Está en la página 1de 11

METEORIZACION

La Superficie terrestre cambia continuamente. La roza se desintegra y se descompone,


es desplazada a zonas de menor elevación por la gravedad y es transportada por el
agua, el viento o el hielo. De este modo se esculpe el paisaje físico de la tierra.
Por tanto la meteorización es la fragmentación física (desintegración) y alteración
química (descomposición) de las rocas de la superficie terrestre, o cerca de ella.
Se produce meteorización continuamente a todo nuestro alrededor, pero parece un
proceso tan lento y sutil que es fácil subestimar su importancia.

No obstante, hay que recordar que la meteorización es una parte básica del ciclo de las
rocas y, por tanto, un proceso clave del sistema Tierra.

La meteorización se produce cuando la roca es fragmentada mecánicamente


(desintegrada) o alterada químicamente (descompuesta), o ambas cosas.
1. La meteorización mecánica: se lleva a cabo por fuerzas físicas que rompen
la roca en trozos cada vez más pequeños sin modificar la composición mineral
de la roca

En la naturaleza, hay cuatro procesos físicos importantes que inducen la


fragmentación de la roca: la fragmentación por helada, expansión provocada
por la descomposición, expansión térmica y actividad biológica. Además,
aunque la acción de los agentes erosivos, como el viento, el hielo de glaciar y las
aguas corrientes, se considera independiente de la meteorización física, esta es,
sin embargo, importante conforme a estos agentes dinámicos retiran los retos
rocosos, desintegran inexorablemente estos materiales.
 Fragmentación por Hielo (Gelifracción)

Ciclos repetidos de congelación y deshielo representa un proceso importante de


meteorización mecánica. Por lo que la fragmentación por hielo es la rotura de las rocas
debido a la acción de cuña que realiza el agua al congelarse en el interior de las grietas
de la roca.

Los acuñamientos de hielo también producen gran destrucción en las carretas

 Descompresión:
Cuando grandes masas de roca ígnea, en particular granito, quedan expuestas a la
erosión, empiezan a soltarse losas concéntricas. El proceso que genera estas capas
semejantes a las de una cebolla se denomina lajeamiento. Se piensa que esto ocurre, al
menos en parte, debido a la gran reducción de la presión que se produce cuando la roca
situada encima es erosionada, un proceso denominado descompresión.

Aunque muchas
fracturas se crean por
expansión, otras se
producen por
contracción durante la
cristalización del
magma, y otras son
debidas a las fuerzas
tectónicas que actúan
durante la formación de
montañas. Las fracturas
producidas por estas
actividades forman
generalmente un modelo
definido y denominan
diaclasas.

La meteorización química implica la transformación química de la roca en uno o más


compuestos nuevos.
 Expansión térmica:
El ciclo diario de temperatura puede meteorizar las rocas, en particular en los desiertos
cálidos donde las variaciones diurnas pueden superar los 30°c. El calentamiento de
una roca produce expansión y el enfriamiento causa contracción. La dilatación y
reducción repetida de minerales con índices de expansión diferentes deben ejercer
lógicamente cierta tensión sobre la capa externa de la roca.

 Actividad Biológica

Las actividades de los organismos,


entre ellos las plantas los animales
excavadores y los seres humanos,
también llevan a cabo
meteorización. Las raíces
vegetales crecen entre las
fracturas en busca de nutrientes y
agua, y conformen crecen,
resquebrajan la roca. Los
animales excavadores
descomponen aún más la roca
desplazando material fresco hacia
la superficie, donde los procesos
físicos y químicos pueden actuar
con más efectividad. Los
organismos de la descomposición también producen ácidos que contribuyen a la
meteorización química.
 Abrasión:

Es el roce ocasionado por los pequeños clastos que


transportan el viento, las corrientes fluviales o el oleaje.

2. METEORIZACION QUIMICA

Por meteorización química se entienden los complejos procesos que descomponen los
componentes de las rocas y las estructuras internas de los minerales. Dichos procesos
convierten los constituyentes en minerales nuevos o los liberan al medio circundante.

 Disolución

Quizás el tipo de descomposición más fácil que se puede imaginar es el proceso de


disolución.
Aunque la mayoría de los minerales son, para todos los efectos prácticos, insolubles en
agua pura, la presencia de una cantidad incluso pequeña de acido aumenta de una
manera notable la fuerza corrosiva del agua.
 Oxidación

Todos hemos visto objetos de hierro y de acero que se oxidaron cuando quedaron
expuestos al agua. Lo mismo puede ocurrir con los minerales ricos en hierro. El proceso
de oxidación se produce cuando el oxígeno se combina con el hierro para formar el
óxido férrico como sigue:

 Hidrólisis

Consiste básicamente en la reacción de cualquier sustancia con el agua.


