Está en la página 1de 11

INCONTERMS

¿QUÉ SON LOS INCOTERMS?


Son un conjunto de reglas internacionales estándar establecidas por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI) que ayudan a establecer las clausulas comerciales de los contratos de
compraventa de un país a otro. Su principal propósito es el de proveer un grupo de reglas
internacionales para la interpretación de los términos más usados en el Comercio Internacional.
No son leyes.
Son fórmulas abreviadas que definen lugar de entrega, incorporándose obligaciones derivadas
para el vendedor y comprador, que forman parte del contrato de compraventa internacional de
mercancías, por voluntad de las partes.

¿PARA QUE SE SIRVEN LOS INCOTERMS?


Los Incoterms sirven para establecer un lenguaje estandarizado que pueda ser utilizado por los
compradores y vendedores que participan en negocios internacionales. Cada una de ellos
encierra el conjunto de obligaciones que asume cada parte que participa en la compraventa
internacional. Estos son utilizados para dividir los costos de las transacciones y las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor. Algunas de sus principales funciones son:
• Determinar con precisión los términos y la logística del contrato, como son el momento y el
punto de entrega de la mercancía, el medio de transporte, la responsabilidad sobre el seguro de
la carga y el despacho aduanero.
• Especificar cómo es la transmisión de la propiedad, las cláusulas internas, los instrumentos de
pago, el incumplimiento y sus consecuencias, las exoneraciones de responsabilidades debidas a
causas diversas o la situación en la que se encuentre la mercancía.
¿QUÉ ELEMENTOS DETERMINAN LOS INCOTERMS?
 El alcance del precio
 En qué momento y en qué lugar se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercancía
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.

¿CÓMO SE CLASIFICAN?
Los Incoterms se pueden clasificar de 2 maneras, la primera se hace a partir del tipo de
transporte empleado, y la segunda clasificación se basa en el momento en que la mercancía es
entregada y en los costos.
PRIMERA CLASIFICACIÓN:
TRANSPORTE SIGLAS INGLÉS ESPAÑOL

EXW EX WORKS EN FÁBRICA

FCA FREE CARRIER LIBRE DE PORTE

CPT CARRIAGE PAID TO FLETE PAGADO HASTA

CIP CARRIAGE AND FLETE Y SEGURO


MOLTIMODALES INSURANCE PAID TO HASTA

DAP DELIVERED AT PLACE ENTREGADO EN LUGAR

DAT DELIVERD AT TERMINAL ENTREGADO EN


TERMINAL

DDP DELIVERED DUTY PAID ENTREGADO CON


ARANCELES PAGADOS

FAS FREE ALOGSIDE SHIP LIBRE AL COSTADO DE


BUQUE

FOB FREE ON BOARD LIBRE A BORDO


SOLO CFR COST AND FREIGHT COST AND FREIGHT
MARÍTIMOS
CIF COST INSURANCE AND COSTO, SEGURO Y
FREIGHT FLETE

SEGUNDA CLASIFICACIÓN:
En la siguiente imagen se muestran las 4 categorías en las que se agrupan los Incoterms:

GRUPO DE SALIDA:

E • El vendedor entrega las mercancías al comprador en


fábrica

GRUPO SIN PAGO DE TRANSPORTE PRINCIPAL:


F • El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque sin
realizar el pago de transporte

C GRUPO CON PAGO DE TRANSPORTE PRINCIPAL:

• El vendedor realiza el pago de transporte y entrega la


mercancía en el lugar acordado con la compra

D GRUPO DE LLEGADA:

• El vendedor se responsabiliza de los gastos y riesgos


hasta el país destino.
GRUPO E: DE SALID
1. - EXW (Ex-Works, ex-factory, ex-warehouse) Significa que la única responsabilidad del
vendedor es poner su mercancía a disposición del comprador en su propio local.

GRUPO F: SIN PAGO DE TRANSPORTE PRINCIPAL.


2.- FCA (Free carrier - Franco Transportista - libre transportista)
El vendedor debe entregar la mercancía lista para su exportación al transportista en el lugar
indicado dentro del país de origen, luego de su despacho de aduana.

