Está en la página 1de 34

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Palabras clave: Juego, Aprendizaje.

EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE
Tema LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL Nº 086 - “DIVINO NIÑO
JESÚS” HUACHO 2015
Especialidad Educación Inicial

GENERALIDADES

1. TÍTULO:

EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE CUATRO AÑOS


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESÚS”
HUACHO 2015

2. PERSONAL INVESTIGADOR:
JOANI M. GUTIÉRREZ

Facultad/Instituto/
NOMBRE PROFESIÓN CORREO
Organización

JOANI M. Estudiante de la Educacion / charitosch@hotmail.com


GUTIÉRREZ carrera de Universidad San
Educacion Pedro
Inicial
3. Régimen de Investigación:

LIBRE

4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto:

Universidad San Pedro - Sede huacho

Facultad de Derecho

5. Localidad e institución donde se ejecutará el Proyecto de


Investigación

Localidad: Huacho

Institución: INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 086 - “DIVINO NIÑO


JESÚS” – Huacho

6. Duración de la ejecución del Proyecto

Inicio :

Término :

7. Horas semanales dedicadas al proyecto de investigación por cada


investigador:

4 horas semanales

8. RECURSOS DISPONIBLES.
8.1. PERSONAL INVESTIGADOR
Investigador:
JOANI M. GUTIÉRREZ

8.2. MATERIALES Y EQUIPOS:


8.2.1. Materiales:
Papel bond.
Copias.
Empastado.
Libros de consulta
Cartucho de tinta de impresora
8.2.2. EQUIPOS:
Computadora
Impresora
8.3. LOCALES:
Universidad San Pedro
Institución Educativa Inicial Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESÚS” –
Huacho
9. PRESUPUESTO
Instrumentos de recolección de datos: S/. 100.00
Aplicaciones (entrevistas) S/. 200.00
Impresión : S/. 200.00
Empastado : S/. 150.00
Movilidad : S/. 200.00
Refrigerio : S/. 300.00
Cartucho tinta impresora (2) : S/. 100.00
Útiles de escritorio : S/. 100.00
Total S/.1 300.00
10. Financiamiento
10.1. Autofinanciado: S/. 1 300.00

11. Tareas del equipo de


investigación.

Investigador: INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 086 - “DIVINO


NIÑO JESÚS” – Huacho

Responsable del proyecto


 Participar con liderazgo en la elaboración del Proyecto.
 Diseñar el instrumento de recopilación de datos.
 Analizar e interpretar datos.
 Participar en la elaboración del informe de investigación.
 Participar en la elaboración del Proyecto.
 Diseñar el instrumento de recopilación de datos
 Analizar e interpretar datos.
 Participar en la elaboración del informe de investigación.
 Redactar antecedentes de la investigación.
 Aplicar el instrumento de recopilación de datos
 Redactar antecedentes y marco referencial de la investigación.
 Participar en la discusión de resultados.
 Participar en la elaboración del informe de investigación.
 Aplicar el instrumento de recopilación de datos
 Participar en la elaboración del informe de investigación.

12. Línea de investigación:

Instituto de Población y Desarrollo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESÚS” –
Huacho

13. Resumen del Proyecto:


El juego es reconocido alrededor del mundo, sin tomar en cuenta ni
razas, ni credos ni religiones, ya que es el primer acto creativo e innato
del ser humano, por lo que viene a ser una actividad imprescindible
para el niño y necesario para su desarrollo intelectual, emocional, social
y psicomotriz y al mismo tiempo lo prepara para la madurez y para la
adquisición de nuevos aprendizajes; es por este motivo el objetivo
principal de abordar la presente monografía que lleva por título “El juego
como medio educativo en educación inicial” por ser un tema de
mucha importancia para una mejor educación donde el juego sea el
medio primordial para aprender ya que se dice que cuando un niño
juega, aprende.

La importancia del juego en la infancia, encontraremos diversos


significados del juego así como la definición y teorías de varios
autores que dicen que el juego es una actividad espontánea del niño,
que favorece el desarrollo de todas sus potencialidades, además
también se hablara de las diferentes características que éste presenta;
así como la importancia y los tipos de juego según el desarrollo del
niño, los beneficios que les brinda a cada una de ellas para alcanzar su
desarrollo integral.

El juego como medio educativo en educación inicial, conoceremos


la utilidad del juego en el ámbito educativo ya que viene a ser el medio
ideal para el aprendizaje de los niños porque el tiempo para jugar es
tiempo para aprender; además hablaremos de las características
principales y la importancia que presenta en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y como debe ser la organización de los espacios educativos
para el juego; así como la participación de los adultos como son los
padres y docente y los conocimientos que deben tener para lograr los
objetivos propuestos en el aprendizaje de los niños

Entonces no debemos olvidar que mediante el juego muy aparte de


ser el medio del niño para expresarse e interactuar con el medio que le
rodea, es también el medio educativo más placentero para aprender y
que nosotras como docentes debemos saber aprovechar y utilizar
correctamente en beneficio de los niños para logar su desarrollo integral
y el desarrollo de todas sus potencialidades

