Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Mayor de

San Marcos
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y


ELÉCTRICA

CURSO : LABORATORIO DE FISICA IV

TEMA : EL MICROSCOPIO

PROFESOR : Lic. REYES

ALUMNOS : CODIGOS :
……………………………………… … ………………
……………………………………… … ………………
……………………………………… … ………………
……………………………………… … ………………

Ciudad Universitaria -Noviembre -2013


EL MICROSCOPIO

EXPERIMENTO N0 18

OBJETIVO

Consiste en determinar los elementos de un microscopio y determinar la


amplificación de un objeto.

La formación de la imagen amplificada, ya que estos sistemas de lentes establecen la


calidad de la imagen en cuanto a su nitidez y la capacidad que tiene para captar los
detalles de la misma (poder de resolución). Están constituidos también por un juego
de lentes, en este caso, convergente y divergente, para eliminar, en la medida de lo
posible, una serie de aberraciones que afectarían la calidad de las imágenes formadas.

EQUIPOS A UTILIZAR

 Fuente de luz.
 Lentes de focos de 50cm y 10cm.
 Pantalla blanca.
 Vidrio deslustrados.
 Banco óptico.
FUNDAMENTO TEÓRICO

EL MICROSCOPIO

El ojo humano sólo tiene un poder de resolución de aproximadamente 1/10


milímetros, o 100 micrómetros. El poder de resolución es una medida de la capacidad
para distinguir un objeto de otro; es la distancia mínima que debe haber entre dos
objetos para que sean percibidos como objetos separados. Esta limitación del ser
humano ha llevado a los científicos a desarrollar uno de los inventos más importantes
de la historia: el microscopio.

PARTES DEL MICROSCOPIO

Un microscopio consta de dos partes, sistema óptico y sistema mecánico

Sistema óptico:

 Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.

 Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

 Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

 Diafragma o iris: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

 foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico:

Se subdivide en dos partes: sistema de soporte o estativo y sistema de ajuste.

 sistema de soporte o estativo:

 pie; es la base del microscopio.

 brazo, une el pie con el tubo.

 tuvo, en sus extremos se encuentran alojados oculares y objetivos.

 platina, es una placa horizontal que sostiene las preparaciones a


observar.
 sistema de ajuste:

 anillo, ajuste de los oculares.

 tornillo de ajuste, macrométrico que aproxima el enfoque y


micrométrico que consigue el enfoque correcto.

 tornillo de elevación del condensador, se utiliza para aumentar la


iluminación o para reducirla.

 palanca de cierre del diafragma, se emplea para reducir o aumenta el


valor de entrada de luz.

 regulador de intensidad de lámpara.


TIPOS DE MICROSCOPIO

Dependiendo de la fuente energética que utilizan, se pueden distinguir dos tipos de


microscopios:

Microscopio óptico o fotónico, utilizan la luz como fuente energética.

Microscopio electrónico, emplean un haz de electrones.

1 MICROSCOPIO ÓPTICO O FOTÓNICO:

Este tipo de microscopios utilizan la luz como fuente de energía y las propiedades de
los lentes ópticos que permiten aumentar el tamaño de los objetos observados. El
microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta.
Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta quince veces. Por lo general se utilizan
microscopios compuestos que disponen de varias lentes con las que se consiguen
aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por
encima de las 2000 veces. Dentro de los microscopios fotónico existen varios tipos,
distinguidos por pequeñas diferencias, aunque el principio básico de funcionamiento
es el mismo

 Microscopio de campo claro o compuesto:

Es el microscopio más comúnmente usado, consiste en dos sistemas de lentes, el


objetivo y el ocular, montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo
está compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto
examinado. Las lentes de los microscopios están dispuestas de forma que el objetivo
se encuentra en el punto focal del ocular. El aumento total del microscopio depende de
las longitudes focales de los dos sistemas de lentes. La muestra que se va a observar
debe ser teñida con algún colorante que permita hacerla destacar sobre el fondo claro
o brillante que proviene de la fuente luminosa.

 Microscopio de campo oscuro:

Permite el estudio de las partes internas de la muestra, para lo cual ésta debe de ser
dispuesta en una fina capa que pueda ser atravesada por la luz. El campo microscópico
está intensamente iluminado y los objetos estudiados se ven más oscuros en él.

