Está en la página 1de 33

URB 102

PRACTICA FINAL DE URBANISMO III

1. INFORMACIÓN GENERAL
La ciudad fue también conocida como Choquechaca (nombre originario
del pueblo charca, hasta 1538), La Plata (1538-1776, durante el Virreinato del
Perú), Chuquisaca (1776-1825, durante el Virreinato del Río de la Plata), La
Ilustre y Heroica Sucre (desde 1825, a partir de la República, en honor al Gran
Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre) y algunos sobrenombres como
«La Ciudad Blanca», «la Vieja» o «la Culta».
El municipio de sucre ubicado en la provincia Oropeza del Departamento de
Chuquisaca, cuenta con una superficie de 1.876.91 kilometros cuadrados y
forma parte de “La Cordillera Andina Oriental”. En cuanto a su topografía se
considera como accidentada con predominancia de cerros y montaña y reducidas
superficies planas aptas para el cultivo. En clima, tenemos al templado como
predomínate.
Sucre está dividida en cantones, distritos municipales y áreas rurales.

1Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

1.1 TÍTULO
DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.2 AUTORES
a) Casimiro Choque Jaime
b) Gutiérrez Arenas Laura V.
c) Nogales Challapa Locemar
d) Vargas Pérez Jheyson A.

1.3 DATOS PERSONALES


a)
1.4 DATOS INSTITUCIONALES
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

1.5 FECHA DE CULMINACIÓN


23 – Junio – 2017

1.6 CATEGORÍA
1.7 ÁREA TEMÁTICA
2. RESUMEN
Para Contextualizar el Espacio Urbano, su Estructura, su Forma, su Cultura e
Identidad es necesario recurrir a los siguientes Instrumentos de Planificación:
El Plan de Habilitación, y Ordenamiento de Zonas de Expansión Urbana – Sucre
(PHOZEUS – PLUA), al Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de
Sucre (PRAHS) y al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT)
desarrollado en los años 2008 al 2010, sin embargo en una Visión prospectiva
del 2009 hacia el 2018.
La mancha urbana de Sucre es resultado de un proceso de ocupación por varios
siglos, que se plasma en su característica actual: en un Centro Histórico
contenido en el Distrito 1, de traza colonial en retícula e imagen republicana, de
alta calidad urbana y el resto de la ciudad, correspondiente a los distritos 2, 3 4 y
5, con barrios de diferentes características e imagen debido a la diversidad
topográfica del terreno, la presencia de quebradas y tipologías arquitectónicas.
2
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

3. PALABRAS CLAVES

SEGREGACION: El término segregar hace referencia a apartar, separar a


alguien de algo o una cosa de otra. De esta manera el segregacionismo es aquella
política dirigida a separar, excluir y apartar a grupos tales como las minorías
raciales, las mujeres, las minorías religiosas y las personas con discapacidades,
entre otros, del resto de la población humana, con base principalmente a
planteamientos de tipo racial, sexual, religioso, o ideológico.
El segregacionismo se manifiesta por ejemplo en el acceso a los recursos básicos
(propiedad privada, trabajo, sanidad y educación), donde la población accede a
un servicio y otro según su grupo social. La segregación territorial es la
separación de barrios residenciales en las ciudades según su grupo social, con la
consiguiente conformación de islas urbanas.
INVASION: La invasión urbana, también conocida como la expansión urbana,
es un concepto clave en la planificación y uso del suelo. Aunque las definiciones
varían ampliamente, la expansión urbana se caracteriza por el desarrollo
económico y de negocios fuera de los centros urbanos concentrados. La
expansión urbana se caracteriza por una baja densidad de viviendas y el
desarrollo al por menor en las zonas suburbanas adyacentes a los grandes centros
urbanos.
SUCESION: Serie de elementos que se suceden unos a otros, ya sea en el
espacio, en el tiempo o en un orden.
DESCENTRALIZACION: significa que las actividades de una ciudad están en
un sitio específico para su mejor accesibilidad, pueden ser políticos, sociales,
económicos, que abarcan con las necesidades mínimas de una ciudad.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


En base al recorrido efectuado por el área urbana de sucre, efectuar la
caracterización de la estructura urbana a partir de sus diferentes distritos
urbanos, zonas, barrios o unidades básicas. Además, interpretar en base a
consulta bibliográfica, sobre las características del hábitat urbano de sucre.

