Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca

Manejo de animales con fines de experimentación y


enseñanza en el laboratorio

Formato de solicitud de animales de experimentación


del bioterio de la división de ciencias naturales y
exactas

Ponente: Dr. Ángel Josabad Alonso Castro


Equipo:
 Roberto Torres Hernández
 Iliana Banda García
 David Guadalupe Cruz Torres
 Alejandra Morales López
FORMATO DE SOLICITUD DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN DEL BIOTERIO DE LA DIVISIÓN DE
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
Mes: Noviembre Año: 2017 Departamento: Laboratorio Investigación y Fármacos
Nombre del proyecto de investigación:
Aplicación de Cannabis Sativa como analgésico empleado en un modelo in vivo

S
SEMANA DEL 20 AL E PESO/ED N° DE
CANTIDAD ESPECIE OBSERVACIONES
25 DE NOVIEMBRE X AD CAJA*
O
El ratón podría
presentar cierto nivel de
6 meses 8 Ratón F 25 a 35 gr 2
dolor físico e
incapacidad Motriz

Iliana Banda García


FIRMA Y NOMBRE DEL RESPONSABLE Y / O
ASISTENTE DEL PROYECTO

FECHA DE ENTREGA Y FIRMA DE


QUIEN LO RECIBIÓ
Apéndice A (FORMATO)

1.- TITULO DE PROYECTO DE INVESTIGACION:


Aplicación de Cannabis Sativa como analgésico empleado en un modelo in vivo

2.-JUSTIFICACIÓN.
Comprobación de un nuevo tratamiento para Artritis Reumatoide

3.-HIPÓTESIS
Reducción de la incapacidad motriz y dolor.

4.-OBJETIVO GENERAL
Controlar la Artritis Reumatoide por medio de la aplicación intravenosa y oral del principio activo de Cannabis
Sativa.
5.-ESPECIFICOS
 Establecer los parámetros de duración del principio activo de Cannabis Sativa.
 Inhibir y controlar los efectos secundarios.
6.- MATERIAL Y MÉTODO (lo más descriptivo tanto en la técnica, dosis del tratamiento, vía de
administración, etc.)
Vía oral y vía intravenosa

7.-FINANCIAMIENTO.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

8.-CRONOGRAMA DE TRABAJO
Mes Actividades
1-3 meses Aplicación y estudio de la dosis, administrada vía oral y observación de efectos
secundarios del principio activo.
3-6 meses Aplicación y estudio de la dosis, administrada vía intravenosa y observación de efectos
secundarios del principio activo.

