Está en la página 1de 3

Doctora Maria Clara, en primer lugar un saludo, en segundo lugar, en mi consideración puede alegar el artículo 29 de la

Constitución y anexar un principio y es el derecho a una defensa adecuada para la situación planteada, donde el término
de defensa debe ser razonable conforme a las reglas de proporción del derecho laboral, pues el trabajador presenta
subordinación y frente a ello el hecho de su subordinación le presenta un evento adverso al trabajador, pues el empleador
posee una carga probatoria y el trabajador puede reestructurar su defensa con base a su situación, por ello ante la regla de
la defensa se puede ampliar el término alegando recaudo de pruebas y debido proceso

si Doctora, puede acudir a que existe algo similar al derecho penal, cuando se realiza la diligencia de descargos el
empleador debe "tipificar la conducta del trabajador" si no lo hace incurre en vulneración al debido proceso e incurriría en
despido sin justa causa porque no hubo un debido proceso respectivamente, en este caso para el trabajador lo favorable es
que no hay un pliego formal que indique tiempo modo y lugar de la situación, razón por la cual puede solicitar ampliación
del término e indicar que no se le ha notificado en debida forma las razones en derecho del pliego de descargos y a su vez
la defensa podría sustentarse en principio a la manifestación de unos descargos sin justificación y en caso de que el
empleador actúe de forma arbitraria y no explique puede acudir a un proceso laboral ordinario

si, adicionalmente puedes alegar ley 1010 por acoso laboral al ser coercionado el trabajador y buscar la
manera de buscar las pruebas para demostrar esa persecucion un abrazo doctor y muchos éxitos

Rendir descargos es declaración libre y pliego de cargos es posterior al recaudo de pruebas y diligencias.

La primera es para ver si encuentra mérito para abrir una investigación

En ese momento solo se conocen los hechos, no sé a tipificado una conducta o falta

La solicitud de pruebas es posterior al auto de apertura de la investigación

Guardar silencio respecto de la preguntas que lo autoincriminen o si tiene conflicto de intereses

En ellos recaen el deber de establecer que incurrió en la falta, a lo largo de una investigación. Todavía no
existe una conducta disciplinable

Las audiencias de descargos, son de caracter disciplinario y administrativo dentro del marco del RIT
(Reglamento Interno de Trabajo), si la naturaleza del trabajador es publica, privada o de regimen especial, la
notificacion escrita y debidamente aceptada y firmada por el trabajador debe hacerse a mas tardar dentro de
las 48 a 72 horas de la ocurrencia de los hechos, debe ser precisa en cuanto a resaltar las circunstancias, de
modo, lugar, fechas y hechos, si es ambigua, se esta violando las garantías laborales al trabajador, el derecho
al debido proceso, vulnerando su defensa y la declaración del testimonio de sus testigos, debe haber un careo
después de tomar las versiones de cada uno de los implicados, al igual se debe indagar cual fue la pena o
falta en la cual grado la pena para aclarar dentro de la misma, cual seria la sanción disciplinaria a lugar a ser
impuesta. Se hace consciencia de la gravedad del asunto y se pregunta si conoce la gravedad del asunto. Los
testigos deben hablar en version libre y no pueden ser citados y ser simples espectadores, pues hay
compañias que los citan y son miembros pasivos y no les toman declaración. La sanción ha de ser impuesta
dentro de las 24 horas siguientes sino es dentro de ese tiempo es error de vicio y demandable ante el Min
Trabajo. Cabe anotar que el Reglamento Interno debe estar adjunto al contrato individual de cada trabajador y
su observancia es ibligatoria, ese el efecto juridico, el Ministerio del Trabajo es una autoridad administrativa y
de inspeccion, vigilancia y control se rigen por pricipios de la constitucion politica y convenios itnls de la OIT.
Aunque el caso que comentas le falta informacion

María Clara Araujo Rodelo Buenos días, Dr. Luis agradezco mucho su intervención con base en su experiencia, y
teniendo en cuenta eso, me parece que hay vicios en el proceso puesto que además de ser confusa la notificación, el día de
hoy la trabajadora fue y no le realizaron la audiencia de descargos, antes bien le entregaron auto de apertura de
investigación disciplinaria por cuanto encontraron sustento para ello.
Puede pedirse una actuacion del MinTrabajo con oficio de medio en el marco de la controversia que se solicite
y ordene la practica de una visita con el fin de verificar el cumplimiento de las normas laborales, esclarecer
hechos especificos y adelantar la investigacion correspondiente a nivel adtvo, finalizado el proceso si no hay
conciliacion puede accederse a la Justicia y una demanda laboral.

Te recomiendo que compres la cartilla laboral de Legis cada año, es practica para este tipo de consultas, feliz
día.

Como elementos constitutivos de la garantía del debido proceso en


materia disciplinaria, se han señalado, entre otros, “(i) el principio de
legalidad de la falta y de la sanción disciplinaria, (ii) el principio de
publicidad, (iii) el derecho de defensa y especialmente el derecho de
contradicción y de controversia de la prueba, (iv) el principio de la
doble instancia, (v) la presunción de inocencia, (vi) el principio de
imparcialidad, (vii) el principio de non bis in idem, (viii) el principio de
cosa juzgada y (ix) la prohibición de la reformatio in pejus.”[26]
__________________________-

PRECEDENTE SENTENCIA DE LA CORTE, DEBIDO PROCESO LABORAL

Dijo la sentencia T-433 de 1998, que los requisitos mínimos que debían
observar los entes que detentan un poder disciplinario, eran

(i) la comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario


a la persona a quien se imputan las conductas posibles de
sanción;
(ii) (ii) la formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal
o escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y
precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas
conductas dan lugar y la calificación provisional de las
conductas como faltas disciplinarias;
(iii) (iii) el traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas
que fundamentan los cargos formulados;
(iv) (iv) la indicación de un término durante el cual el acusado pueda
formular sus descargos, controvertir las pruebas en su contra y
allegar las que considere necesarias para sustentar sus
descargos;
(v) (v) el pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes
mediante un acto motivado y congruente;
(vi) (vi) la imposición de una sanción proporcional a los hechos que
la motivaron; y
(vii) (vii) La posibilidad de que el encartado pueda controvertir,
mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las
decisiones.”

También podría gustarte