Está en la página 1de 81

Tablas

Tabla No. 1 Cargas Muertas


Tabla No. 2 Cargas Vivas Tabla No. 18 Cantidad aproximada de arena y
Tabla No. 3 Combinaciones básicas de carga cementopara un metro cúbico de mortero.
para estructuras de concreto y mampostería es- Tabla No. 19 Cantidad aproximada de cemento,
tructural, usando el método del estado límite de arena y grava por metro cúbico de concreto.
resistencia. Tabla No. 20 Cantidades de concreto por m 2 de
Tabla No. 4 Coeficientes de reducción de resis- placa en varios espesores.
tencia ø para estructuras de concreto reforzado. Tabla No. 21 Requerimientos en mampostería.
Tabla No. 5 Dimensiones nominales de las ba- Tabla No. 22 Estática de vigas y pórticos.
rras de refuerzo. Tabla No. 23 Ayudas para el diseño de vigas y
Tabla No. 6 Areas para diferentes cantidades de columnas.
áreas. Tabla No. 24 Fórmulas Geométricas
Tabla No. 7 Ancho mínimo de viga (en mm) para
un número dado de barras en una fila.
Tabla No. 8 Ancho mínimo de columna rectan- El correcto uso de las siguientes tablas es
gular para un número dado de barras en una fila. resposabilidad única del usuario.
Tabla No. 9 Recubrimiento del refuerzo concreto
vaciado en sitio (No preesforzado).
Tabla No. 10 Espesores mínimos h para que no
haya necesidad de calcular deflexiones, de vigas
y losas, no preesforzadas, que trabajen en una
dirección y que sostengan muros divisorios y par-
ticiones frágiles susceptibles de dañarse debido
a deflexiones grandes.
Tabla No. 11 Deflexiones máximas calculadas
permisibles.
Tabla No. 12 Resistencia al esfuerzo cortante (vc)
contribuida por el concreto para elementos no
preesforzados sometidos a cortante y flexion
unicamente.
Tabla No. 13 Refuerzo para retracción de fragua-
do y variación de temperatura cuando la losa pue-
de expandirse o contraerse libremente o cuando
se admite que se presente fisuración sin ningún
control especial, o cuando el control de fisuración
es innecesario.
Tabla No. 14 Dimensiones (en mm) para gan-
chos estándar.
Tabla No. 15 Longitud de desarrollo Id (en mm)
de barras corrugadas y alambres corrugados a
tracción sin gancho estándar.
Tabla No. 15 (Continuación) Longitud de desa-
rrollo básica lhb (en mm) de barras corrugadas a
tracción con gancho estándar.
Tabla No. 16 Longitud de desarrollo de barras Id
(en mm) de barras corrugadas a compresión.
Tabla No. 17 Longitud mínima de traslapos de ba-
rras (en mm) corrugadas y de alambres corrugados
para empalmes a tracción y compresión
TABLA No. 1
CARGAS MUERTAS
Definición y valores de la cargas muertas según Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo B-3

DEFINICION:
La carga muerta cubre todas las cargas de elementos permanentes de construcción incluyen-
do su estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielos rasos, escaleras, equipos fijos y todas
Construcción

aquellas cargas que no son causadas por la ocupación y uso de la edificación. Las fuerzas
netas de preesfuerzo deben incluirse dentro de la carga muerta.

MASA DE LOS MATERIALES


Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las densidades de masa de materiales. Pue-
den usarse como guía los valores mínimos siguientes:

Acero 7 800 kg/m³


Agua dulce 1 000 kg/m³
Agua marina 1 030 kg/m³
Aluminio 2 700 kg/m³
Asfalto 1 300 kg/m³
Baldosín cerámico 2 400 kg/m³
Cal, hidratada, compacta 730 kg/m³
Cal, hidratada, suelta 500 kg/m³

Carbón (apilado) 800 kg/m³


Cobre 9 000 kg/m³
Concreto Reforzado 2 400 kg/m³
Concreto Simple 2 300 kg/m³
Enchape Arenisca 1 350 kg/m³
Enchape Granito 1 550 kg/m³
Enchape Mármol 1 500 kg/m³

Escoria 1 550 kg/m³


Hielo 920 kg/m³
Ladrillo de arcilla, absorción baja 2 000 kg/m³
Ladrillo de arcilla, absorción media 1 850 kg/m³
Ladrillo de arcilla, absorción alta 1 600 kg/m³
Madera, laminada 600 kg/m³
Madera, densa, seca 750 kg/m³
Madera, densidad baja, seca 450 kg/m³
Madera, densidad media seca 600 kg/m³
Mampostería de ladrillo hueco 1 300 kg/m³
Mampostería de ladrillo macizo 1 800 kg/m³
Mampostería de piedra 2 200 kg/m³
Mampostería de concreto 2 150 kg/m³
Mortero de inyección para mampostería 2 250 kg/m³
Mortero de pega para mampostería 2 100 kg/m³
Plomo 11 400 kg/m³
Tierra: Arcilla y grava, seca 1 600 kg/m³
Tierra: Arcilla, húmeda 1 750 kg/m³
Tierra: Arcilla, seca 1 000 kg/m³
Construcción

Tierra: Arena y grava, húmeda 1 900 kg/m³


Tierra: Arena y grava, seca, apisonada 1 750 kg/m³
Tierra: Arena y grava, seca, suelta 1 600 kg/m³
Tierra: Limo, húmedo, apisonado 1 550 kg/m³
Tierra: Limo, húmedo, suelto 1 250 kg/m³
Vidrio 2 560 kg/m³
Yeso, suelto 1 150 kg/m³
Yeso, tablero para muros 800 kg/m³

CARGAS MUERTAS MINIMAS


La calcular las cargas muertas deben utilizarse las masas reales de los materiales. Debe po-
nerse especial cuidado en determinar masas representativas en este cálculo. Pueden usarse
como guía los siguientes valores mínimos:

Entrepisos de madera (entresuelo, listón, arriostramientos


y cielo raso pañetado) 1.20 kN/m² (120 kgf/m2)
Pisos de baldosín de cemento 1.00 kN/m² (100 kgf/m2)
Placa ondulada de asbesto cemento 0.18 kN/m² (18 kgf/m2)
Canaleta 43 0.30 kN/m² (30 kgf/m2)
Canaleta 90 0.22 kN/m² (22 kgf/m2)
Teja de lamina galvanizada (zinc) 0.05 kN/m² (5 kgf/m2)
Teja de aluminio 0.02 kN/m² (2 kgf/m²)
Teja de barro (incluido el mortero) 0.80 kN/m² (80 kgf/m2)
Alistado en cubiertas de concreto por mm de espesor 0.022 kN/m² (2.2 kgf/m2)
Impermeabilizacion 0.15 kN/m² (15 kgf/m2)
Cielos rasos livianos pegados a la losa 0.05 a 0.10 kN/m² 5 a 10 kgf/m2)
Cielos rasos de yeso, suspendidos 0.25 kN/m² (25 kgf/m²)
Cielos rasos de madera 0.10 a 0.5 kN/m² (10 a 50 kgf/m2)
Cielos rasos de malla y pañete 0.80 a 1.00 kN/m² (80 a 100 kgf/m2)

Para otros productos debe utilizarse el peso especificado por el fabricante o a falta de éste,
debe evaluarse analíticamente o experimentalmente.
FACHADAS, MUROS DIVISORIOS Y PARTICIONES
FACHADAS

La carga muerta causada por las fachadas de la edificación debe evaluarse como una carga
concentrada en el extremo exterior cuando se trate de elementos en voladizo. Pueden em-
Construcción

plearse los siguientes valores mínimos, por m² de área de fachada alzada:

Fachadas en ladrillo tolete a la


vista y pañetado en el interior ........................................................... 3.00 kN/m² (300 kgf/m²)
Fachadas en ladrillo tolete a la vista, más muro adosado en bloque de perforación horizontal
de arcilla de 100 mm de espesor, pañetado en el interior ................... 4.50 kN/m² (450 kgf/m²)
Fachadas bloque de perforación horizontal de arcilla de 120 mm de espesor, pañetado en ambas
caras .... ........................................................................................................2.00 kN/m² (200 kgf/m²)
Ventanas incluye el vidrio y el marco ................................................. 0.45 kN/m² (45 kgf/m²)
Lámina de yeso de 16 mm (5/8”) protegida, al exterior, costillas de acero y lámina de yeso
de 10 mm al interior ........................................................................ 1.00 kN/m² (100 kgf/m²)
Lámina de yeso de 16 mm (5/8”) protegida, más enchape cerámico al exterior, costillas de
acero y lámina de yeso de 10 mm al interior ................................... 2.50 kN/m² (250 kgf/m²)
Enchapes en granito; adicional a la fachada, por cada mm de espesor del enchape
.......................................................................................... 0.017/mm kN/m² (1.7/mm kgf/m²)
Enchapes en mármol; adicional a la fachada, por cada mm de espesor del enchape
.......................................................................................... 0.015/mm kN/m² (1.5/mm kgf/m²)
Enchapes en piedra arenisca; adicional a la fachada, por cada mm de espesor del enchape
......................................................................................... 0.013/mm kN/m² (1.3/mm kgf/m²)
Enchape cerámico, adicional a la fachada ....................................... 1.50 kN/m² (150 kgf/m²)

DIVISIONES Y PARTICIONES DE
MATERIALES TRADICIONALES

Cuando no se realice un análisis detallado pueden utilizarse, como mínimo 3.0 kN/m² (300
kgf/m) de área de placa, cuando se trate de muros de ladrillo bloque hueco de arcilla o concre-
to y 3.5 kN/m2 (350 kgf/m2) de área de placa, cuando se trate de muros de ladrillo macizo,
tolete, de arcilla, concreto o silical. Estos valores hacen referencia a alturas libres de entrepiso
de 2.20 m, cuando haya una mayor altura libre deben utilizarse valores proporcionales a la mayor
altura.
DIVISIONES LIVIANAS

Pueden emplearse los siguientes valores mínimos, pero en ningún caso se puede emplear
menos de 0.5 kN/m² (50 kgf/m²) de área de placa. Los valores están definidos para alturas
Construcción

libres de entrepiso de 2.20 m, cuando haya una mayor altura libre deben utilizarse valores
proporcionales:

Divisiones móviles de media altura (0.40 kN/m², pero debe utilizarse el mínimo)
.......................................................................................................... 0.50 kN/m² (50 kgf/m²)
Lámina de yeso de 13 mm (1/2”) en cada costado y costillas de acero o de madera, agregar
0.04 kN/m² (4 kgf/m²) por cada mm adicional de espesor de la lámina ......................
..........................................................................................................0.90 kN/m² (90 kgf/m²)
Lámina de madera protegida y costillas de madera, pañetado sobre malla...........
.......................................................................................................... 2.00 kN/m² (200 kgf/m²)

ACABADOS

El valor que se utilice en terrazas y azoteas debe tener en cuenta los pendientados que se
coloquen. Cuando no se realice un análisis detallado, puede utilizarse 1.5 kN/m² (150 kgf/m²)
en pisos y terrazas.
TABLA No. 2
CARGAS VIVAS

Definición y valor de las cargas vivas de acuerdo a las Normas Colombianas de Diseño y Construc-
ción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo B-4.

DEFINICION

Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la edificación y no
Construcción

deben incluir cargas ambientales tales como viento, sismo, ni la carga muerta.
Las cargas vivas en las cubiertas son aquellas causadas por:
(a) Materiales, equipos y trabajadores utilizados en el mantenimiento de la cubierta y
(b) Durante la vida de la estructura las causadas por objetos móviles y por las personas que
tengan acceso a ellas.

