Está en la página 1de 14

DERECHO ROMANO

EL MATRIMONIO

El matrimonio fue conocido con la palabra NUPTIAE, se empleó el término


JUSTAE NUPTIAE para referirse el matrimonio legítimo, en tanto que la
palabra MATRIMONIUM se reservó para identificar a la persona de la mujer
casada.

El matrimonio romano logró un notable desarrollo, pues pese a ser una


acontecimiento de hecho sin ninguna formalidad ni ceremonia que le diera
origen tuvo una notable estabilidad y consistencia ejemplares que no han
podido ser superadas en nuestro tiempo.

Entendieron a las nupcias como la unión permanente de un hombre y una


mujer con la intención de ser marido y mujer, generar una prole, educarla y
formar una comunidad permanente de vida. Modestino define al matrimonio de
la siguiente manera “ El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer
en pleno consorcio de su vida y comunicación del derecho divino y
humano ” ( Dig.L23: 2,1 )

No se trataba de un acto jurídico al que los contratantes dieran vida por una
declaración de voluntad, sino más bien era un acontecimiento de hecho
reconocido por el derecho, sin embargo existían algunos signos exteriores que
identificaban a la persona de la mujer casada, como el cambio de domicilio, el
cambio de autoridad del pater hacia la autoridad del marido, el cambio de
nombre de la mujer para adoptar el nombre gentilicio feminizado que
corresponde a su marido, y sobre todo el HONOR MATRIMONII que era el
trato especial que daba el esposo a su esposa en público.

LOS ESPONSALES

Antes del matrimonio se acostumbraba a efectuar una petición formal o


promesa de futuras nupcias, a esta promesa se llamaba esponsales. Ulpinano
dice que “ Se llaman esponsales de prometer por esponsiones; pues
tenían costumbre los antiguos de estipular y prometer por esponsión las

1
DERECHO ROMANO

que iban a ser sus mujeres ”, Florentino añade por este motivo a las
personas comprometidas se les denomina desposado y desposado.

Los esponsales se realizaban con el solo consentimiento tanto del varón como
de la mujer. En el caso de los filii familiae se requiere igualmente el
consentimiento de este pues Paulo señala que “ Contra la voluntad del hijo de
familia no se pueden celebrar sus esponsales”, también era posible los
esponsales de personas ausentes siempre que hubiera un ratificación
posterior, en el caso de la mujer se requiere el consentimiento de la misma
contrayente, además del consentimiento del pater, sin embargo la mujer puede
contradecir la voluntad del pater cuando este le elige un esposo indigno por sus
costumbres o inmoral.. Para los esponsales no se requiere de la suscripción
de un documento.

A diferencia del matrimonio los esponsales no requieren edad mínima por parte
de los comprometidos, puede darse desde los primeros años de edad con tal
que ambas personas comprendan lo que hacen, es decir que no sean menores
de siete años.

Elementos del Matrimonio

El matrimonio romano constaba de dos elementos:

a) El elemento subjetivo , denominado la AFECTIO MARITALIS que era la


intención de ser marido y mujer por parte de los contrayentes, y aún cuando
estos no se conocieran , bastaba la indicación de sus respectivos cabezas
de familia para ellos asintieran.

b) El elemento objetivo, estaba representado por la cohabitación. Es necesario


recordar que no es solo la cohabitación la que hace al matrimonio sino el
consentimiento o intención de crear el instituto ( D.L50,17,30 )

El matrimonio se instituyó con la finalidad de generar una prole legítima que a


su vez pueda cumplir tres roles fundamentales dentro de la sociedad romana:
Perpetuar el nombre de la familia, asegurar la transmisión de la maza
patrimonial, y perpetuar el culto doméstico. Cuando el matrimonio no cumplía

2
DERECHO ROMANO

su finalidad de asegurar la generación de una prole, entonces surgió el divorcio.

