Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería eléctrica y electrónica

INFORME FINAL 3

CURSO : Laboratorio de circuitos


eléctricos I EE131-S

TEMA : “Teorema de
Thevenin y Norton”

PROFESORA : Judith Betetta

ALUMNO : Jonathan Carlos Lucano


Castañeda

CODIGO : 20131251A

GRUPO : 4
Lima -Perú 2016
Preguntas del Informe Final.

1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones, en la carga


hecha en el paso e).

𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 𝑺𝒊𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒔𝒊𝒎


𝑽𝑹𝑳 𝟏. 𝟐𝟕𝟏 𝑽 𝟏. 𝟐𝟕𝟗 𝑽
𝑰𝑹𝑳 𝟎. 𝟎𝟒𝟕 𝑨 𝟎. 𝟎𝟒𝟖 𝑨

 Observaciones:

 La experiencia de laboratorio se trabajó con una fuente de tensión de 11.17v.


 Utilizamos el programa multisim para simular la experiencia de laboratorio. Por
lo que encontraremos un error no muy significativo vista en el cuadro anterior.

INFORME FINAL 3 1
2. Con las mediciones de los puntos f), g) y h) armar el circuito Thevenin y
Norton equivalentes verificar la tensión y corriente en la carga. Explicar los
errores que se pueden tener.

a) Circuito Thevenin equivalente:

𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 𝑺𝒊𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒔𝒊𝒎


𝑽𝑹𝑳 𝟏. 𝟐𝟕𝟏 𝑽 𝟏. 𝟐𝟕𝟒 𝑽
𝑰𝑹𝑳 𝟎. 𝟎𝟒𝟕 𝑨 𝟎. 𝟎𝟒𝟖 𝑨

 Error relativo porcentual experimental de 𝑽𝑹𝑳 :

|1.271 − 1.274|
∗ 100% = 0.23%
1.274
 Error relativo porcentual experimental de 𝑰𝑹𝑳 :

|0.047 − 0.048|
∗ 100% = 2.08%
0.048
b) Circuito Norton equivalente:

INFORME FINAL 3 2
𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 𝑺𝒊𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒔𝒊𝒎
𝑽𝑹𝑳 𝟏. 𝟐𝟕𝟏 𝑽 𝟏. 𝟐𝟕𝟑 𝑽
𝑰𝑹𝑳 𝟎. 𝟎𝟒𝟕 𝑨 𝟎. 𝟎𝟒𝟖 𝑨

 Error relativo porcentual experimental de 𝑽𝑹𝑳 :

|1.271 − 1.273|
∗ 100% = 0.15%
1.273
 Error relativo porcentual experimental de 𝑰𝑹𝑳 :

|0.047 − 0.048|
∗ 100% = 2.08%
0.048
*OBSERVACIONES:
 La simulación en multisim representan los valores teóricos de 𝑉𝑅𝐿 y 𝐼𝑅𝐿
 Mediante el error relativo porcentual encontramos el margen de error que se
debe a los factores de los instrumentos usados en laboratorio como caídas leves
de tensión por el uso de equipos que proporcionan fuente de tensión y
variaciones en las resistencias por el calentamiento de los conductores.

3. Con los datos de las resistencias, medidas hallar las incógnitas de RL en forma
directa. Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton y verificar los teoremas
propuestos, explicar posibles causas de error.

a) Calculando𝑽𝑹𝑳 y 𝑰𝑹𝑳 :

INFORME FINAL 3 3
b) Calculando el circuito equivalente Thevenin teóricamente:
Primero tomaremos circuito abierto en A-B y reduciremos las fuentes independientes
a cero para hallar la resistencia de Thevenin.

Teniendo como resultado la siguiente relación de resistencias

𝑅𝑇ℎ = (𝑅1 ∥ 𝑅3 + 𝑅2 ) ∥ (𝑅4 ) = (22.5 ∥ 14.5 + 15.7) ∥ (16.4) = 9.77 Ω

𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑹𝒕𝒉 9.77 Ω 9.89 Ω

 Error relativo porcentual experimental de 𝑹𝒕𝒉 :

|9.89 − 9.77|
∗ 100% = 1.22%
9.77

INFORME FINAL 3 4
Ahora emplearemos el método de corriente de mallas para hallar la diferencia de
potencial entre Ay B.