5. METODOLOGÍA EMPLEADA
 HABITAD URBANO.-

Es la parte física construida para el alojamiento de una unidad básica que es la


vivienda. Vivienda que se constituye en la principal función de toda ciudad. El hábitat
urbano como el espacio que ha evolucionado en la historia del hombre y en función a
cada cultura o civilización le corresponderá un tipo de hábitat.
3Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

Cada forma de hábitat humano no solo refleja su historia, sino también su mentalidad,
sus medios de existencia, su modo de vida, sus costumbres y características particulares
de la sociedad. Los medios de existencia, el modo de vida, la calidad de desarrollo del
hábitat nos da lugar a identificar ciertos principios básicos para la interpretación del
hábitat

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA GLOBAL


DEL HÁBITAT URBANO.

Estructura Económica.

Producción.

Circulación.

Consumo.

Intercambio.

Estructura Social.

Población:

Distribución:

Organización:

Servicios de educación y salud:

Estructura Política:

Normas.

Conducta:

Estructura Físico Espacial:

.
4
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 URBANISMO. -

El urbanismo es una ciencia que estudia los distintos aspectos del desarrollo de los
núcleos urbanos, estos aspectos podrán estar caracterizados por aspectos sociales,
aspectos económicos, aspectos físico espaciales, aspectos medio ambientales, aspectos
normativos de organización y control.
También considerar en su estudio y conocimiento otros aspectos específicos, de detalle
y/o especialidad: la morfología urbana, la imagen urbana, la estructura urbana, el
espacio urbano, la función urbana.

Introducción Conceptual del Urbanismo.


Geografía Urbana.-el factor
espacial es importante

Sociología Urbana.-estudia los fenómenos que se realizan en las


relaciones de grupos humanos

Legislación Urbana.-Basa su interpretación y aplicación en todos los


instrumentos normativos fundamentales conocidos como leyes,
resoluciones, ordenanzas, decretos supremos, que rigen el
comportamiento de una sociedad en un ámbito urbano

Economía Urbana.-Se comprende como una ciencia que estudia la


producción y distribución de los recursos.

Gestión Urbana.-No es una ciencia, es una labor técnica y


administrativa, que permite la aplicación de ciertos procesos de
movilización, articulación y reracionamiento

Ingeniería Urbana

Ecología Urbana.-Se la comprende como una ciencia o campo de


conocimiento de las condiciones medio ambientales.
Arquitectura y Urbanismo.-Es una ciencia o arte de la planificación de
las ciudades, esta se realiza de forma espontánea y estudiada.
5Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 INVESTIGACION CIENTIFICA DEL URBANISMO. -

La investigación científica es un proceso, una actividad de


búsqueda reflexiva, sistemática y metodológica, que mediante la
aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna (digna de fe y de crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento

En cada una de esas regiones un director de proyecto deberá


trabajar con un grupo de investigadores de varios sectores del
círculo social. Donde se e elaboraron documentos en base a la
revisión de las publicaciones existentes y necesidades del usuario.

Centrándose en diferentes subregiones, trabajando en una


estructura similar, con capítulos sobre: a) las tendencias del
proceso de urbanización; b) las cuestiones abarcadas por la

METODO CIENTIFICO

CONOCICMIENTO INVESTIGACION
CIENTIFICO CIENTIFICA

CO EL METODO CIENTIFICO ES UN PROCEDIMIENTO CO


CO PARA DESCUBRIR LAS CONDICIONES EN QUE SE
CO
PRESENTAN SUCESOS ESPECIFICOS,
CARACTERIZADO GENERALMENTE POR SER:
6Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 FUENTES Y SECTORES DE LA INVESTIGACION URBANA EN NUESTRO


MEDIO.-

Las fuentes y sectores de investigación se desarrollarán en nuestro


medio, en la ciudad de Sucre debido a la facilidad de estudio y
accesibilidad que presentan los 5 distritos urbanos que conforman el
área de sucre, llegando así a las zonas y barrios consolidados y en
proceso de expansión.