Es oportuno destacar el dato que a este tema aporta Florence Dupont cuando
señala que “ El matrimonio no quedaba totalmente consumado hasta el
nacimiento del primer hijo en esa casa. El casamiento es solo para tener hijos;
por eso es esencial que estos nazcan en la casa, pero es indiferente que la
madre esté o no sometida a la autoridad de su padre o de su marido”
( DUPONT, Florence; EL CIUDADANO ROMANO DURANTE LA REPUBLICA,
Edit. Vergara, Bs.As. 1992, Pag.141)

Requisitos del matrimonio

El matrimonio era monogámico, se exigía la fidelidad conyugal para evitar la


TURBIATO SANGUINIS, la mujer viuda o divorciada debía guardar el periodo
de viudez, y sus requisitos eran sumamente sencillos:

a) Edad legal: el hombre debía tener 14 años como mínimo y la mujer 12, esto
se explica fácilmente pues a partir de esta edad los contrayentes están en
las condiciones de procrear.

b) Dar su consentimiento para las nupcias y contar con el consentimiento del


cabeza de familia cuando se trataba de ALIENI JURIS. Paulo señala que no
puede haber matrimonio si no media el consentimiento de todos es decir,
de los contrayentes y de aquellas personas bajo cuya potestad están, “ No
se tiene por legítimos los matrimonios renovados entre las mismas personas
sin el consentimiento paterno” (D. 23,18) si la autoridad paterna
corresponde al abuelo, no solo basta la autorización del abuelo sino que es
necesaria también la autoridad del hijo del abuelo y padre del nuevo esposo
( Dig.23:2,16,1), sin embargo es necesario precisar que “ no se puede
forzar al hijo de familia para que se case ” ( Dig.23:2,21) Este requisito
no es exigible a los emancipados. La Ley Papia permite a los varones libres
a poder casarse con mujeres libertas, sin embargo esta clase de
matrimonios estaba prohibido para los senadores y sus descendientes,
Ulpiano señala sin embargo que como regla de excepción puede permitirse

3
DERECHO ROMANO

este tipo de uniones con autorización del príncipe.

Cuando se casa el nieto debe de dar también su consentimiento el hijo,


pero cuando se casa la nieta, basta la voluntad y la autoridad del abuelo.

c) Gozar del JUS CONUBIUM, que es el derecho a contraer matrimonio


legítimo o estar libre de impedimentos.

El matrimonio no tenía ninguna formalidad, sin embargo era necesario que el


esposo haga entrar cargada en brazos a la esposa por la puerta de la que será
su nueva morada, al llegar el marido le preguntará su nombre y ella pronunciará
las siguientes frases : “ Donde tu estés Fabio yo será Fabia ” esto
refiriéndose naturalmente al nombre gentilicio del esposo, y el acto de cargar a
la cónyuge ( CONIUX ) en brazos tiene un simbolismo y es que solo los
extraños entran por la puerta en tanto que los miembros de la familia nacen
dentro de ella. ( 3 ).

El matrimonio así contraído no quedaba consumado sino hasta después del


nacimiento del primer hijo dentro de esa casa, puesto que la finalidad del
matrimonio no es otro que el de generación de una prole legítima que pueda
transmitir a la posteridad el nombre, el patrimonio y el culto doméstico.

La legislación romana admite también el matrimonio de la mujer con un hombre


ausente sin embargo no se admite el matrimonio de la mujer ausente toda vez
que el matrimonio consiste en introducir a la mujer en la casa del marido y si
esta no está no podrá ingresar en la casa, en tanto que a falta de la presencia
física del marido este puede dar poder por carta o por nuncio para que en su
nombre ingrese a la mujer en la casa marital que será el nuevo domicilio
matrimonial ( Dig.23:2,5)

Impedimentos matrimoniales

No pueden contraer matrimonio:

1. El funcionario con una mujer nacida en la provincia a su cargo. ( D. 23, 2,


38), pero si puede desposarla para casarse después de haber cesado en

4
DERECHO ROMANO

el cargo. Igual prohibición se aplica al hijo de los funcionarios ( D:


23,2,57)

2. El tutor y el curador con su pupila adulta, ano ser que esta se hubiera
casado desposada previamente por su padre según sus órdenes o
porque figuraba en el testamento a condición de que se casara con el
tutor. ( D: 23, 2, 36 )

3. La mujer del hijastro no puede casarse con el padrastro. ( D: 23, 2, 15)

4. El hijo adoptado y posteriormente emancipado no puede casarse con la


que fue mujer de su padre adoptivo, porque tiene condición de
madrastra. (D: 23, 2, 14)

5. Los parientes, ascendientes y descendientes entre si. “ No puede haber


matrimonio entre aquellas personas que son entre si ascendientes y
descendientes, ya sea en grado próximo, ya de grado remoto hasta el
infinito” ( D: 23,2,53)

6. El suegro con la que fue su nuera.

7. El hijo con la mujer desposada con el padre, aunque no sea propiamente


madrastra ( D: 23,2,12)

8. El liberto del curador con la pupila ( D: 23,2,37 )

9. El hombre libre con la mujer deshonesta. ( D: 23, 2, 43, 44 ) y se


entiende como tal no solo a la que se exhibe en público y a la que se
prostituye aunque no sea por dinero, así como a la que en tiempo
pasado fue prostituta “ Pues la inmoralidad no se borra aunque haya
cesado”. También se considera deshonesto el lenocinio ( alcahuetería ),
y se considera como tales a quienes inducen a la prostitución.

