). A veces, es posible prescindir de la referencia
c) Sustituirlo por expresiones como ser huma- directa al sujeto recurriendo al se.
no, género humano, etc.
d) Emplear los desdoblamientos hombres y Ejemplo: En lugar de “El juez decidirá”, usar
mujeres o mujeres y hombres. “Se decidirá judicialmente”.

Barras: Algunas formas personales del verbo:


No obstante, y a pesar de que esté admitido, También, a veces, se puede omitir la referen-
siempre que sea posible lo debemos evitar, ya cia directa al sexo del sujeto y utilizar el verbo
que dificulta su lectura. en la primera persona de plural, en la segunda
persona del singular, y en la tercera persona del
Determinantes sin marca de género: singular o del plural. Esto será posible siempre
Otra forma de evitar el abuso del masculino y cuando el sujeto esté claro y no cree ningún
consiste en emplear, junto a sustantivos de una tipo de ambigüedad omitirlo, por ejemplo en
sola terminación, determinantes sin marca de los textos que recogen normas, recomendacio-
género, como, por ejemplo, cada. nes, órdenes, etc.

Ejemplo: en lugar de “Se hará saber individual- Ejemplo: en lugar de “Si el usuario decide
mente a todos los contribuyentes”, emplear “Se abandonar la zona antes de lo estipulado, debe
hará saber individualmente a cada contribuyente.” advertirlo”, emplear: “Si decide abandonar la
zona antes de lo estipulado, debe advertirlo.”
Del mismo modo, en ocasiones, se pueden elu-
dir los adjetivos y participios en género mascu-
lino y recurrir a otras estructuras.
89
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Además se debe evitar: Con relación a los sectores LGBTI, es necesa-


rio aportar unas definiciones básicas que pue-
F
Disimetría en la denominación, que es den orientar el uso lingüístico adecuado, respe-
cuando en un discurso las mujeres son tuoso e incluyente sobre estos sectores.
nombradas por su condición sexual, mien-
tras que los hombres son nombrados por Sectores LGBTI18: se conoce como sectores
su posición social. De este modo, la condi- LGBTI aquellos compuestos por personas Les-
ción sexuada de la mujer se convierte en su bianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e In-
principal identidad, sustituyendo así a su tersexuales. En algunas ocasiones se incluye
estatus social o profesional. la sigla Q para referirse a las personas Queer

Ejemplo: Se presentan a concurso tres can- 18    Este apartado ha sido realizado por Lorena Aristizábal
didatos y dos mujeres. La forma adecuada Farah, profesional de apoyo de la DAV, integrante de la mesa
es: Se presentan a concurso tres candidatos de trabajo en temas de género de la misma. Estas definiciones
y dos candidatas, o, se presentan a concur- fueron construidas a partir de la siguiente bibliografía por temas:
Intersexualidad: http://umm.edu/health/medical/spanishen-
so dos candidatas y tres candidatos. cy/articles/intersexualidad
Homosexuales y transgeneristas: Martín Romero, Lola:
F
Disimetría en la aposición: Numerosas Nociones básicas sobre homosexualidad y transexualidad, en
aposiciones tienen como núcleo el térmi- http://www.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/99922/doc21153_
Nociones_basicas_sobre_homosexualidad_y_transexualidad_.
no mujer, seguido de las denominaciones pdf, consultado el 25 de agosto de 2014.
que indican su posición en lo público (mu- Transgeneristas: http://www.uasb.edu.ec/padh/revista12/
jeres militares). Con este sistema, a veces documentos/orientacion%20sexual.htm, consultado el 25 de
redundante, y que podría sintetizarse por agosto de 2014.
Sectores LGBTI, Lesbianas, homosexuales y bisexuales:
medio del artículo (las militares), de nue- Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las Nacio-
vo la identificación social o profesional de nes Unidas, América del sur, Oficina regional, Orientación sexual
la mujer pasa a un segundo lugar y es su e identidad de género en el derecho internacional de los derechos
condición sexual lo que se percibe como humanos, en http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/
orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.
sustancial. pdf consultado el 25 de agosto de 2014.
90
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

(aquellas que no se identifican con ningún sexo, género u orientación sexual). Estos sectores se ar-
ticulan principalmente en torno a la reivindicación de los derechos de personas con orientaciones
sexuales no normativas.

Cuadro 6. Sectores LGBTI

SECTORES LGBTI
Categoría Definición
Las personas homosexuales o gays son aquellas que se identifican como
Gays (categoría de hombres y cuya orientación del deseo, prácticas sexuales y relaciones afectivas-
orientación sexual) emocionales se dirigen a, o materializan con, otros hombres; es decir con
personas que se identifican con su mismo género.

Las lesbianas son personas que se identifican como mujeres y cuya orientación
del deseo, prácticas sexuales y relaciones afectivas-emocionales se dirigen a, o
materializan con, otras mujeres; es decir con personas que se identifican con su
Lesbianas (categoría
mismo género. Vale recordar el carácter fundamental de la identificación, esto
de orientación sexual)
implica que una persona trans (con características biológicas de macho pero
que se identifica como mujer) que sostenga una relación con otra mujer pueda
identificarse a sí misma como lesbiana.

Las personas bisexuales son aquellas cuya orientación del deseo, prácticas
sexuales y relaciones afectivas-emocionales se dirigen a, o materializan con,
Bisexuales (categoría
personas tanto de su mismo género, como del género contrario. Un ejemplo
de orientación sexual)
de lo anterior es una persona que se identifica como mujer y que mantiene
relaciones sexo-afectivas tanto con otras mujeres como con hombres.

91
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Son aquellas personas cuya identidad se construye como consecuencia de


la no correspondencia entre su sexo (es decir las características biológicas y
corporales) y su género (comportamientos, roles, actitudes). Existen varias
Transgeneristas formas de ser transgénero: los travestis, por ejemplo, son hombres o mujeres
(categoría de que se visten temporalmente como el género contrario. Los transexuales, por su
identidad sexual) parte, son personas que intervienen su cuerpo con hormonas o quirúrgicamente
para hacer un tránsito permanente al género contrario. Por lo general se
identifican con el género al que hicieron el tránsito: mujeres trans u hombres
trans.

El sexo de una persona está definido por varios elementos: los cromosomas,
las hormonas, las gónadas, los genitales y otras características físicas. Los sexos
macho o hembra dan cuenta de la correspondencia entre todos los elementos.
Un macho tendría entonces cromosomas XY, mayor presencia de testosterona,
Intersexuales
testículos, pene y, por ejemplo, barba. Las personas intersexuales son aquellas
en las que estos elementos no se corresponden. Hay muchas formas posibles
de intersexualidad según la manera como se combinen las características
anteriormente mencionadas.

Fuente: elaborado por Lorena Aristizábal Farah, con base en varias fuentes

92
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

2. Adecuado uso de expresiones en relación con


las personas en condición de discapacidad19 Por lo tanto, es importante que los términos
que se usen para referirse a las personas que por
La discapacidad entendida como un concepto sus condiciones físicas, sensoriales, cognitivas
se ha transformado, gracias a los esfuerzos de o mentales, se encuentran en una condición
distintos movimientos sociales, organizaciones de discapacidad, reflejen una postura ética de
de personas con discapacidad, sus líderes, sus reconocimiento a la complejidad y diversidad
familias y quienes se encargan de las activida- humana. Deben integrarse a la escritura, pero
des de cuidado. No debe ser entendida como también y de manera especial al lenguaje oral y
una disminución de la persona, un castigo o cotidiano, desinstalando poco a poco los prejui-
anormalidad; sino como el resultado de la in- cios y preconceptos que en ocasiones persisten.
teracción entre unas condiciones particulares
y el entorno, reconociendo que existen unas Para esto se recomienda:
barreras que impiden que ciertas personas •• Evitar referirse a una persona por su condi-
desplieguen el máximo de sus capacidades. ción de discapacidad. Por ejemplo: La seño-
Adicionalmente, la adopción de instrumentos ra “sorda”, o el niño “en silla de ruedas”.
internacionales20 y nacionales que protegen de •• Nunca usar diminutivos: “el cojito”.
manera especial a esta población, ha contribui- •• No referirse en términos de normalidad /
do a generar un lenguaje común en el que pre- anormalidad.
valece la dignidad y el respeto.
Se sugiere considerar las múltiples situaciones y
experiencias respecto a la discapacidad, usando
un lenguaje adecuado:
19   Apartado elaborado por Nayibe Sánchez Rodríguez, en-
cargada de incorporar el enfoque diferencial de Discapacidad y
Personas Mayores en el Centro Nacional de Memoria Histórica.
20   El más importante de estos instrumentos es la Convención
Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de
las Naciones Unidas, promulgada en el año 2006. Colombia se
convirtió en Estado parte y la ratificó a través de la Ley 1349
de 2006.
93
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Cuadro 7. Lenguaje en el tema de discapacidad

La primera es la expresión que usa la Convención Internacional de las


Naciones Unidas, y es correcta. Sin embargo, recientemente se hace
también uso de PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD,
porque refleja mejor la construcción social de las limitaciones. Entendiendo
que son situaciones que podrían superarse siempre que la sociedad en su
PERSONA CON DISCAPACIDAD conjunto transitara a escenarios más accesibles.
/ PERSONA EN CONDICIÓN DE Evitar eufemismos como persona con capacidades especiales o capacidades
DISCAPACIDAD diversas, porque invisibiliza las luchas políticas que reclaman la eliminación
de las barreras de acceso, y a la vez genera nuevos estereotipos de
superación y ejemplo.

No se debe usar nunca: persona discapacitada, impedida, limitada,


minusválida, con deficiencias o problemas.