14. CRONOGRAMA:

2015

ACTIVIDADES E
A- J-
- A-S O N D
M J
M
1. Elaboración del proyecto de investigación.
2. Aprobación del proyecto de investigación.
3. Diseño de instrumentos de recolección de
datos.
4. Revisión y validación del instrumento X
5. Aplicación del instrumento. X X
6. Procesamiento estadístico de la información. X
7. Análisis e interpretación de los datos. X X
8. Elaboración del informe de investigación. X X
9. Comunicación del resultado. X
PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Como resultado de la búsqueda de información relacionada con el trabajo de


investigación encontramos lo siguiente:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN VICE


RECTORIA Y POSGRADO MAESTRIA ENCURRICULUM, TESIS:

EL JUEGO DESDE ELPUNTO DE VISTA DIDACTICO A NIVEL DE


IEDUCACION PREBASICA.AUTOR TANIA EUCEDA AMAYA.

TEGUSIGALPA 2007.

Conclusiones:

En nuestro país, aunque se inicia la Educación Pre básica en forma tardía,


actualmente se le está dando gran importancia, lo que podemos constatar
analizando su evolución histórica.

Es importante anotar que el nivel Pre básico cada día ha ido aumentando su
cobertura, con la participación del sector privado y público.

El juego tiene tal importancia para el desarrollo integral del educando, ya que a
través de éste aprende a auto dominarse y someter por su propia decisión sus
impulsos y deseos, incidiendo y afectando la formación de su personalidad y su
desenvolvimiento psíquico, físico, afectivo y social, con lo cual fortalece y
descubre su autonomía e identidad personal.

Los espacios educativos o rincones de juego crean un mundo para los


educandos, en el cual realizan sus sueños, crean un mundo de ficción donde
expresan sus deseos y cumplen sus necesidades; que no lo pueden hacer en
el mundo real, pero con esto están desarrollándose y alcanzando una
madurez física y emocional.

Actualmente es más importante que el niño conozca cómo usar la


computadora, por ejemplo, ubicar las letras y los números que enseñarle a
hacer el gráfico de las letras o de los números; el juego toma un nuevo giro, ya
que lo importante es que el niño aprenda a operar los juguetes en cuanto a su
sistema electrónico.

El 100% de los profesores entrevistados que trabajan en el Sistema Público


manifestaron que utilizan el Currículo Nacional de Educación Pre básica como
guía para la planificación y desarrollo de su actividad docente. En cambio los
profesores del nivel Privado aunque no desconocen el Currículo Nacional de
Educación Pre básica, tienen guías didácticas especiales que les permite
planificar y desarrollar su actividad docente.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER


POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL
ZAMORA” NUCLEO ACARIGUA PORTUGUEZA TESIS: EL JUEGO
DIDACTICO COMO ESTRATEGIA SU EFECTO EN ELAPRENDIZAJE DEL
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME EN ESTUDIANTES DEL 3 ER
GRADO PARROQUIA RAMON PERAZA, PORTUGAL AUTOR LOPEZ
JUANA 2009.

Conclusiones

Analizando los datos obtenidos en concordancia con los objetivos de la


investigación y la hipótesis de la misma se llego a las siguientes
conclusiones:
De acuerdo a los resultados obtenidos se logró demostrar que la enseñanza
de la física de noveno (9º) grado a través de las estrategias instrucciones
innovadora CRUSIFILETRA MOVIRECPRA. Obtuvieron significativamente
mayor aprendizaje en Movimiento Rectilíneo Uniforme, en comparación con
aquellos. Estudiantes que en la estrategia tradicional que fue poco
significativa en aquellos estudiantes.

Los juegos didácticos representan una herramienta fundamental para el


docente, ya que le permite la enseñanza de los contenidos programáticos de
Física de manera significativa, al estimular la participación activa del
estudiante, lo que garantiza el éxito en un aprendizaje.

Para todas las dimensiones estudiadas de Física que recibieron la


enseñanza con la estrategia de CRUSIFILETRA y MOVIRECPRA, fueron
altamente creativos en comparación con lo que recibieron la instrucción con
la estrategia tradicional.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 42: TESIS: EL


JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA EN EL APRENDIZAJE DEL
NIÑO PRE ESCOLAR AUTOR: DELMA OLIVAS CAMPO REYES, CIUDAD
DEL CARMEN CAMPECHE 2004.

Conclusiones

El juego, es una actividad amena que permite a los niños desarrollar sus
potencialidades físicas e intelectuales y les ayuda a formar su personalidad,
adquiriendo valores y destrezas.

En conclusión, " El juego, como estrategia didáctica en el aprendizaje del


niño preescolar", es básico.
Por tal razón, el Jardín de niños tiene un alto grado de importancia,
considerándolo como básico en el aprendizaje, siempre y cuando la
educadora esté atenta y no pierda de vista el tipo de juegos que practican los
niños, pues éstos deben ser 100% educativos y adecuados a la edad y el fin
que se pretende conseguir, por ejemplo: juegos que contribuyan a definir la
lateralidad, la escritura, la lectura, etc.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE


EDUCACION TESIS: EL JUEGO COOPERATIVO COMO PROMOTOR DE
HABILIDADES SOCIALES EN NIÑAS DE5 AÑOS, AUTORA: LAURA
YANETH CAMACHO MEDINA

Conclusiones

• El juego cooperativo brinda espacios a las alumnas para poner en práctica


sus habilidades sociales, destrezas de organización y mejora los niveles de
comunicación entre los participantes.

