Está en la página 1de 28

TALLER DEL RADIOESCUCHA

INTRODUCCION A LAS ANTENAS.

La finalidad de esta página es proporcionarle a Ud. algunos conocimientos acerca de los diversos tipos de
antenas para ayudarle así a tomar una decisión sobre lo que debe hacer para mejorar la recepción. Es muy
importante saber seleccionar el tipo apropiado de antena, y en vista de la amplia gama de situaciones locales y
posibilidades diferentes para instalar una antena, hemos hecho una selección de los tipos más populares, que
describimos más adelante. Además incluimos una breve introducción sobre los principios básicos de la radio.
Cualquier pregunta o comentario puede escribirme a: cartas@arieldx.com.ar :-)

CONTENIDO
 Cómo viajan las ondas de Radio
 ¿Incrementa la recepción una antena externa?
 Consejos de Instalación
 Nomenclatura de antena

 Instrucciones para el construir algunas antenas

Como viajan la ondas de Radio


Una antena es un conductor capaz de radiar o recibir energía. Un transmisor convierte energía
eléctrica en ondas electromagnéticas (radio) que son radiadas hacia afuera por antenas a la
velocidad de la luz - aproximadamente 300.000.000 metros por segundo. La antena de un
receptor convierte estas radio-ondas en energía eléctrica la cual es interpretada por los
circuitos electrónicos en su receptor y transformados de vuelta en voces y música.

Frecuencia y Longitud de Onda


Estos dos términos son intercambiables y denotan la presencia de energía radial en alguna
parte o algún punto del espectro de radio Frecuencia: estas son 2 unidades de medida muy
relacionadas.

Las ondas de radio varían en su longitud desde fracciones de centímetros a miles de metros.
La longitud de una frecuencia de onda corta se expresan en metros.

Frecuencia es el número de ciclos (u ondas) por segundo emitidas por una antena.(ver Figura
1.). Ciclos por segundo es abreviado como Hertz (en honor de Heinrich Rudolf Hertz, el físico
que descubrió las ondas electromagnéticas en 1888). kilohertz (kHz) son 1000Hz y megahertz
(MHz) son 1 millón (ver sección sobre bandas radioelectricas).
La relación entre longitud de onda y frecuencia se expresa matemáticamente en la siguiente
ecuación:

longitud de onda en metros = 300.000


frecuencia en KHz.

Bandas de onda corta:


Para conocer la distribución de las bandas de onda corta y su equivalencias entre frecuencias y
longitud de onda vea la página sobre onda corta y la página sobre propagación en la sección
sobre bandas de radio.

¿Puede incrementar la recepción una antena externa?


Si usted tiene un radiorreceptor portátil con una antena telescópica incorporada se preguntara:
¿Puede una antena externa incrementar la recepción? En la mayoría de los casos la respuesta
es sí, pero esto no es absoluto.

La mayoría de los receptores portátiles están diseñados para tener una máxima sensibilidad
con la antena telescópica incorporada. Bajo condiciones normales esta antena permitirá una
buena recepción. Una pobre recepción puede ser mejorada simplemente con ubicar el receptor
cerca de una ventana o una pared externa. Sin embargo; la recepción es esporádicamente
buena y si desea la captura de emisoras de "difíciles" será necesaria una antena externa.

Relación Señal~Ruido
A menudo la idea principal al instalar una antena es incrementar la intensidad de señal. En los
hechos, muchas veces la intensidad de la señal puede ser adecuada, el problema real puede
ser la interferencia eléctrica local de diversos tipos . La principal ventaja de una antena activa
es que esta incrementa la intensidad de señal relativa al ruido al alejar el punto de recepción de
la fuente de tales interferencias.

La recepción de onda corta "bajo techo" esta expuesta a muchas fuentes de ruidos e
interferencias: luces fluorescentes, Televisores, hornos microondas, computadoras,
termostatos, motores eléctricos, etc. Cuando un receptor y su antena incorporada están
encerrados con todas esas fuentes de ruidos, la recepción obviamente va a sufrir.

También hay que considerar que los materiales de construcción de la casa o edificio donde vive
va a absorber parte de las señales y afectar la recepción, sobre todo en los edificios cuyas
estructuras metálicas actuaran como un "escudo" frente a las radioseñales.

Consejos de Instalación:
Algunos puntos generales a tener en cuenta sobre la instalación de antenas:

Aislamiento:

El aislamiento de la antena sirve para proteger las señales de radio-frecuencia de modo que no
escapen a tierra. Por consiguiente, se necesita un buen aislamiento de RF. Tipos bien
conocidos son los aisladores de porcelana vitriada y de pyrex. Si tiene la posibilidad de elegir,
seleccione usted un tipo con nervaduras, porque éstas presentan un camino más largo a las
fugas, cuando su superficie tiende a hacerse conductora debido a la acumulación de polvo, asi
como en tiempo húmedo. Si no le es posible elegir, siempre podrá colocar un par de aisladores
uno tras otro para obtener el mismo efecto.
Los aisladores también pueden ser de fibra de vidrio, teflon, polipropileno y pvc. Se procurará
que tengan una superficie lisa, a fin de limitar la acumulación de polvo y suciedad.

Si se utiliza un árbol como soporte para un extremo de la antena, instale aisladores para
mantenerlo fuera del follaje.

Para el caso en que tenga que terminar la antena cerca o en el lugar en que atravesará la
pared o el marco de la ventana pueden usarse aisladores espaciadores o manguitos aislantes
de entrada.

Si no dispone usted de los materiales indicados, use al efecto otros que puede conseguir
localmente: aisladores para TV, frascos de vidrio, una funda de bolígrafo o un trozo tubo de
plástico, para aislar la perforación.

Altura:

Cuanto más alta se instale la antena, tanto mejor será el resultado. Análogamente, cuanto más
despejada esté, tanto mejor será la recepción. Trate en encontrar un lugar en que el
apantallamiento causado eventualmente por árboles, edificios, etc., quede reducido a un
mínimo. Una antena tendida sobre un tejado húmedo no se encontrará más que a una altura
relativamente baja por encima de esta "tierra" artificial y el rendimiento será mucho menor del
esperado.

Longitud:

Una antena de corta longitud es incapaz de captar suficiente señal, pero una antena
excesivamente larga mostrará propiedades claramente direccionales, así que el proverbio de
«cuanto más mejor» solamente es válido hasta cierto punto. La longitud total de la parte
exterior de la antena no deberá exceder de 25 metros. Cuando la distancia a cubrir sea
necesariamente mayor, la intercalación de un aislador puede constituir la solución.

Materiales:

El hilo de antena ha de poseer una alta resistencia a la tracción para poder aguantar fuertes
vientos y también tener buena conductividad eléctrica. En el caso de la onda corta se
recomienda el hilo de cobre o cobre estañado de 1 mm aprox. de diámetro. Este hilo puede ser
macizo o trenzado, desnudo o aislado. Si no se dispone de hilo de cobre, puede usarse de
aluminio o acero a condición de aumentar su diámetro de modo que presente razonable
conductividad. Dentro de casa, la entrada puede ser de cable trenzado y aislado, puesto que es
flexible e impide que se rompa o deteriore si roza con eventuales objetos metálicos de la
habitación.

Situación:

La situación verdadera de la antena es decisiva para la calidad de la recepción, especialmente


en presencia de fuentes de interferencia locales, tales como líneas aéreas de energía,
vehículos, aparatos eléctricos o lámparas fluorescentes. En la mayor parte de los casos, se
procurará instalar la antena lo más alta posible, de preferencia a más de metro y medio por
encima del borde superior del tejado si el ruido provocado por los vehículos que pasan por la
calle puede provocar una interferencia indeseable.

Elija también un lugar lo más lejos posible de las fuentes de interferencia y evite tender el cable
de antena a corta distancia y en dirección paralela a lineas aéreas de energía o grandes
objetos metálicos como canalones. Si dispusiera de un radiorreceptor portátil, éste puede
ayudarle a usted a encontrar la mejor posición para la antena. Sintonice diferentes bandas de
onda corta y observe los niveles de interferencia en diferentes puntos a lo largo de los cuales
se propone instalar la antena.
Si teme hallarse ante un verdadero problema de emplazamiento haga uso de las propiedades
de los tipos de antena específicos que se citan más adelante.

La bajada de antena:

Dentro de casa el nivel de interferencia suele ser más alto que afuera; procure pues que el
cable de entrada sea lo más corto posible.

Se recomienda el uso de hilo de cobre trenzado bajo aislamiento y su conexión a la antena


deberá ser de preferencia soldada, después de haber retorcido juntos los extremos de los hilos
en una longitud de 2,5 cm como mínimo. Si carece usted de práctica para soldar, sitúe la
conexión dentro de la casa para impedir que se oxide rápidamente, limpiando los hilos bien
antes de retorcerlos juntos o use un bloque de conexión o un borne para asegurar la unión
mecánicamente. También puede usar un enchufe y clavija del tipo de banana a tal efecto.

Por lo general, para pasar la antena adentro se suele usar el marco de la ventana. Este, sin
embargo, no es recomendable si se trata de un marco metálico. En tal caso lo más fácil es
taladrar un pequeño agujero en la pared, en un lugar adecuado lo más cerca posible del
receptor. Si no tiene usted un manguito de entrada adecuado, utilice un trozo de tubo de
plástico para forrar interiormente el agujero.

