Está en la página 1de 10

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática


La tecnología del concreto moderna considera a los aditivos ya no como una
opción alternativa de los diseño de mezcla, sino como un ingrediente más.
Actualmente, según datos de la European Cement Research Academy (2005)
se estima que en Europa más del 90% de los hormigones preparados contienen
algún tipo de aditivo, de los que más del 70% son aditivos plastificantes
manteniéndose esa misma tendencia en los últimos años.
En el Perú, especialmente en la ciudad de Huancavelica, no es frecuente el
empleo de aditivos plastificantes, debido al desconocimiento sobre sus
potencialidades, ya que al no ser un producto de gran disponibilidad y consumo
en el mercado local, son relativamente pocos los profesionales que tienen la
oportunidad de emplearlos e investigar para mejorar las propiedades del
concreto en estado fresco y endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado y
resistencia mecánica), debido a estas razones la informalidad alcanzada en la
fabricación y utilización del concreto es del 77% respecto su producción total
(Pasquel, 2010).
En la ciudad de Huancavelica, unos de los problemas principales en la
fabricación del concreto son: la reducción de la resistencia del concreto, debido
a la mala dosificación en la relacion agua/cemento en busca de mejorar la
trabajabilidad; y el poco control del tiempo de fraguado del concreto, dato que
es relevante en la planificación de las operaciones del concreto en obra.
A través del empleo del aditivo plastificante en las mezclas de concreto,
buscaremos contrarrestar estos efectos negativos, es decir buscaremos mejorar
la trabajabilidad sin alterar la resistencia mecánica final del concreto; y estimar
el tiempo de fraguado del concreto, con la finalidad de realizar una adecuada
planificación sobre las operaciones del concreto en obra (transporte, colocación,
consolidación y acabado).
1.2. Formulación del Problema de Investigación
1.2.1. Problema general
¿Cómo influye el aditivo plastificante en las propiedades del concreto en estado
fresco y endurecido?
1.2.2. Problemas específicos
 ¿Cuál es la influencia del aditivo plastificante en el tiempo fraguado del
concreto?
 ¿De qué forma influye el aditivo plastificante en la trabajabilidad del
concreto?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la influencia del aditivo plastificante en las propiedades del concreto
en estado fresco y endurecido.
1.3.2. Objetivos específicos
 Estudiar la influencia del aditivo plastificante en el tiempo de fraguado
del concreto.
 Analizar la influencia del aditivo plastificante en la trabajabilidad del
concreto.
1.4. Justificación de la Investigación
1.4.1. Justificación Teórica
La investigación planteada contribuirá a entender las implicaciones del uso del
aditivo plastificante en las mezclas convencionales de concreto. Disminuyendo
así, el desconocimiento sobre las potencialidades del aditivo plastificante.
1.4.2. Justificación Práctica
Conociendo la variación de las propiedades del concreto fresco y endurecido
debido al uso del aditivo plastificante. Los ingenieros inmersos en la
construcción tomaran mejores decisiones en la aplicación final de este producto
para mejorar la trabajabilidad en el concreto fresco, facilitando las labores de
colocación de éste, reducir el tiempo en la colocación del concreto bombeado
gracias a la mejora de su trabajabilidad (slump) y controlar el tiempo de
fraguado, para una adecuada planificación sobre las operaciones del concreto
en obra (transporte, colocación, consolidación y acabado).
1.5. Delimitación de la Investigación
1.5.1. Espacial
La investigación se desarrolla en el área geográfica de la provincia de
Huancavelica, comprendiendo las edificaciones multifamiliares.
1.5.2. Temporal
La investigación se realiza el 2017.
1.6. Limitaciones de la investigación
No se ha encontrado limitaciones para desarrollar el problema de investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del estudio de investigación