3.- FAS (Free alongside ship - Libre al costado del buque)


El vendedor tiene la responsabilidad de entregar la mercancía al costado del buque en el
muelle o puerto del país de origen, en el lugar fijado en la cotización. El comprador debe
despachar la mercadería en aduana.
4. - FOB (Free on Board - Libre a bordo)
El vendedor se responsabiliza de colocar la mercancía a bordo del buque en el puerto del país
de origen, indicado en el contrato de venta. Es decir, antes de que la mercancía este en el
barco los gastos, derechos y riesgos corren a cargo del vendedor. El vendedor realiza el
despacho aduanero dentro del país de origen.

GRUPO C: CON PAGO DE TRANSPORTE PRINCIPAL.


5.- CFR (Cost & Freight - Costo y Flete)
El vendedor debe entregar la mercancía en el puerto destino, con flete pagado pero seguro no
cubierto. El vendedor debe hacer el despacho de la mercancía en el país de origen para su
exportación.

6.- CIF (Cost, Insurance & Freight - Costo, Seguro y Flete)


Es un término parecido al CFR, pero en este caso, el vendedor tiene también la responsabilidad
de contratar un seguro marítimo para la mercancía del comprador.

7.- CPT (Carriage paid to -Transporte Pagado Hasta)


El exportador o vendedor transporta la mercancía hasta el puerto del comprador, pero no
contrata el seguro. La responsabilidad del embarque recae sobre el comprador (importador).
Aquí el vendedor (exportador) paga el transporte hasta el punto de entrega establecido dentro
del país destino.

8.- CIP (Carriage and Insurance Paid to - Transporte y Seguro pagados hasta)
El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluidos el transporte principal y el seguro,
hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. La empresa vendedora
cumple con su obligación de entrega cuando pone la mercancía en poder del porteador y no
cuando la mercancía llega al lugar de destino.

GRUPO D: GRUPO DE LLEGADA


9.- DAT (Delivererd at terminal-Entregado en terminal)
El vendedor debe transportar la mercancía hasta el puerto del país extranjero, descargarla y
colocarla en la terminal o puerto que sea fijado dentro del contrato. El comprador realiza el
despacho aduanero de importación.

10.- DAP (Delivered at place-Entregado en un lugar fijado)


El vendedor lleva a cabo la entrega cuando la mercancía se pone a disposición del comprador
en el medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de destino. El
vendedor puede realizar el despacho de la mercancía dentro del país destino, cuando sea
aplicable.

11.- DPP (Delivered Duty Paid - Entregada derechos pagados)


El vendedor se hace cargo de todo, incluyendo los procedimientos necesarios para el despacho
de la mercancía y el pago de los derechos aduaneros dentro del país destino.

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Definición:

“Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas en países diferentes, a


través del cual se transfiere la propiedad de mercancías que serán transportadas a otro
territorio, teniendo como contraprestación el pago de un precio.”

Para que se configure un contrato debe existir:

 OFERTA: propuesta de contrato dirigida a una o más personas (Información del


oferente, mercancía, condiciones de pago, momento y lugar de entrega, etc.)
 ACEPTACIÓN: consentimiento respecto de la oferta. La aceptación que contenga
adiciones, imitaciones u otras modificaciones, se le considera como una contra oferta,
que a su vez requerirá aceptación de la otra parte para que se perfeccione el contrato.
 El contrato de compraventa puede ser celebrado entre presentes o entre ausentes.
 Puede regularse por la Convención de Viena o por otras leyes.

CLAUSULAS DEL CONTRATO COMPRAVENTA INTERNACIONAL

 Descripción de la mercancía (al detalle)


 El precio y condición de pago
 El plazo de entrega
 El lugar de entrega
 La contratación de transporte y seguro
 El trámite aduanero de exportación e importación
 Transferencia de riesgo
 Embalajes
 Legislación y jurisdicción aplicable
 Fijación de daños y perjuicios
 Entrega de documentos
CONVENCIÓN DE VIENA

 Aprobada en 1980, la Convención establece una serie de reglas uniformes aplicables


para los países contratantes, aun cuando no haya sido expresamente pactada en el
contrato.
 Entró en vigor en 1988.
 Perú ratificó la Convención en 1999 (Decreto Supremo Nro. 011-99-RREE)
 En la actualidad, la Convención cuenta con más de 53 países contratantes.

