Está en la página 1de 6

PAUTA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

Nombre: Matías Barría- Mariana B Nicoreo - María José


Santana – Matías Maldonado
Instrucción: salvo la Ficha técnica y el argumento, el resto
de los puntos de análisis deben ser, todos, debidamente
fundamentados.
-------------------------------------------------------------------------
1).-FICHA TÉCNICA:
Título Original: Rebelión de las aulas

Director: James Clavell

Año: 1967

Género: Drama

Nacionalidad: Reino Unido

Guión: James Clavell

Música: Ron Grainer

Actores Principales: Judy Geeson- Sidney Poitier- Christian Roberts


2).-SÍNTESIS ARGUMENTAL DEL FILM:
Mark Thackery es un ingeniero negro, el cual al estar cesante acepta el
empleo de profesor sin saber el complejo curso que le tocara atender.
Durante todo el film, nos muestra las dificultades que tendrá que pasar para
guiar a sus alumnos a una buena educación, comportamiento y aprendizaje.

3).-ANÁLISIS NARRATIVO:
-Tipo de Narrador:

Fuera de la Historia: Omnisciente o Conocimiento Relativo o Limitado

Conocimiento limitado, ya que él al igual que nosotros solo conoce


información externa.

Dentro de la Historia: Protagonista o Principal y Testigo.

Protagonista, porque él mismo relata su historia sin invadir los pensamientos


de los demás personajes.

-Tipo de Espacio Narrativo:

a) Físico, b) Sicológico c)Social

Físico: Se desarrollaba en un espacio poco gratificante y conflictivo, debido a


la rebeldía de los alumnos

Sicológico: Se muestra tensión, estrés y agresividad de parte de los alumnos


hacia los profesores, lo cual provocaba desanimo de parte de estos

Social: nos muestra los problemas económicos de los alumnos y culturales del
profesor al ser negro.

- Tiempo de Narración:

a)Ab Ovo, b) In Media Res c) In Extrema Res

Ab ovo, porque se muestra la historia desde el momento en donde el


profesor Mark llegaba al colegio en su primer día de trabajo
-Técnicas Narrativas Contemporáneas:

a)Derivadas del Cine:

a)Flash Back, b) Flash Forward, c) Racconto d) Premonición o Prospección


e)Montaje

Premonición, porque se muestra la inseguridad del protagonista al escuchar


los malos comentarios respecto al curso que recibirá, haciéndose
expectativas frente a su futuro.

b) Derivadas de la Sicología:

a) Monólogo Interior b) Soliloquio c) Corriente de la Conciencia

Corriente de la conciencia: Esto porque los personajes no mencionan lo que


harán, más bien solo actúan.

-Tipos de Personajes: Seleccionar personajes importantes del films

(Mínimo cinco) y analizarlos respetando la siguiente clasificación:

-Según la importancia en el acontecer:

Principal: Secundario e Incidental o Episódico

Principal: Marck Thackeray y Deham.

Secundario: Barbara Pegg y Pamela Dare.

Incidental: Potter.

-Según el punto de vista de su desarrollo en los acontecimientos:

Plano, Redondo, Tipo y Caricaturesco

Redondo: Marck thackeray, ya que la historia gira entorno a él y vemos sus


problemas y como los soluciona.
Planos: Deham, Barbara Pegg y Pamela Dare, porque si bien la historia no
trata de ellos en específicos si hacen que la película se desarrolle y que el
personaje principal cumpla su objetivo.

Tipo: potter, porque en la película se le representa como el estereotipo del


joven problemático con problemas económicos y familiares de esa época en
la ciudad de Londres.

-Según el Punto de Vista de su Relación:

Estático o Dinámico y/o Evolutivo

Evolutivo: Marck, si bien el no tuvo una evolución tan grande si se pudo


apreciar como su carácter con sus alumnos fue cambiando varias veces en el
transcurso de la historia.

Evolutivo: Deham, Barbara, pamela y Potter, todos ellos tuvieron una misma
evolución en sus personalidades, ya que pasaron de ser unos adolescentes
irrespetuosos, holgasen y mal educados a ser todo lo contrario gracias a las
enseñanzas de su profesor.

Tipo de Mundo Ficticio Posible Representado:

Mundo Realista, Mundo Mítico, Mundo Maravilloso, Mundo Utópico, Mundo


Fantástico, Mundo de Ciencia Ficción, Mundo Real Maravilloso y Mundo
Onírico.

Mundo realista: porque nos muestra con gran fidelidad la realidad que vivían
algunos jóvenes de Londres en la década de los 60.

4) ANÁLISIS ARGUMENTAL:
-Temáticas Principales: Identificar los temas tratados por el Director a través
de su argumento.

La película nos presentó temas de vida cotidiana, como son los problemas
familiares, económicos y sociales además de temas como el amor.
-Música: Comentar acerca del uso de la música, su importancia en la
evolución de la trama.

La importancia de la música en la película fue ir siempre acorde a la escena y


su contexto mediante avanzaba la historia.

5) ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO:
Seleccionar del Films los siguientes aspectos:

Lenguaje Cinematográfico:

- Tipos de Planos usados (fotografía)

Se pueden observar planos urbano y sencillos acordes al tema o la situación


que abarca cada momento de la película.

- Relación de Intertextualidad

Se hace notar la ideología hippie en las acciones de los alumnos, haciéndose


notar la rebeldía e ir en contra de las autoridades, rebelándose así contra
todo en lo que no estén de acuerdo.

- Historias concéntricas

Una de las historias concéntricas que podemos apreciar es la historia de


Pamela, que al estar enamorado del profesor cambia radicalmente su forma
de ser, volviéndose mas educada que al comienzo de la película.

6.-ANÁLISIS VALÓRICO:
- Emite tu opinión (Comentario) personal respecto de la película.

Nos pareció una película bastante interesante, por el hecho de ver el proceso
de cambios de los alumnos en sus actitudes, volviéndose mas educados y
maduros gracias a las enseñanzas de su profesor.
- identificación de valores y de qué manera se desarrollan en la historia.

Se puede identificar el respeto al final de la película obtenida por los


alumnos, también se aprecia mucho el compañerismo, ya que se nota la
unión del curso protagonista.

- Interpretación del título.

“Rebelión en las aulas” se puede interpretar como la rebeldía presente en

las salas de clases del colegio en la película.

7.- ANÁLISIS SEMIÓTICO:


 Plano denotativo

Su objetivo era que el protagonista logre cambiar la actitud de sus


alumnos de una mejor manera.

 Plano connotativo

El plano connotativo seria que el profesor Marck al ver a su nuevo curso,


no cumpla su objetivo y se marche sin hacer un cambio.

También podría gustarte