Por corrientes de mallas tenemos:


11.17 = 37𝑰𝟏 − 14.5𝑰𝟐
0 = −14.5𝑰𝟏 + 46.6𝑰𝟐

Resolviendo el sistema:
𝐼1 = 0,343 𝐴
𝐼2 = 0,106𝐴

El voltaje para R4 = 16.4 Ω:


𝑉𝑡ℎ = (0.106)(16.4) = 1.738 𝑉

𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑽𝒕𝒉 1.738 𝑉 Ω 1.751 𝑉

 Error relativo porcentual experimental de 𝑽𝒕𝒉 :

|1.751 − 1.738|
∗ 100% = 0.74%
1.738

INFORME FINAL 3 5
De los pasos anteriores tenemos el siguiente circuito equivalente Thevenin:

Rth
A
9.77 Ω
RL
V1 26.4 Ω
1.738 V

c) Calculando el circuito equivalente Norton teóricamente:

Para hallar el circuito Norton, primero hallaremos la corriente de Norton


cortocircuitando los puntos A y B.

Ahora usaremos el método de corriente de mallas para hallar la corriente de Norton


teóricamente

INFORME FINAL 3 6
Por corrientes de mallas tenemos:
11.17 = 37𝑰𝟏 − 14.5𝑰𝟐
0 = −14.5𝑰𝟏 + 30.2𝑰𝟐

Resolviendo el sistema:
𝐼1 = 0,371 𝐴
𝐼2 = 0,178𝐴

La corriente que pasa por A-B (corriente de Norton)

IN = 0.178 A

𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑰𝑵 0.178 𝐴 0.177 𝐴

 Error relativo porcentual experimental de 𝑰𝑵 :

|1.77 − 0.178|
∗ 100% = 0.56%
0.178

INFORME FINAL 3 7
Ahora tomaremos circuito abierto en A-B y reduciremos las fuentes independientes a
cero para hallar la resistencia de Norton.

Teniendo como resultado la siguiente relación de resistencias

𝑅𝑁 = (𝑅1 ∥ 𝑅3 + 𝑅2 ) ∥ (𝑅4 ) = (22.5 ∥ 14.5 + 15.7) ∥ (16.4) = 9.77 Ω

𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑹𝑵 9.77 Ω 9.89 Ω

 Error relativo porcentual experimental de 𝑹𝑵 :

|9.89 − 9.77|
∗ 100% = 1.22%
9.77
De los pasos anteriores tenemos el siguiente circuito Norton equivalente:
A

IN RN RL
0.178 A 9.77 Ω 26.4 Ω

INFORME FINAL 3 8
*OBSERVACIONES:

 Mediante el error relativo porcentual encontramos el margen de error que se


debe a los factores de los instrumentos usados en laboratorio como caídas leves
de tensión por el uso de equipos que proporcionan fuente de tensión y
variaciones en las resistencias por el calentamiento de los conductores.
 Vemos que se cumple la siguiente equivalencia entre los circuitos de Norton y
Thevenin:

Donde:

𝑉𝑡ℎ 𝑉𝑡ℎ
𝑹𝑵 = 𝑹𝒕𝒉 ; = = 𝐼𝑁
𝑹𝑵 𝑹𝒕𝒉

4. Investigar sobre las limitaciones para aplicar los teoremas de Thevenin y


Norton en circuitos eléctricos.

Es preciso comentar que ya sea una red eléctrica lineal o no lineal, para el uso del
teorema de Thevenin la red eléctrica original y la carga deben cumplir algunos
requisitos, sin los cuales no se podría utilizar este teorema. Estos requisitos son:

 La red eléctrica original, dejando de lado la carga y tomando en cuenta que puede
contener fuentes de tensión y corriente dependientes e independientes debe ser
una red eléctrica lineal. Es decir, todos los elementos del circuito deben ser
elementos lineales. Dentro de los más conocidos están las resistencias, capacitores
o condensadores y los inductores o bobinas.
 Si la red eléctrica analizada contiene al menos una fuente dependiente, el teorema
no podrá ser aplicado a aquella parte del circuito donde se encuentren tanto la
incógnita del problema como la variable de dependencia de la fuente dependiente.
Es decir, no se podrá separar la variable de dependencia, de la cual depende el
valor de una fuente dependiente en particular, de la porción de la red que contiene
dicha fuente.
Algunos circuitos contienen una o más fuentes dependientes de corrientes y
voltajes, así como fuentes independientes. La presencia de una fuente dependiente
impide obtener directamente la resistencia equivalente a partir de la simple
reducción del circuito usando las reglas para resistencias en serie y paralelo. En
este caso se procede a calcular de forma indirecta, calculándose la tensión del
circuito abierto y luego la corriente de cortocircuito.