CARGAS VIVAS UNIFORMEMENTE REPARTIDAS


En ningún caso estas cargas vivas pueden ser menores que las cargas vivas mínimas que se
dan a continuación:
Vivienda ....................................................................................... 1.80 kN/m² (180 kgf/m²)
Oficinas ......................................................................................... 2.00 kN/m² (200 kgf/m²)
Escaleras en oficinas y vivienda .................................................... 3.00 kN/m² (300 kgf/m²)
Salones de reunión
- Con asientos fijos (anclados al piso) ............................. 3.00 kN/m² (300 kgf/m²)
- Sin asientos fijos ......................................................... 5.00 kN/m² (500 kgf/m²)
Hospitales
- Cuartos ........................................................................ 2.00 kN/m² (200 kgf/m²)
- Salas de operaciones .................................................. 4.00 kN/m² (400 kgf/m²)
Coliseos y Estadios
- Graderías ..................................................................... 4.00 kN/m² (400 kgf/m²)
- Escaleras ..................................................................... 5.00 kN/m² (500 kgf/m²)
Garajes
- Automóviles .................................................................. 2.50 kN/m² (250 kgf/m²)
- Vehículos pesados .............................................................................. Según uso
Hoteles .......................................................................................... 2.00 kN/m² (200 kgf/m²)
Escuelas, Colegios y Universidades ............................................ 2.00 kN/m² (200 kgf/m²)
Bibliotecas
- Salas de lectura ............................................................ 2.00 kN/m² (200 kgf/m²)
- Depósitos de libros ....................................................... 5.00 kN/m² (500 kgf/m²)
Cubiertas, Azoteas yTerrazas ...................................... la misma del resto de la edificación

Cubiertas inclinadas de estructuras metálicas y de madera con imposibilidad física de verse


sometidas a cargas superiores a la acá estipulada :
- si la pendiente es mayor del 20% 0.35 kN/m² (35 kgf/m²)
- si la pendiente es menor del 20% 0.50 kN/m²(50 kgf/m²)
Fábricas
- Livianas ....................................................................... 5.00 kN/m² (500 kgf/m²)
- Pesadas .................................................................... 10.00 kN/m² (1000 kgf/m²)
Depósitos
- Livianos ........................................................................ 5.00 kN/m² (500 kgf/m²)
- Pesados .................................................................... 10.00 kN/m² (1000 kgf/m²)
Almacenes
Construcción

- Detal ............................................................................. 3.50 kN/m² (350 kgf/m²)


- Por Mayor ..................................................................... 5.00 kN/m² (500 kgf/m²)

EMPUJE EN PASAMANOS Y ANTEPECHOS

Deben diseñarse para que resistan una fuerza horizontal de 0.75 kN (75 kgf) por metro lineal,
aplicadas en la parte superior de la baranda, pasamanos o antepecho.

IMPACTO

La carga viva debe incrementarse, para efectos de diseño, por los siguientes porcentajes:
a) Soportes de elevadores y ascensores .................................................................... 100%
b) Vigas de puentes grúas con cabinas de operación y sus conexiones ..................... 25%
c) Vigas de puentes grúas operados por control remoto y sus conexiones ................. 10%
d) Apoyos de maquinaria liviana, movida mediante motor eléctrico o por un eje ............. 20%
e) Apoyos de maquinaria de émbolo o movida por motor a pistón, no menos de ............ 50%
f) Tensores que sirven de apoyo a pisos o balcones suspendidos y escaleras .............. 33%

REDUCCION DE LA CARGA VIVA

La reducción de la carga viva se hará de acuerdo al capítulo B.4.5 del reglamento NSR-98.
TABLA No. 3
COMBINACIONES BASICAS DE CARGA PARA ESTRUCTURAS DE
CONCRETO Y MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL, USANDO EL METODO DEL ESTADO
LIMITE DE RESISTENCIA

TIPOS DE CARGA COHEDICIENTES DE CARGA Y


COMBINACIONES BASICAS
Muerta(D) + Viva (L) 1,4 D + 1,7 L
Construcción

Con viento(W) 1,05 D + 1,.28 L + 1,28 W


0,9 D + 1,3 W
Con fuerzas sísmicas reducidas de diseño (E) 1,05 D + 1,28L + 1,0 E
0,9 D + 1,0 E
Con empuje lateral de suelo o presión 1,4 D + 1,7 L + 1,7 H
hidrostática (H)
Debidas a fluídos de los cuales se conoce El coheficiente de carga debe ser 1,4 y de-
su peso específico, su presión y su máxima ben usarse todas las combinaciones de car-
variación en la altura. ga en que se incluya carga viva(L).
Con acentamiento diferencial, expansión o 1,05 D + 1,28 L + 1,05 T
contracción debida a cambios de temperatu- 1,4 D + 1,4 T
ra, retracción de fraguado, flujo plástico, cam-
bios de humedad o combinación de varios
de estos efectos (T).
Muerta (D) 1,4 D
Muerta (D) + Viva (L) + Viva de cubierta (Lr) 1,2 D + 1,6 L + 0.5 (Lr o G).
+Lluvia o granizo (G)
Con viento (W) 1,2 D + 1,6 (Lr o G) + (0,5 L o0,8 W)
1,2 D 1,3 W + 0,5 L + 0,5(Lr o G)
Con fuerzas sísmicas reducidas de diseño (E) 1,2 D + 1,0 E + (0,5 L o 0,2 G)
Con viento (W) o fuerzas sísmicas (E) 0,9 D - (1,3 W o 1,0E)
Cuando los efectos de F,H,T,P, son importantes tener en cuenta el diseño de las siguientes
F¡ Debidas a fluídos cargas mayoradas:
H= Empuje lateral de suelo o presión 1,3 F 1,6 H 1,2 P y 1,2 T
hidrostática
T = Asentamiento diferencial, contracción debida
a cambios de temperatura, retracción de fragua-
do, flujo plástico, cambio de humedad o combina-
ción de varios de estos efectos.
P= Debidas al empozamiento
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
Resistente (NSR-98), Capítulo B-2.
TABLA No. 4