Se refiere a las personas del entorno cercano a la persona en condición


PERSONAS EN SITUACIÓN DE de discapacidad, como familiares y cuidadores o cuidadoras, que se ven
DISCAPACIDAD afectadas de diferentes maneras por esas barreras físicas, arquitectónicas
y/o actitudinales.

Persona con afectación parcial o total del sentido de la visión o la


audición. Debe usarse “persona con discapacidad visual” o “persona con
PERSONA CON DISCAPACIDAD discapacidad auditiva”. Siempre haciendo énfasis en la persona y no en su
SENSORIAL condición de discapacidad: persona ciega o persona sorda.

No es correcto decir: sordomudo, el ciego, la sorda.

PERSONA DE No decir: enano/a, personita.


TALLA BAJA

94
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

Persona que tiene una limitación del movimiento, ausencia o parálisis de


una, dos o las cuatro extremidades.

Son personas que pueden hacer uso de dispositivos técnicos para su


desplazamiento. En este caso, puede decirse “persona usuaria de silla de
ruedas”, “usuaria de bastón”, “usuaria de muletas” etc. En estos casos puede
emplearse la expresión PERSONA CON DIVERSIDAD FUNCIONAL.
PERSONA CON DISCAPACIDAD Así, nos referimos a alguien que realiza una acción a través de medios no
FÍSICA convencionales.

No decir: confinado/a a una silla de ruedas, lisiado/a, paralítico/a,


mutilado/a, deforme.

En el caso de personas con alguna pérdida de sus extremidades causada


por MAP, MUSE O MUNE es mejor decir SOBREVIVIENTE DE MINA
ANTIPERSONAL.

Personas con variaciones significativas respecto al ritmo y formas de


desarrollar sus procesos de pensamiento, aprendizaje o adquisición del
conocimiento, en ocasiones con alteraciones motoras. Personas con
PERSONA CON DISCAPACIDAD alteraciones en las habilidades intelectuales (memoria, percepción,
INTELECTUAL O COGNITIVA imitación, atención, solución de problemas). Referirse primero a la persona
y no al diagnóstico, Ej. Persona con autismo, no autista.

No se debe decir: retrasado/a, retardado/a, bobo/a, mongólico/a.

Personas con alteración en las funciones mentales y/o estructuras del


sistema nervioso. Hay múltiples situaciones y deben ser referidas sin juicios
PERSONA CON DISCAPACIDAD de valor o prejuicios. Nombrar primero a la persona y no al diagnóstico, Ej.
MENTAL O SICOSOCIAL Persona con trastorno bipolar, no el/la bipolar.

No debe decirse: loco/a, trastornado/a, demente.


95
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Se refiere a personas que reúnen dos o más condiciones de las mencionadas


anteriormente. Situación común en el contexto del conflicto armado, una
PERSONA CON DISCAPACIDAD persona sobreviviente de mina antipersonal, puede tener discapacidad
MÚLTIPLE física (pérdida de una extremidad), discapacidad sensorial (disminución
en el sentido de la audición o visión) y discapacidad sicosocial (a causa del
estrés postraumático no elaborado).

Fuente: elaborado por Adriana Serrano y Nayibe Sánchez con base en varias fuentes

96
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

3. Adecuado uso del lenguaje para la inclusión


de personas según su edad 21 los que se encuentran inscritos los sujetos (Uni-
versidad de Buenos Aires, 2011).

Al referirse a los temas de la edad, a pesar de De acuerdo al Ministerio de Salud y Protección


que existen varias discusiones respecto de lo Social:
restrictivas y reduccionistas que puedan ser las
aproximaciones desde la biología y la sicología El ciclo de vida es un enfoque que permite en-
del desarrollo, también es correcto el uso del tender las vulnerabilidades y oportunidades de
término ciclo vital. Este término proviene de la invertir durante etapas tempranas del desarro-
sicología del desarrollo, y busca referirse a los llo humano; reconoce que las experiencias se
cambios físicos, síquicos y evolutivos de los se- acumulan a lo largo de la vida, que las interven-
res humanos a lo largo de sus vidas, cambios ciones en una generación repercutirán en las
que deben entenderse contextualizados y varia- siguientes, y que el mayor beneficio de un gru-
bles de acuerdo a entornos socioculturales en po de edad puede derivarse de intervenciones
previas en un grupo de edad anterior. Además,
21   Este aparte fue construido por Adriana Serrano Murcia,
permite mejorar el uso de recursos escasos, fa-
asesora cualitativa de la Dirección de Acuerdos de Verdad del cilitando la identificación de riesgos y brechas y
Centro Nacional de Memoria Histórica, y contó con aportes de la priorización de intervenciones claves.
Nayibe Sánchez Rodríguez, asesora encargadas de la incorpo-
ración del enfoque diferencial por y discapacidad en el Centro
Nacional de Memoria Histórica. Además contó con los aportes
El ciclo vital puede dividirse en diferentes eta-
de Laura Díaz Vargas y Lorena Camacho Muete, profesionales pas del desarrollo, aunque no deben tomarse en
del equipo de transcripción de la Dirección de Acuerdos de Ver- forma absoluta y recordar que existe diversidad
dad del Centro Nacional de Memoria Histórica. individual y cultural. La siguiente clasificación
Bibliografía usada en este apartado:
Universidad de Buenos Aires, (2011), Psicología del Ciclo Vital
es un ejemplo: in utero y nacimiento, primera
I – Cátedra Prof. Mirta G. Fregtman. ¿Qué se entiende por Psi- infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), ado-
cología del Ciclo Vital? lescencia (12-18 años), juventud (14 - 26 años),
Ministerio de Salud y Protección Social, (2014), Ciclo de Vida, adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más)
recuperado de http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/
Paginas/cicloVida.aspx consultado el 7 de octubre de 2014.
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).
97
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

A continuación se presentan algunas conside- culturales e inmersos en las estructuras de so-


raciones teóricas con relación a la concepción y ciedad existentes en el país.
abordaje de los niños, niñas, adolescentes, jóve-
nes y personas mayores: Al respecto, y de acuerdo a la legislación exis-
tente en el país, es importante tomar en consi-
deración algunos aspectos con relación al abor-
ww Niños, niñas y adolescentes22 daje de niños, niñas y adolescentes:

La Convención sobre los Derechos de la niñez •• Principio de protección integral de los ni-
aprobada por la Asamblea General de Nacio- ños, niñas y adolescentes, que parte de su
nes Unidas, define dentro del término niñez a reconocimiento como sujetos de derechos.
“todo ser humano menor de dieciocho años de
edad”23. Al referirse a los niños, niñas y adoles- •• Interés superior de los niños, niñas y ado-
centes, es importante no hacer alusiones como lescentes, como un imperativo que obliga a
sujetos pasivos de derechos, sino como sujetos garantizar sus derechos humanos, de forma
activos de los mismos, con características socio- prevalente e interdependiente.

22   Apartado elaborado por Adriana Serrano Murcia, asesora cua- •• Prevalencia de sus derechos.
litativa de la Dirección de Acuerdos de Verdad del Centro Nacional de
Memoria Histórica, con los aportes y colaboración de Lorena Cama-
cho Muete, profesional del equipo de transcripción de la Dirección de •• Corresponsabilidad, como la necesidad de re-
Acuerdos de Verdad del Centro de Memoria Histórica. conocer la concurrencia de actores y acciones
Referencias: conducentes a garantizar el ejercicio de los de-
Asamblea General de Naciones Unidas, (1989), Convención so-
bre los derechos del niño. Aprobada por la Asamblea General de
rechos de los niños, las niñas y los adolescentes,
Naciones Unidas. entre ellos la familia, la sociedad y el Estado.
(COLOMBIA) Congreso de la República (2006), Ley 1098 de
2006 (noviembre 8). •• Exigibilidad de sus derechos, por el cual el
23   En la legislación nacional, la Ley 1098 de 2006 establece que “Estado en cabeza de todos y cada uno de sus
se entenderá por niños o niñas las personas entre los 0 y los 12 años,
y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.
agentes tiene la responsabilidad inexcusable de
98
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

actuar oportunamente para garantizar la reali- ww Jóvenes24


zación, protección y el restablecimiento de los “La juventud es una condición constituida
derechos de los niños, las niñas y los adoles- por la cultura pero que tiene una base
centes” (Congreso de la República 2006). material vinculada con la edad”.