10. Los senadores con mujeres condenadas en juicio público.

5
DERECHO ROMANO

LA MANUS

Es la autoridad que ejerce el hombre sobre la persona de la mujer casada, esta


autoridad comprende tanto su representación legal como la administración de
los bienes propios que se aportan con motivo del matrimonio. Gayo señala “
Pero, aunque las personas de ambos sexos pueden estar en potestad,
sólo las del sexo femenino llegan a estar en mano ” ( Inst. I:109 ).

El matrimonio sin mano no tenía ninguna formalidad legal, la adquisición de la


mano si requiere de formalidades. Para Von Mayr “ La distinción entre los
matrimonios formales y lo matrimonios libres es esencial en cuanto a los
poderes maritales , ya que la mujer, en los matrimonios formales, cae
personalmente y con todo su patrimonio bajo el poder del marido, se
transforma en una MATER FAMILIAS y sale de su familia anterior,
mientras que tratándose de un matrimonio libre se mantiene libremente
como dueña y señora de sus bienes o sigue sujeta a los vínculos de su
familia primitiva ( MATRONA, UXOR ) ” ( 5 ) Von Mayr utiliza la palabra “
matrimonio formal ” para referirse al matrimonio CUN MANUS , y emplea la
palabra “ matrimonio informal ” para referirse al matrimonio SINE MANUS, sin
embargo es necesario aclarar que no existe un matrimonio formal y otro
informal toda vez que el matrimonio es uno solo.

La mano podía adquirirse de tres manera diferentes:

1. LA CONFARREATIO.

Esta ceremonia constaba de muchos ritos como la presencia de una torta de


harina ( FARREUS PANIS ) y diversas ceremonias que se realizaban en
presencia de 10 testigos ante el PONTIFEX MAXIMUS y el FLAMEN DIALIS,
únicamente los hijos nacidos en matrimonio confarreado pueden acceder a las
tres magistraturas superiores ( cónsul, pretor y censor ) y a los cargos de
Flamin de Júpiter, Marte o Quirino, así como ser Rey de los Sacrificios ( Inst.
I:112 )

6
DERECHO ROMANO

2. LA COEMPTIO

Es una forma de contrato de compra que se realiza por peso y metal en


presencia de cinco testigos ciudadanos además del pesador (Inst. I:113 ) , a
este contrato tenía la finalidad de emancipar a la mujer de la autoridad del pater
para hacerla nacer para el marido.

3 EL USUS:

Es una manera de adquirir la autoridad sobre la persona de la mujer por


prescripción, de modo que esta pasaba a formar parte de la familia del marido,
esto es por haber mantenido la condición de esposo durante un año
consecutivo, sin embargo la mujer podía interrumpir la prescripción si dormía
tres días consecutivos fuera de la casa marital (Inst. I:111 )

LA DOTE

El nombre de este instituto proviene de la palabra latina DOS que se emplea


para designar a los bienes de la mujer ( RES UXORIAE ) que el PATER
FAMILIE u otro en su nombre constituye con motivo del matrimonio con la
finalidad de que ni la mujer ni los hijos constituyan una carga para el marido
( AD SUSTENENDA HONERA MATRIMONII )

La dote podía ser constituida antes o después del matrimonio. Cuando el


constituidor de la dote era el PATER se denominaba DOTE PROFECTICIA,
cuando quien la constituye era una tercero se denominaba DOTE
ADVENTICIA.

La constitución de la dote podía realizarse de tres maneras diferentes :

1. DOTIS DATIO:

Era la transmisión inmediata de los bienes dotales, estos podían transmitirse


por emancipación ( MANCIPATIO ) , por cesión ante el magistrado ( IN JURE
CESIO ) que se efectuaba ante el magistrado mediante reivindicación, y por
tradición ( TRADITIO ) que era la entrega de una cosa por el propietario

7
DERECHO ROMANO

( TRADENS ) a otra persona ( ACCIPIENS ) con la intención de que esta última


los adquiera ocupando su lugar.

2. DOTIS DICTIO:

Era la promesa solemne y unilateral de una persona con la finalidad de


constituir la dote, podía ser el PATER de la mujer, o la mujer misma o un
deudor por mandato de ella.