COEFICIENTES DE REDUCCION DE RESISTENCIA Ø PARA ESTRUCTURAS


DE CONCRETO REFORZADO

Flexión sin carga axial ................................................................................................... 0,90


Tracción axial, con o sin flexión ................................................................................... 0,90
Compresión axial, con o sin flexión:
- Elementos con refuerzo espiral ........................................................................... 0,75
Construcción

- Elementos reforzados de otra manera ................................................................ 0,70


Cortante y torsión .................................................................................................. Ø = 0,85
Contacto sobre el concreto o aplastamiento......................................................... Ø = 0,70
Flexión, compresión, cortante y esfuerzos de
contacto en concreto simple ........................................................................................ 0,65
Corte en elementos de estructuras con
capacidad especial de disipación de
energía (DES) y acorde a C.9.3.4 ................................................................................ 0,60
Corte en nudos de edificaciones con
capacidad especial de disipación de
energía (DES) y acorde a C.9.3.4. ............................................................................... 0,85
Corte en elementos de estructuras
con capacidad moderada de disipación de
energía (DMO) y acorde a C.9.3.5. ............................................................................. 0,60
Flexión, sin carga axial .................................................................................................. 0,80
Tracción axial y su combinación con flexión ............................................................... 0,80
Compresión axial y su combinación con flexión:
- Elementos con refuerzo espiral ........................................................................... 0,70
- Otros elementos reforzados ................................................................................ 0,65
Corte y torsión ............................................................................................................... 0,75
Aplatamiento (esfuerzos de contacto)............................................................................ 0,65
Concreto simple ............................................................................................................. 0,55
Corte en elementos de estructuras con
capacidad especial de disipación de
energía (DES) y acorde a B.2.5.4 ................................................................................ 0,55
Corte en nudos de edificaciones con
capacidad especial de disipación de
energía (DES) ................................................................................................................. 0,80

Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo


Resistente (NSR-98), Capítulo B-2.
TABLA No. 5
DIMENSIONES NOMINALES DE LAS BARRAS DE REFUERZO
(Diámetros basados en milímetros)

Designación de la DIMENSIONES NOMINALES


Barra DIAMETRO AREA PERIMETRO MASA
(véase nota) mm mm 2
mm kg/m
6M 6.0 28.3 18.85 0.222
Construcción

8M 8.0 50.3 25.14 0.394


10 M 10.0 78.5 31.42 0.616
12 M 12.0 113.1 37.70 0.887
16 M 16.0 201.1 50.27 1.577
18 M 18.0 254.5 56.55 1.996
20 M 20.0 314.2 62.83 2.465
22 M 22.0 380.1 69.12 2.982
25 M 25.0 490.9 78.54 3.851
32 M 32.0 804.2 100.53 6.309
45 M 45.0 1590.4 141.37 12.477
55 M 55.0 2375.8 172.79 18.638
Nota: La M indica que son diámetros nominales en mm.
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-3.
(Diámetros basados en octavos de pulgada)

Designación Diámetro de DIMENSIONES NOMINALES


de la Barra referencia en DIAMETRO AREA PERIMETRO MASA
(véase la nota) pulgadas mm mm 2
mm kg/m
No 2 1/4" 6.4 32 20.0 0.250
o
N 3 3/8" 9.5 71 30.0 0.560
No 4 1/2" 12.7 129 40.0 0.994
o
N 5 5/8" 15.9 199 50.0 1.552
No 6 3/4" 19.1 284 60.0 2.235
o
N 7 7/8" 22.2 387 70.0 3.042
o
N 8 1" 25.4 510 80.0 3.973
No 9 1-1/8" 28.7 645 90.0 5.060
o
N 10 1-1/4" 32.3 819 101.3 6.404
No 11 1-3/8" 35.8 1006 112.5 7.907
o
N 14 1-3/4" 43.0 1452 135.1 11.380
57.3 180.1

Nota: El No de la barra indica el número de octavos de pulgada del diámetro de


referencia.
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98),
Capítulo C-3.
TABLA No. 6
AREAS PARA DIFERENTES CANTIDADES DE BARRAS

Designación
de la barra* No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10
Diámetro (mm) 6,4 9,5 12,7 15,9 19,1 22,2 25,4 28,7 32,3
Cant. Barras AREA EN cm2
1 0,32 0,71 1,29 1,99 2,84 3,87 5,10 6,45 8,19
Construcción

2 0,64 1,42 2,58 3,98 5,68 7,74 10,20 12,90 16,38


3 0,96 2,13 3,87 5,97 8,52 11,61 15,30 19,35 24,57
4 1,28 2,84 5,16 7,96 11,36 15,48 20,40 25,80 32,76
5 1,60 3,55 6,45 9,95 14,20 19,35 25,50 32,25 40,95
6 1,92 4,26 7,,74 11,94 17,04 23,22 30,60 38,70 49,14
7 2,24 4,97 9,03 13,93 19,88 27,09 35,70 45,15 57,33
8 2,56 5,68 10,,32 15,92 22,72 30,96 40,80 51,60 65,52
9 2,88 6,39 11,61 17,91 25,56 34,83 45,90 58,05 73,71
10 3,20 7,10 12,90 19,90 28,40 38,70 51,00 64,50 81,90
11 3,52 7,81 14,19 21,89 31,24 42,57 56,10 70,95 90,09
12 3,84 8,52 15,48 23,88 34,08 46,44 61,20 77,40 98,28