Una vez que haya determinado el lugar por donde la antena entrará en la casa procure
mantener el cable de entrada lejos de todo cableado doméstico.

Conexión de la antena al receptor:

Para obtener un buen contacto eléctrico, coloque en el extremo del cable de entrada una clavija
apropiada (conector tipo «banana»), que encaje en el enchufe de entrada de la antena del
receptor.

En algunos casos se puede disponer de diferentes clases de clavijas. Si fuera así, es mejor
consultar el manual de su receptor para asegurarse de la clase de clavija que se requiere para
la entrada de antena para la AM. Si su receptor no tiene una conexión para antena exterior,
suele ser posible colocar una adicional. Un método común es el de conectar la antena a la
antena telescópica del receptor por medio de un pequeño condensador o trimmer de 20 ó 30
pF (pico-faradios). La más práctica en tal caso es la llamada clavija de cocodrilo.

También es posible construir un enchufe normal de antena, que se conecta al arrollamiento


primario de la bobina de ferrita por medio de un pequeño condensador del mismo valor que el
mencionado anteriormente.

Pero la mejor manera sea quizás la de colocar un cable enrollado aislado de 1 metro de
longitud alrededor de la antena telescópica. De esta manera se obtiene un acoplamiento
inductivo entre las antenas exterior y telescópica, produciéndose una incrementada sensibilidad
de esta última.

La recepción de la onda corta puede mejorarse si se deja lo más inactiva posible a la antena de
ferrita, por ejemplo, girando el receptor hacia un punto insensible o colocándolo simplemente
en una posición diferente.

Adaptación:

Cuando la antena no está adaptada al circuito de entrada de antena del receptor se introducen
pérdidas porque la señal resulta reflejada en el enchufe de entrada. Para obtener una
transferencia óptima de la señal entre la antena y el receptor, las impedancias de antena y de
línea de alimentación deben ser aproximadamente iguales a la impedancia de entrada de
antena del receptor. Sin embargo, en la mayoría de los casos la impedancia de entrada del
receptor no aparece especificada y hay que encontrar por tanteo la transferencia óptima de la
señal. Pese a todo, cierta falta de adaptación es admisible y las impedancias de entrada del
receptor no suelen ser muy críticas.

No obstante, una adaptación óptima puede constituir una excelente ayuda, como podrá
descubrir si procediera a construir una unidad de adaptación como el sintonizador de antena
que mencionamos más adelante.

Fuentes de interferencia en la casa:

La interferencia más importante que se oye en el altavoz entra en el receptor a través de la


antena. Hablando en general, la interferencia procede de chispas producidas en los aparatos
domésticos tales como aspiradoras, máquinas de coser, secadores de pelo, molinillos de café,
etc.

Los aparatos domésticos más pesados tales como centrifugadoras y máquinas de lavar suelen
estar provistos de supresores de interferencias, y sería práctico dotar de ellos también a las
herramientas eléctricas más pequeñas y a los aparatos antes mencionados.

Los supresores de interferencias están conectados a los soportes de las escobillas de carbón
de las máquinas eléctricas y equipados con condensadores para aminorar el chisporroteo.

La interferencia de las lámparas fluorescentes tubulares puede suprimirse apantallando


convenientemente el equipo auxiliar. Si el suministro de red tiene un polo de tierra aparte
(tercer hilo), éste debe conectarse a dicho apantallamiento.

Otro generador potencial de interferencias es el receptor de televisión. Este está equipado con
un circuito de deflexión horizontal que tiende a producir muchos armónicos, los cuales son
captados a su vez y radiados por la antena de TV. Como no es tan fácil apantallar un receptor
de TV adecuadamente, se recomienda mantener la antena de onda corta lo más lejos posible
del mástil de TV si este aparato produce radiación espúrea.

Si experimentara usted excesiva interferencia local, apantalle también la bajada de antena para
impedir que capte este ruido.

Interferencia de radiodifusión:

La interferencia mutua entre emisoras de radiodifusión en onda corta se debe a la gran


cantidad de transmisores que funcionan en estas bandas. La más irritante de todas es
probablemente la «heterodina», una nota pulsante que se genera en el receptor cuando se
sintonizan simultáneamente las portadoras de dos emisoras. Las heterodinas pueden
suprimirse eficazmente con un llamado «filtro notch», pero la mayor parte de los aparatos
domésticos no suelen tenerlo. Con objeto de limitar el efecto de interferencia mutua entre
emisoras de radio, los receptores modernos están provistos de una anchura de banda algo más
pequeña y algunos incluso tienen una anchura de banda variable a fin de poder adaptar el
aparato a las condiciones variables de recepción.

Apantallamiento:

Puede ser útil o incluso necesario, apantallar parte de la antena contra la captación de
interferencias. En vista de que es la entrada la que más suele pasar por campos de
interferencia, es posible, llegado el caso, ultimar esta parte de la antena con cable coaxial.

La aplicación de cable coaxial presenta tanto ventajas como inconvenientes. Si la antena se


conecta al conductor interior, y a su vez la trenza exterior de cobre se conecta a una toma de
tierra adecuada, la entrada no captará ninguna interferencia.
La aplicación de cable coaxial permite tender el hilo como queramos, sin soslayar los
canalones y cableado doméstico y sin necesidad de montar aisladores espaciadores o
manguitos pasamuros. En cambio, una desventaja es que el cable coaxial introduce pérdidas
capacitivas. Para aminorarlas es conveniente utilizar un tipo de RF de baja pérdida y buena
calidad y restringir la longitud de la entrada coaxial a un mínimo.

Si el cable coaxial se aplica para la entrada completa - lo cual no siempre es necesario - es


aconsejable curvar el extremo del cable alrededor del aislador terminal de la antena y fijarlo con
cinta aislante. A continuación retírese la trenza de cobre en una longitud de 3 cm aprox. y
suéldese el conductor interior a la propia antena. El peso del cable coaxial es soportado asi por
todo el cable y no por su conductor interior solamente.

El cable coaxial puede obtenerse en diferentes calidades y con diferentes impedancias


«características». Si necesita usted el tipo de 50 ohmios, por ejemplo, en combinación con una
antena de polarización horizontal, foam dielectric RG-58/U es un buen cable. Para una
impedancia de 70 ohmios aprox., existe el tipo RG-59/U. Este cable coaxial se suele usar en
combinación con una antena dipolo. Si se aplica cable coaxial con una antena normal
monofilar, o una de fusta, se recomienda ensayar un tipo de 125 ohmios, como el RG-63/ U. El
cable normal apantallado o el cable de micrófono no sirve ya que causaría pérdidas
considerables de señal.

Toma de tierra:

Si se emplea un cable apantallado para la entrada, o fuera conveniente aumentar el


rendimiento de la antena por medio de una buena toma de tierra, puede ser que desee añadir
un cable de tierra adecuado a su equipo de recepción.

Una toma de tierra se suele hacer generalmente introduciendo un tubo de cobre desnudo en el
suelo. Quizá sea éste un método rápido, pero no siempre el mejor. Se asegura una buena toma
de tierra cuando existe un buen contacto entre el cobre y el suelo y a menudo se obtiene esto
mejor si se entierra una tira de cobre de unos 25 ó 30 mm de anchura y de 2,5 á 5 metros de
longitud bastante profundamente en el suelo. Conviene que rodee el cobre con un material que
resista la humedad, antes de rellenar el agujero. En las instalaciones profesionales,
frecuentemente se usa carbón a este efecto. Una capa de unos 3 cm de espesor es suficiente.
Si se la mantiene húmeda, situando el sistema entero debajo del tubo de bajada de aguas o sí
se la humedece de vez en cuando, se tendrá una excelente toma de tierra.

Para conectarla al receptor utilícese un trozo de hilo grueso de cobre desnudo.

Protección contra los rayos:

Retirar la clavija de antena del receptor es la mejor protección contra los rayos. La protección
automática contra el rayo por medio de un pararrayos no siempre es segura porque la unidad
puede volverse conductiva tan pronto como la descarga eléctrica en la antena exceda de un
valor predeterminado que puede ser tan alto como 70 voltios.

La figura 1 muestra la conexión del protector de


gas inerte, que es un aislador en condiciones
normales. Es esencial una buena toma de tierra
si se aplica este pararrayos.

En la mayoría de los receptores es posible introducir un simple protector contra sobrecargas, a


base de una pequeña lámpara de neón, conectada entre el enchufe de antena y el chasis
(tierra) del receptor. Antes de ponerlo en circuito, se retira la resistencia en serie, que se
necesita para usar la lámpara de neón como indicador o lámpara de control, pero que no
serviría como protector de sobrecargas en un aparato de radio.

Los protectores contra sobrecargas que se describen más arriba se pueden obtener en el
comercio, ya que se utilizan frecuentemente en los auto-radios. Recientemente han sido
puestos a la venta protectores contra sobrecargas, de acción rápida, del tamaño de un botón,
para los circuitos transistorizados. Se conectan como la lámpara de neón y proporcionan una
mejor protección a los circuitos de antena miniaturas de hoy día.

Es evidente que no es posible ninguna protección contra una caída directa o cercana de rayo,
cuando los intensos campos eléctricos y magnéticos que acompañan a éste son capaces de
deteriorar su equipo por vía inductiva.

Nomenclatura de Antena
El funcionamientos y características de instalación de las antenas puede categorizarse de
diversas formas. Las más importantes son directividad e Impedancia.

