Está en la página 1de 9

TAILINGS 2013

La caracterización reológica de relaves de cobre considera la determinación de la curva de


límite de elasticidad con respecto al porcentaje de sólidos. También evalúa el efecto de
variables tales como el pH, la composición mineralógica (contenido de arcilla), el potencial
zeta y reactivos sobre estos procesos.

Otra variable que influye significativamente en el comportamiento reológico de


suspensiones de minas es la distribución de tamaño de partícula, en particular el
contenido de material fino.

Se ha establecido generalmente que, si bien teniendo en cuenta las otras variables


constantes, las variaciones en el perfil de distribución de tamaño de partícula -
principalmente el cambio hacia tamaños más finos en una muestra - afectan a los valores
de tensión de fluencia de la suspensión.

El objetivo de este estudio es el de contribuir a la comprensión de los efectos de la


distribución de tamaño de partícula en el comportamiento reológico de las colas de cobre.
El procedimiento seguido para lograr este objetivo considera la generación de tres
tamaños arbitrariamente denominados como multas, que son: material bajo malla 200 (74
micrones), material bajo malla 400 (37 micras) y material bajo malla 500 (25 micras). Cada
uno de estos tamaños se incorpora en los relaves originales en diferentes porcentajes (0%,
10%, 20%, 40%, 60% y 80%) y cinco porcentajes de sólidos -que se miden por esfuerzo de
fluencia y la viscosidad por cilindro y una taza en un Haake RS 1 rheometer- rotacionales
se generan para cada "nueva distribución de tamaño de partícula.

Los resultados obtenidos confirman la influencia del contenido de material fino en las
propiedades reológicas de colas de cobre e indican que -con un cierto contenido de
material fino, que en este estudio es de alrededor de 30% - mayor contenido de finos en el
material se correlaciona con una mayor tensión de fluencia y valores de viscosidad.

Para porcentajes más del 40% bajo malla Tyler 200 (75 micras), 30% bajo malla Tyler 400
(35 micras) y 20% bajo malla Tyler 500 (25 micras) el aumento de la tensión de fluencia y
valores de viscosidad empieza a ser significativo.

INTRODUCCION

El grado de minerales valiosos se está volviendo más baja por el día, la producción de una
mayor cantidad de relaves de cobre.Los números hablan por si mismos; en Chile, más de
un millón de toneladas de relaves que deben ser eliminados de una manera segura y
estable se generan cada día. Las características hidráulicas de estos lodos y el diseño de
los sistemas de mineral de concentración y disposición final de residuos son las principales
áreas en las que la caracterización reológica, principalmente la determinación de la
viscosidad y el límite elástico, son indispensables.En Chile, durante la última década, los
estudios reológicos se han convertido en una etapa indispensable en los procesos de
espesamiento y de transporte y un procedimiento frecuente en las etapas de control y
optimización de espesantes y presas. En el caso de relaves de cobre, los estudios se
centran en cuestiones tales como el aumento de la recuperación de agua mediante la
generación de relaves espesados (pastas), modificadores reológicos, transporte y
disposición final estable.En cuanto a la determinación de la tensión de fluencia, la
metodología actualmente más utilizado es el método de paletas descrito en detalle por
Nguyen y Boger (1983, 1985) y se aplicó en los estudios por Alderman et al. (1991), Petra y
Boger (1996), Barnes y Nguyen (2001), Zhou et al. (2001), entre otros. Cuando el objetivo
es determinar la viscosidad de la suspensión, así como la tensión de fluencia, se utilizan
generalmente reómetros rotacionales con sensores cilíndricos y tazas, como se indica en
los documentos de Nguyen y Boger (1987), Dabak y Yucel (1987), Tangsathitkulchai (2003
), entre otros cuyos estudios nos permiten comprender la importancia de las propiedades
reológicas y la forma de interpretar estos resultados.Otros estudios están relacionados
con el efecto de los parámetros, principalmente la concentración de sólidos y pH, y
también es posible encontrar estudios (aunque menos) en relación con la distribución del
tamaño de partícula y potencial zeta, Mikuláek et al. (1997), Zhou et al. (2001), Turiano et
al. (1997), Él M. et al. (2004), Logos y Nguyen (1996), Leong (1995).La mayoría de estos
estudios se han llevado a cabo con suspensiones de laterita, yeso, dióxido de titanio y
minerales de bentonita, cuyas características difieren considerablemente de relaves
chilenos. La Figura 1 muestra el comportamiento reológico de una laterita y de colas de
cobre . En la fotografía se puede observar un comportamiento similar en un ensayo de
reducción, sin embargo, la cola del cobre y las mezclas de laterita tienen 70% y 45% de
sólidos en peso, respectivamente, lo que indicaría que las suspensiones finas tienen
valores de tensión más alto rendimiento, que es a su vez se refleja en el la tensión de
fluencia frente a la concentración de sólidos para la curva de laterita que se desplaza hacia
la izquierda.Es claro que el contenido de material fino no es la única variable; la
característica mineralógica de las suspensiones es fundamental y influye directamente en
el perfil granulométrico que el material estudiado tendrá.
El objetivo de este estudio es una contribución a la comprensión del efecto de la
distribución del tamaño de partícula en el comportamiento reológico de las colas de
cobre, teniendo en cuenta el hecho de que exhiben la fluctuación de tamaños de
partículas; Por ejemplo, estudios realizados en CDI-JRI indican que el material bajo 70
tamaño de malla es de entre 50 y 80%, el material de menos de 30 malla, entre 30 y 65% y
el material de malla 25 bajo dIbetween 30 y 64%.