(*) El número de la barra indica el número de octavos de pulgada del diámetro de


referencia.
TABLA No. 7
ANCHO MINIMO DE VIGA (EN CM) PARA UN NUMERO
DADO DE BARRAS EN UNA FILA
Tamaño máximo del agregado grueso = 25 mm
Designación
de la Barra * No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10
Diámetro (mm) 12,7 15,9 19,1 22,2 25,4 28,7 32,3
Cant. Barras ANCHO DE VIGA EN cm
2 15 16 17 17 18 19 19
3 20 21 22 23 24 25 26
4 25 26 27 29 30 31 33
5 29 31 33 34 36 37 39
6 34 36 38 40 42 44 46
7 39 41 43 45 48 50 52
8 43 46 48 51 54 56 59

(*) El número de la barra indica el número de octavos de pulgada del diámetro de


referencia.
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98),
Capítulo C-7.
TABLA No. 8
ANCHO MINIMO DE COLUMNA RECTANGULAR (EN CM) PARA UN NUMERO
DADO DE BARRAS EN UNA FILA
(Tamaño máximo del agregado grueso = 25 mm)
Designación
de la Barra * No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10
Diámetro (mm) 12,7 15,9 19,1 22,2 25,4 28,7 32,3
Construcción

Cant. Barras ANCHO DE COLUMNA EN cm


2 20 20 20 20 20 20 21
3 21 22 23 24 25 27 29
4 26 27 29 30 31 34 37
5 31 33 34 36 37 41 45
6 36 38 40 42 44 48 53
7 41 43 46 48 50 55 61
8 46 49 51 54 57 63 69

(*) El número de la barra indica el número de octavos de pulgada del diámetro de referencia.
Nota: Para elementos con capacidad de disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES)
la menor dimensión de la sección del elemento debe ser 25 cm y 30 cm respectivamente. Capítu-
los C-10 y C-21. (NSR-98) Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-
98), Capítulo C-7.
TABLA No. 9
RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO
CONCRETO VACIADO EN SITIO (NO PREESFORZADO)

TIPO DE CONCRETO RECUBRIMIENTO MINIMO EN MM

• Concreto colocado directamente sobre el sue-


lo y en contacto permanente con la tierra 70
• Concreto expuesto a la intemperie
o en contacto con el suelo de relleno:
Barras No. 6 a No. 18 * 50
Barras No. 5 y menores 40
• Concreto no expuesto a la intemperie,
ni en contacto con la tierra:
- En losas, muros y viguetas.
Barras No. 14 y No. 18 40
Barras No. 11 y menores 20
- En vigas y columnas: 40
- En cascarones y losas plegadas
Barras No. 6 y mayores 20
Barras No. 5 y menores 15
* El número de la barra indica el número de octavos de pulgada del diámetro de referencia.
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-7.
TABLA No. 10
Espesores mínimos h para que no haya necesidad de calcular deflexiones, de vigas y losas, no
preesforzadas, que trabajen en una dirección y que sostengan muros divisorios y particiones
frágiles susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes

espesor mínimo, h
Elemento Simplemente Un apoyo Ambos apoyos Voladizo
apoyado continuo continuos
Construcción

Losas l l l l
macizas 14 16 19 7

Vigas o losas
con nervios, l l l l
armadas en una 11 12 14 5
dirección
- l y h en unidades consistentes
- Estos valores deben utilizarse directamente para elementos cuyo refuerzo tenga un límite de
fluencia de 420 MPa. Para otros tipos de acero de refuerzo, los valores de la tabla deben multi-
plicarse po 0.4 + (fy/700)
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-9.

Espesores mínimos h para que no haya necesidad de calcular deflexiones, de vigas y losas, no
preesforzadas, que trabajen en una dirección y que NO sostengan muros divisorios y particiones
frágiles susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes

espesor mínimo, h
Elemento Simplemente Un apoyo Ambos apoyos Voladizo
apoyado continuo continuos

Losas l l l l
macizas 20 24 28 10

Vigas o losas
con nervios, l l l l
armadas en una 16 18.5 21 8
dirección
- l y h en unidades consistentes
- Estos valores deben utilizarse directamente para elementos cuyo refuerzo tenga un límite de
fluencia de 420 MPa. Para otros tipos de acero de refuerzo, los valores de la tabla deben
multiplicarse po 0.4 + (fy/700)
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-9.
TABLA No. 10 (Continuación)
Espesores mínimos de losas sin vigas interiores entre apoyos, que trabajen en dos direcciones
cuando no se calculan deflexiones

Resistencia Sin abacos (2) Con abacos (2)


Acero fy Panel Exterior Panel Panel Exterior Panel
MPa Sin vigas Con vigas interior interior
Sin vigas de Con vigas
(1) de borde de borde (3) borde de borde (3)
Construcción

240 MPa
ln ln ln ln ln ln
33 36 36 36 40 40

420 MPa
ln ln ln ln ln ln
30 33 33 33 36 36

(1) Para valores de la resistencia del acero entre 240 y 420 MPa se puede interpolar.
(2) Los ábacos están definidos en el Capítulo C.13. En ningún caso el espesor será
menor de 120 mm (sin ábaco) ó 100 mm (con ábaco).
(3) Losas con vigas entre columnas solos en los bordes. El valor de a para la viga de borde no
debe ser menor de 0.8. (C-13)
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-9.
TABLA No. 11
DEFLEXIONES MAXIMAS CALCULADAS PERMISIBLES

DEFLEXION
TIPO DE ELEMENTO DEFLEXION QUE SE CONSIDERA LIMITE
Cubiertas planas que no soportan Deflexión instantánea debida a la
o no están unidas a elementos no carga viva. l Nota (1)
estructurales que pueden ser daña- 180
dos por deflexiones grandes.
Construcción