 Directividad: una antena omni-direccional recibirá igualmente bien señales


desde cualquier dirección. una antena direccional deberá ser orientada en el
ángulo correcto para recibir la señal deseada.
 Impedancia: la oposición total al fluir de la corriente dentro de un circuito se
llama impedancia. Toda antena tiene definida un valor de impedancia al punto
donde adherimos el cable de bajada al receptor. La máxima transferencia de
energía es solo posible cuando la impedancia de la antena se corresponde con
la impedancia del cable de bajada; y la impedancia de éste deberá también
corresponder con la impedancia de la entrada del receptor - usualmente 75
ohms.
 Vertical/Horizontal: una antena vertical ocupa menos espacio pero es más
susceptible a los ruidos atmosféricos e interferencias eléctricas locales que una
horizontal.
 Banda estrecha/banda amplia: Una antena de banda estrecha esta diseñada
para captar un rango estrecho de frecuencias.
 End-fed (extremo)/ Off-centre-fed (descentrada)/ Centre- fed (central): Este
termino describe donde es conectado el cable de bajada al receptor en la
antena.

INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE ALGUNAS ANTENAS

Las antenas de la siguiente página pueden ser construidas económicamente en casa. Los
materiales necesarios - cable de antena, cable de bajada, aisladores, protectores contra rayos,
cuerdas, tubos de aluminio, etc. - se consiguen en cualquier ferretería o casa de electrónica.
TALLER DEL RADIOESCUCHA
MONTAJE DE DIVERSOS TIPOS DE ANTENAS.

A continaución se detallan intrucciones para el montaje de diversos tipos de antenas para la escucha de la Onda
Corta, las cuales pueden construirse con materiales sencillos y accesibles. Si le gustaría experimentar con
antenas más «sofisticadas» vea la página de proyectos en está sección y cualquier pregunta o colaboración
puede escribirme a: cartas@arieldx.com.ar :-)

CONTENIDO
 La Antena Telescópica Vertical
 La Antena L Invertida o Marconi
 La Antena Vertical
 La Antena de Ventana
 El Dipolo de Media-Onda
 Antena resonante
 Antena Activa
 Antena Monofilar

 Dipolo Plegado

La antena telescópica vertical

Características: Omni-direccional. Impedancia: 75 ohms. Vertical.


banda ancha. End-fed.

Esta antena es ideal para la ciudad o quienes vivan en apartamentos


espacio limitado. Esta es efectiva y simple de instalar. Puede ser hecha
con una vieja antena de automóvil o un trozo largo de un tubo de
aluminio de pequeño diámetro. El extremo superior de la antena deberá
estar redondeado o, de preferencia, provisto de un disco de metal o
una esfera de unos 25 mm o más. Cuanto mayor sea esta "capacidad
terminal", tanto mejor serán los resultados.

Las versiones comerciales ofrecen también una combinación de amplificador y sintonizador. El


cable de bajada puede ser un cable blindado coaxil o un cable aislado común.

Al ser omni-direccional, los mejores resultados se obtienen ubicando ésta en el techo: en una
chimenea u otro punto elevado. Extendiendo la antena desde el marco de la ventana o
montándola a lo largo de un edificio limita la dirección desde donde se recibe la señal. Siendo
una antena vertical, esta es muy susceptible al ruido eléctrico.

La antena L invertida o antena MARCONI

Características: Omni-direccional. Impedancia: 50-75 ohms. Horizontal. banda ancha. End-fed.


La longitud de la sección horizontal debe ser de aproximadamente 17 metros de largo.
Puede conectar el cable de bajada (aislado) directamente a la antena telescópica incorporada
con un conector tipo "cocodrilo".La telescópica deberá estar recogida para reducir la captación
de ruidos. Si esta configuración resulta en una señal sobrecargada, puede enrollar en cable de
bajada a la antena telescópica (sin quitar el aislamiento del cable!) y asegurar esta con cinta
aisladora. Esto se llama acoplamiento inductivo.

Los receptores portátiles equipados con una terminal o jack para antena externa poseen un
dispositivo llamado atenuador que reduce la posibilidad de una sobre carga de señal en el
receptor

La antena Vertical

Características: Omni-direccional. Impedancia: 52 ohms. Vertical.


banda ancha. End-fed.

Esta consiste en un cable, de 6.1 a 18.3 metros de largo, el cual


puede ser suspendido del alero del techo, o soportado por un
mástil, o colgado de la rama de un árbol. El extremo de abajo se
«ancla» en el suelo. Como el cable de alimentación será corto, la
recolección de ruido será mínima. Sin embargo, la cercanía de la
antena a la casa u otras obstrucciones reduce las propiedades
omni-direccionales de la antena.

La antena de Ventana

Características: Omni-direccional. Impedancia: 75 ohms. Horizontal. Multi-banda. Off-centre-


fed.

La antena de ventana es una antena de media-onda cortada para la banda de frecuencias para
la cual va a ser usada. El cable de bajada es conectado a un tercio desde un extremo de la
antena para proveer una buena correspondencia de impedancia.
Si usted tiene suficiente espacio, haga la antena de 38.4 metros de largo y conecte la bajada a
12.8 metros desde el extremo más cercano a su receptor. Esto incrementara la buena
recepción en todas las bandas internacionales de onda corta desde los 11 a los 75 metros.

Para máxima recepción, la «ventana» puede ser cortada para una banda particular de onda
corta, de acuerdo con la siguiente formula:

L = 142
F

Donde L es la longitud requerida de la antena en metros, y F es es la frecuencia deseada en


MHz. por ejemplo, divida 142 por 6.075 MHz ( frecuencia central para la banda de 49 metros).
El resultado es 23.4 metros, que es la longitud horizontal de la antena. El cable de bajada en
este caso deberá soldarse a 7.8 metros del extremo más cercano al receptor.

El dipolo de media-onda

Características: Directividad: ángulo recto hacia la señal. Impedancia: 75 ohms. banda


estrecha. Centre-fed.

Esta antena da los mejores resultados en una banda particular. Hay que comenzar por
determinar la frecuencia media de la banda deseada y calcular su longitud de onda.

La longitud total de la antena es la mitad de la longitud de onda de la frecuencia elegida. El


dipolo de media onda esta dividido en dos por un aislador en el centro. El resultado son dos
secciones cada una de un cuarto de largo de la longitud de onda.

El cable de bajada de 75 ohm puede ser un coaxial o un cable doble. Si usa un cable coaxial,
entonces el centro conductor debe ser conectado a una de las mitades de la antena desde el
aislador del centro y el blindaje externo deberá ser conectado a la otra mitad de la antena en el
otro extremo del aislador central. Si usa un cable doble, entonces los conductores deben ser
conectados uno en cada lado de la antena desde el aislador central. Como en la antena de
Ventana, el cable de bajada debe caer libremente en ángulo recto desde la antena una larga
distancia (tanto como sea posible) antes de cualquier doblez (Ver figura).

Dado que el dipolo de media onda es cortado para una banda de frecuencias específica,
deberá instalar un dipolo para cada banda que desee usar. Puede instalar una serie de dipolos
de media onda, conectando todos las bajadas a un switch multiposición, obtenible en cualquier
negocio de electrónica. Esto hará fácil seleccionar la antena para la banda que desee
sintonizar. La tabla siguiente contiene las medidas para la construcción de dipolos de media
onda para varias bandas de onda corta.

Banda Longitud total


11 mts. 5.8 metros
13 mts. 7.0 metros
16 mts. 8.4 metros
19 mts. 9.8 metros
25 mts. 12.7 metros
31 mts. 15.6 metros
41 mts. 20.8 metros
49 mts. 24.7 metros

La antena Resonante

Esta es un tipo especial de la antena de varilla o telescópica vertical, que se distingue por tener
sensibilidad incrementada en una banda de frecuencia únicamente.

En la figura 3 se muestra el sistema, que consiste en una varilla vertical cuya longitud es
aproximadamente un cuarto de la longitud de onda a que está sintonizada. Inmediatamente
debajo se halla el aislador, un sistema de 4 radios, colocados en ángulo recto entre sí y
horizontalmente. Esto forma un plano de tierra artificial. Los radios tienen las mismas
dimensiones que el radiador vertical.Se conecta un cable coaxial al receptor entre el punto de
alimentación del radiador y la intersección de los radios.

FIGURA 3

El conductor interior del cable coaxial se conecta a la entrada de antena del receptor, en tanto
que la trenza de apantallamiento se inserta en el enchufe de tierra. Este tipo se conoce como
antena de polarización horizontal. Es sensible a las señales que vienen de todas las
direcciones.

Para obtener resultados óptimos, las longitudes de todos los elementos deben ser un 3% más
cortas que un cuarto de la longitud de onda a la que está sintonizado el sistema. Para hallar la
longitud correcta en el caso de que solamente se conozca la frecuencia de la emisora,
procédase como sigue: calcúlese primeramente la longitud de onda (en metros) sirviéndose de
la fórmula:

longitud de onda (m)= 300 / frecuencia (MHz)

En el caso de que quisiera la antena para 15,30 MHz, la longitud de onda resultaría ser 19,61
metros. 1/4 de esto es 4,9 metros. La longitud exacta de cada elemento de la antena se calcula
con un 3% menos de 4,9 metros, lo que da 4,75 metros o 15'17" (1 metro = 3,28 pies).