METODOLOGÍA

Los relaves de cobre utilizados tienen 99% bajo tamaño de 420 micras (malla 35 Tyler).
Tres tamaños finos, bajo de malla Tyler 200 (74 micras), bajo de malla Tyler 400 (38
micras) y bajo malla Tyler 500 (25 micras) se obtuvieron a partir de este material. Estos
materiales se incorporan en diferentes porcentajes en el material que está por encima de
estos tamaños; En la figura 3 se puede observar los perfiles granulométricos de las
muestras preparadas.

Las concentraciones de sólidos considerados en el estudio fueron: 55; 60; 65; 70 y 75% en
peso, y los porcentajes de multas analizados en las suspensiones fueron: 0; 10; 20; 40; 60
y 80%.
MORFOLÓGICA Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICA

Caracterización morfológica de relaves de cobre se llevó a cabo con un microscopio


electrónico de barrido JEOL LV-6260 (SEM). Microanálisis de rayos X de energía dispersiva
se llevó a cabo con la (EDX) ENLACE ISIS-200 energía microanalizador para determinar la
composición química de las partículas del relave.

CARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA

Mediciones granulométricas se realizaron en un Microtrac S3500 (EE.UU.) analizador de


tamaño de partícula, con un rango de medición de 0,024 a 2000 m.

CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA

Pruebas reológicas se llevaron a cabo por triplicado en un reómetro rotacional Haake,


utilizando un sensor cilíndrico con una superficie ranurada y taza ranurada. Aunque se ha
establecido que la metodología estándar para determinar la tensión de fluencia es el
método de paletas, se utiliza un sensor cilíndrico, ya que se desea que, aparte de la
tensión de fluencia, también debe ser estudiado los valores de viscosidad de la
suspensión, parámetros que en este estudio se obtuvo mediante el ajuste del modelo de
Bingham.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Morfología y Composición Química

Figura 1 (a) muestra la morfología general de los relaves de cobre en la que se observan
partículas de tamaño y forma completamente heterogéneo. Sobre la base de la escala de
grises, una fase mayoría se observa: sílice; los granos más blancos son óxidos metálicos.
Esto es corroborado por el análisis con EDX. Figura 1 (b) es una ampliación de la zona que
se muestra en la Figura 1 (a), en la que sólo una fase de sílice, con tamaños de grano que
varían entre 7 y 60 m, se observa
La figura 2 nos da el espectro EDS y la composición elemental de los relaves de cobre, lo
que demuestra que el material es principalmente de sílice y, en menor grado óxidos,
calcio, aluminio, hierro y potasio, entre otros.

Distribución De Tamaño De Partícula

La Figura 3 muestra la distribución de tamaño de partícula original de la muestra


estudiada, que contiene 69% de colas bajo 75 m, 50% bajo 38 m y 40% bajo 25 m. Estos
tres fracciones de tamaño fueron los seleccionados para el estudio sobre el efecto de finos
sobre la reología de suspensiones.