 Microscopio de fase:

Consta de un dispositivo, situado dentro o debajo del condensador, que produce una
diferencia de un cuarto de longitud de onda en unos rayos luminosos con respecto a
otros. Esto origina unas variaciones de luminosidad en los elementos estudiados, que
permite diferenciarlos del resto de la muestra y observar con mayor detalle su
estructura interna.
 Microscopio de fluorescencia:

Se define fluorescencia como la capacidad de ciertas sustancias de emitir, cuando son


iluminadas por una radiación corta, una radiación más larga. El microscopio de
fluorescencia consta de una fuente de luz potente que emite una radiación que bien
incide en la muestra, tras atravesar un condensador de campo oscuro (iluminación
transmitida) o penetrar en el tubo del microscopio formando un ángulo recto con él,
para posteriormente incidir en la muestra (iluminación incidente o epi-iluminación)

2 MICROSCOPIO ELECTRÓNICO:

Los principios básicos de los microscopios electrónicos son similares a los


microscopios ópticos, las diferencias están dadas en la fuente de luz (electrones) y en
el tipo de lente, ya que los electrónicos emplean lentes electromagnéticas. La gran
diferencia de los dos tipos de microscopios es la potencia que tiene cada cual, ya que
el microscopio óptico es capaz de aumentar unas 2000 veces y una resolución de 0,2
micrones (0,0001 mm.) mientras que el electrónico aumenta hasta un 1000000 de
veces con una resolución de 0.1 nanómetros (0,0000001 mm.).
Todos los microscopios electrónicos cuentan con varios elemento básicos, disponen
de un cañón de electrones que emite los electrones que chocan contra la muestra,
creando una imagen aumentado. Se utilizan lentes electromagnéticas para crear
campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, junto con un sistema de vacío al
interior del microscopio, para que las moléculas de aire no desvíen los electrones.

 Microscopio electrónico de transmisión (TEM).

Se utiliza para ver secciones o cortes de tejidos, dirige un haz de electrones hacia el
objeto que se desea aumentar; una parte de los electrones rebotan o son absorbidos
por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada de la muestra.

 Microscopio electrónico de barrido (SEM).

Este permite la observación de superficies sin la necesidad de realizar cortes


microscópicos, explorando la superficie de la imagen punto por punto. Su
funcionamiento se basa en recorrer la muestra con un haz muy concentrado de
electrones, de forma parecida al barrido de un haz de electrones por la pantalla de una
televisión.
Los electrones del haz pueden dispersarse de la muestra o provocar la aparición de
electrones secundarios, ambos es recogido y contado por un dispositivo electrónico
situado a los lados de la muestra. Cada punto leído de la muestra corresponde a un
píxel en un monitor de televisión. Cuanto mayor sea el número de electrones contados
por el dispositivo, mayor será el brillo del píxel en la pantalla. Como consecuencia del
barrido electrónico se genera una imagen con apariencia tridimensional, que permite
estimar parámetros celulares como tamaño y forma, dándole ventajas en este sentido
sobre el TEM. Las desventajas del SEM es su menor capacidad de aumento ya que sólo
puede a unas 100000 veces y también tiene una resolución 1000 veces menor que el
TEM. Eso y que sólo permite ver el exterior de la muestra.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN:

Se denomina así a la relación existente entre la velocidad de la luz en el aire y su


velocidad en el medio transparente utilizado. De la misma manera, se pueden obtener
los índices de refracción de una serie de sustancias que se utilizan en la construcción y
tallado de las lentes de los objetivos. La velocidad de la luz es de 300,000 Km/sg en el
aire. Al atravesar un medio transparente como el vidrio del cual están fabricados las
lentes de los microscopios, su velocidad se reduce a 200, 000 km./sg. Por lo tanto el
vidrio tendrá un índice de refracción de 1.5; pues el índice de refracción de un objeto o
una sustancia transparente se expresa mediante la fórmula:

A continuación se muestran los índices de refracción de una serie de sustancias


transparentes que se emplean en microscopía para construir lentes o como sustancias
de inmersión:
Agua = 1.3300.
Aceite de inmersión = 1.5150.
Fluorita = 1.4340.
Vidrio (crown) = 1.5200.
Flint = 1.6600.