• Existen diversos juegos que responden a las características del juego


cooperativo. En esta investigación se hizo la selección de 5 tipos de juegos,
los cuales promovieron un mejor uso de ciertas habilidades sociales, sobre
todo las habilidades alternativas a la agresión.

• Los juegos cooperativos promovidos en el aula constituyen una alternativa


para mejorar las habilidades sociales entre el grupo de alumnas,
promoviendo un clima adecuado en el aula.

• La metodología de trabajo del programa de juegos cooperativos tiene como


pilares el uso adecuado de las habilidades sociales y la comunicación. Por
los juegos presentados poseen un carácter eminentemente lúdico e implican
el trabajo cooperativo entre sus integrantes para lograr un objetivo, y el cual
asegura un papel activo del participante. Supone una secuencia de juegos,
los cuales incluyen reglas, materiales y espacios determinados.

• Mediante el programa de juegos las habilidades avanzadas se han


incrementado de manera positiva en el grupo

• Las habilidades relacionadas a los sentimientos y alternativas a la agresión


son aquellas que el incremento de estas ha sido de manera significativa en el
grupo, después de haber sido aplicado el programa de juegos.

• Las habilidades básicas no han presentado mayor modificación dentro del


tiempo de ejecución

Mendoza (2006) realizó un trabajo de investigaciones titulado: "El juego


infantil y su influencia en el proceso de socialización de los niños y
niñas de 5 años del Centro Educativo Barquisimeto, Estado Lara",

Conclusiones

Con el objetivo de si el juego como actividad lúdica social es inherente en


toda persona cuando esté en la etapa de la infancia y la niñez, utilizó una
muestra de 20 niños y niñas. Esta investigación se fundamenta en la Teoría
de Laratos (2000). Los procedimientos didácticos son medios que efectivizan
el aprendizaje, porque facilitan al educando el contacto directo con las cosas
(p.15). De allí estriba que esta teoría fundamenta para esta investigación los
procedimientos del método inductivo que se utiliza en este trabajo basado en
la intuición, la percepción y la observación, llegando a las conclusiones de
que: muchas veces el juego o toda actividad lúdica no es adecuadamente
orientado a los niños o niñas y que sólo se toma como una parte de
descanso y recreación. Asimismo dicha actividad la hacen de manera grupal,
pero demuestran actividades individuales, lo cual es un reflejo de la
arbitrariedad de los juegos en el hogar.
De igual manera, García (2006), realizó trabajo titulado: "El juego infantil
y su influencia en los niños de la I etapa de educación básica de la
escuela básica Monterrey, municipio Federación",

Conclusiones

Utilizó una muestra de 25 alumnos, aplicando un diseño experimental y llegó


a la conclusión que los niños muchas veces toman o realizan los juegos
como una actividad recreativa y en la mayoría de los casos el docente deja al
niño al libre albedrío en el juego. De lo antes expuesto se deduce que el
juego es una estrategia influyente en las actividades con los niños, pero
indispensable conducir las actividades sin que el niño deje de percibir los
conocimientos requeridos, de allí se deduce que el docente es el orientador,
pero debe ser conductista sin descuidar la motivación y las destrezas de los
educandos y finalmente el niño debe conocer el por qué y cómo el juego
influye directamente en su aprendizaje.

Asimismo Ruiz (2007), realizó un trabajo cuyo objetivo es diseñar


material didáctico para el fortalecimiento de la enseñanza de la
matemática, dirigidas a los alumnos de educación básica de la unidad
educativa "Manuel Vicente Cuervo" de Cumarebo, municipio Zamora,

Conclusiones

Utilizó una muestra finita de 37 estudiantes, con un método cuasi-


experimental, sobre la teoría de las alternativas de acción didáctica de Picón
y Sánchez (1999), basada en los métodos, componentes y procedimientos
centrados en los alumnos, llegando a la conclusión que los alumnos se
motivan en el desarrollo de actividades matemáticas, pero de igual manera
se desmotivan si el docente no varía las estrategias en los juegos didácticos.

En el mismo orden de ideas, Morillo (2007), realizó un trabajo sobre:


"Los juegos de mesas y su influencia en el aprendizaje de contenidos
del área de matemática",
Conclusiones

Cuyo objetivo es la aplicación de juegos en la enseñanza de matemática, en


la U.E. "Lucas Adames" de Coro, estado Falcón. La muestra utilizada fue de
50 alumnos de la primera etapa de educación básica, utilizando un método
experimental y llegando a la conclusión de que los resultados no fueron
satisfactorios, ya que se comprobó que algunos docentes no diseñan ni
aplican en las actividades, juegos lúdicos o didácticos, además consideran
los juegos como una pérdida de tiempo.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La presente investigación es conveniente realizarla porque existe la
necesidad de conocer la importancia del juego que emplea el docente en el
aprendizaje de los niños de 4 años de la I.E.I. Nº 086 - “DIVINO NIÑO
JESUS” .