En la Figura 4 se puede observar los perfiles granulométricos de los tres tipos de muestras
preparadas, teniendo en cuenta diferentes porcentajes de finos en cada caso.
CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA

Los tres tipos de relaves obtenidos se mezclaron con 0, 10, 20, 40, 60 y 80% de sus
respectivas finos, y las mezclas obtenidas se analizaron para 5 porcentajes de sólidos en
peso (55; 60; 65; 70 y 75%). Los resultados corresponden a la velocidad de deformación
frente a las curvas de esfuerzo cortante.

La Figura 5 muestra un ejemplo de la clase de curvas obtenidas; se pueden observar los


resultados de dos muestras de 60% de sólidos en peso. El de la izquierda representa
relaves (25 micras) con diferentes porcentajes de finos (- 25 micras), y el de la derecha,
relaves (75 micras) con diferentes porcentajes de finos (-75 micras).

La Figura 5 muestra un ejemplo de la clase de resultados obtenidos para dos pulpa de


relaves a 60% en peso con finos (-25 m y -75 m), en la que se puede observar cómo los
valores de esfuerzo cortante aumentan con el aumento en el contenido de finos, que en
ambos casos es considerablemente mayor cuando los finos se incorporan en cantidades
por encima o igual a 60%. Además, la influencia del contenido de finos en los valores de
esfuerzo cortante es más significativo cuando se incorpora a la muestra material por
debajo de 25 micras.
Análisis de la información obtenida para cada una de las suspensiones estudiadas
considera un ajuste del modelo Bingham en la zona lineal de las curvas para determinar la
tensión de fluencia (τB) y la viscosidad (ηB). Las figuras 6 y 7 suma los valores τB y ηB
obtenidos en suspensiones de diferentes porcentajes basados en el contenido y el tamaño
de finos estudiada.
Los resultados obtenidos indican que los tres tamaños de finos considerados en el estudio
modifican los valores de tensión y de la viscosidad de rendimiento de las suspensiones
estudiadas en diferentes grados.
Cuando se aumenta el contenido de los dos materiales más finos (25 y 38 m.), Se obtienen
los valores más altos de tensión de fluencia. Los resultados obtenidos indican que en
particular para lodos con 55 y 60% en peso de sólidos, es el material bajo 38 micras. que
aumenta los valores límite de elasticidad, mientras que con suspensión más concentrada
(70% en peso), es el material bajo de malla Tyler 500 (25 m.) que genera los valores más
altos τB.

El efecto de material fino en el aumento de los valores τB está vinculada a la disposición


espacial de las partículas y la concentración de embalaje. Los resultados indican que los
porcentajes de finos alrededor del 20% podría mejorar las propiedades de transporte
como se puede observar en los valores de viscosidad que se presentan en la Figura 7, en la
que se puede ver que en la mayoría de los casos estudiados, a porcentajes de finos de
alrededor del 20%, se obtienen valores de viscosidad inferior o igual a la muestra sin finos,
y que, por otra parte, para estos contenidos de finos, los valores límite de elasticidad no
se presenta incrementos significativos (Figura 6).

Una hipótesis sobre el comportamiento mencionado anteriormente es que un cierto


porcentaje de finos se coloca material en los intersticios entre las partículas más grandes,
actuando como un "facilitador" de la corriente, ya que no modifica la estructura o la
disposición de las partículas. Si el porcentaje de finos es mayor que este valor, sus
características físico-químicas, especialmente de su interacción superficial y su carga
electrostática, comenzarán a obstaculizar el comportamiento reológico del sistema.

Dos parámetros, φ100 y φ200, se han definido en el análisis de los resultados.


Corresponden a las concentraciones volumétricas de sólidos para los que la tensión de
fluencia suspensión es 100 [Pa] y 200 [Pa], respectivamente. Estos nuevos parámetros nos
permiten evaluar el efecto del contenido de material fino en suspensión y también para
identificar cuál de estos tamaños de material fino afecta a la mayoría.

Definir un parámetro de comparación para identificar que mineral tiene mejor


comportamiento de transporte y de recuperación de agua. Puede ser un Cp a cierta
tensión.

También podría gustarte