Algunas personas y organizaciones han acuñado (Marguilis y Urresti, página 3).


la abreviación NNA, pero, como ya se tocó en un
apartado anterior, se recomienda nominar siem- Existen muchas definiciones dadas a la juventud,
pre a los niños, niñas y adolescentes, en térmi- orientadas no sólo a la concepción de una etapa
nos de hacer un reconocimiento a estos sujetos.
Además en algunos documentos sobre el tema
24   Apartado elaborado por Adriana Serrano Murcia, asesora cua-
de niñez y adolescencia, se unifican con el de litativa de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional
juventud, haciendo alusión a las iniciales NNAJ de Memoria Histórica, con los aportes y colaboración de Laura Díaz
(niños, niñas, adolescentes y jóvenes), sin em- Vargas, profesional del equipo de transcripción de la Dirección de
bargo esta propuesta puede llegar a ser inexacta, Acuerdos de Verdad del Centro de Memoria Histórica.
Referencias:
en primer término porque no reconoce ciertas Marguilis Mario y Urresti Marcelo (sin año), La juventud es más
características vitales de unos y otros; y en se- que una palabra, cátedra de comunicación y teorías, Facultad
gundo término porque sobre los niños, niñas y de Periodismo y comunicación social – Universidad Nacional de
adolescentes recaen ciertas protecciones legales la Plata, recuperado en http://perio.unlp.edu.ar/teorias/index_
archivos/margulis_la_juventud.pdf Consultado el 9 de octubre
que sobre las personas jóvenes no. Por ejemplo, de 2014.
cuando hablamos de personas que han sido víc- CEPAL, (2008), Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un
timas de reclutamiento, o han sido desvincula- modelo para armar. Síntesis.
das de grupos armados ilegales, se está haciendo (Colombia), Congreso de la República. Ley 375 de 1997 (julio
4), recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-
referencia específica a la vinculación de perso- cles-85935_archivo_pdf.pdf Consultado el 8 de octubre de 2014.
nas menores de 18 años al conflicto armado, y (Colombia), Congreso de la República. Ley 1622 de 2013 (abril
por ende a la comisión de un delito. Por ello, el 29), recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/
término correcto es niños, niñas y adolescentes. Leyes/Documents/2013/LEY%201622%20DEL%2029%20
DE%20ABRIL%20DE%202013.pdf, consultado el 14 de octu-
bre de 2014
99
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

de la vida, sino también a un modo de vivir y a das socialmente. Esta construcción se desarrolla
valores sociales. A continuación se presentan al- de manera individual y colectiva por esta pobla-
gunos elementos conceptuales y normativos que ción, en relación con la sociedad. Es además un
deben ser tomados en consideración cuando se momento vital donde se están consolidando las
busque hablar de juventud y jóvenes. En muchos capacidades físicas, intelectuales y morales”.
escenarios, la juventud es vista como el período de
transición hacia la vida adulta, y que comprende De acuerdo a la CEPAL, tratar abordar el tema
el “periodo que va desde la adolescencia (cambios de la juventud implica entre otras cosas:
corporales, relativa madurez sexual, etc.) hasta
la independencia de la familia, formación de un •• Entender que el concepto y construcción sobre
nuevo hogar, autonomía económica, que repre- lo que significa la juventud varía con el tiempo.
sentarían los elementos que definen la condición
de adulto” (Marguilis y Urresti, página 11). Sin •• La juventud entendida desde la adolescencia
embargo, existen muchas formas de ser joven, hasta los momentos precedentes a la juven-
contextualizadas por la edad, la generación, la cla- tud, involucra una heterogeneidad de rea-
se social, el género (Marguilis y Urresti, página 10) lidades sociales, no sólo determinados por
condiciones de clase, raza, etnia, género y
En el contexto normativo colombiano, de acuer- procedencia, sino además por las distintas
do a la ley estatutaria de juventud, Ley 1622 de realidades que viven estos jóvenes de acuer-
2013, joven es “toda persona entre 14 y 28 años do al segmento de edades en los que se en-
cumplidos en proceso de consolidación de su cuentran (por ejemplo de los 15 a 19 años,
autonomía intelectual, física, moral, económica, de los 20 a 24 y de los 25 en adelante).
social y cultural que hace parte de una comuni-
dad política y en ese sentido ejerce su ciudada- •• Desde el mundo adulto se le confieren una
nía”. Asimismo, las juventudes son el “segmento serie de cualidades y defectos sobre la juven-
poblacional construido socioculturalmente y tud que reproduce la estigmatización hacia
que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas los mismos: positivamente tienen la capaci-
y características que se construyen y son atribui- dad de adaptabilidad para nuevos modelos
100
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

de producción y consumo, están en mejores Naciones Unidas, a través de la Asamblea Ge-


condiciones para disfrutar aventuras, bienes y neral, promulgó en 1991 los “Principios de las
servicios; y negativamente poseen “debilidad Naciones Unidas en favor de las personas de
del orden normativo, falta de disciplinamien- edad” (Asamblea General de Naciones Unidas,
to en el estudio o el trabajo, imprevisibilidad 1991). En ella enuncia unos principios bajo los
en las reacciones y trayectorias o prolifera- cuales deben regirse las políticas y acciones en-
ción de conductas de riesgo” (CEPAL, 2008). caminadas por los Estados sobre personas ma-
yores: independencia, participación, cuidados,
autorealización y dignidad. De éstos, es desta-
ww Personas mayores25 cable la independencia, como valor fundamen-
tal de trabajo con y para las personas mayores,
25   Apartado elaborado por Adriana Serrano Murcia, asesora cua-
extendido con el concepto de autonomía, como
litativa de la Dirección de Acuerdos de Verdad del Centro Nacional la “capacidad percibida de controlar, afrontar
de Memoria Histórica, y Nayibe Sánchez Rodríguez, encargada de y tomar decisiones personales acerca de cómo
incorporar el enfoque diferencial de Discapacidad y Personas Mayo- vivir al día de acuerdo con las normas y prefe-
res en el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Referencias:
rencias propias” (Organización Mundial para la
Asamblea General de Naciones Unidas (1991), Principios de las Salud, 2002).
Naciones Unidas en favor de las personas de edad – Resolución
46/91. Adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas Dentro del trabajo con y para adultos ma-
el 16 de diciembre de 1991.
Organización Mundial para la Salud (2002), “Envejecimiento
yores, un concepto fundamental a tomar en
activo: un marco político”, en Revista especializada Geriatría y consideración es el de envejecimiento activo,
Gerontología, 37(S2), páginas 74 -105, recuperado en http:// entendido como un “proceso de optimización
envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oms-enveje- de las oportunidades de salud, participación
cimiento-01.pdf, consultado el 7 de octubre de 2014.
(COLOMBIA) Congreso de la República, Ley 1251 de 2008 (no-
y seguridad con el fin de mejorar la calidad
viembre 27), Diario oficial N| 47.186 de 27 de noviembre de de vida a medida que las personas envejecen.
2008, recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/
docs/ley_1251_2008.htm, consultado el 7 de octubre de 2014. 2005 -2015, recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/
Programa Presidencial Colombia Joven, (2004), Política Na- upload/Youth/Colombia/Colombia_Politica_nacional_juventud.
cional de Juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud pdf, consultado el 3 de octubre de 2010.
101
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

(…) El término activo hace referencia a una Ejemplo: sus ideales se habían envejecido à
participación continua en las cuestiones so- sus ideales habían perdido vigencia.
ciales, económicas, culturales, espirituales y
cívicas, no sólo a la capacidad para estar fí- •• Evitar el uso de expresiones como abuelos/as
sicamente activo o participar en la mano de cuando no se está haciendo alusión directa a
obra” (Organización Mundial para la Salud, esa relación familiar, sino a la persona que se
2002, página 99). asume como “abuelo/a” por su edad.

De acuerdo con la Ley 1251 de 2008, son las •• Evitar el uso de expresiones como: ancia-
personas mayores de sesenta años. Existen sub- no/a, tercera edad, seniles.
grupos diferenciales:
•• No se deben usar diminutivos: los/as vieji-
- Mayores jóvenes: personas entre 60 a 69 años tos/as
- Mayores adultos: personas entre 70 a 79 años
- Mayores mayores: personas entre 80 a 89 años •• Evitar el lenguaje sexista:
- Nonagenarios: personas entre 90 a 99 años Los adultos mayoresà las personas mayores,
- Centenarios: personas con 100 años o la población adulta mayor
- Supra centenarios: personas con más de 105
años

Es importante que el lenguaje usado para refe-


rirse a estas personas no refuerce estereotipos
sobre la vejez como inutilidad, inactividad, pa-
sividad, o rezago intelectual.

Se recomienda:
•• Evitar el uso de expresiones como envejeci-
do/a, para denotar una situación negativa.
102
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

4. Adecuado uso de expresiones con relación


a grupos étnicos26 lisis orientado por este enfoque, se busca dar
cuenta de los impactos en términos identitarios
que han sufrido las personas que han pertene-
“Desde los medios se fortalecen referentes de cido a estructuras armadas27.
identidad, se reproducen representaciones
sociales y se afianzan valores y principios de Nota aclaratoria
relación, se construye una opinión frente a Todo este apartado sobre lenguaje incluyen-
los asuntos de interés nacional”. te hace referencia a elementos conceptuales
previstos como puntos de partida para las
Jeremías Tunguala. Pueblo Guambiano discusiones dentro del CNMH que permi-
Miembro de la Asociación de Medios de tirían llegar a acuerdos sobre definiciones
Comunicación Indígena de Colombia. Red-AMCIC- precisas, y es especialmente en este apartado
sobre grupos étnicos donde la elaboración
conceptual que se presenta requiere mayor
El contenido étnico del enfoque diferencial pre- análisis, revisión y acuerdos por parte del
vé el reconocimiento de la diversidad étnica, y CNMH. De allí que incluso la forma en la
específicamente de derechos colectivos de co- que está presentada esta información es mu-
munidades negras, pueblos indígenas y rrom, cho más teórica y, por ende, más alejada a la
que han sido impactadas por el accionar de es- forma tradicional del manual de escritura.
tructuras armadas. Así mismo, a partir de aná-