Losas que no soportan o no están Deflexión instantánea debida a la


unidas a elementos no estructura- carga viva l
les que puedan ser dañados por 360
deflexiones grandes.
Cubiertas o losas que soportan o La parte de la deflexión total que
están unidos a elementos no es- se presenta después de la unión l Nota (2)
tructurales susceptibles de daño a elementos no estructurales, o 480
debido a deflexiones grandes. sea la suma de deflexiones a lar-
Cubiertas o losas que soporten o go plazo debida a cargas perma-
estén unidos a elementos no es- nentes, más la instantánea debi- l Nota (4)
tructurales que no puedan ser da- da a cualquier carga viva adicio- 240
ñados por deflexiones grandes. nal. Nota (3)

(1) La intención de este límite no es salvaguardar la eventualidad de acumulación de


agua por efecto de la misma deflexión. Esta debe verificarse por medio de cálcu
los adecuados, incluyendo las deflexiones adicionales debidas al agua acumulada
y además considerando los efectos a largo plazo de todas las cargas permanen-
tes, contraflechas, tolerancias de construcción y confiabilidad de los sistemas de
drenaje.

(2) Este límite puede ser excedido si se toman medidas adecuadas para evitar el daño
de los elementos soportados.

(3) Las deflexiones a largo plazo deben determinarse de acuerdo con C.9.5.2.4 o
C.9.5.4.2., pero pueden reducirse en la deflexión que se calcule que ocurre antes
de instalar los elementos no estructurales. Esta última deflexión debe determinar
se con base en datos apropiados acerca de las características de deflexiones a
largo plazo de elementos similares a los considerados.

(4) No debe ser mayor que la tolerancia de los elementos no estructurales. El límite
puede ser excedido si se provee una contraflecha tal que la deflexión total menos
la contraflecha no exceda el límíte.

Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-9.


TABLA No. 12
RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE (VC) CONTRIBUIDA POR EL
CONCRETO PARA ELEMENTOS NO PREESFORZADOS SOMETIDOS
A CORTANTE Y FLEXION UNICAMENTE

f´c (MPa)

21 28 35 42
Construcción

f´c
Vc= (MPa) 0,76 0,88 0,99 1,08
6

Reglamento (NSR-98), Capítulo C-11.

RESISTENCIA A CORTANTE (Vs) CONTRIBUIDA POR EL REFUERZO A


CORTANTE (Av)
Av fy
Vs= para refuerzo a cortante perpendicular al eje neutro.
bw.s
Av fy (Senµ + Cosµ)
Vs= para estribos inclinados como refuerzo a cortante
bw.s
Vs= < 2/3 f´c

REFUERZO MINIMO A CORTANTE (Avmin)


bw.s
Avmin = si Vu > ø Vc/2 con ø = 0,85, S= Espaciamiento del refuerzo de cortante
3 fy
RESISTENCIA AL CORTANTE
Vu
Vu<ø(Vc + Vs) con Vu =
bw.d
TABLA No. 13
Refuerzo para retraccion de fraguado y variacion de temperatura cuando la losa puede expandirse o
contraerse libremente o cuando se admite que se presente fisuracion sin ningun control especial, o
cuando el control de fisuración es innecesario

TIPO DE REFUERZO RELACION DE AREA DE REFUERZO


A AREA BRUTA DE CONCRETO (1)
Para barras lisas o corrugadas con
Construcción

resistencia a la fluencia fy menor o igual


a 350 MPa 0,0020
Barras corrugadas con fy igual a 420 MPa,
o mallas electrosoldadas lisas o corrugadas 0,0018
Para refuerzo con un punto de fluencia mayor 0,0018 X 420 (MPa)
de 420 MPa correspondiente a una deformación fy
unitaria de fluencia de 0,35%
Pero no menor de 0,0014

El refuerzo debe tener una separación máxima no mayor de 5 veces el espesor de la losa
o 500 mm la que sea menor.
(1) Cuando la losa esta restringida o no pueda expandirse o contraerse libremente o
cuando se desee controlar la fisuración, las cuantías mínimas anteriores deben multipli-
carse por los siguientes factores.
a) Para concreto expuesto a la intemperie .......................... 1,5
b) Para concreto que no esté expuesto a la intemperie ...... 1,25
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-7.
TABLA No. 14
DIMENSIONES (EN MM) PARA GANCHOS ESTANDAR
Construcción

Para el doblamiento de las barras de refuerzo principal.


Designa- Gancho 180o Gancho 90o
ción de D
la barra L C M L C
No. 2 38.4 96 51 51 112 102
No. 3 57.0 142 76 76 166 152
No. 4 76.2 190 102 102 222 203
No. 5 95.4 238 127 127 278 254
No. 6 114.6 286 153 153 334 306
No. 7 133.2 333 178 178 388 355
No. 8 152.4 381 203 203 444 406
No. 9 229.6 521 258 287 547 488
No. 10 258.4 586 291 323 616 549
No. 11 286.4 649 322 358 683 609
No. 14 430.0 915 430 516 887 774
No. 18 573.0 1219 573 688 1183 1031

Para el doblamientos de estribos.


Designa- Gancho 90o Gancho 135o
ción de
la barra D L C M (1)
No. 2 25.6 64 58 113
No. 3 38.0 94 86 131
No. 4 50.8 126 114 151
No. 5 63.6 158 143 189
No. 6 114.6 334 306 272
No. 7 133.2 388 355 316
No. 8 152.4 444 406 362

(1) Ganchos sísmicos para estribos en estructuras con capacidad de disipación de energía
sísmica moderada (DMO) y especial (DES)
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-7.
TABLA No. 15
LONGITUD DE DESARROLLO LD (EN MM) DE BARRAS CORRUGADAS Y
ALAMBRES CORRUGADOS A TRACCION SIN GANCHO ESTANDAR (1)
Designación f´c (MPa)
de la barra 21 28 35 42
(fy=420 MPa) I(2) II(2) I II I II I II
No. 2 300 366 300 316 II 300 300 300 300
No. 3 418 543 362 471 324 421 300 384
No. 4 559 726 484 629 433 563 395 513
Construcción