INFORME FINAL 3 9
5. Observaciones, conclusiones y recomendaciones de la experiencia realizada.

a) Observaciones:
 El teorema de Thevenin y Norton es aplicable a redes pasivas
 Existe una equivalencia entre el teorema de Thevenin y Norton (Esta
equivalencia fue deducida por los datos experimentales en el laboratorio.
Esta se expresa de la siguiente manera:

b) Conclusiones:
 Es de mucha utilidad reducir el circuito empleando los teoremas de thevenin
y Norton ya que facilita el cálculo de variables de porciones de la red eléctrica
analizadas
 Dado que las diferencias de los valores teóricos y experimentales fueron muy
pequeñas, debido a factores como leves caídas de tensión en la red o
calentamiento de conductores, podemos afirmar que se logró demostrar
exitosamente los teoremas de Thevenin y Norton.

c) Recomendaciones:
 Durante la experiencia es preciso y recomendable medir cada cierto tiempo
el voltaje de las fuentes de tensiones utilizadas puesto que siempre hay una
leve caída debido al uso de múltiples instrumentos puestos a la red. Por este
motivo es necesario hacer los cálculos rápidamente para obtener un óptimo
error experimental.
 De obtener errores imprevistos, es necesario verificar el funcionamiento del
voltímetro y amperímetro, de ser necesario verificar si están descalibrados.

6. Mencionar 3 aplicaciones prácticas de la experiencia realizada completamente


sustentadas.
 En la industria se usa el teorema de thevenin para la reducción de circuitos y redes
complejas a una forma simple que permite un análisis directo.

Es utilizado en redes eléctricas de Potencia, para análisis de estabilidad de la red y


localización de fallas.

Se utiliza en la caracterización (o sea, determinación de parámetros) de


semiconductores, dispositivos piezoeléctricos, etc.

INFORME FINAL 3 10
 Teorema de la máxima transferencia:

Cualquier circuito o fuente de alimentación posee una resistencia interna. Si


consideramos que el valor de tensión y el valor de la resistencia interna
permanecen constantes, podemos calcular cuando la potencia entregada a la
carga es máxima. Esto ocurre cuando la resistencia de carga es igual a la
resistencia interna de la fuente.

𝑅𝑖 = 𝑅𝑡ℎ = 𝑅𝐿

𝑅𝑖 = Resistencia interna
𝑅𝐿 = Resistencia de carga

Si la resistencia de carga es más baja que la interna, aumenta la corriente por el


circuito, pero la resistencia interna en serie disipa más potencia (al estar en la
misma rama la corriente que pasa por ambas es la misma por lo tanto la
resistencia de mayor valor disipa mayor potencia). Si la resistencia de carga es más
alta, disipa mayor potencia que la resistencia interna, pero disminuye la corriente
total de tal forma de ser menos a la que circula cuando ambas resistencias son del
mismo valor y por lo tanto la potencia entregada a la carga es menor.

 El tteorema de thevenin y Norton es el mejor para determinar la impedancia


equivalente de un circuito resumido a una fuente y una impedancia en, por este
motivo se usa para determinar la corriente de protección de los interruptores.
Además, si se necesita hacer una máxima transferencia de potencia en un sistema
se obtiene el equivalente de thevenin y se usa ese mismo valor de impedancia para
obtener la máxima transferencia de carga, también se usa para determinar la
resistencia equivalente de una fuente de poder, por ejemplo, maquinas eléctricas,
para analizar el sistema como si fuera uno solo y así simplificar los cálculos, se usa
además para saber que sucede en situaciones de líneas abiertas(Norton).

INFORME FINAL 3 11
INFORME FINAL 3 12

También podría gustarte