5.1 INSTRUMENTOS TECNICOS DE PLANICACION URBANA

PROCESO DE EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD


DE SUCRE

INSTRUMENTOS:
PLAN REGULADOR
Característico por conservar el patrimonio histórico
Introducción
Para Contextualizar el Espacio Urbano, su Estructura, su Forma, su Cultura e
Identidad es necesario recurrir a los siguientes Instrumentos de Planificación:
7Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

El Plan de Habilitación, y Ordenamiento de Zonas de Expansión Urbana – Sucre


(PHOZEUS – PLUA), al Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre
(PRAHS) y al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) desarrollado en los
años 2008 al 2010, sin embargo, en una Visión prospectiva del 2009 hacia el 2018.
PLAN DE DESARROLLO URBANO
Hasta 1950, el crecimiento de la ciudad fue lento y sólo significó la consolidación del
área central; a partir de 1960, como resultado de diversas medidas económicas y
políticas emprendidas por los diversos gobiernos, se produjo un crecimiento poblacional
acelerado, ocupando la periferia urbana (constituida por haciendas) y las vías de
comunicación interdepartamental y municipal.
El plan de uso del suelo PLUS

Es un instrumento técnico normativo que define las categorías y sub-categorías de uso


del suelo, así como las reglas de intervención, reglas de uso y recomendaciones de
manejo con el fin de lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del
territorio municipal.
El plan de ocupación del territorio POT

Es Instrumento que promueve la estructuración del territorio mediante su vertebración,


la optimización funcional de los centros, redes, flujos, de las actividades productivas y
distribución de los servicios, basada en la jerarquización de los asentamientos humanos
con el propósito de generar la regionalización o zonificación1.

Plan de Desarrollo Departamental


Este proceso de planificación, que se traduce en un nuevo Plan de Desarrollo
Departamental ha sido realizado a través de la Dirección de Planificación Estratégica,
cumpliendo la normativa nacional referida al ciclo corto de planificación. El objetivo
central es contar con un instrumento técnico político, que oriente las acciones y
decisiones de las instituciones públicas y privadas en el corto y mediano plazo,
promoviendo acciones concurrentes y complemente
8Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

Plan municipal de ordenamiento territorial (PMOT)


Plano manuscrito de Pedro Ramírez Del Águila (1639)

Fuente: Evolución urbana de la Ciudad de Sucre. Juan


Zilbeti Gonzales
El proceso de ordenamiento territorial tiene en sí mismo, un conjunto de objetivos2 que
se propone lograr y que se reflejan a continuación:

 Establecer políticas de ordenamiento territorial para el crecimiento adecuado en


áreas urbanas en el marco del desarrollo sostenible.
 Orientar el proceso de ocupación en municipios predominantemente urbanos
(que es el caso de Sucre), considerando la estructura jerarquizada de asentamientos
a escala departamental y nacional.
 Consolidar de forma adecuada asentamientos urbanos articulados
internamente, equilibrados en cuanto a su dinámica de relaciones, con funciones y
roles definidos que permitan su integración con los niveles intermunicipales,
provinciales, departamentales y regionales.
 Orientar la dotación de infraestructura de servicios públicos básicos y sociales
en función de las características de los asentamientos urbanos.
Establecer bases para el desarrollo urbano equilibrando los componentes de
atención social, preservación del medio ambiente y servicios de apoyo a la
producción con relación a las características de los asentamientos, revalorizando y

2
9
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

recuperando el espacio público en beneficio de la población de las ciudades, tomando en


cuenta muy especialmente el tratamiento

Estructura Vial.- Sistema de red vial

Tipos de vías:
-primer orden
-segundo orden
-tercer orden

Zonificacion.- Permite dar un nivel de


zonificación que es asignar un uso a un
determinado espacio.

Tipo de zona:
- Residencial, administrativo, cultural y
especiales etc.
10 Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

11
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 AGUA POTABLE Estructuración de Servicios Rápidos.-


Se contempla los servicios de
infraestructura para los servicios
básicos como: agua, luz, alcantarillado,
gas, etc

12
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 ALCANTARILLADO

13
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 RED ELECTRICIDAD

14
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 RED DE GAS DOMICILIARIO

15
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU)


El plan impulsa hacia el desarrollo en el aspecto cuantitativo y cualitativo.
Debe tomar en cuenta aspectos como la economía, política que a su vez abarca temas
como la equidad participación social, ecología ambiental.
Prevé la expansión física del área urbana.
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL
PLAN ESTRATEGICO MUNICIPAL
PLAN DE USO DE SUELO
Son todas las actividades repetidas de individuos y de establecimientos, relacionados al
uso del espacio con localización fija.
Implica la distribución espacial de la tierra con fines urbanos específicos,
habitacionales, cívicos y comerciales.
Abarca la compatibilidad de usos de suelo con la vivienda.