26   Este apartado que se refiere a los enfoques diferenciales


sobre grupos étnicos ha sido elaborado por varias personas:
en parte por Adriana Serrano Murcia, Juanita Esguerra Rezk, 27   Un ejemplo de la anterior es el principio de enfoque di-
Martha Espejo Barrios, Paola Bedoya Monroy, Manuel Vargas ferencial incluido en el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011,
Coronel y Juan Camilo Patiño Calderón, quienes son integrantes en donde se “reconoce que hay poblaciones con características
del grupo de trabajo de la DAV sobre el tema étnico, con base particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y
en varios documentos académicos referenciados más adelante, situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda
y en parte también por la Dirección de Archivo de Derechos humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se
Humanos del CNMH. establecen en la presente ley, contarán con dicho enfoque.
103
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

ww Etnicidad, Raza y Racismo28 Etnicidad

28   El apartado sobre los conceptos de etnicidad, raza y Considerar la identidad étnica implica el reco-
racismo fue elaborado por Paola Bedoya y Juan Camilo Patiño
quienes son integrantes del grupo de trabajo de la DAV sobre el
nocimiento de lo que comprendemos por etnia,
tema étnico, de acuerdo con la siguiente referencia: por tal razón se han identificado dos tipos de
Castro-Gómez, S. (2005), La hybris del punto cero. Ciencia, raza elementos29 en la construcción social de lo ét-
e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Ponti- nico (Corte Constitucional Colombiana, 2005).
ficia Universidad Javeriana.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las For-
Un primer tipo de elemento que recoge lo sub-
mas de Discriminación Racial, resolución 2106 (Asamblea Ge- jetivo en la conformación de la identidad y que
neral ONU 21 de diciembre de 1965). plantea la autoidentificación, como la concien-
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T 778/05. cia que tienen los individuos de reconocer su
De la Cadena, M, (2008), Formaciones de indianidad. Articulaciones
raciales, mestizaje y nación en América Latina, Envión Editores.
pertenencia a un grupo específico y diferente
Hall, S, (2010 [1987]), Nuevas etnicidades, en E. Restrepo, C. de otros grupos humanos.
Walsh, y V. Vich (Editores), Stuart Hall, Sin garantías: Trayectorias
y problemáticas en estudios culturales, Envión, páginas 305-314. Un segundo grupo de elementos, de carác-
Hall, S, (2010 [1992]), ¿Qué es lo “negro” en la cultura popular
negra? en E. Restrepo, C. Walsh, y V. Vich (Editores), Stuart Hall,
ter objetivo, que recoge los componentes que
Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios cultura- marcan los referentes simbólicos del colectivo,
les, Envión, páginas 287-298. determinando su forma de relacionarse con el
Quijano, A, (2000), ¡Qué tal raza! Revista venezolana de econo- resto del mundo. Dentro de estos elementos se
mía y ciencias sociales, páginas 141-152.
Restrepo, E, (2001), Imaginando comunidad negra: etnografía
encuentra lo relacionado con la cosmovisión
de la etnización de poblaciones negras en el Pacífico sur colom- del colectivo, su moralidad y las normas que se
biano, en M. Pardo, Acción colectiva, Estado y etnicidad en el desprendan de esta, la lengua como una cons-
Pacífico Colombiano (páginas 41 - 70), Bogotá, Instituto Colom-
biano de Antropología e Historia.
Restrepo, E, (2009), en M. Szurmuk, y R. Mckee Irwin, Diccio- 29   Además de lo recogido por la Corte Constitucional, se re-
nario de estudios culturales latinoamericanos, México, Instituto comienda ver otras referencias al respecto. Por ejemplo, Eduar-
Mora. do Restrepo plantea la etnicidad como una construcción política
Restrepo, E., y Rojas, A, (2010), La idea de raza, en E. Restrepo, (Restrepo, Imaginando comunidad negra: etnografía de la et-
y A. Rojas (Editores), Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y nización de poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano,
cuestionamientos, Popayán, Envión, páginas 115-130. 2001).
104
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

trucción cultural que da características propias Raza


a sus procesos comunicacionales, su produc-
ción material, la construcción de instituciones Plantear una definición universal del concep-
propias y su narrativa biográfica común30. to de raza resulta imprecisa y esencialista, pues
como señala Stuart Hall raza es un “significante
Es importante tomar en cuenta que la construc- flotante” y está articulado a “condiciones dife-
ción de identidad étnica, como la construcción renciadoras locales” (Hall, ¿Qué es lo “negro” en
de todas las identidades, responde a un exterior la cultura popular negra?, 2010 [1992], página
constitutivo, condicionado por diversos facto- 294), es decir, que las ideas de raza, al igual que
res. En este sentido, el abordaje de la etnicidad las de racismo, deben ser historizadas y contex-
o de las identidades étnicas, tiene que ser com- tualizadas, pues la forma en la que ésta opera, la
prendido desde su contexto, es decir, que no se manera en la que se subalternizan sujetos, espa-
puede plantear una fórmula única que permita cios y conocimientos bajo su nombre no pueden
expresar de manera generalizada lo que signi- explicarse con esencialismos y reduccionismos:
fica lo étnico, pues esto implicaría que las ca- “las definiciones de raza son locales y hasta mo-
racterísticas o componentes que la definen per- mentáneas. Son “adecuaciones” del concepto a
manecen anclados e inmóviles en el tiempo, sin un complejo de interés, deseos, subjetividades
querer dar a entender con esto que las identida- y cuerpos que se modifican al moverse a través
des étnicas sean capaces de desprenderse de su de planos políticos locales, nacionales, e interna-
historia (Hall, 2010 [1987], página 310). cionales” (De la Cadena, 2008, página 15).

En este sentido, pensar el concepto de raza lleva


inmediatamente a retomar los planteamientos
de Aníbal Quijano, pues la genealogía que ha
hecho del mismo permite comprender su trans-
30   Stuart Hall habla de la etnicidad como un concepto aso- formación de acuerdo al contexto histórico en
ciado a una locación social y articulado por medio de unos ras- el que se inscribe. Para Quijano la construcción
gos culturales compartidos por un grupo: lenguaje, religión, cos-
tumbre, tradiciones, sentimientos (Restrepo, 2009, página 247).
de la idea de raza inicia en el siglo XVI, y poco
105
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

tiene que ver con la clasificación basada en el ciertas discrepancias, concuerdan en decir que
color de la piel, y más con las diferencias basa- la clasificación racial basada en el color de la
das en el desarrollo de capacidades mentales y piel es un paradigma que surge en el siglo XIX,
culturales, en términos de “naturaleza biológi- cuando la ciencia pasa a ocupar una centralidad
ca” o “diferencia biológica” (Restrepo y Rojas, importante, superando incluso a la religión. De
La idea de raza, 2010, páginas 122 -123). igual manera plantean que clasificación racial
no sólo conllevó a naturalizar la superioridad
La idea de raza empieza a tomar otros matices étnica de unos sobre otros, sino también la su-
para el siglo XVII a raíz del proceso de colo- perioridad de unas formas de conocimiento so-
nización articulado a la esclavitud. Al respecto bre otras (Castro-Goméz, 2005, página 57); de
Quijano argumenta que: “la primera raza son subordinación de unas sociedades sobre otras,
los indios, no los negros”, y para tal caso “no anclado a intereses de expansión capitalista.
hay documentación que indique la asociación
de la categoría de “indio” con la de color”. Para
él, la racialización tiene que ver inicialmente Racismo
con la naturalización de una jerarquía donde
los europeos ocupan la posición superior; es el Partiendo del trabajo del sociólogo francés Mi-
mito de la modernidad donde Europa aparece chel Wieviorka, se puede entender el racismo
nuevamente en la cumbre de la escala civiliza- como una respuesta de las sociedades a la exis-
toria y cuya función radica en civilizar a las de- tencia de afirmaciones identitarias (el autor uti-
más sociedades (Quijano, 2000). liza afirmaciones culturales) diferentes a la de la
identidad dominante. El autor explica que hasta
Otros académicos interesados en la raza y la los años sesenta, las ideologías racistas partían
perspectiva decolonial, como Walter Mignolo de la existencia real o no, de particularismos fí-
(2001), Catherine Walsh (2010), Nelson Maldo- sicos, como el color de la piel, para deducir de
nado-Torres (2007), entre otros, han comparti- ahí una inferioridad y justificar la dominación
do y ampliado los planteamientos de Quijano, y y la explotación (Wieviorka, 2003, página 18).
a pesar de que entre ellos se pueden encontrar
106
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

Sin embargo, el autor explica, citando a Baker, Ta- nos y libertades fundamentales en las esferas po-
guieff y Sears (Barker, 1981; Taguieff, 1988; Sears, lítica, económica, social, cultural o en cualquier
2000) que en el momento en que las cuestiones otra esfera de la vida pública” (Convención In-
culturales se despliegan, el racismo se transforma ternacional sobre la Eliminación de todas las
y se convierte, como lo han dicho los expertos, en Formas de Discriminación Racial, 1965).
un “nuevo racismo”, que se caracteriza por afir-
mar de sus víctimas “que son culturalmente dife-
rentes, irreductiblemente diferentes, incapaces, de ww Identidad31
manera fundamental, de integrarse a la sociedad
y de compartir los valores del grupo dominante” La identidad contiene una serie de características
(Wieviorka, 2003, página 20) . que pueden desprenderse de las distintas perspec-
tivas, corrientes académicas y espacios de acción
De esta forma, las ideologías racistas radicaliza- que han dado origen a varias definiciones.
rían y naturalizarían, las diferencias culturales,
tanto las del grupo dominante, como las de los La identidad no es un asunto estático, no tie-
grupos minoritarios (Wieviorka, 2003, página 21). ne la característica de permanecer, no es un
sujeto fijo; cambia en el tiempo y también por
Es importante complementar esta definición de las transformaciones sociales y políticas; no
racismo, con la de discriminación racial, que a la siempre se habla de una sola identidad, pueden
luz del artículo primero de la Convención Inter- haber varias; como narrativa desde la historia
nacional sobre la Eliminación de todas las For- contempla pasado y presente y futuro; plan-
mas de Discriminación Racial de las Naciones tea una relación entre el uno y el otro: cómo
Unidas, se ve como “toda distinción, exclusión, la mirada del otro a veces fija una identidad;
restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que 31   El apartado sobre identidad ha sido construido por Mar-
tenga por objeto o por resultado anular o me- tha Espejo Barrios, integrante del grupo de trabajo de la DAV
noscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en sobre enfoques diferenciales en lo que corresponde a grupos
étnicos, con base en varias fuentes y en discusiones al interior
condiciones de igualdad, de los derechos huma- del equipo.
107
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