La antena de polarización horizontal puede ser alimentada por medio de un cable de 50


ohmios.
Se obtiene la adaptación óptima entre el cable alimentador y la antena cuando los radios están
curvados hacia abajo, hasta que forman ángulos de 120 grados con el radiador vertical.
La pantalla exterior del cable coaxial no se conecta normalmente a tierra.

La antena activa

Esta consiste en una corta varilla, de 60 cm de longitud, que en su punto de alimentación tiene
un circuito electrónico formado por una unidad de adaptación y un amplificador de antena. Este
circuito es alimentado por la red de alumbrado o por medio de una batería. La antena activa
está prevista especialmente para los ocupantes de pequeñas viviendas, u otros que disponen
de poco espacio, y dará resultados comparables a los de una antena normal exterior. Se la
puede instalar en el tejado, en un marco de la ventana o en algún otro lugar adecuado que esté
a menos de 15 metros del receptor. La unidad puede ser hecha en casa por los diexistas que
posean cierta experiencia práctica en electrónica. En la página de proyectos encontrara
instrucciones para el armado de este tipo de antenas.

La antena monofilar

Este tipo constituye la antena de aplicación general más popular porque es fácil de construir,
carece de dimensiones críticas y proporciona resultados satisfactorios en onda corta (fig. 4). La
antena consta básicamente de una parte horizontal y un conductor de bajada, conectado a uno
de los extremos del hilo. Resulta práctico hacer la antena y la bajada de un mismo trozo de hilo.
La longitud total del hilo al exterior deberá estar comprendida entre 9 y 30 metros.

El rendimiento de la antena puede aumentarse si se la combina con una unidad de adaptación,


cuyo esquema se muestra en la figura 5. Consiste en una bobina. hecha con hilo de cobre
esmaltado, con un total 15 espiras devanadas alrededor de una forma de plástico de 25 mm de
diámetro y con tomas en la 12ª, 9ª, 5ª, 4ª y 3ª espira. Las tomas se conectan a un conmutador
de 7 posiciones y en el esquema puede verse que esto nos permite cortocircuitar parte de la
bobina. Dos condensadores variables, con capacidades máximas entre 360y 470 pF, completan
esta unidad.

Se la conecta a la antena, en tanto que sus salidas van a los enchufes de antena y tierra del
receptor. Una toma de tierra aparte de la unidad es opcional.
Este sintonizador de antena le permitirá obtener una transferencia óptima de señal de la antena
al receptor. Experimentando podrá hallar las mejores posiciones para el conmutador y los
valores de los condensadores variables.El extremo superior de la antena deberá estar
redondeado o, de preferencia, provisto de un disco de metal o una esfera de unos 25 mm o
más. Cuanto mayor sea esta"capacidad terminal", tanto mejor serán los resultados. Si el
receptor está provisto de un trimmer de antena, sin embargo, no hay necesidad de ningún
sintonizador.

Una variante de la antena monofilar que merece la pena para quienes deseen experimentar, es
la antena Beverage. Se trata de una antena monofilar no resonante que muestra un efecto
direccional a lo largo del eje del cable, para las señales que entran procedentes de la dirección
hacia la cual va orientada. Cuanto más larga sea la parte horizontal de la antena mejor será su
directividad. Para obtener buenos resultados, la antena habrá de tener por lo menos 2
longitudes de onda. En su extremo va conectada a una buena toma de tierra a través de una
resistencia de carbón de 500 ohmios. Para obtener los mejores resultados conviene que el
receptor tenga también una conexión a tierra. La antena Beverage deberá ser colocada a una
altura media entre 3 y los 10 metros.

La línea de alimentación del receptor es un simple cable conectado tal y como se muestra en la
figura 4.
Dipolo plegado

Para el dipolo plegado se utiliza un alimentador equilibrado de 240 a 300 ohmios, (conductor
doble, cinta, línea tubular). Esta línea es la de uso común para las antenas de televisión.
Deberá ser llevada hasta el receptor por medio de aisladores de separación. El dipolo plegado
consiste en dos conductores, mantenidos paralelos a una distancia de 5 cm por medio de
aisladores espaciadores. El conductor inferior está interrumpido en el centro, donde se inserta
el aislador central. Un dipolo plegado es relativamente fácil de montar. Use un hilo, que tenderá
usted desde el aislador central a un aislador terminal, después al aislador terminal siguiente y
vuelta al aislador central.

Ahora es fácil adaptar la antena a su longitud deseada seguidamente de haber colocado los
espaciadores en su sitio. Después de esto puede conectar el alimentador. Si usa un aislador
normal en el centro, ponga el alimentador alrededor de él y asegúrelo antes de conectarlo a los
extremos de la antena.

Las uniones soldadas son preferibles. Aplique algunas pinceladas de pintura para proteger las
uniones contra la corrosión.

Para obtener la dirección correcta de la antena con respecto a la posición de la emisora


deseada hay que hallar la dirección en que llegan las señales. Si dicha emisora está a más de
3.000 km. se necesita un globo terráqueo y un trozo de cuerda a tal efecto. Una los lugares
correspondientes a la emisora y al receptor con la cuerda tensa y lea la dirección en que llegan
las señales. Sitúe la antena en ángulo recto con esta dirección. Como ya hemos indicado
antes, la dirección no es muy crítica, así que hay que tener en cuenta las circunstancias
locales. Desviaciones hasta de 30 grados de la dirección óptima son ciertamente admisibles.

Los dipolos presentan un claro "cero" en la dirección del eje del hilo. Esta propiedad puede
aprovecharse si desea eliminar la interferencia persistente de otra emisora. En dicho caso.
oriente su antena hacia la emisora interferente y, de este modo quedará suprimida la
interferencia, por lo menos parcialmente. Fuera de resonancia, la antena dipolo se comportará
como un buen tipo de antena exterior, especialmente en las frecuencias más altas.
BANDAS DE ESPECTRO RADIAL
SISTEMAS DE MODULACION DE SEÑAL

Comúnmente hablamos de emisoras de AM y de FM, y se suelen confundir esto con las bandas
de radiodifusión en Onda Media y VHF respectivamente. AM y FM hacen referencia al tipo de
modulación que usan las emisoras en dichas bandas y no a la banda en sí. Un diexista que
explore distintas bandas en busca de diferentes tipos de emisoras (radiodifusión, utilitarias,
radioaficionados, etc.) se enfrentara con distintos tipos de modulación (AM, FM, SSB, CW,
RTTY,etc.) que su receptor deberá ser capaz de demodular si desea oír la emisora.

¿Qué es la modulación?
En un transmisor de radio se genera una señal de radiofrecuencia que es emitida a través de la
antena y captada por un receptor. Ahora bien, esa señal es será solo un ruido sin sentido. Para
emitir información a través de la radio, el mensaje ( por ejemplo una señal de audio: voz o
música) tiene que ser "mezclado" con la señal de radio (ahora llamada "portadora" pues
transporta la señal con la información hasta el receptor); es decir que la señal es modulada por
el transmisor.

Existen varios sistemas de modulación, que podemos dividir en 2 grupos: los sistemas de
transmisión de audio (voz): AM, FM, BLU, y los sistemas "sin voz": CW (Morse), RTTY
(Radioteletipo) que sirven para transmisión de textos, imágenes, etc.

MODOS DE VOZ:

AM - Amplitud Modulada
Es el modo más común de transmisión de voz entre las emisoras de radio en Onda Larga,
Media y Corta. Como su nombre lo indica este método de modulación utiliza la amplitud de
onda para transportar la señal de audio. Como muestra la figura, la variación en la amplitud de
la señal es resultado de la señal de audio.

FM- Frecuencia Modulada


Es el modo utilizado por las emisoras en VHF, Canales de TV y muchos "transceptores"
portátiles (walkie-talkie, handy) . Modular en FM es variar la frecuencia de la portadora al
"ritmo" de la información (audio), lo cual significa que en una señal de FM, la amplitud y la fase
de la señal permanecen constante y la frecuencia cambia en función de los cambios amplitud y
frecuencia de la señal que se desea transmitir(audio).

BLU- Banda Lateral Unica (SSB-Single Side Band)


En una señal de AM existen 3 elementos: la señal portadora y 2 "bandas laterales" que
contienen la información (audio) por eso también es conocida como "BLD - Banda Lateral
Doble".
La modulación en BLU consiste en la supresión de la portadora y una de las bandas laterales
con lo cual se transmite solo una banda lateral conteniendo toda la información (ver figura).
Una vez captada la señal BLU en el receptor, éste reinserta la portadora para poder demodular
la señal y transformarla en audio de nuevo.

La ventaja de este sistema sobre la AM es su menor ancho de banda requerido; ya que una
señal de AM transporta 2 bandas laterales y el BLU solo una, por ejemplo una señal que en AM
requiere 10kHz de ancho en BLU necesitara de más o menos 5kHz. Además al no requerir
portadora. Toda la potencia de transmisión se puede aplicar a una sola banda lateral, lo cual a
hecho de este sistema el más popular entre los radioaficionados (los cuales tienen licencias
que limitan la potencia de transmisión de sus equipos) y servicios utilitarios de onda corta.
Hay que aclarar que existen variantes de este modo de transmisión según las bandas que se
supriman:

 USB-Banda Lateral Superior: cuando es suprimida la portadora y la banda


lateral inferior.
 LSB-Banda Lateral Inferior: cuando es suprimida la portadora y la banda
lateral superior.
 Banda Lateral con portadora suprimida: cuando solo se suprime la
portadora.