Idealmente, la hidrolisis de un mineral podría tener lugar en agua pura conforme
algunas de las moléculas de agua se disocian para formar iones muy reactivos
hidrogeno (H+) e hidroxilo (OH-).
La hidrólisis es un proceso químico que consiste en el desdoblamiento de una molécula
en presencia del agua. La consecuencia es la pérdida de minerales en las rocas, la
formación de arcillas y arenas.
 Hidratación.- incorporación de agua a la estructura molecular de una
sustancia. Provoca la aparición de minerales vulnerables a procesos de
alteración. Su acción favorece los procesos de disolución.

 Carbonatación.- incorporación de co2 a un fluido (formación ácido carbónico)


ataca a las rocas carbonatadas provocando su disolución y a los silicatos
acelerando la hidrólisis. Genera residuo capaz de dar lugar a formas y
formaciones carbonatadas.

 Disolución.- difusión de las moléculas de un sólido en un líquido. Da lugar a la


carstificación y formación de regolitos (residuos)

FACTORES DE CONTROL DE LA FACTORES DE CONTROL DE LA


METEORIZACIÓN METEORIZACIÓN

 Ambiente Climático
 Establece su influencia mediante regímenes pluviométricos y termométricos.
La cantidad y cualidad de ambos hace que actúe o no actúe un tipo definido de
meteorización y que forme un producto específico
OTROS FACTORES DE CONTROL DE LA OTROS FACTORES DE CONTROL DE LA
METEORIZACIÓN

o E s t r u c tura Geológica
o Influye mediante las discontinuidades y roturas presentes en los materiales,
condiciona la penetración del agua y otros fluidos, facilitando la meteorización
física química y biológica. también debilita la roca dando planos preferentes
para su desintegración.
o Topografía
o Controla la meteorización a nivel local según los fenómenos contrapuestos que
dependen de la inclinación del terreno.
 Los terrenos escarpados favorecen los arrastres y permiten que se renueve la
superficie expuesta a los agentes de la meteorización, dificultan la
concentración de humedad e impiden la estabilidad necesaria para que se
produzca la meteorización química.
 Terrenos muy llanos favorecen la concentración de la humedad y la
alteración profundiza en el subsuelo. la superficie expuesta no se renueva
 Las pendientes intermedias son las más adecuadas al desarrollo de la
meteorización continua con balances más elevados.
o HIDROSFERA

Mediante aguas subterráneas e hipodérmicas dirige los niveles subsuperficial y pro fundo
de la meteorización debido a su función movilizadora de elementos. es un proceso muy
importante para el desarrollo de los horizontes edáficos.

o BIOSFERA

Actúa como regulador químico o activador mecánico.

 Mediante los procesos de humificación, mineralización y absorción introduce o


extrae materia mineral del suelo (regulación química)
 mediante el crecimiento vegetal y la actividad de fauna especializada (regulación
física)

FORMACIÓN DE SUELOS:

 SUELO:
Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un
agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la
acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

 FORMACIÓN DE LOS SUELOS:


Para la formación de suelos existen ciertos factores que intervienen: el tiempo, el clima,
la materia orgánica, el relieve y los minerales.
Estos permiten que se formen los suelos residuales, transportados y los suelos
orgánicos.
 RESIDUALES:
Se originan cuando los productos de la meteorización no son transportados como
sedimentos, sino que se acumulan en el mismo lugar.
Estos se desarrollan principalmente en condiciones tropicales húmedas.

 TRANSPORTADOS:
Son suelos que sufren el mismo proceso de formación que los suelos residuales y luego
han sido trasladados por los agentes transportadores, tales como el agua, el hielo, el
viento, la gravedad y ciertos organismos; para ser depositados en el lugar actual donde
se encuentran.

 ORGÁNICOS:
Son suelos que se forman siempre que se den las condiciones topográficas que
favorezcan la acumulación de materia orgánica.

Estos suelos están constituidos por restos de musgos y otras plantas que se han
depositado en ambientes escasos de oxígeno.
BIBLIOGRAFIA

 http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/Ccias_tierra_tarbuck-Ch6-
Int&S.pdf

 http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/METEORIZACI%C3%93N.pdf

 http://es.slideshare.net/juanrl/meteorizacin-9402725

 https://sites.google.com/site/geologiaprocesosrocas/formacion-de-las-rocas

 https://sites.google.com/site/alexcosmin3a/tema-1-el-paisaje/meteorizacion

 https://sites.google.com/site/martinezanpaula/geologia

 https://sites.google.com/site/recursoscono/home/geologia

También podría gustarte