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


SEGÚN EL APÉNDICE A INDICAR EN QUE CATEGORÍA ESTÁ EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
Categoría B
Apéndice A (informativo) Clasificación de actividades experimentales de acuerdo al grado de invasión, molestia
o daño producido sobre los animales de laboratorio.
Categoría A. Experimentos utilizando invertebrados de baja escala: uso de huevos protozoarios u otros
organismos unicelulares. Uso de metazoarios. Uso de cultivo de tejidos u órganos obtenidos después del
sacrificio del animal en el rastro o necropsia.
Categoría B. Experimentos que causan molestias o estrés mínimo: restricción momentánea del animal con
propósitos de observación clínica; toma de muestra de sangre e inyección de sustancias por las vías
intravenosa, subcutánea, intramuscular, intraperitoneal u oral. Estudios agudos sin supervivencia del animal
encontrándose este completamente anestesiado. Uso de métodos de eutanasia con inconciencia rápida del
sujeto; por ejemplo, sobredosis de anestésicos. Periodos cortos de abstinencia de agua o alimento equivalentes
a lo que pudiera darse en forma natural.
Categoría C. Experimentos que causan estrés menor o dolor de corta duración; canulación o caracterización
de cavidades corporales o vasos sanguíneos mayor bajo anestesia.
Procedimientos quirúrgicos menores como toma de biopsias bajo anestesia. Restricción física con objetivos
más allá de la simple observación clínica pero sin llegar a producir estrés importante. Periodos cortos de
abstinencia de agua o alimento pero que excedan lo observable en la naturaleza. Estos procedimientos no
deben traducirse en cambios significativos de la apariencia física del animal, ni tampoco en la alteración de
parámetros fisiológicos como la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, intensidad de la diuresis y
defecación, o bien en su respuesta social o conductual; no debe de haber anorexia, automutilación,
hiperactividad, somnolencia excesiva, vocalización aumentada, comportamiento agresivo-defensivo o signos
de autoaislamiento y retracción social.
Categoría D. Experimentos que causen estrés o dolor moderado a severo: Procedimientos quirúrgicos mayores
bajo anestesia general y con sobrevida del animal. Restricción física prolongada (horas-días). Inducción de
estrés conductal tales como de privación maternal, agresión, interacciones predador-depredador.
Procedimientos que causen alteraciones sensoriales y motoras severas, persistentes o irreversibles. El uso de
adyuvante completo de Freud; o bien, cualquier procedimiento que, anatómica o fisiológicamente, resulte
doloroso.
Exposición a estímulos nocivos de los cuales no pueda escapar el animal. Producción de enfermedades por
radiación. Administración de medicamentos o químicos que alteren la fisiología del animal.
Categoría E. Procedimientos que causen dolor severo al nivel o por arriba del umbral de tolerancia del animal
consciente no anestesiado: No solamente se consideran aquí procedimientos quirúrgicos sino exposición a
medicamentos o agentes químicos o estímulos nocivos cuyos efectos son desconocidos. Esta exposición
supone una marcada alteración de los sistemas fisiológicos pudiendo causar la muerte, dolor severo o estrés
extremo. Se deben considerar en esta categoría cualquier experimento biomédico con alto grado de invasión,
estudios conductuales de los que se conozca poca su respuesta y efectos al estrés, el uso de paralizantes
musculares sin anestesia, la provocación de trauma o quemaduras en el animal no anestesiado, métodos no
aprobados de eutanasia, pruebas de toxicidad e infección anestesiado, métodos no aprobados de eutanasia,
pruebas de toxicidad e infección experimentalmente inducida que tengan como punto final la muerte del animal,
Apéndice b (normativo) requisitos mínimos que debe contener la propuesta de uso de los animales de
laboratorio

NOMBRE, DIRECCIÓN, TELÉFONO, CORREO ELECTRÓNICO DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE:


Iliana banda garcia, privada sexta calle san Luis #703 lomas poniente banda74@gmail.com

NOMBRE, DIRECCIÓN, TELÉFONO, CORREO ELECTRÓNICO DEL SUPLENTE DESIGNADO:


Roberto torres hernandez, calle madero s/n zona centro robertoHdz251197@gmail.com

ADSCRIPCIÓN:
universidad autónoma de san Luis potosí, UAMZH

PRESENTAR LA JUSTIFICACIÓN E LA ESPECIE, RAZA, LÍNEA O CEPA DE ANIMALES DE


LABORATORIO, ASÍ COMO EL NÚMERO DE ANIMALES A UTILIZAR;

INDICAR EL DESTINO DE LOS ANIMALES UNA VEZ CONCLUIDO EL TRABAJO MOTIVO DE LA


PROPUESTA
Eutanasia

INDICAR SI LOS ANIMALES U ÓRGANOS PUEDEN TENER USO PARA OTRA PROPUESTA:
No aplica

INDICAR EL MÉTODO DE EUTANASIA A EMPLEAR:


Métodos químicos inyección de sevofluorano
INDICAR, EN SU CASO, EL EMPLEO DE AGENTES PATÓGENOS O ZOONOTICOS, SUSTANCIAS
RADIOACTIVAS, CANCERÍGENAS U OTRAS POTENCIALMENTE DAÑINAS
No aplica

También podría gustarte