MODOS SIN VOZ:

CW - Onda Continua
La "onda continua" es el sistema de transmisión que se usa para la emisión en Código Morse,
esta consiste en la emisión de la señal de radio sin modular (portadora) la cual es emitida e
interrumpida continuamente por el operador formando así la cadena de "puntos y rayas" del
código Morse.
El código Morse aún es utilizado intensivamente por radioaficionados, estaciones costeras,
aeronáuticas, diplomáticas y militares.

El Abecedario en Código Morse


----
A ·- H ···· O --- V ···- 0 7 --...
-
B -··· I ·· P ·--· W ·-- 1 .---- 8 ---..
C -·-· J ·--- Q --·- X -··- 2 ..--- 9 ----.
D -·· K -·- R ·-· Y -·-- 3 ...--
E · L ·-·· S ··· Z --·· 4 ....- , .-.-.-
F ··-· M -- T - 5 ..... + .-.-.
··--
G --· N -· U ··- ? 6 -....
··

RTTY - Radioteletipo
El otro método para la transmisión de textos se llama Radioteletipo (RTTY- Radioteletype). La
mayoría de las transmisiones de RTTY escuchadas en onda corta usan un formato RTTY
llamado "Baudot". El formato Baudot representa cada carácter con una serie de 5 bits. Cada bit
5 es una MARCA (1) o un ESPACIO (Ø). Su radio debe recibir el tono de marca y espacio. La
distancia entre las dos frecuencias es llamada "shifts"(cambio). Los "shifts" comunes en onda
corta incluyen 170, 425 y 850 Hz. Hay cientos de estaciones regulares (Baudot) de RTTY que
pueden ser escuchadas, aún con un modesto radiorreceptor. Los mayores tipos incluyen:
Estaciones de Agencias de prensa, meteorológicas, militares, diplomáticas, investigación
científica, comerciales y marítimas. Los radioaficionados también utilizan varios modos de
teletipos.

Modos especiales de RTTY...


La mayoría de las estaciones de RTTY transmiten en el formato estándar "Baudot" mencionado
anteriormente, pero existen muchos otros formatos (protocolos). Uno de los menos populares
formatos es ASCII en el cual cada carácter es enviado como una serie de 7 bits. La mayoría de
los equipos de RTTY pueden decodificar ASCII. Otro protocolo más corriente es llamado TOR
(Telex-Over-Radio). Este es frecuentemente referido como Sitor A/B, ARQ, FEC o AMTOR.
Este modo es en gran medida usado por usuarios marítimos y también a ganado popularidad
entre los servicios diplomáticos y de radioaficionados. Este modo permite que el emisor y
receptor disfruten de una comunicación casi libre de errores. Existen además otros modos más
exóticos tales como ARQ-M2, ARQ-E/E3, FEC-A, FEC-S, SWED-ARQ, ARQ-S, Piccolo y
Frequency Division Multiplex (VFT).

Nota: Para la recepción de RTTY es necesario contar con un buen receptor de comunicaciones
y un decodificador de RTTY. Estos pueden ser tanto costosos equipos "dedicados" como
interfaces de computadora de bajo costo. Para más información sobre estos la encontrara en
nuestra sección sobre "equipamiento DX"

Para una ampliación de este tipo de transmisiones ver en la sección DX Utilitario la página
sobre DX en RTTY y Facsímil

Ir a página: VLF | Onda Larga | Onda Media | Onda Corta - Radiodifusión -


Propagación | VHF y UHF

Volver al inicio: Bandas de Radio | Variantes del DX | Introducción al DX


BANDAS DE ESPECTRO RADIAL
VLF - MUY BAJAS FRECUENCIAS

 Gama de Frecuencia: de 10 KHz a 30 KHz


 Longitud de Onda: de 30.000 a 10.000 metros
 Características: Propagación por onda de tierra, atenuación débil.
Características estables.
 Uso Típico: Enlaces de radio a gran distancia

En esta «región» del espectro podremos escuchar las señales de más baja frecuencia que se
emiten en el espectro de Radio, si posee un receptor con un rango de sintonía lo
suficientemente bajo.

EL SISTEMA DE NAVEGACIÓN OMEGA: El OMEGA es un sistema de ayuda a la navegación


de muy largo alcance, operando en frecuencias de 10,2; 11,33 y 13,6 KHz. El sistema consiste
en ocho estaciones (designadas con las letras A hasta la H) que transmiten en fase absoluta,
pero con una base de tiempo compartida. Los receptores OMEGA computan la posición del
usuario analizando la fase de las señales recibidas y determinando una precisa línea de
posición. Aunque el receptor OMEGA puede trabajar bien con los datos de unos pocos lugares
de transmisión, cuanto mayor sea la cantidad de señales recibidas, más precisa será la
ubicación.
Es posible una cobertura global utilizando solo 10KW de potencia irradiada, que emiten una
portadora de corta duración en un preciso período de tiempo durante cada minuto. El tiempo de
las estaciones OMEGA están dentro de una tolerancia de los 5 microsegundos con el Tiempo
Universal Coordinado (UTC). Las ocho estaciones OMEGA son mantenidas por una asociación
internacional, y sus localizaciones son:

ESTACIÓN LOCALIZACIÓN
A Noruega
B Liberia
C Hawai (Pacífico)
D Dakota del Norte (U.S.A.)
E Isla Reunión (Indico)
F Argentina
G Australia
H Japón

Uno puede darse cuenta cuando a sintonizado a OMEGA, sus señales suenan a notas
musicales de una lenta melodía, repetidas una y otra vez, algunas más fuertes que otras.
Lamentablemente con el advenimiento de los sistemas de navegación satelitales (GPS - Global
Positioning System), el SISTEMA OMEGA esta siendo dejado de lado, con la consecuente baja
en el nivel de mantenimiento de sus instalaciones o fuera de servicio de las mismas, como en
el caso del transmisor de Australia.
Como dato extra diremos que las antenas del sistema OMEGA tienen una altura cercana a los
450 metros. Considerando una frecuencia de 10.2 KHz, una longitud de un cuarto de onda son
cerca de 7500 metros, por lo que la longitud física de la antena es solo una fracción de la
longitud eléctrica de la misma. Esta corta longitud del sistema irradiante se traduce en una muy
baja eficiencia, que obliga al transmisor a inyectar 150 KW para irradiar desde la antena
solamente 10 KW. Para más detalles vea la página sobre DX en Bandas Marítimas en la
sección sobre DX Utilitario.

También encontramos estaciones navales militares de los Estados Unidos, que emiten en
RTTY (Radioteletipo) y ocasionalmente en CW (Telegrafía). Estas poderosas estaciones
utilizan el rango de frecuencias entre los 20 y 30 KHz para el envío de boletines a los
submarinos nucleares sumergidos alrededor del mundo, por la capacidad de penetración de
las señales en estas frecuencias por debajo de la superficie del mar.

Por último tenemos las estaciones Horarias o de Frecuencia Patrón; cuyas emisiones de la
señal horaria permite la calibración de equipos de navegación e investigación científica. Como
ejemplo citaremos a la WWVB de Estados Unidos emitiendo en 60 KHz. Para más detalles vea
la página sobre estaciones horarias en la sección DX utilitario.

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL


LF - BAJAS FRECUENCIAS

 Gama de Frecuencia: de 30 KHz a 300 KHz


 Longitud de Onda: de 10.000 a 1.000 metros
 Características: Propagación por onda de tierra, atenuación débil.
 Uso Típico: Enlaces de radio a gran distancia, ayuda a la navegación aérea y
marítima.

Este segmento cuya denominación general es la de "Onda Larga", se encuentra utilizado en


su mayor parte por RADIO FAROS o RADIO BALIZAS (BEACON) que sirven para identificar
hitos de navegación tanto aérea como marítima. Su potencia puede variar de 25 W a 4 KW y su
rango de frecuencias entre 180 y 530 KHz (al principio de la banda de onda media - MF). Su
identificación se realiza mediante la emisión en Telegrafía Modulada que transmite dos o tres
letras, que designan en forma abreviada al nombre del sitio o localidad donde de encuentra
instalado el Radio Faro.

Compartiendo el segmento con los radiofaros se encuentran las EMISORAS DE


RADIODIFUSION (BROADCASTING) de onda larga, la mayoría europeas y de gran potencia.
Las más conocidas son:

FREC. ESTACIÓN PAÍS


153 BECHAR ARGELIA
153 DONEBACH ALEMANIA
153 BRASOV RUMANIA
162 ALLOUIS FRANCIA
171 KALININGRAD RUSIA
171 MEDIL- NADOR MARRUECOS
177 ORANIENBURG ALEMANIA
183 SAARLOUIS ALEMANIA
198 BBC INGLATERRA
207 MUNICH ALEMANIA
207 AZILAL MARRUECOS
216 ROUMOULES FRANCIA
234 BEIDWEILLER LUXEMBURGO
252 TIPAZA ARGEL
252 ATLANTIC 252 IRLANDA
261 MOSCOW RUSIA
Para más detalles sobre estas vea la sección dedicada al DX en Onda Media y Larga en la
sección Variantes del DX.

