Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería eléctrica y electrónica

CURSO : Laboratorio de circuitos eléctricos I EE131-S

TEMA : Informe Final I Leyes de Kirchhoff y Conceptos Eléctricos

PROFESORA : Judith Betetta

ALUMNO : Jonathan Carlos Lucano Castañeda

CODIGO : 20131251A

GRUPO : 4

Lima -Perú 2016


PREGUNTAS DEL INFORME FINAL

1. Hacer un diagrama a mano de un circuito usado en una hoja completa. Indicando el


sentido de las corrientes y polaridad de voltajes medidos, así como los valores de la
resistencia utilizadas.

2. Con los valores medidos de la tensión comprobar la segunda ley de Kirchhoff en


cada malla, indicando el error experimental.

Por la segunda ley de Kirchhoff que nos dice: “La suma de todas las caídas de tensión en
un lazo cerrado/malla es igual a cero”.

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (Ω) 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒(𝑉)


𝑅1 46.7 Ω 6.260 𝑉
𝑅2 22.6 Ω 4.880 𝑉
𝑅3 21.5 Ω 4.790 𝑉
𝑅4 48.7 Ω 6.180 𝑉
𝑅5 15.5 Ω 1.371 𝑉

 Para esta experiencia se trabajó con una fuente de voltaje de 11.30 𝑉 en el laboratorio
medida por el voltímetro.
 Hallaremos el error porcentual mediante la siguiente formula:

(𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝜀= ∗ 100%
(𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑)

 Malla “ABD”: 11.30 𝑉 − 6.260 𝑉 − 4.790 𝑉 = 0.250𝑉

0.25
𝜀= × 100% = 2.212%
11.30

 Malla “ABC”: 6.260 𝑉 − 4.880 𝑉 − 1.371 𝑉 = 0.009 𝑉

0.009
𝜀= × 100% = 0.140%
6.260

 Malla “BCD”: 4.790 𝑉 + 1.371 𝑉 − 6.180 𝑉 = −0.019𝑉

0.019
𝜀= × 100% = 0.307%
6.180

3. Verificar de igual forma la 1ra Ley de Kirchhoff en cada nudo, haciendo notar el
error en las mediciones.

Por la primera ley de Kirchhoff que nos dice: “En cualquier nodo la suma de las
corrientes que entran es igual a la suma de las corrientes que salen”.

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (Ω) 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠(𝐴)


𝑅1 46.7 Ω 0.135 𝐴
𝑅2 22.6 Ω 0.217 𝐴
𝑅3 21.5 Ω 0.224 𝐴
𝑅4 48.7 Ω 0.127 𝐴
𝑅5 15.5 Ω 0.090 𝐴
 Para esta experiencia se trabajó con una intensidad total en la red de 0.335 𝐴 en el
laboratorio medida por el amperímetro.

 Hallaremos el error porcentual mediante la siguiente formula:

(𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝜀= ∗ 100%
(𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑)

 Nodo “A”: 0.224 𝐴 + 0.127 𝐴 − 0.135 𝐴 − 0.217 𝐴 = 0.001 𝐴

0.001
𝜀= × 100% = 0.446%
0.224

 Nodo “B”: 0.135 𝐴 + 0.090 𝐴 − 0.224 𝐴 = 0.001𝐴

0.001
𝜀= × 100% = 0.446%
0.224

 Nodo “C”:
0.217 𝐴 − 0.127 𝐴 − 0.090 𝐴 = 0.000 𝐴

0.000
𝜀= × 100% = 0%
0.217

 Nodo “D”:
0.224 𝐴 + 0.127 𝐴 − 0.335 𝐴 = 0.016 𝐴

0.016
𝜀= × 100% = 4.776%
0.355

4. Explicar algunas justificaciones de los errores para los pasos anteriores.

 Tanto en la primera como en la segunda experiencia se presentaron errores


mínimos debido a que los instrumentos que utilizamos en el laboratorio
presentan errores en su medición.
 También podemos decir que los resistores empleados en el laboratorio
obedecen a la ley de poulliet. Pero debido al calentamiento del conductor por el
flujo de electrones, existe una alteración dimensional en el conductor por lo que
los valores de L y A en la formula variaron durante la experiencia.
5. Con las resistencias medidas, solucionar el circuito en forma teórica, indicando
las tensiones y corrientes en cada elemento en un diagrama similar al punto 1.