No. 5 699 909 606 788 542 705 495 643


No. 6 840 1092 728 946 651 846 594 772
No. 7 1220 1586 1057 1374 945 1228 863 1122
No. 8 1397 1816 1210 1573 1082 1407 988 1284
No. 9 1578 2051 1367 1777 1222 1589 1116 1451
No. 10 1776 2309 1538 1999 1376 1789 1256 1633
No. 11 1969 2560 1705 2216 1525 1983 1392 1810
No. 14 2365 3075 2048 2662 1832 2382 1672 2174
No. 18 3150 4095 2776 3608 2441 3173 2228 2896

(1) Separación libre entre barras que se desarrollan o empalman mayor o igual a db,recubrimiento
libre mayor o igual a db y estribos a lo largo de ld o separación libre entre barras mayor o igual a
2db y recubrimiento libre mayor o igual a db.
(2) Localización II se refiere a refuerzo horizontal colocado de tal manera que haya más de 300 mm
de concreto fresco en el momento de vaciar el concreto, debajo de la longitud de desarrollo o del
empalme. (ejemplo refuerzo superior). Localización I se refiere a otro refuerzo. (Ejemplo refuerzo
inferior).
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-12.
TABLA No. 15 (Continuación)
LONGITUD DE DESARROLLO BASICA L HB (EN MM) DE BARRAS CORRUGADAS
A TRACCION CON GANCHO ESTANDAR (1)

Designación de la f´c (MPa)


barra
(fy=420 MPa) 21 28 35 42
No. 2 150 150 150 150
No. 3 207 179 161 150
Construcción

No. 4 277 240 215 196


No. 5 347 300 269 245
No. 6 417 361 323 295
No. 7 484 420 375 343
No. 8 554 480 429 392
No. 9 626 542 485 443
No. 10 705 610 546 498
No. 11 781 676 605 552
No. 14 938 813 727 663
No. 18 1250 1083 969 884

(1) La longitud de desarrollo básico lhb dede multiplicarse por los coeficientes apropia-
dos así:
a) Barra con fy diferente de 420 MPa ................................................................ (fy/420)
b) Para barras No. 11 o menores con recubrimiento lateral (Normal al plano del gan-
cho) mayor de 60 mm, para ganchos de 90o con recubrimiento en la extensión des
pués del gancho mayor de 5 mm .............................................................................. (0,7)´
c) En estribos para barras No. 11 o menores en que el gancho está rodeado vertical u
horizontalmente por estribos con un espaciamiento medido a lo largo de la longitud de
desarrollo lhb, menor de 3db .................................................................................... (0,8)
d) En barras con gancho que están recubiertas de epóxico .................................. (1,2)

Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-12.


TABLA No. 15 (Continuación)
LONGITUD DE DESARROLLO BASICA L HB (EN MM) DE BARRAS CORRUGADAS
A TRACCION CON GANCHO ESTANDAR (1)
Designación de la f´c (MPa)
barra
(fy=420 MPa) 21 28 35 42
No. 2 150 150 150 150
No. 3 207 179 161 150
No. 4 277 240 215 196
Construcción

No. 5 347 300 269 245


No. 6 417 361 323 295
No. 7 484 420 375 343
No. 8 554 480 429 392
No. 9 626 542 485 443
No. 10 705 610 546 498
No. 11 781 676 605 552
No. 14 938 813 727 663
No. 18 1250 1083 969 884
(1) La longitud de desarrollo básico lhb dede multiplicarse por los coeficientes apropiados así:
a) Barra con fy diferente de 420 MPa ..................................................................................... (fy/420)
b) Para barras No. 11 o menores con recubrimiento lateral (Normal al plano del gancho) mayor de
60 mm, para ganchos de 90o con recubrimiento en la extensión después del gancho mayor de 50
mm .................................................................................................................................................. (0,7)´
c) En estribos para barras No. 11 o menores en que el gancho está rodeado vertical u horizontal-
mente por estribos con un espaciamiento medido a lo largo de la longitud de desarrollo lhb, menor
de 3db .............................................................................................................................................. (0,8)
d) En barras con gancho que están recubiertas de epóxico ........................................................ (1,2)
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-12.
TABLA No. 16
LONGITUD DE DESARROLLO DE BARRAS LD (EN MM) DE
BARRAS CORRUGADAS A COMPRESION
Designación de la f´c (MPa)
barra
(fy=420 MPa) 21 28 35 42
No. 2 147 127 114 108
No. 3 218 189 169 160
No. 4 291 252 225 213
No. 5 364 315 282 267
No. 6 434 379 339 321
No. 7 509 440 394 373
No. 8 582 504 451 427
No. 9 658 569 509 482
No. 10 740 641 573 543
No. 11 820 710 635 601
No. 14 985 853 763 722

Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98),


Capítulo C-12.
TABLA No. 17
LONGITUD MINIMA DE TRASLAPOS DE BARRAS (EN MM) CORRUGADAS
Y DE ALAMBRESCORRUGADOS PARA EMPALMES
A TRACCION (1) Y COMPRESION

f´c (MPa)
21 28 35 42
Designación
Com- Com- Tracción Com- Tracción Com
de la barra Tracción presión Tracción
presión presión presión
Construcción

(fy=420 MPa)
I (2) II I II I II I II
2 366 476 300 317 412 300 300 369 300 300 336 300
3 543 706 300 471 612 300 421 547 471 384 499 421
4 727 945 373 629 818 373 563 732 563 513 667 563
5 909 1182 467 788 1024 467 705 917 705 643 836 705
6 1092 1420 561 946 1230 561 846 1100 846 772 1004 846
7 1586 2062 653 1374 1786 653 1228 1596 653 1122 1459 653
8 1816 2361 747 1573 2045 747 1407 1829 747 1284 1669 747
9 2059 2666 844 1777 2310 844 1589 2066 844 1451 1886 844
10 2309 3002 950 1999 2599 950 1789 2326 950 1633 2123 950