También hay ESTACIONES HORARIAS que transmiten en CW, la hora del país en donde se
encuentran instaladas. Algunas de estas:

FREC. ESTAC. UBICACIÓN


50 OMA PRAGA, República Checa
50 RTZ CHECAIRKUTSK, Rusia
60 MSF RUGBY, Inglaterra
60 WWVB FORT COLLINS, US.A.
75 HBG NYON, SUIZA
77,5 DCF 77 MAINFLINGEN, ALEMANIA

En 100 KHz se escucha señales del LORAN - LONG RANGE AID TO NAVIGATION (AYUDA
DE LARGO ALCANCE A LA NAVEGACIÓN). Este sistema se basa en modulación por pulsos
con diferencias de tiempo entre las estaciones. Otro sistema de navegación es el DECCA, que
transmite sus señales en el rango entre los 70 y 130 KHz. Para más detalles vea la página
sobre DX en Bandas Marítimas en la sección sobre DX Utilitario.

ESTOS SISTEMAS TAMBIÉN VAN SIENDO REEMPLAZADOS POR EL GPS SATELITAL.

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL


MF - FRECUENCIAS MEDIAS

 Gama de Frecuencia: de 300 KHz a 3.000 KHz


 Longitud de Onda: de 1.000 a 100 metros
 Características: Propagación por onda de tierra, con una absorción elevada
durante el día. Propagación prevalentemente Ionosférica durante la noche.
 Uso Típico: Radiodifusión.

Aquí empieza uno de los segmentos del espectro radioeléctrico más interesantes para el
Diexista:
LA ONDA MEDIA
En el primer escalón de los 300 a los 530 KHz continuamos con los RADIO FAROS. En
500KHz se encuentra la vieja FRECUENCIA INTERNACIONAL DE SOCORRO para uso
marítimo, todavía hoy en uso, pero con vigilancia discontinuada. El modo de emisión es
TELEGRAFÍA (CW), ya sea manual o automática.

En 518 KHz es la frecuencia de transmisión de BOLETINES EN TELETIPO MARITIMO,


conocido como NAVTEX. NAVTEX es un método estandarizado internacionalmente de enviar
información marítima a los barcos dotados con un equipamiento digital de bajo costo. Los
Boletines son básicamente para embarcaciones dentro de las 200 millas de la costa y
contienen información sobre los estados de las transmisiones de OMEGA y de LORAN (ver
Onda Larga y VLF), operaciones de búsqueda y salvamento, pronósticos meteorológicos,
ejercicios de búsqueda de minas y otros datos de navegación. Para más detalles vea la página
sobre DX en Bandas Marítimas en la sección sobre DX Utilitario.
Para la recepción de NAVTEX son necesarios un receptor con buena selectividad, una UNIDAD
TERMINAL (TU) para RADIOTELETIPO (RTTY) y una COMPUTADORA TIPO PERSONAL
(HARDWARE) con un programa (SOFTWARE) apropiado. También se puede reemplazar la TU,
la computadora y el programa, con una unidad autocontenida que realiza las mismas funciones
pero con prestaciones más limitadas que el conjunto anterior, denominada MINIREADER.

Luego tenemos la conocida Banda de ONDA MEDIA o BROADCASTING(Radiodifusión), que


en la REGION 2 (las Américas) va de los 540 a los 1600 KHz, con estaciones espaciadas (o
canales) cada 10 KHz. En Los Estados Unidos se aprobó un nuevo segmento para la Banda
que va de los 1600 a los 1700 KHz. Esto es posible debido a la desaparición de los sistemas
LORAN que operaban dentro de este rango desde fines de la Segunda Guerra Mundial y que
fueron trasladados a otras frecuencias.
En Europa la Banda de Broadcasting va de los 520 a los 1620KHz, con separación entre
emisoras de 9 KHz. Esto es para acomodar la gran cantidad de emisoras que hay por país, a la
cantidad de países y la poca extensión de los territorios si los comparamos con algunos países
de América. Para más detalles sobre estas vea la sección dedicada al DX en Onda Media y
Larga en la sección "Variantes del DX".

En 2182 KHz tenemos el CANAL INTERNACIONAL DE LLAMADA Y DE EMERGENCIA ,


para uso marítimo. Aquí es Frecuente escuchar tráficos entre estaciones costeras y barcos, y
barcos entre si. Se utiliza FONIA (voz) en el modo de USB (UPPER SIDE BAND - BANDA
LATERAL SUPERIOR).

En este segmento tenemos una de las denominadas BANDAS TROPICALES (ver Onda
Corta):
La BANDA DE 120 METROS, que cubre de 2300 a 2495 KHz. Esta Banda es una de las más
despobladas de emisoras, de las cuales con mucha suerte y buen equipamiento, buena antena
y sobre todo buenas condiciones de propagación podemos llegar a escuchar a:

FREC. ESTACIÓN PAÍS


2310 VLBA Australia
2325 VL8T Australia
2360 Radio Maya Guatemala
2390 La Voz de Atitlan Guatemala
2390 Radio Huayacocotla México
2410 Radio Enga Papua, Nueva Guinea
2460 Radio Alvorada Brasil
2485 VLBK Australia

También encontramos la BANDA DE RADIOAFICIONADOS DE 160 METROS, que cubre el


rango de 1800 a 2000 KHz.Para esta Banda, la denominada "Ventana de DX" va de 1830 A
1850 KHz. Las emisiones son principalmente en CW y LSB (Lower Side Band - Banda Lateral
Inferior).
Debido al tipo de propagación por "ONDA TERRESTRE" que poseen las señales en este
segmento del Espectro Radioeléctrico, es necesario detallar los tipos de antenas y receptores a
utilizar para realizar DX en estas bandas.

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL


HF - ALTAS FRECUENCIAS

 Gama de Frecuencia: de 3 MHz a 30 MHz


 Longitud de Onda: de 100 a 10 metros
 Características: Propagación prevalentemente Ionosferica con fuertes
variaciones estacionales y en las diferentes horas del día y de la noche.
 Uso Típico:Todo tipo de comunicaciones a media y larga distancia.

Este segmento del espectro radioeléctrico también denominado ONDA CORTA es quizás el
más común y el que registra mayor actividad. Dada su particular forma de «propagación
ionosferica» que permite la recepción alrededor del mundo prácticamente se encuentran en
esta banda todos los servicios de telecomunicaciones:

Sus usuarios son las emisoras fijas que realizan el tráfico entre puntos fijos de la Tierra por
medio de antenas direccionales. Estas ocupan aproximadamente el 48% del espectro de onda
corta. Las llamadas marítimas móviles ocupan aproximadamente el 17,5% de la banda total;
para las emisoras de radiodifusión está reservado menos del 10% de la banda disponible,que
viene a ser misma asignación que para los radioaficionados; las bandas aeronáuticas móviles
cubren aproximadamente el 8,5% del espectro y el resto se ha destinado a las emisoras
terrestres móviles y las estaciones de frecuencia standard. La mayoría de éstas serán tratadas
más adelante otras.

Con objeto de hacer frente a las variables condiciones de propagación en las diferentes
estaciones del año, horas del día y variaciones de las manchas solares, las asignaciones
hechas a estos usuarios no están limitadas a una banda, sino repartidas sobre varias pequeñas
bandas, generalmente alrededor de los 250 kHz de ancho, distribuidas sobre todo en el margen
de la onda corta.

RADIODIFUSIÓN (BROADCASTING):
En el siguiente cuadro se observan las distintas bandas de radiodifusión en onda corta. Pero
hay que aclarar que debido a la gran cantidad de emisoras no es extraño encontrar muchas de
estas emitiendo fuera de las bandas correspondientes a la radiodifusión; en especial las
emisora "piratas" y "clandestinas", por lo que el diexista también debe explorar los
"alrededores" de dichas bandas.

BANDA RANGO Nuevos segmentos a partir del 1º de abril 2007


90m. 3.200 - 3.400 KHz ++ BANDA TROPICAL ++
75m. 3.900 - 4.000 KHz ++ BANDA TROPICAL ++
60m. 4.750 - 5.060 KHz .
49m. 5.950 - 6.200 KHz 5.900-5.950 KHz
41m. 7.100 - 7.300 KHz 7300-7350 Khz
31m. 9.500 - 9.900 KHz 9.400-9.500 Khz
25m. 11.650 - 12.050 KHz 11.600-11 65O/12.050-12210 KHz
21m. 13.600 - 13.800 Khz 13.570-13.600/13.800 - 13.370 KHz
19m. 15.100 - 15.600 KHz 15.600-15.800 KHz
16m. 17.550 - 17.900 KHz 17.480-17.550/17.900-18.020 KHz
13m. 21.450 - 21.850 KHz
11m 25.670 - 26.100 KHz

El tipo de emisión es mayoritariamente en AM (Amplitud Modulada), pero algunas emisoras


también transmiten en SSB (Single Side Band, BLU - Banda Lateral Unica). Para más detalles
sobre cada una de estas bandas vea nuestra página de bandas de radiodifusión en onda corta.

RADIOAFICIONADOS (Hams):
Para mayores detalles ver la sección sobre DX en Banda de Radioaficionados.

BANDA RANGO TIPO DE EMISIÓN


80/75m. 3.500 - 4.000 Khz CW, LSB, RTTY, PACKET
7.000 - 7.300 Khz CW, LSB, RTTY, PACKET
40 m. 10.110 - 10.130 KHz CW, PACKET
30 m. 14.000 - 14.350 KHz CW, USB, RTTY, PACKET
20 m. 18.060 - 18.168 KHz CW, USB, RTTY, PACKET
17 m. 21.000 - 21.450 KHz CW, USB, RTTY, PACKET
15 m. 24.890 - 24.990 KHz CW, USB, RTTY, PACKET
12 m. 28.000 - 29.700 KHz CW, FM, USB, RTTY, PACKET
10 m.