6.

7. Comparar los valores teóricos y experimentales, indicando el error absoluto y


relativo porcentual. Comentando.

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐=

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍=

𝐸𝐿𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝐴𝐵𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝑂 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑅𝐸𝐿𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂%


𝐼1 0.143 𝐴 0.135 𝐴 0.008 5.594
𝐼2 0.240 𝐴 0.217 𝐴 0.023 9.583
𝐼3 0.240 𝐴 0.224 𝐴 0.016 6.667
𝐼4 0.143 𝐴 0.127 𝐴 0.016 11.189
𝐼5 0.097 𝐴 0.090 𝐴 0.007 7.216
𝐸𝐿𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝐴𝐵𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝑂 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑅𝐸𝐿𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂%

𝑉1 6.721 𝑉 6.260 𝑉 0.461 6.859


𝑉2 5.280 𝑉 4.880 𝑉 0.400 7.575
𝑉3 5.280 𝑉 4.790 𝑉 0.490 9.280
𝑉4 6.721 𝑉 6.180 𝑉 0.541 8.049
𝑉5 1.455 𝑉 1.371 𝑉 0.084 5.773
Comentarios:
 Como podemos observar en la columna de error relativo %, estos porcentajes de
desviación son pequeños, lo cual indica que existe un mínimo margen de error entre
lo teórico y lo experimental.
 Como notamos los porcentajes de error son bajos, entonces podemos afirmar que
las leyes de Kirchhoff se cumplen, confirmando que en un circuito eléctrico la suma
de corriente que entran a un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del
mismo y que en un circuito eléctrico la suma algebraica de las diferencias de
potencial en cualquier malla o red es igual a cero.

8. Observaciones, conclusiones y recomendaciones de la experiencia realizada.

o Una observación y conclusión importante es el cumplimiento de las leyes de Kirchhoff


(primera y segunda ley) en los cálculos realizados anteriormente.
o También observamos que las resistencias utilizadas en el laboratorio no arrojan su
valor de fábrica, sino un valor variable debido a los factores reales como desgaste en
el tiempo y variación de temperatura, debido a esto se generan los errores
o En nuestra hoja de datos se ve reflejada como ha variado el valor de las resistencias
(resistencia final), generalmente aumentando de valor, esto ocurre principalmente por
el aumento de la temperatura la cual es causa de que la resistencia experimente el
llamado efecto joule. Esta energía disipada al ambiente también podría ser un factor
de los errores cometidos en la medición de los datos, ya que las leyes de Kirchhoff
se basan en el principio de la conservación de la energía.
o Una recomendación final sería trabajar con instrumentos digitales para detectar
errores menos significativos en los cálculos en los cálculos.

9. Mencionar 3 aplicaciones prácticas de la experiencia realizada completamente


sustentadas.

Puente de Wheatstone

Un puente de Wheatstone se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el


equilibrio de los brazos del puente. Estos están constituidos por cuatro resistencias que
forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo medida.
Teorema de Thevenin y Norton

Cualquier red compuesta por resistores lineales, fuentes independientes y fuentes


dependientes, puede ser sustituida en un par de nodos por un circuito equivalente formado
por una sola fuente de voltaje y un resistor serie.

Equivalencia Thevenin y Norton

Divisor de corriente y voltaje

El divisor voltaje es distribución de un circuito eléctrico que divide la tensión de una


fuente entre varias cargas conectadas en serie, dichas cargas se conectan de extremo
a extremo y por lo tanto la corriente que circula por ellas el igual a la emanada por la
fuente.

El divisor de corriente es distribución de circuitos eléctricos que se presenta en un


circuito paralelo en el cual las cargas están dispuestas de lado a lado, la corriente
eléctrica se divide entre las diversas cargas del circuito, no así el voltaje que se
mantiene en cualquier rama del circuito.

También podría gustarte