PLAN ESPECIAL
Exige llenar necesidades de organización que a su vez busca salvar acciones
burocráticas, para una mejor solución de casos especiales en cuanto a regularizar
propiedades públicas o privadas.
PLAN DIRECTOR
Este plan se ve reflejado en nuestro
contexto de estudio SUCRE,
definiendo las zonas de:

 . se define los lineamientos


 . Proporción en la estructura
espacial definiendo uso de
suelo
 . Considerando uso de suelos

PLAN PARCIAL

Este plan permitió a la ciudad de


sucre actuar sobre los suelos
urbanísticos, proponiendo
urbanización, permitiendo desarrollar Zonas periferias a la
mancha urbana pleno
16

expiación
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

un plan de un determinado lugar.

Áreas en expansión, con


un plan parcial antepuesto
para un mejor desarrollo
planificado

5.2 ESTRUCTURA URBANA


En cuanto a la estructura de diseño urbano de sucre, tenemos los siguientes
principios de diseño urbano,

La ciudad de Sucre se encuentra estructurada por limitantes naturales quebradas,


montañas, ríos, etc.
17
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

Tiene una estructura de plato roto en general debido a las limitantes

El hecho de haber identificado la ubicación sedentaria del hombre donde genera


producción

Crear sitios para guardar su producción

Agricultura a la rivera del rio

 DAMERO o REGILLA

Como ejemplo tenemos el Casco


18

histórico ciudad de sucre


Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 RADIAL

Como ejemplo se considera la


plazuela de las heroínas

 CENTRALIZADA

Como ejemplo tenemos una


estructura centralizada en la
plazuela Huallpa Rimachi

 SISTEMAS DE VIALIDAD
1. Sistema Lineal.- Se creas a partir de una vía principal donde se
ramifican vías secundarias.
19
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

Av. De las Américas


2. Sistema Concéntrico.- Se caracteriza por la COENCIDENCIA de
centro generando radiales.

Plazuela Huallpa Rimachi


3. Sistema Plato Roto.- Este sistema de vialidad se organiza en desorden
total debido a limitantes naturales

4. Sistema Malla Retrica.- Se caracterizan por formar manzanas cuadradas


y rectangulares.
20
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

5. Sistema de Grandes ejes.- Se caracteriza a partir de grandes ejes ya


sean vías o avenidas,

Av. Luis Paz y Jaime medoza

- PROCESOS ECOLÓGICOS BÁSICOS.-


 Centralización descentralización

La centralización y descentralización se plantea en todas las ciudades. Ya que se


consolidan en torno a una iglesia, poder del estado, comercio, etc.

En Sucre pasa lo mismo, la ciudad se consolido en torno al centro histórico de Sucre ya


que en ella se encontraban distintos equipamientos catedral, gobernación, alcaldía,
hospital Santa Bárbara, mercado Central, etc, a causa de esto se da la centralización,
21
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

generada por las distintas actividades. La actividad económica genera mayor


centralización ya que en torno al mercado central se ubicaron distintos comercios.

Con el tiempo se genera descentralizar el centro histórico, ya que se encontraba


saturado, creando subcentros como por ejemplo: subcentro Yurac Yurac, subcentro San
Antonio, mercado Campesino.

 Segregación y gradiente

Segregación= Ocupar Gradiente= Valorización

Está relacionado directamente con el poder de dominio de clases sociales.

Al imponer una actividad se genera ocupación del sector y con esto valorización de la
tierra. Por ejemplo:

-En el segundo recorrido en el barrio illimani la construcción del campo ferial a


generado valorización de la tierra por la necesidad de acceder a ese equipamiento, la
gente empezó a adquirir viviendas a lo largo de la avenida en la que está ubicada.

-En la avenida que va al aeropuerto Alcantari, se dará el proceso de segregación y


gradiente, con el tiempo se generara ocupación a lo largo de la avenida por la necesidad
de acceder al equipamiento

 Invasión y sucesión

El fenómeno de invasión está referido a la interpretación espacial. Fenómeno de


movilidad horizontal que genera cambios en la estructura de la ciudad. Cuando un grupo
social se desplaza a un existente se llama sucesión.

En el primer recorrido:

-En el barrio República Federal Alemana se generó invasión en terrenos inadmisibles


superando el 40 % de pendiente.
22
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

PRIMER RECORRIDO:

Zona Lajastambo y Barrio Illimani

La ciudad crece a partir del centro histórico, de la cual se generan vías principales que
conectan a otras ciudades o departamentos y en torno a los cuales se construyen las
viviendas y urbanizaciones.
La construcción de la avenida Juana Azurduy por la necesidad de llegar al ex
aeropuerto, gracias a esto la ciudad creció de manera horizontal y se extendió hasta
Lajastambo y barrio Illimani.