BANDA CIUDADANA:
La banda ciudadana en onda corta ocupa las frecuencias entre 26.965 - 27.405 KHz ( 40
CANALES ); emisiones en AM, FM, LSB, USB.
UTILITARIAS:
Bajo esta denominación se agrupan emisoras muy diferentes: comerciales, gubernamentales,
militares y estaciones de investigación científica, cuyas emisiones no son para una
audiendiencia general, a continuación comentamos brevemente algunos de los servicios
utilitarios más comunes que se pueden recepcionar en onda corta (para mayor información
sobre estas vea nuestra sección sobre DX utilitario)

Estaciones Horarias o de "Frecuencia Patrón":


Estas estaciones emiten constantemente la hora precisa, obtenida mediante un reloj atómico.
En onda corta se pueden encontrar en las siguientes frecuencias:

FRECUENCIA ESTACIÓN / PAIS


2.500 KHz BPM (China), HLA (Corea), JJY(Japón), RCH (Rusia),
· VHG (Australia), WWV (U.S.A.), WWVH (Hawai, U.S.A.)
3.330 KHz CHU (Canada)
3.810 KHz HD2IOA (Ecuador)
4.286 KHz VMC (India)
4.996 KHz RWM (Rusia)
5.000 KHz ATA (India), BPM (China), HD2IOA (Ecuador), HLA (Corea)
· IAM (Italia) JJY (Japón), LOL (Argentina), RCH (Rusia),
· VHG (Australia), WWV (U.S.A.), WWVH (Hawai, U.S.A.),
· YVTO (Venezuela)
6.475,5 KHz DAM (Alemania)
7.335 KHz CHU (Canada)
7.600 KHz HD2IOA (Ecuador)
8.000 KHz JJY (Japón)
8.167,5 KHz LQB9 (Argentina)
8.473 KHz 4PB (Sry Lanka)
8.502 KHz XSG (China)
8.638,5 KHz DAM (Alemania)
9.996 KHz RWM (Rusia)
10.000 KHz ATA (India), BPM (CHINA), JJY (Japón), LOL2 (Argentina),
· RCH y RTA (Rusia), WWV (U.S.A.), WWVH (Hawai, U.S.A.)
10.004 KHz RID (Rusia)
12.984 KHz VNG (Australia)
14.670 KHz CHU (Canada)
14.996 KHz RWM (Rusia)
15.000 KHz ATA (India), BPM y BSF (China), JJY (Japón), LOL3 (Argentina),
· RTA (Rusia), WWV (U.S.A.), WWVH (Hawai, U.S.A.)
15.004 KHz RID (Rusia)
16.000 KHz VNG (Australia)
20.000 KHz WWV (U.S.A.), WWVH (Hawai, U.S.A.)

Los modos de emisión son en CW y AM. Para mayores detalles vea nuestra sección dedicada
al DX utilitario.

Comunicaciones Aeronáuticas Internacionales:


Las aeronaves comerciales en vuelos internacionales se comunican con los distantes centros
aéreos usando la radio de onda corta. No se sorprenda si escucha un avión de AirFrance
hablando con el «Santiago Control». Las transmisiones son en inglés ya que es el "idioma
aeronáutico internacional". Para más detalles sobre DX aeronáutico vea la sección de Diexismo
Utilitario, donde encontrara las bandas aeronáuticas de Onda Corta y detalles sobre sus
servicios.
Estaciones Marítimas
La radio de onda corta mantiene un vinculo entre los buques en el mar y la tierra. Hay cientos
de estaciones costeras y un incalculable número de barcos que pueden ser monitoreados con
un radio de onda corta capaz de recepcionar BLU y Morse (CW). La escucha de los canales
Barco-a-Costa y las frecuencias de urgencia pueden ser particularmente interesantes. Para
mayor información sobre estas bandas vea la sección DX Utilitario.

Estaciones Militares
Mientras que la mayoría del tráfico militar «sensible» es enviado vía satélites o encriptado
(codificado), numerosas transmisiones militares pueden ser escuchadas e identificadas. Por
ejemplo, es muy fácil escuchar con un receptor de comunicaciones de onda corta a las Marinas
estadounidense, francesa, sudafricana, británica, argentina y neocelandesa. (ver DX utilitario)

Servicio Radiotelefónico Rural


Todo aquel poseedor de un equipo de radio comunicaciones de carácter fijo o móvil, cualquiera
sea el lugar donde se encuentre, puede tener acceso a la red telefónica nacional o
internacional, si está abonado a este servicio, pudiendo establecer una conversación con
cualquier abonado telefónico a través de las frecuencias en las que opera algunas de las
estaciones que actúan de enlace. (ver DX Utilitario)

Otras...
Existen también un gran número de estaciones que no entran en las categorías mencionadas.
Estaciones ilegales de Contrabandistas pueden ser escuchadas de vez en cuando. Estaciones
«clandestinas» de facciones rebeldes emitiendo desde los lugares más conflictivos del mundo.
Existen unas misteriosas estaciones que solo emiten series de números sin identificarse;
aunque son fáciles de escuchar, nadie a podido determinar concluyentemente sus intenciones.
Por último: algunos satélites rusos y estadounidenses en órbita baja pueden ser monitoreados
en onda corta.

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL


LAS BANDAS DE RADIODIFUSION EN ONDA CORTA

A continuación daremos un breve vistazo a cada banda de radiodifusión en Onda Corta, antes
recordaremos que estas bandas se suelen dividir en 2 grupos: las bandas tropicales (90, 60 y
también 120 mts.- onda media) y las bandas internacionales. Las primeras son usadas en la
zona tropical del planeta como alternativa a la radiodifusoras de onda media («standard») por lo
que son usadas mayoritariamente por emisoras locales (ver DX Latinoamericano). Las
segundas son usadas por las emisoras internacionales para sus emisiones de cobertura
mundial.
Bandas:
La banda inferior que se extiende de 3,2 a 3,4 MHz se llama la banda de 90 metros. Esta
banda es compartida con otros, a saber, los servicios fijos y móviles (a excepción de las
estaciones aeronáuticas móviles). La banda de 90 metros está asignada exclusivamente a la
radiodifusión en la llamada zona tropical del mundo. Una disposición análoga presenta la banda
de radiodifusión tropical de 120 metros, entre 2.300 y 2.498 kHz. Esta zona se extiende entre
los 30º de latitud Norte y los 35º de latitud Sur, pero es más estrecha en la región 2, que abarca
las Américas, en donde va de los 25º N a los 25º S. En el siguiente mapa se muestran las
zonas y regiones.

La banda de 60 metros de 4.750 a 5.060 kHz tiene las mismas limitaciones: sólo puede ser
utilizada por las emisoras situadas en la zona tropical. Entremedias hallamos la banda de 75
metros, un margen muy estrecho de frecuencia entre 3.950 y 4.000KHz. Esta banda no está
asignada según una base internacional. En la región 2, antes mencionada, esta banda está
asignada a otros servicios según una base compartida.

Las bandas tropicales y la de 75 metros, están destinadas a la radiodifusión regional en onda


corta. La radiodifusión internacional tiene lugar en frecuencias más altas, siendo la más baja la
de 6 MHz o banda de onda corta de 49 metros, situada entre 5.950 y 6.200 kHz. Dicha banda
es también el margen de onda corta más bajo en muchos aparatos y su valores máximo para la
radiodifusión regional. La cobertura internacional es limitada, especialmente durante el día.
Durante la noche, la banda de 6 MHz puede propagarse a través de muchos miles de
kilómetros.

La siguiente banda de frecuencia más alta es la de 41 metros, entre 7.l00 y 7.300 kHz. No está
asignada según una base internacional: en la región 2, esta banda está destinada para uso de
radioaficionados (en las Américas), en tanto que en algunos otros países (Africa del Sur)
solamente parte de ella está a la disposición de los aficionados. La banda de 41 metros
pertenece a la misma categoría que la de 49 metros: reservada principalmente para la
radiodifusión internacional limitada y tan sólo para la propagación a larga distancia cuando la
actividad de las manchas solares es baja y la estación es desfavorable.

La banda de 31 metros o de 9 MHz es una verdadera banda de onda corta a larga distancia.
Se extiende de los 9.500 a 9.775 kHz y constituye una banda muy popular, también para la
comunicación a corta distancia. La radiodifusión a larga distancia es más propicia durante las
horas de la noche.

La banda de 25 metros comprende los 11.650 hasta los 12.050 kHz. Durante el día y a
comienzos de la noche es usada para las distancias medias cerca de los 5.000 kilómetros, y
para las largas distancias locales durante toda la noche.

La nueva banda de 22 metros (también conocida como de 21 metros) comprende los 13.600
hasta los 13.800 kHz. Esta banda entró oficialmente en utilización el 1 de julio de 1989.