3. PROMISSIO DOTIS:

Era una promesa de dote que efectuaba una persona ajena al seno familiar, se
realizaba bajo la forma de STIPULATIO, y era empleado por cualquiera que
quisiera beneficiar a la mujer.

La STIPULATIO era un contrato verbal que se perfeccionaba mediante una


pregunta que formulaba una persona que debía constituirse en acreedor
( STIPULATOR o REUS STIPULANDI ) a la que seguía una respuesta del otro
que llegaba a convertirse en deudor ( PROMISSOR o REUS PRIMITTENDI )

CAUSAS DE DISOLUCION DEL MATRIMONIO

El matrimonio ( JUSTAE NUPTIAE ) estaba concebido para ser una relación de


carácter permanente, sin embargo se aceptó que cuando este no cumpla los
fines para los que fue instituido debe disolverse. Se dice que la primera
persona que realizó un divorcio fue el inventor de la letra “ G ” quien legó esta
letra como única prole a la humanidad ya que de su matrimonio no tuvo hijos, y
culpando de esto a su mujer consiguió que se declarara disuelto el matrimonio.
Paulo señala como causas de la disolución matrimonial : “ El matrimonio se
disuelve por el divorcio, la muerte, el cautiverio de guerra u otra eventual caía
en esclavitud de cualquiera de los cónyuges ” ( Dig. L24:2,1 )

1. MUERTE DE UNO DE LOS CONYUGES. Se refería a la muerte


física, los romanos no conocieron la presunción de muerte por ausencia

8
DERECHO ROMANO

prolongada, sin embargo esta presunción tiene su origen en la cautividad


de guerra de los ciudadanos, si estos no lograban recobrar la libertad
dentro de tres años se les considerada muertos.

2. PERDIDA DE LA LIBERTAD DE UNO DE ELLOS. La pérdida de la libertad


generaba la MAXIMA CAPITIS DEMINUTIO en consecuencia no era posible
que una persona esté casada legalmente con una persona sometida a
esclavitud, además los esclavos no eran considerados como personas sino que
en orden de las cosas se les clasificaba como herramientas.

3. PERDIDA DE LA CIUDADANIA. Tanto la deportación como la interdicción


del Agua y Fuego generaban la MEDIA y MINIMA CAPITIS DEMINUTIO,
en consecuencia no se podía ejercitar la MANUS ni la patria potestad.

4. EL DIVORCIO. Era una decisión unilateral de dar por concluido el vínculo


matrimonial, inicialmente fue potestad del esposo, en el principado
también podía ser declarado por la esposa hasta que fue reglamentado
por Justiniano.

5. EL INCESTO SOBREVINIENTE. Es una ficción legal que surge de la


adopción del yerno en condición de hijo, en consecuencia este no puede estar
casado con su hermana.

EL DIVORCIO

La palabra divorcio deriva de la voz latina DIVORTIUM se significa “


separarse”, esta a su vez proviene del verbo DIVERTERE que significa irse,
separarse, alejarse y tiene su origen en la sentencia del magistrado que al
disolver el vínculo matrimonial decía “ DIVORTIUM PER DIVERSUM ” que
literalmente significa “ cada cual por su lado”

Gayo señalaba que “ Se llama divorcio porque supone una divergencia de


pareceres, o porque se van a distintas partes los que deshacen el matrimonio ”
( Dig.L24:2,2 )

9
DERECHO ROMANO

1. EL REPUDIO :

Es la disolución definitiva del vínculo matrimonial con la intención de separase


para siempre. También podemos decir que era una consecuencia del repudio
( REPUDIUM ) que es la acción de notificar la voluntad de dar por concluida la
relación marital, y la diferencia entre repudio y divorcio radica en que puede
repudiarse incluso un matrimonio futuro, pero no puede decirse que la
desposada se ha divorciado, puesto que se repudia no solo a la esposa sino
también a la persona con que uno está comprometido en matrimonio.
( Dig.L24:2,2,2 )

El repudio podía realizarse de tres maneras diferentes :

a) ORAL : Cuando uno de los contrayentes comunica al otro su decisión de


poner fin a la relación matrimonial mediante la pronunciación de las
palabras “ Ten lo tuyo para ti ” o “ Arréglate tú tus cosas ” ( Dig. 24:2.2.1 ).

b) PER LITTERAE : Era el anuncio que se efectuaba por escrito mediante


carta dirigida por uno de los esposos al otro.

c) PER NUNTIUS : Era el anuncio que se efectuaba mediante la declaración


de un emisario e embajador enviado por uno de los esposos al otro.