Es absolutamente necesario nuestro proyecto ya que despertará el interés de


los docentes sobre nuestro tema, el mismo que se aplicará en los niños a
través de estrategias y actividades lúdicas para el desarrollo personal y social
del mismo. Esta investigación contribuye a solucionar problemas de
motivación y adaptación con conocimientos de cómo mejorar mediante
propuestas lúdicas que permita el desarrollo de las diferentes capacidades
infantiles El docente parte del convencimiento del valor educativo del juego
en el desarrollo integral infantil, lo que lo llevará a pensar y planificar una
cantidad de elementos que faciliten una actividad lúdica. El componente
lúdico favorece el desarrollo de las capacidades y el equilibrio personal,
potencia actitudes y valores, como el respeto por el derecho propio y de los
demás, aprendiendo a pactar, a llegar a consensos, a saber esperar, a
discutir en vez de pelear. Las capacidades motrices se desarrollarán en un
sin número de actividades y momentos de juego. Las actividades motrices de
mayor precisión se podrán trabajar en el aula, manteniendo su carácter
lúdico
Las capacidades sociales se desarrollarán en un clima de autonomía y
respeto a través del juego en que el niño participe en su creación y
realización, manteniendo normas previas y situaciones en que pueda
compartir y desenvolverse autónomamente

La investigación es factible ya que el propósito final, es que la propuesta


ayude a mejorar el ambiente escolar mediante el juego donde el aprendizaje
se convierta en una forma distinta de resolver problemas, esta iniciativa hará
comprender a los docentes que cualquiera de las áreas puede facilitarse
usando el juego como estrategia.

Este tema de investigación lo consideramos de importancia puesto que los


niños desde que nacen juegan conociendo el mundo que le rodea de esta
manera, el juego es una magnifica estrategia para que el niño aprenda de
una manera agradable y lúdica.

3. PROBLEMA:
3.1. PROBLEMA GENERAL
¿ En qué medida la importancia de los juegos influyen en el aprendizaje
de los niños de 4 años de la I.E.I. Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESUS” ?

3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

a) ¿Son los juegos técnicas que determinan el aprendizaje en los


niños de 4 años de la I.E.I. Nº 086 “Divino Niño Jesus”– Huacho?

b) ¿En qué medida los juegos desarrollan las habilidades


cognoscitivas de los niños de 4 años de la I.E.I. Nº 086 - “DIVINO
NIÑO JESUS” – Huacho ?
4. MARCO REFERENCIAL
DEFINICIÓN DE JUEGO
El juego nunca deja de ser una actividad de principal importancia durante la
niñez, porque la vida de los niños es jugar pero lo hacen por instinto natural y
nadie tiene que enseñarle cómo hacerlo pues es como una fuerza que les
impulsa a moverse, manipular, gatear, ponerse de pie, andar, etc.
interactuando con su entorno social. Es por eso que vamos a ver las
definiciones del juego y trataremos de explicar que es en realidad el “juego”.
El juego, es por excelencia la forma natural de aprender del niño, es una
actividad exploradora de aventura; es decir que es el medio de comunicación
por el cual el niño libera sus energías.
Wilfredo Cotrina (2008) considera que el juego es “la actividad fundamental
que ayuda a desarrollar y educar al niño en forma integral”.
Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé,
a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías,
necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto
cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que
es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas
preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo
bien".
Además según el Diseño Curricular, en el principio de juego libre, nos señala
“que en los primeros años, el juego debe ser libre, espontaneo, creado por el
niño y a iniciativa de él, y también el niño puede y sabe jugar con sus
propios recursos.es vehículo de expresión, elaboración y simbolización de
deseos y temores”.
La definición del diccionario de la Real Academia Española explica que el
juego es la acción y efecto de jugar, entretenerse. Es decir que al jugar nos
divertimos y solemos «hacer algo», intervenir, realizar acciones sobre los
objetos o las personas, imaginar, etc., lo que nos llevará a una serie de
resultados y consecuencias.
El juego es una actividad natural del hombre, y especialmente importante en
la vida de los niños porque es su forma natural de acercarse y de entender la
realidad que les rodea. Resulta fácil reconocer la actividad lúdica; sabemos
perfectamente cuándo un niño está jugando o está haciendo cualquier otra
cosa.
El juego es la actividad física y mental, de gran importancia en la vida de los
niños el cual posibilita el desarrollo de su cuerpo y de su personalidad, el
desarrollo de los niños se encuentra directamente vinculado con el juego.
Además el juego ofrece al niño la posibilidad de ser y estar activo frente a la
realidad, por eso se dice que jugar es distraerse, divertirse, investigar, crear,
evolucionar, integrarse y desarrollarse de manera plena. El niño juega para
descubrirse a sí mismo y ser reconocido por los demás, y así aprender a
mirar y a conocer el mundo que le rodea. En la actualidad el juego, que
antes era considerad una actividad inútil y solo un pasatiempo, ahora esta
entendiéndose cada día más como una actividad no solo natural sino
también fundamental para el pleno desarrollo de niño.
Desde 1959, el derecho al juego está reconocido en el principio 7 de la
declaración de los derechos del niño adoptadas por la asamblea general de
la ONU y se considera para el niño tan fundamental como la salud,
seguridad o educación.
El niño construye sus conocimientos mediante el juego, que es considerada
una actividad cuyo fin es el placer de jugar, el niño la ejerce con gusto y
satisfacción, es por eso que el juego es considerado un medio de
aprendizaje por excelencia en la educación.
Desde que nacen los niños juegan y por eso se dice que es su actividad
central, puede cambiar el tipo de juego pero el niño pasa la mayor cantidad
de su tiempo jugando; primero jugara solo o con adultos y luego con otros
niños.
Inmaculada linares (2007) nos dice que “el juego constituye la actividad
propia del niño y es su forma de conocer el mundo, es indispensable para
su crecimiento psíquico, intelectual y social del niño ” , es decir a través del
juego el niño explora el medio que le rodea y da rienda suelta a su
imaginación y aprende a convivir con los demás, mediante el juego, edemas
el niño expresa sus emociones, alegría, tristeza, rabia, y sus deseos como:
ser un hada, un rey, bombero o lo que su imaginación cree .
El juego ayuda a desarrollar la personalidad del niño porque a través del
comprender el comportamiento de los adultos que el luego toma como
modelo de conducta, de esta forma adquiere los hábitos indispensables para
comunicarse con otros niños.
Paredes (2002) nos dice que “el juego sigue a la vida del ser humano en sus
diferentes etapas evolutivas, y le ayuda a madurar, crecer, comprender,
socializarse y aprender. En el juego se estimula la alegría, la autoestima y la
confianza en uno mismo”.
Quiere decir que a través del juego el niño aprende acerca de las cosas que
lo rodean, sobre sí mismo y sobre las personas que juegan con él. También
le brinda la oportunidad de experimentar con sus capacidades, y cada nueva
etapa en el desarrollo le abre las puertas hacia una variedad de actividades y
juegos nuevo”.
Además el juego posibilita un armonioso crecimiento del cuerpo, la
inteligencia, la afectividad y la emotividad. La relación del juego con algunas
facetas lo convierten en un medio de socialización, expresión y
comunicación, con el que el niño supera su egocentrismo, fija relaciones con
sus iguales y aprende a aceptar puntos de vista diferentes al propio.
Además, le ayuda a conocerse a sí mismo, a los demás y a establecer
vínculos afectivos.
Importancia del Juego
El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de
divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y
qué les aporta?
Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades,
el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños
puesto que aprenden a conocer la vida jugando.
Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de
aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos
enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o
adaptarse a ellas. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y
descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la
educación.
El juego es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes
capacidades:

 Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse
cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la
motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo,
músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que
realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.
 Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas,
tamaños, colores, texturas, etc.
 Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o
alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer
sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse
ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.

Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.

 Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un


compañero.
 El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su
cuerpo, los límites de él y su entorno

Los niños deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser


orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo
beneficio.
En un inicio, los niños sólo se desenvuelven por la percepción
inmediata de la situación, hacen lo primero que se les viene a la mente,
pero este tipo de acción tiene sus límites sobre todo cuando hay
problemas; mediante el juego el niño aprende a desenvolverse en el
ambiente mental, utilizando el pensamiento para ir más allá del mundo
externo concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la
situación obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la
solución de sus problemas.

Por ejemplo, cuando el niño quiera hacer que su torre de bloques pueda
ser más alta, utilizará su pensamiento para descubrir que debe colocar
los bloques más grandes en la base, o hacer una base con varios
bloques pequeños y conseguir hacer una torre más alta que si lo hiciera
apilando un bloque tras otro.

A partir de los dos años de edad, el niño comienza una nueva etapa de
juego utilizando su experiencia anterior para conseguir nuevos
aprendizajes más elaborados debido a que la naturaleza de sus juegos
cambiará porque está desarrollando su capacidad para pensar el sus
nuevos descubrimientos, comienza a comunicarse fluidamente, amplía
su vocabulario y cuenta con un mejor dominio de su cuerpo (motricidad
gruesa y fina), haciendo que busque nuevas experiencias, compañeros
de juego para desenvolver su imaginación participando más en el
mundo de los adultos.

La etapa escolar significa otro escalón en el progreso de sus juegos,


ahora juegan en el colegio y al llegar a casa siguen jugando y poniendo
en práctica lo que han vivido y aprendido en el colegio, imitando la
realidad, representando por medio del juego simbólico todo lo que han
vivido o quieren vivir, permitiéndoles exteriorizar sus emociones:
alegrías, sentimientos, momentos difíciles, frustraciones, etc.

EL JUEGO SEGÚN LOS DIFERENTES AUTORES


Son muchos los autores que han definido el juego, pero todos coinciden en
señalar la importancia de esta actividad y su importancia para el desarrollo y
crecimiento del niño. Así que a continuación mencionaremos algunos
autores:

 Schillier y Herbert Spencer: plantean al juego como “un excedente de


energía”.

 Claparede: dice “que el niño ejerce actividades que le serán útiles más
tarde, se comprende que se trata de un ejercicio de las actividades
mentales, de las funciones psíquicas como: observar, manipular, asociarse
a compañeros, etc.”