contempla una relación con la diferencia y; se El hecho de estar en constante transformación


construye en determinas condiciones, contex- implica que la identidad no es estática y por lo
tos y momentos: tiempo y espacio, entre otras tanto no está claramente definida ni delimitada,
características. por el contrario, sus fronteras son permeables,
por lo que está expuesta a ser modificada en la
Atendiendo a todas ellas, la identidad podría interacción.
ser vista como una construcción del ser (indi-
vidual y colectivo) desde las diferencias y simi-
litudes, a partir de un conjunto de elementos ww Autonomía de los pueblos indígenas32
simbólicos y de referentes políticos y sociales
que se dan en un contexto de relaciones históri-
32   Este apartado ha sido construido por Manuel Vargas Co-
cas definidas y que, por lo tanto, produce la re- ronel, integrante del grupo de trabajo de la DAV sobre enfoques
significación de las identidades, en un escena- diferenciales en lo que corresponde a grupos étnicos, con base
rio de constante transformación. “La identidad en discusiones al interior del equipo y de acuerdo con las si-
es siempre un efecto temporario e inestable de guientes Referencias:
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-659/13.
relaciones que definen identidades marcando Coronel, M. V, (2013), El mecanismo no judicial de contribución
diferencias” (Grossberg, Laurence, (1996) en a la verdad y la memoria histórica, en Desafíos para la reinte-
Cuestiones de identidad cultural). gración. Enfoque de género, edad y etnia, Bogotá D.C, Imprenta
Nacional.
Grueso, L, (2000), El proceso organizativo de las comunidades
La identidad ofrece los referentes para relacio- negras en el Pacífico sur colombiano, Cali, Pontificia Universidad
narse con el entorno desde dos puntos de vista. Javeriana.
Por un lado, permite resaltar las condiciones Grueso, L, (2011), Comunidades negras y procesos de justicia y
comunes y generar los marcos de solidaridad paz en el contexto del estado de cosas inconstitucional, Bogotá
DC, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
entre personas y grupos para hacer frente a si- (GIZ).
tuaciones externas. Por otro lado, identifica los Montes, A. R, (agosto de 2002), La autonomía indígena, una
elementos que marcan las diferencias frente al alternativa eficaz para hacer posible el federalismo en estados
“otro”. multiculturales, recuperado el 26 de mayo de 2014, de http://
www.redindigena.net/: http://www.redindigena.net/ser/depar-
tamentos/documentos/autonomiaindi.html
108
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

La autonomía de los pueblos indígenas es un subalternizado a ciertos grupos poblacionales


derecho y como tal la facultad que tienen de como los indígenas y los negros/afrodescen-
organizarse de acuerdo a su cosmovisión, de dientes.
autogobernarse según su territorio propio, go-
bierno propio e identidad cultural. Para com-
prender lo que está en juego al hablar de au- ww Asistencia y atención para víctimas indíge-
tonomía, comenzaremos por considerar que a nas y autoridad tradicional33
pesar de las condiciones de marginalidad a las
que han sido sometidos infinidad de pueblos Asistencia y atención para víctimas indígenas.
a expensas de los Estados nacionales y de los Se entiende por asistencia y atención, el conjun-
modelos económicos y políticos hegemónicos, to de medidas, programas de política pública y
el reconocimiento progresivo de su existencia recursos financieros e institucionales, dirigidos
como “pueblos” ha evidenciado que en su co- a asegurar el goce efectivo de los derechos fun-
tidianidad ejercen un sinnúmero de prácticas damentales y colectivos de las víctimas de que
sociales, económicas, políticas y culturales que trata el presente decreto, que tienen fundamen-
reafirman y desarrollan su identidad colectiva, to en la especial protección constitucional que
incluso sin el reconocimiento estatal (Grueso, adquieren las víctimas individuales y colectivas
2000). por su condición de vulnerabilidad manifiesta
y por su pertenencia a los pueblos indígenas. Se
Dichas acciones son una muestra del ejercicio garantizará el acceso especial, prioritario, prefe-
de su autonomía, y advierte sobre la importan- rente y diferencial de las víctimas de que trata el
cia de: 1) abandonar la idea de que: “…un solo presente decreto (Decreto 4633 de 2011).
Estado corresponde a una sola nación” (Mon-
tes, 2002), y; 2) de que más allá del Estado, es
necesario avanzar hacia la construcción de 33   Las definiciones sobre Asistencia y atención para víc-
formas de organización social que permita la timas indígenas y autoridad tradicional son tomadas de la
transformación de las actuales estructuras jurí- Guía para la localización e identificación de archivos y memoria
histórica de los grupos étnicos realizada por la Dirección de Ar-
dicas, políticas, económicas y sociales que han chivo de Derechos Humanos del CNMH.
109
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Autoridad tradicional. Son los miembros de Territorio desde la perspectiva de los pueblos
una comunidad indígena que ejercen un po- indígenas. Para los pueblos indígenas, la con-
der de organización, gobierno, gestión o con- cepción de territorio es entendida desde dos
trol social, dentro de la estructura propia de la perspectivas, una perspectiva sociocultural, y
respectiva cultura. De acuerdo al Decreto 2164 una perspectiva jurídico-política. Desde la pri-
las autoridades tradicionales de las comunida- mera perspectiva, éste es concebido como un
des indígenas tienen la misma representación espacio vital que condiciona la existencia de las
y atribuciones que corresponde a los cabildos comunidades indígenas. “Para los pueblos in-
indígenas (art. 2, Decreto 2164 de 1995). dígenas el territorio es VIDA y les fue otorgado

Decreto 2956 de 2010 “Por el cual se expide un marco norma-


ww Territorialidad34 tivo para la protección integral de los derechos del grupo étnico
Rrom o Gitano”, en http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/
34   El apartado sobre territorialidad ha sido elaborado por catedra-viva-intercultural/Documentos/Decreto2957-2010pue-
Adriana Serrano Murcia y Juanita Esguerra Rezk, integrantes blo-Rom.pdf consultado el 05/05/2014 10:30 am.
del grupo de trabajo sobre temas étnicos de la DAV, de acuerdo Departamento Nacional de Planeación – DNP, (2006), Los pue-
con la siguiente bibliografía: blos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio,
Coronado Delgado, Sergio Andrés (2006, diciembre), “El territo- Bogotá.
rio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendien- Departamento Nacional de Planeación – DNP, (2010 febrero),
tes en Colombia”, en, Controversia no. 187, Bogotá, CR, ENS, Aspectos básicos. Grupo étnico. Indígenas, recuperado el 12 de
IPC, FNC, CINEP, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ 05 de 2014, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?filetic-
cinep/20100920091337/art03territorioControversia187.pdf ket=CpCS1dVTQf4%3D&tabid=273
consultado el 05/05/2014 9:00 am. Ley 70 de 1993 “Por la cual se desarrolla el artículo transi-
Corte Constitucional Colombiana, (2011), Sentencia T 601 de torio 55 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia”
2011, Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio, Bogotá. en, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
CNRR, IEPRI, (2009), El Despojo de Tierras y Territorios. Apro- jsp?i=7388, consultado el 05/05/2014 9:30 am.
ximación conceptual, en http://www.centrodememoriahistorica. Ministerio de Agricultura, (1995), Decreto 2164 de 1995.
gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/despojo_tie- Ministerio de Interior y de Justicia, (2011), Decreto 4633 de
rras_baja.pdf, consultado el 05/05/2014 10:00 am. 2011.
DANE, (2007), COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL: Su di- Ministerio del Interior, (2013), Procedimiento para el registro y
versidad étnica, en https://www.dane.gov.co/files/censo2005/et- certificación de existencia y representación de resguardos y/o
nia/sys/colombia_nacion.pdf consultado el 05/05/2014 10:30 am. comunidades indígenas, Bogotá.
110
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

desde el origen. Por lo tanto, tradición, religión, espiritual, integridad y desarrollo autónomo,
historia, comunidad y territorio son uno solo” también “como integridad viviente y sustento
(CNRR, IEPRI, 2009, página 78). de la identidad y armonía (…) y sufre un daño
cuando es violado o profanado por el conflic-
Desde su perspectiva jurídico política, los te- to armado interno y sus factores vinculados y
rritorios indígenas son entidades territoriales, subyacentes y vinculados [sic]” (Ministerio de
como resguardos, de propiedad colectiva, no Interior y de Justicia, 2011).
enajenable, autónoma en la decisión de sus in-
tereses dentro de los límites de la ley y la Cons- Comunidad o parcialidad indígena. “Es el grupo
titución Política. De acuerdo a la Corte Cons- o conjunto de familias de ascendencia amerin-
titucional de Colombia, los territorios “son dia, que tienen conciencia de identidad y com-
titulares de los siguientes derechos: (i) gober- parten valores, rasgos, usos o costumbres de su
narse por autoridades propias; (ii) ejercer las cultura, así como formas de gobierno, gestión,
competencias que les correspondan; (iii) admi- control social o sistemas normativos propios
nistrar los recursos y establecer los tributos ne- que la distinguen de otras comunidades, ten-
cesarios para el cumplimiento de sus funciones; gan o no títulos de propiedad, o que no puedan
y (iv) participar en las rentas nacionales” (Corte acreditarlos legalmente, o que sus resguardos
Constitucional de Colombia, 2011). Desde esta fueron disueltos, divididos o declarados vacan-
perspectiva, el Estado ha garantizado sobre el tes” (Ministerio de Agricultura, 1995).
derecho al territorio de los pueblos indígenas
su inalienabilidad, inembargabilidad e impres- Resguardo indígena. El resguardo indígenas es
criptibilidad. “una institución legal y sociopolítica de carác-
ter especial, conformada por una o más comu-
En el contexto colombiano de conflicto arma- nidades indígenas, que con título de propiedad
do, se ha reconocido que el territorio indígena colectiva goza de las garantías de la propiedad
ha sufrido daños y es también víctima, no sólo privada, poseen su territorio y se rigen para el
por la estrecha relación de los pueblos indíge- manejo de éste y su vida interna por una orga-
nas con éste, que fundamenta sus culturas, vida nización autónoma amparada por el fuero indí-
111
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