Acerca de los aditivos reductores de agua Porturgal (2007) sostiene que los
primeros aditivos plastificantes datan de las década de los años 30 mientras que los
primeros aditivos plastificantes fueron originalmente fabricados en Japón en la
década de los años 60 a partir de los formaldeidos naftalenos sulfonados, a fin de
producir concretos de alta resistencia al permitir grandes reducciones en el
contenido de agua; y en Alemania, desde 1972, a partir de los formaldeidos
melanina sulfonados, a fin de desarrollar concretos fluidos es decir concretos con
asentamientos mayores de 200 mm (7.9”).
Durante más de 60 años la evaluación de los aditivos ha sido continua, desde los
primeros aditivos a base de lignosulfatos a los actuales policaborxilatos
modificados, sin embargo en el Perú su uso aún no es generalizado a pesar del
incremento registrado en la década 90.
Pasquel (1998) señala que en nuestro país, no es frecuente el empleo de aditivos
plastificantes por la creencia generalizada de que su alto costo no justifica su
utilización en el concreto de manera rutinaria; pero si se hace un estudio detallado
del incremento en el costo del m3 de concreto (incremento que normalmente oscila
entre el 0.5 al 5% dependiendo del producto en particular), y de la economía en
mano de obra, horas de operación y mantenimiento del equipo, reducción de plazos
de ejecución de las labores, mayor vida útil de las estructuras etc., se concluye en
que el costo extra es sólo aparente en la mayoría de los casos, en contraposición a
la gran cantidad de beneficios que se obtienen.
Aunado a esto, hay mucho desconocimiento sobre el uso y potencialidades de los
aditivos plastificantes, son pocos los profesionales que tienen la oportunidad de
emplearlos e investigar sus posibilidades con los materiales y condiciones locales.
Investigadores nacionales y extranjeros han realizado estudios sobre las
características y funciones del aditivo plastificante, los más destacados son:
2.1.1. Internacionales
 Oliva (2008), para optar el grado de Ingeniero Constructor, sustentó en la
Universidad Austral de Chile; la tesis: “influencia de los superplastificantes
en la trabajabilidad y resistencia de los hormigones grado H-25 y H-30”.
El proyecto tuvo como objetivo principal determinar las propiedades finales
del hormigón al agregarle distintas dosis de aditivo superplastificante, todo
esto referido a muestras patrones.
El trabajo experimental consistió en realizar muestras patrones, la H-25 y H-
30, sobre el cual se agregaron diferentes dosis de aditivo superplastificante
Sika Viscocrete 4000 CL sin variar las medidas del resto de los
componentes del hormigón.
De los resultados obtenidos, se confluyó que el aditivo superplastificante
originó un comportamiento excelente en la trabajabilidad y un aumento en la
resistencia.
 Hernández (2005), para optar el grado de Ingeniero Constructor, sustentó en
la Universidad Austral de Chile; la tesis: “Plastificantes para el hormigón”.
La investigación planteó como objetivo recopilar información sobre el uso de
los aditivos plastificantes en el mercado actual, con la finalidad de dar a
conocer las características, aplicaciones y limitaciones sobre el uso de estos
aditivos.
El estudio demostró que la utilización de estos productos está muy
relacionado a las diferentes condiciones o variables que se tengan al
momento de diseñar un tipo de hormigón, dentro de esta variables podemos
nombrar las condiciones climáticas, calidad de los materiales utilizados, una
correcta dosificación y condiciones de tiempo necesario para la colocación
del hormigón.
2.1.2. Nacionales
 Gomero (2006), para optar el grado de Ingeniero Civil, sustentó en la
Universidad Nacional de Ingeniería; la tesis: “Aditivos y adiciones minerales
para el concreto”.
El propósito fundamental de su investigación fue establecer las aplicaciones
y diferencias entre los aditivos y las adiciones usualmente empleados en
nuestro país.
En su estudio agrupó los aditivos en 6 grupos: aditivos incorporadores de
aire, acelerantes, reductores de agua (superplastificantes), floculantes y