 Patridge, A. “los juegos son actividades recreativas infantiles


indispensables para el desarrollo humano”.

 Decroly, O. define al juego “como un instinto que provoca un estado


agradable o desagradable según sea o no satisfecho”.

 Buytendijk: Tiende a señalar que el juego depende de la dinámica infantil


marcando que un niño juega por que es niño, es decir, que los caracteres
propios de su dinámica le impiden hacer otra cosa sino jugar.

 Jean Piaget: Enriquece notablemente los intentos de comprensión de


juego infantil, reconociendo el valor de las teorías, señala que, no puede
hablarse del juego como una unidad, sino que en función de la variación de
los estadios evolutivos y la superación de etapas, existen notas diferentes
en el juego de cada edad.
 Huizinga: Nos dice que “el juego constituye el fundamento mismo de la
cultura en la medida en que es el único comportamiento irreducible al
instinto elemental de supervivencia. Se encuentra en el origen de todas las
instituciones sociales y del arte”.
 Elkonin: Nos dice que “en las distintas épocas de la historia según fueran
las condiciones socio históricas, geográficas y domesticas concretas de la
vida, los niños practicaron juegos de diversa temática. Son distintos los
temas de juego de los niños de distintas clases sociales, como pueblos
libres, pueblos oprimidos, pueblos nórdicos y los meridionales, hijos de
obreros industriales, de los pescadores, de los ganaderos o de los
agricultores”.

 Froebel: define al juego “como la actividad principal del niño y lo considera


como una vía de expresión del mundo interior de la persona que forma
parte de la imagen de toda su vida anterior”.

 Sully y Millar: consideran que “el elemento específico del juego es la


libertad”.

 Bauzer Madeiros: señalan que “los juegos son formas de comportamiento


recreativo, suelen ser actividades sociales donde los participantes como
miembros intentan por habilidad y por suerte alcanzar determinado objetivo,
sujetándose a las normas que regulan el juego”.

 Vygotski: propone que “El niño ve la actividad de los adultos que lo rodea,
la imita y la transforma en juego y a través del mismo adquiere las
relaciones sociales fundamentales”.
Como podemos observar, son muchos los autores que le han dado al juego
un papel preponderante en el desarrollo humano y lo han tratado como
una herramienta y un medio eficaz que lo acompaña en el proceso de
aprendizaje y crecimiento, a veces en el ámbito escolar, y a veces en
forma más “libre” durante los juegos espontáneos.

5. HIPÓTESIS:
5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Los juegos podrán mejorar el aprendizaje en los niños de 4 años de la


I.E.I. Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESUS” .

5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a. La ejecución de los juegos podrán mejorar el aprendizaje de los


niños de 4 años de la I.E.I. Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESUS” .

b. Los juegos influyen en el desarrollo de las habilidades


cognoscitivas de los niños de 4 años de la I.E.I Nº 086 -
“DIVINO NIÑO JESUS” – Huacho.

6. OBJETIVOS:
6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de influencia del juego en el aprendizaje de los


niños de 4 años de la I.E.I. Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESUS”?

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Aplicar los juegos como técnicas que determinan el aprendizaje en


los niños de 4 años de la I.E.I. Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESUS” –
Huacho.

b) Observar el nivel de influencia del juego en el desarrollo de las


habilidades cognoscitivas en los niños de 4 años de la I.E.I Nº
086 - “DIVINO NIÑO JESUS” – Huacho.
7. METODOLOGÍA DEL TRABAJO:
7.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
7.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo –


correlacional.

Descriptiva; correlacional, ya que se orienta a determinar el


nivel influencia de una variable sobre otra.

Por la modalidad del procesamiento de la información es


cuantitativa porque hace uso de procedimientos numéricos y
estadísticos, establece la relación estadística entre las variables
de estudio y sus indicadores; así como cualitativa porque
emplea la encuesta a los alumnos.

7.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

El estudio corresponde al diseño no experimental correlacional,


puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos
variables: importancia del juego y aprendizaje.

Bajo este enfoque no experimental, el diseño que consideramos


apropiado para la investigación es la trasversal ya que los datos
son recolectados en un solo momento o tiempo único,
buscando describir las variables del estudio y analizar su
incidencia e interrelación.

A su vez, esta investigación corresponde al correlacional


porque lo que en esta investigación buscamos es analizar las
relaciones existentes entre las variables de estudio.

7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


7.2.1. POBLACIÓN
La Institución Educativa I.E.I Nº 086 - “DIVINO NIÑO JESUS” –
Huacho cuenta con una población estudiantil de 90 alumnos
distribuidos en tres aulas 3 años con 28 niños, 4 años con 32 y
5 años con 32 niños distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1. Población de estudio

Años Cantidad
3 años 28
4 años 32
5 años 32
Total 92

Fuente: I.E.I. Nº 086 “Divino Niño Jesus”– Huacho

8.3.1. MUESTRA

Para nuestro trabajo de investigación hemos considerado el


aula de 4 años, los cuales suman un total de 32 alumnos (12
hombres y 18 mujeres).