CONFIGURACIÓN DEL CONTRATO

LA OFERTA:

 Propuesta de celebrar un contrato dirigido a una o varias personas determinadas.


Debe ser precisa y debe obligar al oferente en caso de aceptación.
 Debe señalar:
 Las mercaderías
 Cantidad
 Precio (o medio para determinarlo)
 Surte efecto: cuando llega al destinatario.
 Puede ser retirada: si el retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la
oferta.
 Puede ser revocada: si la revocación llega al destinatario antes que éste haya enviado
la aceptación; salvo que la oferta haya sido formulada de manera irrevocable.
 Quedará extinguida: cuando su rechazo llegue al oferente.

LA ACEPTACIÓN:

 Declaración del destinatario asintiendo a una oferta.


 El silencio o la inacción no constituyen aceptación.
 Surte efecto cuando el asentimiento llegue al oferente.
 El oferente fijó plazo, la aceptación debe llegar en dicho plazo. Sino, en un plazo
razonable.
 Una oferta verbal debe ser aceptada inmediatamente.
 La aceptación tardía: surte efecto si el oferente indica su conformidad.
 Puede ser retirada: si su retiro llega al oferente antes que la aceptación o en el mismo
momento.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

 Entregar las mercancías en lugar y plazo pactado:

 Gastos adicionales de traslado a punto convenido.


 Gastos adicionales de embarque (demurrage).
 Contratación de diferente medio de transporte.
 Incumplimiento de atención a clientes locales.
 Retrasos en producción de bienes finales.

 Cumplir con la cantidad y calidad estipulada, con envases adecuados.

 Entregar los documentos relacionados con las mercancías.

 Debida consignación de los documentos.


 Imposibilidad de despacho o retraso.
 Obligación de reembarque o endosos ficticios.
 Posibilidad de abandono de mercancía.

 Dar aviso de la expedición de la mercancía al comprador.

 Colocar marcas y/o números en los bultos para su identificación.

 Deber de conservar la mercancía

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

 Pagar el precio acordado. Si es por peso, será peso neto


 Recibir las mercancías en la forma y plazo pactado
 Examinar las mercancías en el plazo más breve posible a la entrega
 Comunicar al vendedor en un plazo razonable la falta de conformidad de la
mercancía (máximo 2 años)
¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR?
El comprador podrá:

 Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación.


 Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega de otras
mercancías conformes. Podrá también pedir que las reparen.
 Fijar un plazo suplementario al vendedor.
 Rebajar el precio de la mercancía.
 Podrá declarar resuelto el contrato.
 Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios.
¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR?
El vendedor podrá:

 Exigir que el comprador pague el precio, que reciba la mercancía o que cumpla las
demás obligaciones.
 Fijar plazo suplementario.
 Declarar resuelto el contrato, si el incumplimiento es sustancial o el comprador no
cumple dentro de plazo suplementario.

OTROS TRAMITES ADUANEROS


NORMAS Y TRÁMITES EN EL PERÚ PARA LA IMPORTACIÓN

Importación definitiva

Es la que cuando previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras y las de otro
carácter que sean necesarias, las mercaderías se nacionalizan y quedan a libre disposición de
los interesados.

Importación condicionada

Es cuando las mercaderías se han nacionalizado acogidas a exoneración total o parcial de


derechos e impuestos aduaneros, limitándose su uso o consumo a la persona favorecida con la
franquicia, su introducción a territorio aduanero especial o al cumplimiento de un destino
específico. (Perú cuenta con regímenes especiales como Depósito de Aduana, Admisión
Temporal e Internamiento Temporal).