La LEX JULIA DE ADULTERIIS estuvo destinada a reprimir el adulterio a


sancionar por el delito de lenocinio a quienes consentían el adulterio pero
además trató de mantener el orden matrimonial y dispuso que los repudios
sean regulados, al efecto señaló que debería anunciarse mediante un liberto
con la presencia de 7 testigos ( Dig. L24:2.9 ) , en caso contrario no era válido.

2. CLASES DE DIVORCIO:

Justiniano trató de limitar el divorcio y estableció cuatro clases diferentes, sin


embargo mantuvo la práctica de anunciar la repudio mediante un liberto en
presencia de siete testigos.

a) DIVORCIO CONMUNE CONSENSU.- Es el que se produce por de


mutuo acuerdo o mutuo disenso de los cónyuges.

10
DERECHO ROMANO

b) DIVORCIO UNILATERAL POR JUSTA CAUSA.- Se produce ante la


evidencia de una causa imputable a uno de los cónyuges que puede ser
cuando es acusado de conjuras contra el emperador, cuando se comete
adulterio dentro de la ciudad, siempre que sea con una persona libre pues “
la ley reprime la sexualidad fuera del matrimonio siempre que sea ejercida
con un “ partenaire ” ingenuo, es decir nacido libre... ” , Insidias al otro
cónyuge, falsa acusación de adulterio por el marido, comercio frecuente
del marido con mujeres dentro o fuera de la casa conyugal.

c) DIVORCIO SINE CAUSA.- Como su nombre lo indica no tenía una


causa específica, sin embargo traía un castigo para el cónyuge que lo
provocaba como la pérdida de la dote, la cuarta parte de los bienes y el
retiro a un convento, sin embargo no se invalidaba el divorcio.

d) DIVORCIO BONA GRATIA.-Cabanellas lo define como un “ divorcio


amistoso. En el derecho romano clásico el resuelto de común acuerdo
entre los cónyuges, o el querido por uno de ellos sin que a ninguno de
los consortes cupiera imputarle falta grave alguna ”

En realidad se trata de un divorcio sin causa imputable y se producía


cuando uno de los cónyuges adolecía de impotencia absoluta, hacía
votos de castidad o era cautivo de guerra.

LA ADOPCION

Es un instituto destinado a crear artificialmente la patria potestad, y consiste en


la incorporación de una persona extraña en el seno familiar a título de FILIUS,
ya sea como hijo, sobrino o nieto.

La adopción hace que el adoptado entre a la potestad paterna con los mismos
deberes y derechos que tienen los hijos nacidos en matrimonio legítimo.
Tradicionalmente fue una institución viril, sin embargo Arguello señala que bajo
el gobierno de Diocleciano las mujeres “ por una constitución de
Diocleciano, pudieron adoptar para consolarse de los hijos perdidos ”

Gayo señala ( Inst. I:98 ) que “ La adopción puede hacerse de dos

11
DERECHO ROMANO

maneras: sea por la autorización del pueblo, sea por la autoridad de un


magistrado, tal como el pretor ”

El procedimiento antiguo era sumamente complicado ( doble emancipación más


una cesión de derechos ). Justiniano estableció un procedimiento más simple
por el cual se efectuaba una declaración ante el magistrado y estableció dos
clases de adopción: Adopción Plena por la que se adopta a un pariente y la
Adopción Menos Plena por la que se adopta a un extraño que no saca al
adoptado de la potestad paterna sino que solo tiene fines sucesorios.

1. REQUISITOS:

a) CONSENTIMIENTO.- Esto es la manifestación de la voluntad tanto del


adoptado o de su PATER si era ALIENI JURIS.

b) EDAD LEGAL.- El adoptante debe ser mayor de 60 años de edad.

c) SEXO.- No solo puede adoptarse a personas de sexo masculino,


también puede adoptarse a mujeres e incluso a nietos y bisnietos.

d) CONDICION FISICA.- No puede adoptarse a eunucos o castrados


porque no pueden cumplir los fines de la adopción como es perpetuar la
familia, sin embargo los eunucos si podían adoptar ( Inst. I:103 ).