BARRIO ILLIMANI
CARACTEÍSTICAS:
 Las personas que habitan el lugar son más que todos comerciantes.
 Es la zona más alta de la ciudad
 Tiene los servicios básicos, alcantarillado, agua, luz.
 Es de uso residencial
 No cuenta con urbanización aprobada
23
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 TENDENCIAS DE LA ECONOMIA ESPACIAL


1. Teoría o enfoque de la ecología espacial

Se considera a las ciudades como entornos que resultan del recurso que cumplen la
función de agentes que conforman decisiones en su localización.

MAYOR COSTO DE ACCESIBILIDAD

MENOR EL VALOR DEL SUELO COSTO DE ACCESIBILIDAD

MENOR LA INTENCIDAD DE USO

De acuerdo a su localización los terrenos en Sucre si están cerca del centro histórico
tienen mayor costo, por la accesibilidad que tiene a diferentes equipamientos.

2. Teoría de renta de tierras

Está basada en la libre oferta y demandad de tierras. Se tiene los siguientes factores:

- Estructura de transporte
- Accesibilidad
- Condiciones de topografía
- Dotación de equipamientos urbanos
- Generación de fuentes de empleo

También se tiene los 3 principios de usuario residencial.

1. Los que necesitan terrenos amplios buscan en el borde de la ciudad donde es


igual el precio y mayor superficie.
2. Los que tienen menor requerimiento buscan terrenos menos centralizados, que
se adapten a sus necesidades.
3. Los que tienen menor rentabilidad buscaran terrenos alejados y pequeños, por el
bajo costo.

Estos 3 principios son los que predominan en nuestros medios y actualmente haciendo
una sociedad en constante crecimiento.
24
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

TERCER RECORRIDO

Zona Kuchu Lajastambo

Viabilidad.-

Cuenta con ingresos principales avenidas e ingresos secundarios.

Campo ferial
25
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

CARACTERÍSTICAS:

 Tiene equipamientos. (Ex aeropuerto, cuartel BATIN)


 Proceso de asentamientos
 Cuenta con campo ferial
 La planta de agua para la ciudad de Sucre está diseñada para ser implementada
en ese sector
 Cuenta con algunas áreas agrícolas
 Cuenta con servicios básicos

26
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

 TENDENCIA DE LA CIENCIA POLITICA Y LA PLANIFICACION


URBANA.

TEORIA DEL ESTADO

Una de las principales funciones del estado es poder satisfacer las necesidades de la
población como por ejemplo la aprobación de títulos territoriales y así poder tener un
mejor Ordenamiento Territorial

Por tanto el estado debería anticiparse a realizar nuevos proyectos de urbanizaciones


para así poder disminuir menos asentamientos humanos clandestinos y poder tener un
mejor ordenamiento territorial ya que el estado está para poder servir a la población

El estado debería utilizar estrategias variadas para poder hacer del Ordenamiento
Territorial del espacio decíamos: ordenar, es decir amojonar, cuadricular, colonizar y
dominar. Tal fue el designio del Estado en nuestro territorio desde la conquista: las
Leyes de Indias, impuestas por la Corona Española eran la premisa necesaria para
gobernar el continente a partir de la instauración de una red de fortificaciones que lo
compartimentara, así como de una serie de tramas en damero que permitiera controlar
toda acción dentro de las ciudades, rastrillado del territorio que genera igualdades y
homogeneiza el espacio.

27
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

QUINTO RECORRIDO:

ZONA BARIO SANTO DOMINGO

Una vista panoramica asi al centro de la ciudad

Uso residencial

CARACTERÍSTICAS:

 La urbanización es de forma reticular


 Uso residencial
 Zona alta
 Emplazado sobre unas quebradas altas
 zona que cuenta con todo tipo de servicios vasicos
 area verdes con reforestacion
 una vista panoramica asi al centro de la ciudad
28
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

SEGUNDO PUNTO RECORRIDO

Avenida atawallpa .-
Esta avenida esta abicado en el norte de sucre.

 futura avenida de sucre


 la degunda avenida grande

Caracteristicas:
- Es un area forestal

- Zona uso de suelo agricola

- Vivienda recidenciales

- Facultad de agronomia

- Campos deportivos

- Represas

- Proceso de asentaniento natural

- Invacion y sucesión para dar cambios de usos

- Invacion de uso forestal talado de arboles

- Son asentamientos de casas clandestinas


29
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

Este sitio esta en pleno comienso de desarrollo que ya cuenta con equipamientos
necesaros para un buen comienso de desarrlo. Cuenta con infraestructuras defacultad de
agronomia esta emplasado poque en este sitio podemos obserbar mas sitios de zona
agricola que esta dispersas alrededor de lugar llamado llimpi que tienes gran cantidad de
avitantes sitadinos.