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO

Es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su


consumo, luego del pago o garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren y del
cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.

Requisitos

 Declaración Única de Aduanas debidamente cancelada o garantizada.


 Fotocopia autenticada del documento de transporte.
 Fotocopia autenticada de la factura, documento equivalente o contrato.
 Fotocopia autenticada o copia carbonada del comprobante de pago y fotocopia
adicional de éste, cuando se efectúe transferencia de bienes antes de su
nacionalización, salvo excepciones.
 Fotocopia autenticada del documento de seguro de transporte de las mercancías,
cuando corresponda.
 Fotocopia autenticada del documento de autorización del sector competente para
mercancías restringidas o declaración jurada suscrita por el representante legal del
importador en los casos que la norma específica lo exija.
 Autorización Especial de Zona Primaria, cuando se opte por el despacho anticipado con
descarga en el local del importador (código 04)
 Otros documentos que se requieran, conforme a las disposiciones específicas sobre la
materia.
 La Declaración Andina de Valor (DAV), en los casos que sea exigible el formato B de la
DUA.
 Lista de empaque o información técnica adicional.
 Volante de despacho, en caso sea solicitado por la autoridad aduanera.
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTE (RUC)

Las personas naturales, cuando realicen despachos de importación de mercancías con fines
comerciales, están obligadas a utilizar el número del Registro Único de Contribuyente (RUC).

No están obligados a inscribirse en el RUC

Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones de mercancías, cuyo
valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1 000,00) y siempre que
registren hasta tres (3) importaciones anuales como máximo.

Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen mercancías cuyo
valor FOB exceda los un mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 1 000,00) y
siempre que no supere los tres mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 3 000,00).

Los miembros del servicio diplomático nacional o extranjero, que en ejercicio de sus funciones,
importen sus vehículos y menaje de casa.

CONSIDERACIONES GENERALES

El despachador de aduana para destinar la mercancía al régimen de Importación para el


Consumo ante la intendencia de aduana correspondiente, tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Las mercancías podrán ser solicitadas a despacho:

En el despacho anticipado, dentro del plazo de quince (15) días calendario antes de la llegada
del medio de transporte; vencido este plazo, las mercancías se someterán al despacho
excepcional, debiendo el despachador de aduana solicitar la rectificación de la declaración, de
acuerdo al procedimiento de Solicitud de Rectificación Electrónica de Declaración INTA-
PE.01.07.

El dueño o consignatario de la mercancía tramita el despacho anticipado con descarga en el


terminal portuario o terminal de carga aéreo, pudiendo optar por el traslado al depósito
temporal o el traslado a la zona primaria con autorización especial.

En el despacho urgente, dentro del plazo de quince (15) días calendario antes de la llegada del
medio de transporte hasta los siete (07) días calendario computados a partir del día siguiente
del término de la descarga.

En el despacho excepcional, dentro del plazo de treinta (30) días calendario computados a
partir del día siguiente del término de la descarga.

En el régimen de Depósito Aduanero, dentro del plazo concedido en dicho régimen.

En el caso de mercancías en abandono legal, hasta antes que se efectivice la disposición de la


mercancía por la Administración Aduanera.

En el caso de mercancías ingresadas a CETICOS o ZOFRATACNA, dentro del plazo concedido.

2. La importación de mercancías está gravada con los siguientes tributos:

Ad valorem – 0%, 6% y 11%, según subpartida nacional.


Derechos antidumping o compensatorios, según producto y país de origen.

Impuesto general a las ventas (IGV) - 16%.

Impuesto de Promoción Municipal (IPM) - 2%.

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) - tasas variables, según subpartida nacional.

Otros: derechos específicos, derechos correctivos provisionales, etc.