gena y su sistema normativo propio” (Ministe- Atlántico - -


rio de Agricultura, 1995). Bogotá - -
Bolívar - -
De acuerdo al Departamento Nacional de Pla-
Boyacá 53.220 5,1%
neación, los resguardos se encuentran delimi-
tados espacialmente, poseen un título de pro- Caldas - -
piedad comunitaria, se rigen por sus propias Caquetá 7.485 0,7%
regulaciones internas, y las comunidades que Casanare 6.609 0,6%
habitan en él se reconocen como indígenas
Cauca 230.262 22,1%
(Departamento Nacional de Planeación, DNP,
2006, página 110). A 2010 en el país existen 735 Cesar 42.411 4,1%
resguardos constituidos legalmente, en 27 de- Chocó 53.081 5,1%
partamentos, que ocupan 32 millones de hec- Córdoba 50.322 4,8%
táreas (Departamento Nacional de Planeación,
Cundinamarca - -
DNP, 2010).
Guainía 16.646 1,6%
Guaviare 10.043 1,0%
Cuadro 8. Población indígena por resguardo. Huila 6.596 0,6%
Proyecciones de población DANE – vigencia La Guajira 234.205 22,5%
2010 con corte a diciembre 30 de 2009
Magdalena 8.138 0,8%
Meta 10.826 1,0%
Total % indígenas en
Departamento Población resguardo por Nariño 122.002 11,7%
resguardos departamento Norte de San-
4.797 0,5%
tander
Amazonas 26.834 2,6%
Putumayo 25.834 2,5%
Antioquia 18.890 1,8%
Quindío - -
Arauca 4.304 0,4%
112
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

Risaralda 10.366 1,0% Territorio desde la perspectiva de las comuni-


San Andrés - - dades afrodescendientes. Desde una perspec-
Santander 910 0,1%
tiva sociocultural, las comunidades afro conci-
ben el territorio estrechamente vinculado con
Sucre 17.546 1,7%
sus formas de organización social y el aprove-
Tolima 23.014 2,2% chamiento del entorno. Elementos como la or-
Valle 9.763 0,9% ganización y el territorio son bastiones de su
Vaupés 18.972 1,8% cultura que garantizan su existencia y perma-
nencia como comunidad.
Vichada 29.503 2,8%

Total Nacional 1.042.579 100,0% Los afrocolombianos han concebido la orga-


nización como la “posibilidad y la condición
Fuente: DANE, Aspectos básicos. Grupo étnico. Indígenas, 2010, para alcanzar orden y autonomía” y el territorio
en https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=CpCS1d- como el espacio donde este pueblo se despliega
VTQf4%3D&tabid=273 y ejerce su papel de actor social. Este territo-
rio está constituido por elementos físicos (ríos,
Resguardo colonial. Los resguardos colonia- montes, esteros, fincas); por elementos inmate-
les son una institución legal y sociopolítica de riales como “el conocimiento y las costumbres”
carácter especial, conformada por una o más para cuidar y utilizar cada espacio y por las for-
comunidades indígenas, que poseen títulos de mas de organización social para la producción
las tierras poseídas por los miembros de la par- de los recursos presentes en la zona (pesca, mi-
cialidad a título individual o colectivo desde la nería, caza, agricultura).
época de la colonia, poseen su territorio y se
rigen para el manejo de éste y su vida interna Para estas comunidades el territorio también
por una organización autónoma amparada por abarca las maneras en las que se relacionan en-
el fuero indígena y su sistema normativo propio tre ellas y con las personas de afuera. Lo con-
(Ministerio del Interior, 2013). sideran una herencia de sus ancestros, la cual
deben garantizar para sus “renacientes”.
113
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

En síntesis, la reafirmación identitaria como ciones contenidas en el artículo segundo, com-


grupo étnico afrodescendiente se basa en una prenden las tierras baldías de las zonas rurales
lógica cultural y de cosmovisión propia. Esta ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y
identidad consta de dos unidades: la ambiental aquellas ubicadas en las áreas de que trata el in-
y la cultural. Allí se mezclan elementos consti- ciso segundo del artículo 1o. de la presente ley
tutivos como el territorio, los recursos natura- que vienen ocupando de acuerdo con sus prác-
les y sus conocimientos. El territorio trasciende ticas tradicionales de producción. Los terrenos
el carácter normativo de reposar sobre la con- respecto de los cuales se determine el derecho
solidación de un lugar de residencia o de pro- a la propiedad colectiva se denominarán para
ducción y comprende la asimilación social de todos los efectos legales “Tierras de las Comu-
los recursos que existen en él y la construcción nidades Negras”.
sociocultural que se realiza en torno a sus com-
ponentes. Así, para las comunidades negras, la Así mismo en el artículo 7° se especifica que en
pérdida del territorio implica la pérdida de la cada comunidad, la parte de la tierra de la co-
identidad cultural (CNRR, IEPRI 2009). munidad negra destinada a su uso colectivo es
inalienable, imprescriptible e inembargable.
Ocupación colectiva. Es el asentamiento histó-
rico y ancestral de comunidades negras en tie- Propiedad colectiva. Los territorios de las co-
rras para su uso colectivo, que constituyen su munidades negras son titulados de forma co-
hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la ac- lectiva a nombre del Consejo Comunitario
tualidad sus prácticas tradicionales de produc- correspondiente. La titulación de tierras ances-
ción (Artículo 1, numeral 6, Ley 70 de 1993). trales no puede hacerse a nombre de un indivi-
duo o una familia, ya que esto pondría en riesgo
Tierras de las comunidades negras. En el artí- el carácter comunitario de la tierra. Igualmente,
culo 4° de la Ley 70 de 1993 se establece que el la propiedad implica para las comunidades el
Estado adjudicará a las comunidades negras de cumplimiento de la función social y ecológica
que trata esta ley la propiedad colectiva sobre de la misma (Coronado, 2006).
las áreas que, de conformidad con las defini-
114
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

TCCN (Tierras Colectivas de Comunidades Negras)

Cuadro 9. Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) por


división territorial del DANE y departamento (2004)

Territoriales Número de Área


Número de Número de
DANE y municipios total en
títulos comunidades
Departamento con TCCN hectáreas
Noroccidental 34 64 642 3.156.116
Antioquia 10 12 51 240.777
Chocó 24 52 591 2.915.339
Centroccidental 1 1 10 4.803
Risaralda 1 1 10 4.803
Suroccidental 15 67 567 1.556.350
Cauca 3 15 119 501.617
Nariño 11 29 361 739.648
Valle del Cauca 1 23 87 315.085

Totales 50 132 1.219 4.717.269

Fuente: DANE, Colombia, una nación multicultural. Su diversidad étnica, 2007, en


http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

115
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Kumpania. (Kumpañy plural) Es el conjunto de Nomadismo. Para los Rrom, el acto físico de ir
grupos familiares configurados patrilinealmen- de un lugar a otro es apenas un aspecto de su
te (patrigrupos), que a partir de alianzas de di- identidad cultural y de su estilo de vida. Dado
verso orden optan por compartir espacios para que el nomadismo significa ante todo una ma-
vivir cerca o para itinerar de manera conjunta. nera de ver el mundo, una actitud particular
En Colombia, se ubican generalmente en sitios respecto a la vivienda, al trabajo y a la vida en
específicos de centros urbanos, ciudades prin- general, el nomadismo sustenta y da vida a una
cipales e intermedias del país (Decreto 2956 de cosmovisión particular y radicalmente diferen-
2010, artículo 4 numeral 2a). te a la que ostentan los pueblos sedentarios. El
grupo étnico Rrom o Gitano continúa siendo
En el parágrafo el artículo 4 se reconocen Kum- nómada aun cuando no esté realizando despla-
pañy en los departamentos de Norte de San- zamientos permanentemente por cuanto el no-
tander, Antioquía, Santander, Córdoba, Sucre, madismo, además, es un estado que hace parte
Valle del Cauca, Atlántico, Tolima, Nariño, y en de su espiritualidad e imaginario colectivo (De-
la ciudad de Bogotá DC. creto 2956 de 2010, artículo 4 numeral 3).

En ese mismo artículo se establece que en ra-


zón a que el grupo étnico Rrom ha desarrollado
históricamente su conciencia étnica a partir del
nomadismo, sea este real o simbólico, se le re-
itera el derecho a la libre circulación por todo
el territorio nacional, salvo las limitaciones le-
gales. La formulación de políticas públicas y de
programas gubernamentales destinados a este
pueblo debe tener en consideración la amplia
movilidad geográfica e itinerancia de sus Kum-
pañy.

116
EL LENGUAJE INCLUYENTE: ENFOQUES DIFERENCIALES

Mapa 2. Ubicación geográfica de los Resguardos Indígenas,


Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN)
y Kumpanias del Pueblo Rrom

Fuente: DANE, 2007

117
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

A continuación, algunos consejos rápidos para la adecuada referencia a grupos étnicos:

Cuadro 10. Recomendaciones

GRUPO RECOMENDACIÓN
POBLACIONAL
En el país, están reconocidos legalmente cinco grupos étnicos: i). pueblos indígenas, ii). pueblo
gitano o Rrom, iii). comunidades afrocolombianas, iv). palenqueros de San Basilio de Palenque y v).
raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Así, cuando haga alusión a los grupos étnicos, tenga presente que se está refiriendo a todos ellos, no
solo a los indígenas.