diversos; y las adiciones en 4 grupos: adiciones puzolanicas, escorias,
cenizas y microsilices.
En base a la documentación obtenida, concluyó que los diferentes tipos de
aditivos y adiciones afectan a las propiedades en estado plástico y
endurecido de los concretos en general. Su empleo debe estar condicionado
a las propiedades que se desea modificar en el concreto y a las
recomendaciones del fabricante.
 Harman (2005), expuso en el VI Coloquio de Química del Cemento la
investigación: “Acción del aditivo reductor de agua de alto rango, tipo F en la
resistencia y fluidez del concreto”; trabajo que consistió en la preparación de
24 dosificaciones de concretos con una fluidez, medida por el asentamiento
del cono de Abrams, de 3 @ 5 cm y se determinaron las relaciones
existentes entre: cantidad de agua de mezclado, relación agua/cemento,
relación dosis de aditivo/cemento, resistencia y trabajabilidad; para
cuantificar la acción del aditivo en la resistencia la compresión, flexotracción
(Modulo de rotura), en el módulo de elasticidad a compresión y en la
reducción de agua de mezclado.
Las mezclas de prueba para dosis máximas, lograron reducciones de agua
del 17% y aumento de la resistencia a la compresión del 43%, a los 28 días.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1. GENERALIDADES DEL CONCRETO
El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de
cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota
una estructura plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una
consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un
material ideal para la construcción.
De esta definición se desprende que se obtiene un producto híbrido, que
conjuga en mayor o menor grado las características de los componentes, que
bien proporcionados, aportan una o varias de sus propiedades individuales
para constituir un material que manifiesta un comportamiento particular y
original.
En consecuencia, para poder dominar el uso de este material, hay que conocer
no sólo las manifestaciones del producto resultante, sino también la de los
componentes y su interrelación, ya que son en primera instancia los que le
confieren su particularidad.
Como cualquier material, se contrae al bajar la temperatura, se dilata si ésta
aumenta, se ve afectado por sustancias agresivas y se rompe si es sometido a
esfuerzos que superan sus posibilidades, por lo que responde perfectamente a
las leyes físicas y químicas. Luego pues, la explicación a sus diversos
comportamientos siempre responde a alguna de estas leyes; y la no obtención
de los resultados esperados, se debe al desconocimiento de la manera cómo
actúan en el material, lo que constituye la utilización artesanal del mismo (por lo
que el barco de la práctica si el timón de la ciencia nos lleva a rumbos que no
podemos predecir) o porque durante su empleo no se respetaron o se obviaron
las consideraciones técnicas que nos da el conocimiento científico sobre él
(Pasquel, 1998).
2.2.2. COMPONENTES DEL CONCRETO
La Tecnología del concreto moderna define para este material cuatro
componentes: Cemento, agua, agregados y aditivos como elementos activos y
el aire como elemento pasivo.
Si bien la definición tradicional consideraba a los aditivos como un elemento
opcional, en la práctica moderna mundial estos constituyen un ingrediente
normal, por cuanto está científicamente demostrada la conveniencia de su
empleo en mejorar condiciones de trabajabilidad, resistencia y durabilidad,
siendo a la larga una solución más económica si se toma en cuenta el ahorro
en mano de obra y equipo de colocación y compactación, mantenimiento,
reparaciones e incluso en reducción de uso de cemento (Pasquel, 1998).
2.2.2.1. CEMENTO
Según la Norma Técnica Peruana (NTP 334.009), el cemento Portland
es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clìnker
compuesto esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos y que
contiene generalmente una o más de las formas sulfato de calcio como
adición durante la molienda, es decir:

Cemento Portland = Clinker Portland + Yeso


El cemento Portland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo
con agua forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego
de fraguar y endurecer, adquiere gran resistencia y durabilidad.
2.2.2.2. AGREGADOS
Se define como agregados al conjunto de partículas inorgánicas, de
origen natural y artificial, cuyas dimensiones están comprendidas en los
límites fijados por la norma NTP 400.011. Los agregados son la fase
discontinua del concreto.
Sabemos que el concreto está conformado por una pasta de cemento y
agua en la cual se encuentran embebidas partículas de un material
conocida como agregado el cual ocupa del 60% al 75% del volumen del
concreto (70% a 85% de la masa). Por su peso pueden clasificarse en
normal, liviano y pesado. Por su limpieza en sucio y limpio. Por su
granulometría en agregado fino, agregado grueso, o agregado integral
también conocido como hormigón.
La calidad del agregado es importante desde que aproximadamente ¾
partes del volumen de concreto es ocupada por éste. Desde los
estudios iniciales de Gilkey en 1923, se dejó de considerar al agregado
como un material inerte de relleno cuyá aplicación permitía disminuir
únicamente el costo de la unidad cúbica del concreto.
Hoy se sabe que el agregado debido a sus propiedades físicas,
químicas y térmicas, tiene influencia determínate sobre las propiedades
del concreto, especialmente su resistencia y durabilidad (Rivva López,
2010a).
2.2.2.3. AGUA
El agua en el concreto tiene tres funciones principales:
 Reaccionar con el cemento para hidratarlo.
 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del
conjunto.
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los
productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.
El problema principal del agua de mezcla reside en las impurezas y la
cantidad de estas, que ocasionan reacciones químicas que alteran el
comportamiento normal de la pasta de cemento.
Una regla empírica que sirve para estimar si determinada agua sirve o
no para emplearse en la producción de concreto, consiste en establecer
su habilidad para el consumo humano, ya que lo que no daña al hombre
no daña al concreto (Pasquel, 1998).
2.2.2.4. ADITIVO
De acuerdo a la Norma Española (UNE-EN 934-2, 2002), se denominan
aditivos a aquellos productos que se incorporan en el momento del
amasado del hormigón o inmediatamente después, en una cantidad no
superior al 5 % en masa, con relación al contenido de cemento, con
objeto de modificar las propiedades y características de la mezcla en
estado fresco y/o endurecido.
Por otro lado el comité del “American Concrete Institute” (ACI 116R) y la
norma NTP 334.088, definen al aditivo como un material que no siendo
agua, agregado, cemento hidráulico, o fibra de refuerzo, es empleado
como ingrediente del mortero o concreto, y es añadido a la tanda
inmediatamente antes o durante su mezclado.
Estas definiciones aclaran que otros materiales tales como cenizas
volantes, puzolanas, escorias, humo de sílice que pueden ser adiciones
del cemento (de acuerdo con la normativa actual) y/o del hormigón, así
como aquellos que actúan como refuerzos (fibras metálicas, de
polipropileno, etc.) no se considera como aditivo.
2.2.3. PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO
El concreto puede presentarse en estado fresco o endurecido, en estos dos
estados presentan características o propiedades típicas, las cuales determinan
su desempeño.
Las propiedades a largo plazo de concreto endurecido: resistencia, estabilidad
de volumen y durabilidad se ven afectados seriamente por su grado de
compactación, en consecuencia es de vital importancia que la trababajabilidad
o manejabilidad del concreto fresco, permitan un adecuado mezclado,
transporte, colocado, compactado y acabado, sin que el concreto presente
segregación ni exudación excesiva que puedan perjudicar en el desarrollo de
las propiedades del concreto endurecido (Neville & Brooks, 2010).
2.2.3.1.
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Hipótesis General
3.2 Hipótesis Específicas
3.3 Variables
3.3.1 Operacionalización de las Variables

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1 Tipo de Investigación
4.2 Nivel de la investigación
4.3 Método de la investigación
4.4 Diseño de la Investigación
4.5 Población y muestra
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.6.1 Técnicas
4.6.2 Instrumentos
4.6.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1 Recursos
5.1.1 Humanos
5.1.2 Económicos
5.1.3 Físicos
5.2 Presupuesto
5.3 Cronograma de actividades

FUENTES DE INFORMACION
ANEXOS
Anexo: 1 Matriz de Consistencia
Anexo: 2 Instrumentos

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE
Arial 16

ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE


PROYECTO DE TESIS Arial 14

“____________________________________________________________________
____

_____________________________________________________________________
____”

Arial 12
PRESENTADO POR:

(NOMBRES Y APELLIDOS)

ASESOR: Arial 12

(NOMBRES Y APELLIDOS)

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: Arial 12

HUANCAYO, PERÚ Arial 12

2017

También podría gustarte