(1) La longitud de desarrollo básico lhb dede multiplicarse por los coeficientes apropiados así:
a) Barra con fy diferente de 420 MPa .................................................................................... (fy/420)
b) Para barras No. 11 o menores con recubrimiento lateral (Normal al plano del gancho) mayor de
60 mm, para ganchos de 90o con recubrimiento en la extensión después del gancho mayor de 50
mm .................................................................................................................................................. (0,7)´
c) En estribos para barras No. 11 o menores en que el gancho está rodeado vertical u horizontal
mente por estribos con un espaciamiento medido a lo largo de la longitud de desarrollo lhb, menor
de 3db ............................................................................................................................................ (0,8)
d) En barras con gancho que están recubiertas de epóxico ....................................................... (1,2)
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Capítulo C-12.

TABLA No. 18

CANTIDAD APROXIMADA DE ARENA Y CEMENTO PARA UN


METRO CUBICO DE MORTERO

Cemento
Proporciones Arena
en volumen Kilos Sacos de 50 kg seca m3

1:2 610 12 ½ 0,97


1:3 454 9 1,09
1:4 364 7 ¼ 1,16
1:5 302 6 1,20
1:6 261 5 ¼ 1,25
1:7 228 4 ½ 1,28
TABLA No. 19
CANTIDAD APROXIMADA DE CEMENTO, ARENA Y GRAVA POR
METRO CUBICO DE CONCRETO
Cemento
Proporciones Arena Grava
en volumen Kilos Sacos m 3
m3

1:2:2 420 8 ½ 0,670 0,670


Construcción

1:2:2 ½ 380 7 ½ 0,600 0,760


1:2:3 350 7 0,555 0,835
1:2:3 ½ 320 6 ½ 0,515 0,900
1:2:4 300 6 0,475 0,950
1:2 ½:4 280 5 ¼ 0,555 0,890
1:2 ¼:4 ½ 260 5 ½ 0,520 0,940
1:3:3 300 6 0,715 0,715
1:3:4 260 5 ¼ 0,625 0,835
1:3:5 230 4 ½ 0,555 0,920
1:3:6 210 4 0,500 1,000
1:4:7 175 3 ½ 0,555 0,975
1:4:6 160 3 ¼ 0,515 1,025

TABLA No. 20
CANTIDADES DE CONCRETO POR M2 DE PLACA EN
VARIOS ESPESORES

Espesor cm 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 12,0 15,0 20,0 25,0

Area en m2 * 20,0 16,7 14,3 12,2 11,1 10,0 8,3 6,7 5,0 4,0

Vol. en m3 ** 0,050 0,060 0,070 0,080 0,090 0,100 0,120 0,150 0,200 0,250

* m2 de área que cubre un metro cúbico de material.


** m3 de material que se requieren por metro cuadrado.
TABLA No. 21
REQUERIMIENTOS EN MAMPOSTERIA

CANTIDAD DE LADRILLO, MORTERO Y MANO DE OBRA POR METRO CUADRADO PUNTILLAS

MORTERO POR HORA


CLASE DIMEN- ANCHO LADRILLOS M2 DE MURO LADRILLOS CON CABEZA SIN CABEZA
HOMBRE
2
DE SION DE POR M POR M3
POR M2 Longitud Cantidad Longitud Cantidad
Construcción

LADRILLO MURO LITRO M3 DE MURO


DE MURO (pulg) libra (pulg) libra

Tolete 7 x 12 x 25 0,07 30 15 0,016 2.000 1,5 1/2 2.036 1/2 3.243

Tolete 7 x 12 x 25 0,12 48 36 0,035 1.250 2,4 1 941 2/8 2.930

Tolete 7 x 12 x 25 0,25 96 70 0,070 1.000 4,8 1 1/2 363 3/4 2.014

Hueco No. 2 5 x 38 x23 0,05 11 6,82 0,007 1.613 1,7 2 150 7/8 1.966

Hueco No. 4 9 x 38x 23 0,09 11 12,27 0,013 900 1,77 2 1/2 104 1 1.306

Hueco No. 5 12 x 38 x 23 0,12 11 16,5 0,017 670 2,2 3 57 1 1/4 1.023

Hueco No. 6 15 x 38 x 23 0,15 11 20,0 0,021 540 2,15 3 1/2 30 1 1/2 632

Hueco No. 8 23 x 38 x 23 0,23 16 40,0 0,040 400 6,4 4 23 2 276

Bloque No. 1 20 x 20 x 40 0,20 12 28,0 0,028 400 4,6 4 1/2 22 2 1/2 235

Bloque No. 2 15 x 20 x 40 0,15 12 21,0 0,022 550 3,45 5 16

Bloque No. 3 10 x 20 x 40 0,10 12 14,0 0,014 860 2,05 5 1/2 14

Bloque No. 4 5 x 20 x 40 0,05 12 7,0 0,007 1.090 2,7 6 12

TABLA No. 22
ESTATICA DE VIGAS Y PORTICOS CONVENCIONES Y DEFINICIONES

Cara positiva Cara negativa

Convención de signos para las reacciones internas.


DEFINICIONES PARA USO DE LA TABLA DE VIGAS
max M = Máximo Momento positivo en la luz.
f= Deflexión máxima w debido a M.
fQ = Deflexión máxima debida a Q. Sección Rectangular Circular maciza Perfil I
EJ = Módulo de elasticidad X Momento de Area Total
inercia. ℵQ 1,20 1,185
Area del alma
GF = Módulo de coertadura transversal X
Area transversal
w= Elásticidad sólo debido al momento M.
ξ = x/l, ξ´ = x´/l, α = a/l, β= b/l, γ=c/l
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción

También podría gustarte