Con respecto a las personas pertenecientes a comunidades afrocolombianas, el Departamento


Nacional de Estadística – DANE, estima que es correcto el uso de: negros, mulatos,
afrodescendientes, afrocolombianos. Así mismo, la Ley 70 de 1993 nomina estas comunidades
como Comunidades negras.

Las alusiones a Pueblo Gitano y Pueblo Rrom son sinónimas. La forma correcta de escritura es
Grupos étnicos
Rrom.

En los textos poner los nombres ancestrales, y la antigua denominación iría como un pie de página.
El gentilicio:
el Pueblo Wayúu
Pero va en minúscula cuando se dice: los wayúu

Aunque aún aparece en algunos documentos de instrumentos sobre derechos humanos y ha sido
utilizada en la literatura la expresión “minorías étnicas”, ha sido revaluada por expresar de forma
general un sentido de desestimación. Esto porque con frecuencia los pueblos étnicos a quienes se
hace referencia pueden constituir una mayoría en ámbitos locales, regionales, nacional o incluso
continental o de determinados contexto internacionales. Por supuesto puede utilizarse la palabra
minoría cuando esté claramente justificada tal situación, en un contexto determinado.

Fuente: elaborado por Adriana Serrano y Martha Espejo Barrios con base en varias fuentes
118
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

120
USO ESPECÍFICO DE ALGUNOS PROCESOS PROPIOS DEL CNMH

1. ALGUNAS DEFINICIONES Y FORMA DE CITACIÓN DE


ARCHIVOS DE DERECHOS HUMANOS e infracciones al derecho humanitario, en un
contexto de carácter institucional, social, po-
lítico, o cultural, cuyo contenido se considera
ww Acopio de archivos de derechos humanos y pertinente para la reparación integral a las víc-
graves violaciones: 1. Recopilación de archivos timas y como fuente de historia para la cons-
y colecciones por medio de copias fidedignas trucción de la identidad cultural de la nación y
para integrar el archivo de Derechos Humanos la región36
del Centro Nacional de Memoria Histórica.
2. La labor de acopio tiene diferentes etapas y
hace referencia: a) Recuperación de los archi- ww Archivo de derechos humanos en el marco
vos de los DDHH b) Revisión de la informa- del conflicto armado: Agrupaciones documen-
ción provista por la fuente (técnica y de con- tales de diversas fechas y soportes materiales,
servación); c) Cumplimiento de los estándares conformadas por personas, organizaciones
de digitalización; y, d) Definición del nivel de sociales y entidades públicas y privadas, del
acceso y/o reserva de la información35 orden nacional e internacional, que testimo-
nian y contribuyen a caracterizar las graves
violaciones a los DD.HH. e infracciones al
ww Colección documental de derechos huma- DIH; acciones de exigibilidad y garantía de los
nos: es el conjunto de documentos publicados DD.HH; los perpetradores de las violaciones
o duplicados desde el archivo, con un criterio de DD.HH e infracciones al DIH y sus modus
de acumulación previamente definido, de pro- operandi; respuestas institucionales frente a
piedad de instituciones públicas o privadas, violaciones a los DD.HH. y de las reclamacio-
organizaciones sociales y personas naturales, nes de reparación; impactos del conflicto en el
como testimonio de la garantía, defensa o de- contexto local, regional y nacional; y modos
nuncia de violaciones a los derechos humanos de vida, proyectos sociales y comunitarios,

36   Tomado de Documento Política Pública de Archivo de


35   Tomado de Documento Política Pública de Archivo de De- Derechos Humanos, CNMH, (2013 septiembre 11), versión
rechos Humanos, CNMH, (2014), versión final. preliminar.
121
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

afectados por el conflicto armado interno en ww ¿Cuál es la política del archivo sobre viola-
Colombia37. ciones a los derechos humanos?

La política pública para Archivos de Derechos


ww ¿Cómo se concibe el archivo de derechos Humanos y Memoria Histórica tiene como pro-
humanos en el CNMH y cuál es su importan- pósito establecer un marco institucional para la
cia? protección, el acceso y la difusión social de los
documentos y archivos que son esenciales para
El archivo de derechos humanos es una uni- conocer el contexto del conflicto armado interno,
dad de información en el CNMH que permi- para que la sociedad en general y particularmente
te recolectar, preservar, custodiar y servir la las víctimas puedan ejercer su derecho a la verdad.
documentación que se produce y recibe para
testimoniar graves violaciones a los derechos Parte de la idea de que la realización del derecho
humanos e infracciones al DIH, ocurridas con a la verdad y del deber de memoria por parte
ocasión y en el contexto del conflicto arma- del Estado implica que la ciudadanía cuente
do interno colombiano, así como documen- con posibilidades efectivas para acceder a la
tos sobre procesos similares en otros países. información pública, que los archivos referidos
Contar con un archivo de estas características a graves violaciones de los derechos humanos
es uno de los pasos esenciales en beneficio de sean protegidos y conocidos, y que las diversas
las víctimas para “hacer efectivo el goce de sus expresiones de la sociedad civil cuenten con po-
derechos a la verdad, la justicia y la reparación sibilidades de desarrollar sus propias experien-
con garantía de no repetición”. Al garantizar cias de archivo para la memoria histórica.
el derecho a la información, la presencia de
esta unidad contribuye a la reconstrucción de
la memoria histórica. ww ¿Qué tipo de documentos contiene el archivo?

La Dirección de Archivos de Derechos Huma-


37   Tomado de Documento Política Pública de Archivo de
Derechos Humanos, CNMH, (2014), versión final.
nos del CNMH cuenta con un centro de do-
122
USO ESPECÍFICO DE ALGUNOS PROCESOS PROPIOS DEL CNMH

cumentación y un archivo que tienen, hasta Para la consulta en el archivo y centro de do-
el momento, unos 22.000 documentos sobre cumentación, los documentos que no tienen
violaciones a derechos humanos, infracciones carácter confidencial son de libre acceso y la
al Derecho Internacional Humanitario, conflic- manera de acceder es a través de una solicitud
to armado interno y proceso de paz. Entre los personal o por correo electrónico. Una vez so-
registros se encuentran los archivos base de las licitado el documento, el usuario debe firmar
investigaciones de los informes publicados por un acuerdo de confidencialidad, que lo hace
el CNMH, documentación donada por líderes responsable del uso que hace de la informa-
y organizaciones sociales, artículos de prensa, ción, y se le entrega una copia del material para
libros, fotografías, cartas, DVD y CD, cataloga- su consulta. Sin embargo, la accesibilidad está
dos y clasificados bajo normas internacionales sujeta a las restricciones que tienen los docu-
y disponibles para ser consultados por investi- mentos con información confidencial, datos
gadores y público en general, entre otros. sensibles, los relatos recogidos por la DAV en
el marco del mecanismo no judicial de con-
tribución a la verdad, información personal,
ww ¿Cómo se maneja el archivo? ¿Cómo es el referencia a niños, niñas y adolescentes y a
registro de archivo? violencia sexual, teniendo siempre presente la
acción sin daño.
La Dirección de Archivos de Derechos Huma-
nos inicia el proceso con la identificación y lo- Registro especial de archivos: 1. Consiste en
calización de los documentos de archivo, con- la identificación, localización e inscripción
tinúa con el registro de esta documentación a para su protección, de documentos o agrupa-
través de un acto administrativo, luego acopia ciones documentales que refieran, en clave de
los documentos obteniendo una copia fidedig- memoria histórica y conflicto, a violaciones a
na de los mismos, los describe o cataloga, ana- los DD.HH. e infracciones al DIH, y que do-
liza su contenido, los almacena y custodia y los cumenten los hechos de violencia ocurridos
presta para ser consultados. con ocasión del conflicto armado en Colom-
bia. En él se incluirán las personas naturales y
123
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

jurídicas, de derecho público y privado, que se Jesús María Pérez.


encuentren en posesión de archivos de interés Archivo de Derechos Humanos CNMH,
para el cumplimiento del deber de memoria del (Bogotá). Jesús María Pérez.
Estado. 2. Acto administrativo encaminado a la
protección de los archivos el cual define el nivel
de riesgo/prioridad de acopio. 3. Mandato que Nota: Cuando se cita por primera vez un
se da al CNMH como uno de los componentes archivo, se escribe el nombre del archivo
del Programa de Derechos Humanos y Memo- completo
ria Histórica contemplado en el artículo 144 de
la Ley de Víctimas38.
Ejemplo: Archivo de Derechos Humanos
Centro Nacional de Memoria Histórica.
ww ¿Cómo se cita el archivo?

Para citar el Archivo de los Derechos Humanos ww ¿Cómo se cita un documento?


del Centro Nacional de Memoria Histórica, se
escribe el nombre del Archivo, la ciudad en la Para citar un documento del Archivo de Dere-
que está ubicado el archivo (entre paréntesis) chos Humanos del Centro Nacional de Memo-
seguido de punto, el nombre del fondo consul- ria Histórica se escribe el nombre del Archivo,
tado, en cursiva. la ciudad en la que está ubicado el archivo (en-
tre paréntesis), seguido de punto el nombre del
Ejemplos: fondo consultado en cursiva, y seguido de pun-
to el título del documento entrecomillado.
Archivo de Derechos Humanos Centro
Nacional de Memoria Histórica (Bogotá). Ejemplos:

Archivo de Derechos Humanos Centro Na-


38    Tomado de Documento Política Pública de Archivo de
Derechos Humanos, CNMH, (2014), versión final.
cional de Memoria Histórica, (Bogotá). Jesús
124
USO ESPECÍFICO DE ALGUNOS PROCESOS PROPIOS DEL CNMH

María Pérez. ”Carta Abierta de la ANUC Línea


Sincelejo al sindicalismo colombiano y las or-
ganizaciones populares”.