Levante en cuarenta y ocho (48) horas

Para efectos del otorgamiento del levante de la mercancía dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes al término de su descarga, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Contar con garantía previa, global o específica, de conformidad con el artículo 160º de
la Ley.
 Transmitir el manifiesto de carga antes de la llegada del medio de transporte.
 Numerar la declaración antes de la llegada del medio de transporte.
 Contar con toda la documentación requerida por la legislación aduanera para el
despacho de las mercancías, incluyendo lo señalado en el artículo 194º del
Reglamento.
 No se haya dispuesto sobre la mercancía una medida preventiva de inmovilización o
incautación de la mercancía, o la suspensión del despacho por aplicación de Medidas
en Frontera.
 Transmitir la nota de tarja hasta ocho (8) horas siguientes al término de la descarga.
 Tratándose de carga consolidada, el depósito temporal transmite la tarja al detalle:
 En la vía marítima, hasta veinticuatro (24) horas siguientes al término de la descarga.
 En la vía aérea, hasta doce (12) horas siguientes al término de la descarga.
 En la vía terrestre, fluvial u otro tipo de vía, hasta las doce (12) horas siguientes al
término de la descarga.

Definición

Régimen aduanero por el cual, se permite la salida del territorio aduanero de las mercancías
nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. Para ello la
transferencia de bienes debe efectuarse a un cliente domiciliado en el extranjero.

Requisitos

Para efectuar los trámites de exportación, se debe contar con RUC (Registro Único de
Contribuyentes) que no tenga la condición de no habido; excepcionalmente, las personas
naturales no obligadas a inscribirse en el RUC, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º de la
Resolución de Superintendencia Nº 210-2004/SUNAT, pueden exportar utilizando su
Documento Nacional de Identidad (DNI) los peruanos, o Carné de Extranjería o Pasaporte los
extranjeros, solo bajo las siguientes condiciones:
1. Cuando realicen en forma ocasional exportaciones de mercancías cuyo valor FOB por
operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1000.00) y siempre que registre
hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo; o

2. Cuando por única vez en un año calendario exporten mercancías cuyo valor FOB
exceda los mil dólares americanos (US $ 1000.00) y siempre que no supere los tres
mil dólares americanos (US $3000.00).

Documentación Exigible
La declaración de exportación se sustenta en los siguientes documentos exigibles:

 Copia del documento de transporte (conocimiento de embarque, carta de porte aéreo o


carta de porte terrestre, según el medio de transporte empleado), y representación
impresa de la Carta de Porte Aéreo Internacional emitida por medios Electrónicos -
CPAIE.

 Copia SUNAT de la factura o representación impresa tratándose de la factura


electrónica, documento del operador (código 34) o documento del partícipe (código 35)
o Boleta de Venta u otro comprobante que implique transferencia de bienes a un cliente
domiciliado en el extranjero y que se encuentre señalado en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, según corresponda; o declaración jurada de valor y
descripción de la mercancía cuando no exista venta.

 Documento que acredite el mandato a favor del agente de aduana: copia del documento
de transporte debidamente endosado o poder especial.

 Otros que por la naturaleza de la mercancía se requiera para su exportación.

Adicionalmente se requiere cuando corresponda lo siguiente:

 Copia de la nota de crédito o de débito SUNAT.

 Declaración jurada del exportador de las comisiones en el exterior, de no estar


consignadas en la factura.

 Relación consolidada de productores y copias de las facturas SUNAT emitidas, por cada
uno de los productores que generaron dicha exportación.

 Copia de la factura SUNAT que emite el comisionista que efectúa la exportación a través
de intermediarios comerciales.

 Relación consolidada del porcentaje de participación (contratos de colaboración


empresarial).

 Copia del contrato de colaboración empresarial.

 Para el caso de vehículos de propiedad de particulares, los documentos que acrediten


su propiedad:
a) Tarjeta de propiedad, contrato de compra-venta con firma legalizada
notarialmente o acta notarial de transferencia de vehículo;

b) Certificado de gravamen emitido por SUNARP;

c) Gravamen vehicular emitido por la Policía Nacional.

 Para el caso de vehículos de propiedad de funcionarios de Misiones Diplomáticas y de


Organismos Internacionales acreditados en el país:

a) Copia de la resolución liberatoria;

b) Carta de la Misión Diplomática o del Organismo Internacional.

También podría gustarte