Tabla 2. Muestra de estudio

Años Hombre Mujer Total


4 años 12 18 30

Fuente I.E.I. Nº 086 “Divino Niño Jesus”– Huacho

7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INSTRUMENTO


7.3.1. TÉCNICAS A EMPLEAR
7.3.1.1. TÉCNICAS DE MUESTREO
Son la lista de los alumnos matriculados en la Institución Educativa
Inicial N° 086 “Divino Niño Jesus” - Huacho
7.3.1.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizarán las siguientes técnicas:

Técnica de Observación: Con la finalidad de


describir el problema de investigación y evidenciar
las debilidades que presentan los niños y docentes
en determinados aspectos.

Técnica de Encuesta: Con el propósito de


verificar objetivamente los avances y dificultades en
los niños y niñas.

Técnica de Fichaje: Se utilizará esta técnica para


la sustentación científica y

7.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Ficha de Observación: Este instrumento se empleará para


recoger información sobre los niños y niñas de la muestra.

Cuestionarios: se aplicará según modelo del anexo.

Libreta de notas: En donde se registrarán las actividades más


significativas realizadas en el proceso de la investigación

Fichas bibliográficas: se elaborarán fichasdurante el estudio,


análisis bibliográfico y documental.

7.3.3. FUENTES

Institución Educativa Inicial N° 086 “Divino Niño Jesus” - Huacho


8. PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

CUESTIONARIO para los profesores

Recomendación: a continuación se presenta un conjunto de ítems sobre la

actividad lúdica en el aprendizaje, por favor responda con sinceridad, ya que

ellos dependerá que los resultados de esta investigación sean objetivos y

puedan contribuir con el mejoramiento de calidad de formación de los niños

en las instituciones educativas.

Tema: Actividad lúdica en el aprendizaje

Marca con un aspa (x) la respuesta que mejor te parece

1) Considera que la I.E.P. cuenta con las áreas necesarias para recrear el

aprendizaje de los niños.

a) Suficiente b) Insuficiente

2) En las ultimas capacitaciones que asistió le informaron acerca de la

enseñanza-aprendizaje a través de la actividad lúdica?


a) Mucho b) Bastante c) Regular d) Poco e) Nada

3) ¿Propone juegos o ejercicios de movimiento de brazos durante las

sesiones de aprendizaje?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

4) ¿Promueve juegos o ejercicios de movimientos de piernas durante las

sesiones de aprendizaje?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

5) ¿Se vale del juego para la educación de los sentidos en sus niños?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

6) ¿Aproximadamente cuantas veces cree Ud. Que utilizo el juego para la

educación de los sentidos en sus niños, durante el presente año escolar

a. 0 a 10 b. 10 a 20 años c. 30 a 40 años d. Más veces

7) ¿Cuántos juegos para el desarrollo de los sentidos conoce?


a. 0 a 5 b. 6 a 10 c. 11 a 15 d. Muchos más

8) En su aula con cuantos juegos didácticos para el desarrollo de los

sentidos cuenta?

a. 0 a 2 b. 3 a 5 c. 6 a 10 d. Muchos más

9) Realiza juegos de experimentación con sus niños en el aula o en el

campo.

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

10) Suele plantearle juegos a sus niños de manera directa o le hace

despertar la curiosidad al infante.

a) Plantea los juegos de manera directa

b) Le hace despertar curiosidad al infante

11) Promueve el desarrollo de la sensibilidad y la socialización a través del

juego en sus niños.

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca


12) Conoce los juegos para el desarrollo de los hábitos y los valores.

a) Muchos b) Bastante c) Pocos d) Ninguno

13) Programa sesiones donde permite la libre imaginación de los alumnos.

a) Si b) No

14) Cuando los niños dibujan siempre se dirigen a usted la temática

a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca

15) En su programación que porcentaje cree usted le ha destinado a la

actividad lúdica

a. 100% b. 75% c. 50% d. 25% e. 5%


CUESTIONARIO

1) El niño lee mediante canciones graficadas (Debajo de un botón)

SI NO Regular

2) El niño puede crear oraciones con el apoyo de gráficos

SI NO Regular

3) El niño forma oraciones según las imágenes dadas

SI NO Regular

4) El niño forma oraciones según las imágenes dadas

SI NO Regular

5) El niño sigue la secuencia de un cuento

SI NO Regular

6) El niño pronuncia trabalenguas sencillos

SI NO Regular

7) El niño crea rimas cortas

SI NO Regular

8) El niño discrimina palabras con sonidos parecidos

SI NO Regular

9) El niño pinta las imágenes con sonido inicial de acuerdo al ejemplo

dado
SI NO Regular

10) El niño pinta las imágenes de acuerdo a su sonido final según el

modelo

SI NO Regular

11) El niño conoce las letras del abecedario

SI NO Regular

12) El niño forma silabas mediante encaje de letras

SI NO Regular

13) El niño forma palabras con ayuda de la maestra

SI NO Regular

14) El niño delinea el nombre del objeto dado

SI NO Regular

15) El niño transcribe el nombre del objeto mostrado

SI NO Regular
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

♦ Cabrera Angulo Antonio. El juego en educación preescolar. Desarrollo social y


cognitivo del niño .UPN. 1995. 147 pp.