ANGULO DE APERTURA:

Es la capacidad de un objetivo de captar los rayos luminosos refractados cuando éstos


atraviesan un medio transparente. Cuanto mayor sea este ángulo, la lente frontal del
objetivo aceptará una mayor cantidad de ellos (fig. micros. 5).
En el esquema anterior, el ángulo de apertura de la lente frontal del objetivo capta
varios rayos luminosos teniendo como límite los rayos laterales del cono luminoso
(líneas continuas), en cambio los rayos periféricos (líneas punteadas) no son
aceptados. Esta capacidad de captación está dada fundamentalmente por la distancia
que existe entre el objeto y el objetivo. Así, se puede constatar que en la figura 5a el
ángulo de apertura es de aproximadamente 50º, en cambio en la figura 5b el ángulo es
mucho mayor (95º) donde se observa que la lente logra captar más rayos periféricos.

Dependiendo del índice de refracción del material transparente que forma la lente del
condensador, o la interface (aire o sustancia de inmersión) que exista entre el objeto y
la lente frontal del objetivo, el ángulo de apertura será mayor o menor.

Captación de rayos luminosos a través de objetivos secos y objetivos de


inmersión. La figuras 6 y 7 muestran la diferencia en la captación de rayos luminosos
de un objetivo (a) donde la interface es aire y, en el objetivo (b) se ha colocado como
interface una sustancia de inmersión que posee un índice de refracción similar al del
vidrio.

Los rayos luminosos que atraviesan el aire se refractan más y por lo tanto su
desviación es mayor porque el índice de refracción del aire es igual a 1.0.
En la figura 6 los rayos que emergen del objeto, al llegar a esta interface constituida
por aire se refractan o su ángulo de inclinación es tal que sobrepasan el ángulo crítico
de refracción, por lo que al llegar a la lente frontal del objetivo se reflejan en la
superficie y no son captados por la lente. En la figura (b) el índice de refracción del
aceite de inmersión (1.52) es similar al del vidrio (portaobjetos, cubreobjetos y la
lente frontal del objetivo) por lo tanto los rayos luminosos periféricos que emergen
del objeto no se desvían y pueden ser aceptados por el objetivo, incrementándose de
esa manera la cantidad de rayos luminosos que penetran al microscopio.

apertura de un objetivo es de 50º, su valor alfa será de 25º. Este valor es importante
pues permitirá calcular un factor que tiene que ver directamente con la capacidad del
objetivo para formar imágenes que muestren más detalles, es decir mejor resueltas.
Apertura numérica (NA): Es una medida que indica la capacidad del objetivo de
poder captar los rayos refractados por las estructuras finas de las cuales está
constituido el objeto que se observa. Esta capacidad se traduce en el poder del
microscopio de formar imágenes que muestren al observador una serie de detalles del
objeto que se está examinando. Cuanto mayor sea la apertura numérica de un
objetivo, éste tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles finos en la imagen que
forma. La apertura numérica de un objetivo se calcula empleando la fórmula
matemática siguiente:

Donde n representa el índice de refracción de la interfase que separa el cubreobjeto


de la muestra examinada y la lente frontal del objetivo y
apertura. La apertura numérica de un objetivo guarda una relación directamente
proporcional con el aumento propio del objetivo y también con la capacidad que
tiene de mostrar mayores detalles. Por ejemplo en la relación de objetivos que se
muestran se puede comprobar lo afirmado referente al aumento del microscopio:

Aumento del objetivo Apertura numérica


3.2x 0.07
4x 0.10
10x 0.22
10x 0.25
25x 0.45
40x 0.65
63x 0.80
100x 1.25oil

La mayoría de los denominados microscopios de estudiantes que se fabrican en la


actualidad vienen implementados (AN y aumentos propios) con los objetivos que
están señalados en negritas. Aumento de un objetivo. Es la capacidad que posee un
objetivo de ampliar la imagen del objeto observado. Se define como la relación entre el
tamaño de la imagen y el objeto, en valores lineales (largo y ancho). En la relación
anterior, un objetivo que tiene grabado en la camiseta la cifra 10x aumentará 10 veces
el tamaño de la imagen del objeto examinado. Poder de resolución. Se define así la
capacidad de un objetivo de poder distinguir la distancia mínima que debe existir
entre dos puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos puntos
separados. La calidad de una imagen, en la que se observe la claridad, nitidez y la
riqueza de detalles, depende del poder de resolución del objetivo. El poder de
resolución (PR) de un objetivo depende de la longitud de onda ( ) del rayo luminoso
utilizado y la apertura numérica del sistema óptico del objetivo.