Archivo de Derechos Humanos CNMH, (Bo-


gotá). Jesús María Pérez. “Memorando. Confe-
rencia Nacional Campesina. Comisión Coordi-
nadora II Congreso”.

Nota: es importante tener en cuenta que en


los archivos históricos, la forma de citar pue-
de variar de un archivo a otro de acuerdo a
las formas particulares como cada uno tenga
organizada la información.2

125
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

2. Protocolo de transcripción de audios de


contribución a la verdad histórica 2. Cronograma y metas generales del proyecto.
(Dirección de Acuerdos de la Verdad) 3. Carpeta virtual con audios a transcribir.
4. Formato único de transcripción.
El protocolo de transcripción son las indicaciones
generales adoptadas por la Dirección de Acuer- Los archivos de audio estarán en formato .mp3
dos de la Verdad para realizar la transcripción y o .mpeg y estarán etiquetados con el código
edición de audios de las contribuciones hechas CIU.
por las personas firmantes de los Acuerdos de
contribución a la verdad histórica y la reparación
con el Gobierno nacional, en el marco de la Ley ww Proceso
1424 de 2010. Las indicaciones sobre salvaguarda
de la información están contenidas en un proto- (…)
colo de seguridad. Sin embargo, aunque a conti- 1. Se debe utilizar solamente el formato único
nuación se describe el proceso de transcripción de transcripción. En el caso de que se requie-
de audios de la DAV, vale indicar que dicho pro- ra transcribir partes de la entrevista estruc-
ceso de transcripción podría ser válido y útil tam- turada, se creará otro archivo.
bién para las que se realicen en otras direcciones 2. Para el contenido del cuerpo del documento
o grupos de trabajo del CNMH. se usará la fuente Arial Narrow, 12 puntos,
alineado a la izquierda e interlineado senci-
llo. Se solicita no modificar el formato están-
ww Insumos dar (por ejemplo, la medida de las márgenes
o el tamaño del papel).
Para el desarrollo de las transcripciones cada 3. Se utilizará la opción de espaciado de párra-
profesional recibirá de quien coordina las fo automático. Para ello, antes de empezar la
transcripciones los siguientes elementos: escritura del documento seleccione el menú
“Formato” (Inicio en Office 2010), “Párrafo”
1. Capacitación en el objetivo del proyecto y y en la opción de “Espaciado”, “Anterior” y
sus particularidades. “Posterior”, cambiar de 0 pto. a Auto.
126
USO ESPECÍFICO DE ALGUNOS PROCESOS PROPIOS DEL CNMH

4. Cada página debe estar numerada y marcada Ejemplo: Eda: Yo me integré a la organiza-
con el nombre de la persona que realizó la ción hacia los años ochenta y…
transcripción. Entr.: [interrumpe] ¿Exactamente en qué año?
5. Cada intervención individual debe estar en
un párrafo diferente. En la primera interven- 7. Los silencios prolongados o los indicadores
ción de cada una de las voces debe marcarse de cambios emocionales en las voces se mar-
la fuente; después de esta, la fuente se marca- carán con puntos suspensivos encerrados
rá con una abreviatura. entre paréntesis “(…)”, o con la expresión
que quien realiza la transcripción considere
Ejemplo: pertinente. Por ejemplo: “… (con gran exci-
Entrevistador/Entrevistadora: xxxxxxxxxxx tación) ¡y me echaron del pueblo!”.
Entrevistado/Entrevistada: xxxxxxxxxxx 8. Las anotaciones de quien realiza la transcrip-
Entr.: xxxxxxxxxxx ción respecto del audio mismo (fragmentos
Edo o Eda (según sea el caso): xxxxxxxxxxx ininteligibles de más de cinco segundos, rui-
dos externos que disminuyan la calidad del
Si hay más de una persona realizando la entre- audio o interrupciones de terceros en la en-
vista, se marca “entrevistador o entrevistadora trevista) o cualquier otra anotación relevan-
1 (Entr. 1)”, “entrevistador o entrevistadora 2 te se marcarán con paréntesis cuadrado. Por
(Entr. 2)”, etc. (…) ejemplo: “[5:45-6:21, no se entiende]”.

6. Las interrupciones que una voz haga a la otra Ejemplo:


se marcarán con puntos suspensivos al final Entr. 2: Que se untaran o le tenían que tocar…
de la línea de la voz que es interrumpida y en [01:04:07 hablan al tiempo y no se entiende el
la línea siguiente se aclara que corresponde a resto de la pregunta].
una interrupción. Edo.: No, para que le voy a decir mentiras, no.
Muchas veces lo primero que le dicen a usted es:
“quiere un brebaje o tráigame una prenda de esa
persona” o como te estaba diciendo, lo preparan
es por medio de una loción o una oración.
127
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

Entr. 2: Sí, claro, la verdad. “(sic)” detrás de la expresión o palabra. Pero


Edo.: [Empieza a hablar con cierta resistencia] el sic es para indicar error.
¡Ay señor! me [01:17:14 no se entiende] pa’ eso
uno no necesita entrenamiento… Pa’ eso usted Ejemplos:
no necesita entrenamiento: [a] usted le dan una Edo.: “dende (sic) que se fueron, no he vuelto a
orden y tiene que cumplirla y ya. saber de ellos”.

Entre las anotaciones relevantes es importante Entr: ¿Y es porque era autoritario, sabía
marcar los nombres de personas o lugares geo- manejar tropa…?
gráficos que resulten dudosos en su pronuncia-
ción o escritura. Se recomienda poner la palabra Edo: Aprendió. Mínimo le gustaba. Como
“dudoso” después de la palabra o expresión en digamos se formó el tortaceo [balacera], de
cuestión y anotarla también en las observacio- una vez ¡fuiiii! [Sonido. Denota velocidad,
nes, al comienzo del formato de transcripción. despegue]. “Usted y usted aquí” Brum.

Ejemplo: Nota aclaratoria:


Edo: Nosotros nos reuníamos en la finca de No obstante el grupo de trabajo de la DAV
don Rafael Ebral [Dudoso], en la de Martín Pe- decidió incluir el sic en sus entrevistas dadas
ñaranda… las particularidades de las mismas, para los
testimonios de las víctimas o de las perso-
9. Es importante respetar los usos no conven- nas entrevistadas por los demás equipos del
cionales que las personas participantes de la CNMH se decidió que no se ponía el sic por
entrevista puedan dar a términos o expresio- considerarlo despectivo con el lenguaje co-
nes, o incluso las pronunciaciones no con- loquial. Así, el uso de expresiones o palabras
vencionales de ciertas palabras. En casos en coloquiales se escribe sin comillas ni cursivas
los que se considere pertinente aclarar que y no se pone sic.
se trata de uno de estos usos y no de un po- a: pa`l (nos vamos pa´l sur)
sible error del transcriptor, se sugiere poner
128
USO ESPECÍFICO DE ALGUNOS PROCESOS PROPIOS DEL CNMH

10. El formato de transcripción incluye un a. Fidelidad: se busca que el texto sea fiel en
apartado de notas de transcripción, en transcribir la información específica que
el cual se debe anotar el léxico nuevo, las relata la persona entrevistada y las pregun-
acepciones poco usuales y los modismos tas de quien realiza la entrevista, así como
utilizados. Asimismo, se podrán hacer ob- ciertos modos en los que los involucrados
servaciones sobre calidad del audio, térmi- se expresan. En este sentido, es crucial con-
nos o referencias dudosas o confusas. frontar fuentes alternativas para confirmar
la exactitud de los nombres propios que se
Ejemplos: mencionen en las entrevistas (nombres de
En 00:56:37 se menciona la palabra poliéster personas, sobrenombres o alias, municipios,
para referirse, en brujería, a un cordón de tela veredas, corregimientos, accidentes geográ-
con un nudo y cada cordón representaba a cada ficos, nombres de estructuras armadas, etc.).
patrullero de la compañía que tenía bajo su El texto también debe ser respetuoso en re-
mando el comandante, que era brujo. flejar las formas propias de hablar, especial-
mente de la persona entrevistada, en lo refe-
En 01:22:22 aparece la expresión coger la cur- rido, principalmente, a modismos, términos
va, por el contexto parece querer decir irse, salir con acepciones no convencionales o algunas
corriendo. construcciones gramaticales heterodoxas.

11. Al terminar la transcripción se debe hacer b. Coherencia textual: se busca que el texto
una revisión ortotipográfica, para asegurar guarde un buen balance entre la fidelidad,
la fidelidad y calidad de la transcripción. de un lado, y orden y claridad estructural, de
otro lado. Al respecto, la edición del audio
ww Revisión de transcripciones transcrito debe enfocarse en que el texto ten-
ga un orden narrativo, en el que las ideas se
Los criterios de calidad de las transcripciones sucedan una tras otra de forma razonable. Es
son, a grandes rasgos, los siguientes: importante, en este sentido, cuidar la sintaxis
de las oraciones y la ilación de estas dentro
129
POLÍTICA EDITORIAL: Escritura de textos

de un discurso. Ello, siempre y cuando no se


afecte la fidelidad respecto del modo en que
son expuestas las ideas (expresiones colo-
quiales que no sigan una sintaxis normal, in-
terrupciones, rodeos que pueda hacer quien
entrevista para abordar un tema, etc).

c. Forma: el audio debe ser transcrito y revisa-


do con atención, a fin de que no haya errores
ortográficos (puntuación, acentuación, uso
de mayúsculas, errores en la digitación).

130

También podría gustarte