♦ Estrada Magaña manuela et.al. La socialización del niño en edad preescolar. Tesis.
2001. 58, pp.

♦ Gutiérrez Ramírez María de Lourdes. El vínculo Familia-Escuela en la educación


preescolar. Proyecto de innovación. 2003. 100 pp.

♦ Jares Xesús R. El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Edit.
CCS. España. Tercera ed. 2000. 220 pp.

♦ Universidad Pedagógica Nacional. Corrientes Pedagogías. Antología básica. 165. pp.

♦ Zapata Oscar A. Juego y Aprendizaje Escolar. Perspectiva psicogenética. Edit. Pax. México.
Sexta reimpresión. 2002. 156 pp.

http://www.monografias.com/trabajos27/procesos-afectivos/procesos-afectivos.shtml

ELIZONDO, Yolanda y otros (2008). Influencia de la comunicación afectiva en el proceso de


enseñanza-aprendizaje. CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL MATANZAS.
CUBA 2008. Consultado en:

http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/ano%202008/vol6%202008/tema
12htm (12-08-2013)

GONZALES, Olimpiades y Abner Pereda. (2009). Relación entre el Clima Social Familiar y el
Rendimiento Escolar de los alumnos de la Institución Educativa Nº 86502 “San
Santiago” de Pamparomás en el Año 2006. Universidad César Vallejo. Perú.
Consultado en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-Entre-El-Clima-Social-
Familiar/1969277.html (20/07/2013)

JIMÉNEZ, Denisse. (2010). "Influencia de la violencia familiar psicológica en el rendimiento


académico de los estudiantes de 4to año de secundaria de la I.E José Granda " LIMA –
PERÚ. Consultado en:

http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/influencia-de-la-
violencia-familiar.html (22/07/2013)

ROMO, A. Teoría socio cultural o de la interacción entre aprendizaje y desarrollo Lev


Vygotsky. Consultado en:

http://www.monografias.com/trabajos10/enso/enso.shtml#ixzz2aIpqHqXZ
(09/07/2013)

SUÁREZ, Lourdes (2012).“La Comunicación Afectiva en la relación docentes - estudiantes del


octavo año de Educación Básica del Centro de Formación Artesanal Fiscal “10 De
Agosto” de la comunidad de San Pablo de la provincia de Santa Elena 2011 – 2012”.
Universidad Estatalpenínsula de Santa Elena. Ecuador. Consultado en:

http://repositorio.upse.edu.ec:8080/handle/123456789/103

(02-8-2013)
MÉTODOS Y
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
TÉCNICAS
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL VARIABLE X1. Etapa motriz X.1.1 Movimientos de MÉTODO
GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE brazos
Científico
Los juegos podrán Determinar el nivel de Importancia del juego
¿ En qué medida la TÉCNICAS
mejorar el aprendizaje en influencia del juego en el
importancia de los los niños de cuatro años aprendizaje de los niños de Aplicación de
juegos influyen en el de la I.E.I. Nº 086 - cuatro años de la I.E.I. Nº X.1.2. Movimientos encuestas a estudiantes
aprendizaje de los niños “DIVINO NIÑO 086 - “DIVINO NIÑO de piernas
de cuatro años de la JESUS” JESUS” ? X 2. Etapa sensorial Fichaje durante el
estudio, análisis
I.E.I. Nº 086 - “DIVINO bibliográficos y
X.2.1. Educación de
NIÑO JESUS” ? los sentidos documental

PROBLEMAS HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLE Y.1.1. Enseñanzas INSTRUMEN


ESPECÍFICOS ESPECIFICAS ESPECÍFICOS DEPENDIENTE Y.1 Recrear el aprendizaje aprendizajes TOS:
a)Aplicar los juegos como
a)¿Son los juegos a. La ejecución de los técnicas que determinan el Aprendizaje Formato de encuestas.
técnicas que determinan juegos podrán mejorar el aprendizaje en los niños de Y.2.1. Canciones
el aprendizaje en los aprendizaje de los niños Guía de Observación
cuatro años de la I.E.I. Nº graficadas
niños de cuatro años de de cuatro años de la 086 “Divino Niño Jesus”– Cuadros estadísticos
la I.EI. Nº 086 “Divino I.E.I. Nº 086 - “DIVINO Huacho.
Niño Jesus”– Huacho? NIÑO JESUS” . Libreta de notas
b)Observar el nivel de Y.2 Imágenes y gráficos Y.2.2. Apoyo gráficos
influencia del juego en el
b)¿En qué medida los b.Los juegos influyen en desarrollo de las Y.2.3. Formación de
juegos desarrollan las el desarrollo de las habilidades cognoscitivas oraciones
habilidades habilidades en los niños de cuatro años
cognoscitivas de los cognoscitivas de los de la I.E.I. Nº 086 “Divino
niños de cuatro años de niños de cuatro años de Niño Jesus”– Huacho.
la I.E.I. Nº 086 - la I.E.I. Nº 086 “Divino
“DIVINO NIÑO Niño Jesus”– Huacho.
JESUS” ?

También podría gustarte