Zona agricola

Proceso de asentamiento natural

30
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

TEORIA DE LA POLITICA INSTITUCIONAL

El presente trabajo examina la aplicación de la teoría de la estructuración en estudios


urbanos En las zonas periurbanas de la ciudad de sucre. Se argumenta que a pesar de
existir dificultades conceptuales y prácticas, esta formulación puede ser empleada como
referente teórico para innovar en los estudios sobre la estructuración de las ciudad se
concluye entregando algunas recomendaciones generales e ilustrando como los
conceptos derivados de la «teoría de la estructuración» pueden ser utilizados para
examinar más integralmente procesos urbanos tales como la decadencia-revitalización
de áreas urbanas centrales.

Donde también el estado es el ente regulador y estructurador de la ciudad donde


podemos resaltar un alto grado de corrupción y burocracia en diferentes instituciones
que compones al estado

El estado está totalmente colapsado de problemas urbanos por una falta de ineficiencia
de gestión los problemas urbanos se devén fundamentalmente ala exagerada carga
burócrata y ala ineficiencia administrativa de y a los muchos casos de corrupción que
hay en una administración

CORRUPCION-BUROCRACIA estos son los principales problemas q afecta ala


estructuración de una ciudad el cual impide un mejor desarrollo administrativo dentro
de un estado

6: CONCLUSIONES

1. En el recorrido se pudo apreciar y captar de diferentes maneras como está


conformada la ciudad y cuáles fueron sus procesos al consolidarse, es una
ciudad con variada topografía haciendo que cada zona pueda tener sus propias
características
1) Observamos que la ciudad Sucre tiene con diversas estructuras urbanas como ser
Damero en centro histórico y el área de transición, estructura de plato roto en las
zonas norte y sur de la ciudad. Estructura Lineal en los nuevos asentamientos del
barrio Cessa, Barrio Alegria, Villa Marlecita.
2) Podemos ver que muchas zonas son procesos de invasiones o sucesiones de
tierras y que a partir de estas invasiones se van formando urbanizaciones que no
respetan normas pero el crecimiento poblacional hace que estas urbanizaciones
se amolden a nuevas planificaciones urbanas
3) También podemos ver de como nuevas planificaciones urbanas en ciertas zonas
pueden (apertura de caminos, infraestructura, servicios, etc.) lograr poner orden
en nuevas urbanizaciones que están en proceso de consolidación
31
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

4) Ver como las una planificación urbana ayuda mucho en poner orden en ciertas
zonas, la destinación de una área industrial para un congestionada ciudad

Para la planificación urbana se debe considerar aspectos geográficos, ecológicos,


económicos, sociales, políticos y culturales, y establecer los instrumentos
jurídicos y administrativos pares un crecimiento y desarrollo ordenado de la
ciudad.

SINTESIS Y CONCLUSIONES
En síntesis el recorrido realizado a las zonas periféricas de la ciudad de sucre nos
permite poder conocer más de nuestra realidad en la que viven nuestros habitantes
en las diferentes zonas alejadas en la que se pueden observar claramente que falta
mucho desarrollo urbano y en diferentes aspectos como ser
Económico
Social
Infraestructura
Accesibilidad
Áreas verdes
Usos públicos
Todo esto no da una conclusión que la ciudad de sucre tiene un crecimiento
desordenado en muchos de sus distritos esto está relacionado a la exagerada carga
burócrata y la ineficiencia institucional como también a la corrupción que determina
a nuestras autoridades e instituciones encargadas en ese ámbito

32
Página

ARQ. MOISES
TORRES
URB 102

7:BIBLIOGRAFIA
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9908/ser_urbano.htm
estructuración de Anthony Giddens
- Urbanismo.- https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo
- http://es.slideshare.net/Efra7_10/conceptos-bsicos-de-urbanismo
- PMOD
- Necesidad de la recuperación Ambiental Urbana (Guillermo cortes moreno)
- Planificación urbana kullock

http://www.fepch.org/index.php?option=com_content&view=article&id=507:sucre-no-
cuenta-con-un-centro-de-control-de-la-contaminacion&catid=11:noticias-
sociales&Itemid=49

33
Página

ARQ. MOISES
TORRES

También podría gustarte