2. CLASES DE ADOPCION:

La Adopción podía ser de dos clases:

a) LA ADOPCION PROPIAMENTE DICHA: Que consistía en la adopción de un


ALIENI JURIS en condición de hijo. Se le conoce con el nombre de
ADOPTIO o DATIO IN ADOPTIONEN, esta clase de adopción se efectuaba
ante el pretor. “... Adoptamos por autoridad del magistrado a los que están
bajo potestad de ascendiente, que sean descendientes libres del primer
grado, es decir hijo o hija, o de un grado inferior como nieto o nieta, bisnieto
o bisnieta” ( Inst. I:99 )

b) LA ADROGACION: ( ADROGATIO ) Era la adopción de un PATER

12
DERECHO ROMANO

FAMILIAE en la condición de hijo, lo cual equivale a adoptar también como


parientes a todos los miembros de su familia, “ ... si el adrogado tiene
descendientes libres bajo su potestad, no solamente él se encuentra
sometido a la persona del adrogante, sino también sus descendientes
libres en calidad de hijos pequeños ” ( Inst. I:107 ) sin embargo se
requería el informe favorable de los pontífices y la autorización de la curia
( POPULI AUCTORITATE ) “ Adoptamos por autorización del pueblo a
los que son autónomos; se llama a esta especie adrogación porque
quien adopta está consultando , es decir interrogando, sobre el punto
de saber si él desea tomar a la persona a adoptar por hijo legítimo; el
que es adoptado es interrogado sobre el punto de saber si consiente
en ello; el pueblo es interrogado si quiere que esto sea...” ( Inst. I:99 )

Solo podía adrogarse a varones pues las mujeres no podían ser adrogadas
por no ejercitar la patria potestad, además había otro problema, solo podía
realizarse la adrogación en Roma pues fuera de ella no podía consultarse a
la curia. Petit señala que a partir de Diocleciano fue posible adrogar mujeres
y que al hacerse la adrogación por rescripto del emperador, fue posible
adrogar tanto en Roma como en las provincias.

3. EFECTOS DE LA ADOPCIÓN :

a) NOMBRE : El nombre del adoptado cambia, tomaba los nombres del


adoptante y se adiciona a su propio nombre al que se agregará la
palabra “ ANUS ”, de modo tal que llegaba a tener cuatro nombres en
lugar de tres – PUBLIO CORNELIO SCIPIO AEMILIANUS, era el menor
de los hijos de Paulo Emilio que fue adoptado por Publio Cornelio
Escipión.

b) DEUDAS : Se extinguen por MINIMA CAPITIS DEMINUTIO.

c) FAMILIA : Existe la migración del adoptado hacia la familia del


adoptante, y se extinguen sus lazos con la su familia de origen:
Cognación, culto doméstico y , tribu.

13
DERECHO ROMANO

d) LOS BIENES : Existe una transmisión de los bienes del adrogado en


favor del adrogante, puesto que “ el que está bajo potestad no puede
tener bienes propios ” ( Dig.L:41:1,10,1).

e) POTESTAD : el adoptado entraba en la patria potestad del adoptante


como si fuera nacido en dicha casa con todo el derecho que le
corresponda a los demás hijos.

La legislación de Justiniano mantuvo la adrogación, pero modificó la


adopción propiamente dicha estableciendo dos clases de la misma: La
primera era una adopción plena que mantenía los efectos de la antigua
forma de adopción, y la segunda una forma menos plena por la cual el
adoptado no sale de su familia original ni se somete a la potestad del
adoptante, sino más bien tenía la finalidad de otorgar al adoptado
derechos sucesorios.

LA LEGITIMACION

Se le conoció con el nombre de LEGITIMATIO, Es otro instituto del derecho


familiar, surge con el advenimiento del cristianismo y tenía por finalidad
favorecer el matrimonio reconociendo legalmente a un hijo nacido en
concubinato (LIBERI NATURALE) como FILIUS IN POTESTATE.

La legitimación no era aplicable para los hijos nacidos en relaciones de


adulterio o incesto.

Los hijos legitimados tenían los mismos derechos que los hijos nacidos en
matrimonio legítimo, y por efectos de la legitimación el legitimado se sometía a
la patria potestad del PATER, sin embargo se exigía que el PATER no tuviera
hijos legítimos.

Es bastante sabido que el hijo nacido en relación de concubinato es ajeno a la


familia del padre y aún a este mismo ya que se considera únicamente como
pariente de la madre.

Se llegó a establecer que estos hijos podían adquirir la condición legítimos


cumpliendo determinados requisitos: Matrimonio de los padres, consentimiento
del hijo, Rescripto del príncipe, y oblación a la curia.

14

También podría gustarte