La banda de 19 metros (15.100-15.600 kHz) tiene una anchura de 500 kHz, esa anchura es
utilizada para casi todas las emisoras de onda corta. Durante el día termina la cobertura de los
31 metros, generalmente a unos 1.500 kilómetros de distancia del transmisor. La banda de los
19 metros es muy importante como banda de radiodifusión a largas distancias, generalmente
hasta unos 15.000 kilómetros del transmisor. A distancias aún más alejadas, la fuerza de señal
es insuficiente para una cobertura fiable a causa de la gran absorción. Generalmente esta
banda cubre perfectamente la trayectoria nocturna de las transmisiones.

La banda de 16 metros (17.550-17.900 kHz) es algo estrecha y muy densamente utilizada por
las emisoras de larga distancia en las áreas de recepción durante las horas del día y de la
tarde. Como la banda de los 17 MHz es la más alta en muchos receptores de onda corta, la
gran mayoría de las emisoras usan ésta banda, provocando un alto número de mutuas
interferencias.
La banda de 13 metros (21.450-21.850kHz) es la preferida por las emisoras de onda corta; no
está tan saturada como los 17 MHz, y las frecuencias empleadas son propagadas a distancias
muy grandes, debido al limitado efecto de absorción.

Aunque la banda de los 11 metros (25.670-26.100kHz) ofrece durante el día una propagación
excelente en las condiciones altas y medías de la actividad solar (por lo menos 5 de cada 11
años) el número de receptores que posee esta banda es muy limitado. Esta es la razón por la
cual no es tan popular entre las radiodifusoras. Actualmente cerca de una tercera parte de la
totalidad de las frecuencias asignadas a la onda corta (800 de cada 2350 kHz) están situados
por encima de los 20 MHz; quizás tan solo un 10% aproximadamente de los oyentes escuchan
este espectro, debido a las limitaciones que impone un receptor de radio.

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL

Por Jim Vastenhoud (Extraido de «Casi todo en Diexismo» Radio Nederland)

Algunas personas practican el diexismo sin el más ligero conocimiento de las limitaciones que
la naturaleza impone a la propagación en onda corta. El resultado es que a veces buscan
emisoras en bandas equivocadas o escriben cartas de desesperación quejándose de cambios
ulteriores en los programas de transmisión de las emisoras de onda corta que, después de
todo, se necesitan de vez en cuando. Esta es una situación indeseable, que puede ser
eliminada con cierto conocimiento básico sobre el comportamiento de las radio-ondas de alta
frecuencia en su viaje desde el transmisor hasta el receptor.

Mucha gente sabe que la propagación en onda corta es propagación ionosférica, es decir,
que la energía de alta frecuencia radiada por la antena transmisora, es reflejada por las capas
altas de la atmósfera siendo la más importante de ellas la llamada capa F2 , que está situada a
unos 250 kilómetros por encima de la Tierra y que cuando un haz es radiado paralelo a la
superficie de la Tierra alcanzará dicha capa a unos 2.000 kilómetros a partir del transmisor,
incidiendo en la Tierra después de haber sido reflejada a una distancia de unos 4.000
kilómetros.

Estos 4.000 kilómetros es el salto más largo fiable; saltos más pequeños pueden ser hechos
por antenas con diferentes diagramas de radiación que radian más o menos hacia arriba en
lugar de paralelamente por el suelo. Las comunicaciones en onda corta a una distancia mayor
de 4 000 kilómetros son posibles utilizando la propia Tierra como reflector o, aún mejor, usando
la superficie del mar como espejo. Puesto que la capa F2 sirve para reflejar las señales hacia la
Tierra, sus características y efecto sobre las radio-ondas de alta frecuencia entrantes requieren
un vistazo más detenido.
Las propiedades reflectoras de esta capa se deben a la ionización. La densidad del aire a esta
altura es tan pequeña que la radiación solar y especialmente, los rayos ultravioletas del sol, son
capaces de ionizar el aire, desprendiéndose iones y electrones libres. La concentración de
electrones, o "gradiente de ionización" determina las propiedades reflectoras de la capa:
cuando dicha concentración es grande, la capa podrá reflejar incluso las frecuencias altas
(cortas longitudes de onda) hacia la Tierra; cuando es baja, sus características de reflexión se
limitarán a las bandas de baja frecuencia solamente.

¿Cuáles son entonces los factores que tienden a aumentar el grado de ionización de la capa?
Evidentemente, todo tiene que ver con la posición del Sol y con la cantidad de radiación
ultravioleta emitida por el Sol. La posición del Sol sobre un punto en que tiene lugar la reflexión
de los rayos incidentes, depende de dos factores: la hora del día o de la noche y la estación del
año. La cantidad de radiación ultravioleta solar varía según un ciclo de 11 años, el llamado ciclo
de manchas solares. Las condiciones y números de manchas solares son publicadas con
regularidad por los observatorios.

La condición de la capa reflectora F2 (llamada capa Fa la noche, después de emerger las


capas F1 y F2) determina la frecuencia más alta que todavía puede ser reflejada contra la
ionosfera. Sus propiedades han sido estudiadas y continúan siéndolo por estaciones y satélites
de sondeo ionosférico. Los resultados de estos estudios son trasladados a programas de
predicción para computadoras, que son utilizados por muchas emisoras internacionales de
radiodifusión en onda corta.

El campo de ondas emitido por la antena transmisora experimenta una considerable atenuación
(debilitamiento) en su camino hasta el oyente. La absorción de la trayectoria depende de la
condición de las capas ionosféricas situadas por debajo de la capa F2 y del número de
reflexiones terrestres que son necesarias para alcanzar el área objetivo. El hecho de que exista
un límite inferior y otro superior para cada trayectoria, para cada punto en el tiempo significa
que el uso de frecuencias de las emisoras de onda corta es susceptible de experimentar
cambios periódicos.

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL


VHF / UHF - MUY / ULTRA ALTAS FRECUENCIAS

VHF- MUY ALTAS FRECUENCIAS

 Gama de Frecuencia: de 30 MHz a 300 MHz


 Longitud de Onda: de 10 a 1 metros
 Características: Prevalentemente propagación directa, esporádicamente
propagación Ionosférica o Troposférica.
 Uso Típico: Enlaces de radio a corta distancia, Televisión, Radiodifusión en
Frecuencia Modulada

UHF- ULTRA ALTAS FRECUENCIAS

 Gama de Frecuencia: de 300 MHz a 3.000 MHz.


 Longitud de Onda: de 1 metro a 10 centímetros.
 Características: Exclusivamente propagación directa, posibilidad de enlaces
por reflexión o a través de satélites artificiales.
Américas Banda "E" Japón Francia
(Europa occ.)
2 = 55,25MHz 2 = 48,25MHz 1 = 91,25MHz 2 = 55,75MHz
3 = 61,75MHz 2A = 49,75MHz 2 = 97,25MHz 3 = 60,50MHz
4 = 67,25MHz 3 = 55,25MHz 3 = 103,25MHz 4 = 63,75MHz
5 = 77,25MHz 4 = 62,25MHz 4 = 171,25MHz 5 = 176,0MHz
6 = 83,25MHz 5 = 175,25MHz 5 = 177,25MHz 6 = 184,0MHz
7 =175,25MHz 6 = 182,25MHz 6 = 183,25MHz 7 = 192,0MHz
8 =181,25MHz 7 = 189,25MHz 7 = 189,25MHz 8 = 200,0MHz
9 =187,25MHz 8 = 196,25MHz 8 = 193,25MHz 9 = 208,0MHz
10 =193,25MHz 9 = 203,25MHz 9 = 199,25MHz 10 = 216,0MHz
11 =199,25MHz 10 = 210,25MHz 10 = 205,25MHz
12 =204,25MHz 11 = 217,25MHz 11 = 211,25MHz
13 =211,25MHz 12 = 224,25MHz 12 = 217,25MHz
 Uso Típico: Enlaces de radio, Radar, Ayuda a la navegación aérea, Televisión.

En estas bandas se destacan los siguientes servicios:

RADIOTELEDIFUSION:
Las emisoras de FM - Frecuencia Modulada transmiten en el segmento de 87,5 a 108 MHz.
En Japón se utiliza la banda entre 76 y 90 MHz, en tanto que algunos países del este de
Europa y la ex-URSS también utilizan la banda entre 65 y 74MHz. Para más detalles vea la
página DX en FM.

TELEVISION: Las banda de VHF y UHF son utilizada para la teledifusión en todo el mundo,
tanto para la televisión abierta como para sistemas de TV codificada (estos generalmente en
UHF). Existen grandes diferencias entre la distribución de canales y frecuencias entre cada
país y también hay que considerar los diferentes sistemas estándares que se utilizan para la
emisión televisiva (PAL, NTSC, SECAM).

Como ejemplo, en la siguiente tabla compara algunos de los canales y frecuencias utilizados en
la Banda de VHF:

La banda de TV en VHF suele ser la más importante, estando relegada la banda de UHF para
las pequeñas emisoras de TV y las repetidoras. Para más detalles sobre el Diexismo de estas
emisoras vea la sección sobre DX de TV.

BANDA AERONAUTICA
Cuando las comunicaciones entre las aeronaves y los controladores de los aeropuertos son de
corta distancia, especialmente en las maniobras de despegue y aterrizaje se realizan en la
banda Aérea de VHF. Esta banda esta comprendida entre los 118 y 136 MHz. Las
comunicaciones en esta banda son en AM. Además varios sistemas de navegación aérea
utilizan frecuencias en UHF. Para más detalles sobre los servicios en esta banda, los
encontrará en la sección sobre DX utilitario dedicada al "DX aeronáutico"

También podría gustarte