El PR (d) se expresa mediante la fórmula es Abbe:


Esto significa que si empleamos un objetivo de AN = 1.25 con una longitud de onda de
560nm, el poder de resolución será de 273nm, la cifra obtenida nos indica que el
objetivo será capaz de distinguir o resolver la imagen de dos puntos que en el objeto
están separados entre sí por 273nm. Si la separación de ellos es menor a esta cifra el
objetivo no podrá distinguirlos como dos puntos separados. La cifra resultante de
aplicar la fórmula se denomina límite de resolución.
Un cálculo más exacto del poder de resolución se obtiene cuando en la fórmula se
añade la apertura numérica del condensador, tal como se observa en la fórmula (b).
Cuando se efectúa correctamente la iluminación del objeto utilizando (adecuar la
distancia apropiada del condensador y la regulación de captación de la luz abriendo o
cerrando el diafragma iris del mismo) la apertura numérica del condensador, la
imagen que forma el objetivo logra mostrar el máximo poder de resolución. Por
ejemplo si se emplea el mismo objetivo del caso anterior (de AN = 1.25), el mismo tipo
de luz ( = 560nm) y se ilumina la muestra con un condensador de AN = 80 es posible
comprobar lo mencionado anteriormente. Al realizar los cálculos correspondientes
resulta que el poder de resolución del objetivo, sin tomar en cuenta la AN del
condensador, es de 273nm. En cambio cuando se incluye la apertura numérica del
condensador el resultado es de 166nm. Estas cifras nos demuestran que cuando se
realiza la iluminación del objeto mediante el uso adecuado del condensador, la
capacidad del objetivo de resolver detalles mejora casi en un 60% más.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA NUESTRO LABORATORIO

 Monta el banco óptico con las dos varillas y el pie estativo variable.

 Coloca la caja luminosa en la base con varilla, y sujétela en la parte izquierda


del pie estativo de manera que la parte de la lente quede hacia fuera del banco
óptico.

 Pon un diafragma opaco en la parte de la lente, y el papel vegetal milimetrado


en el foco del otro extremo de la caja luminosa.

 Coloca la lente f=+50mm. (el objetivo) en el banco óptico, en la marca de 9.5


cm. Pon un porta diafragmas en el soporte de la lente, y el diafragma con
orificio en el porta diafragmas.

 Pon en el banco óptico el soporte con escala, en 40 cm. Coloca sobre él el


segundo porta diafragmas y en éste el vidrio deslustrado, que servirá como
pantalla para la imagen intermedia del modelo del microscopio.

 Coloca la lente f= +100 mm (ocular) en el banco óptico, en 49 cm (figura 1).


REALIZACIÓN

 Conecta la caja luminosa a la fuente de alimentación (12V ~), y enciéndala.

 Asegúrate de que la imagen intermedia de las dos líneas (objeto) en el vidrio


deslustrado es nítida. Si es necesario ajústala, desplazando ligeramente el
objetivo.

 Mira la imagen intermedia por el ocular, y desplaza el ocular hasta que su


imagen sea nítida.

 Pon en la pantalla el papel blanco, bien estirado, sujetándolo con clips, y


colócala con en el jinete a 25 cm del ocular delante del banco óptico (figura 1).

 Mira la imagen con el ojo derecho por el ocular, y con el ojo izquierdo, por
fuera del ocular, al papel de la pantalla.

 Marca con lápiz, o con rotulador, en el papel la distancia que aparenta ser igual
a la distancia de las dos líneas en el ocular.

 Mida la distancia B entre las dos marcas del papel de la pantalla (tamaño de la
imagen).

 Mida el tamaño de la imagen intermedia B`, es decir, la distancia de las dos


líneas en el vidrio deslustrado.

 Mida, en la imagen intermedia, la distancia del objeto g y la distancia de la


imagen b`.

 Anote los resultados.


DATOS OBTENIDOS:

g(cm) b´(cm) g´(cm) b´´(cm) V1 V2 V

6.5 30.5 9 18.5 4.7 2.05 9.661

También podría gustarte