Está en la página 1de 6

HIDROCOLOIDES

Son materiales elásticos para impresión. Los hay reversibles e irreversibles.


Un coloide está formado por:
 Fase dispersa (matriz)
 Fase dispersante (relleno).
Cuando la fase dispersante es agua, se denomina hidrocoloide. Se caracterizan porque
pueden coagular (pasar de solución a gel sólido) si la fase dispersa es abundante, y flocular (pasar de
gel a solución) cuando la fase dispersa es escasa.

Hidrocoloides reversibles Gel Solución (por efecto de temperatura)


Solución Gel Reacciones intermoleculares

Hidrocoloides Irreversibles Solución Gel Por reacción química (uniones químicas)

ESTRUCTURA DE UN GEL (para reversibles e irreversibles).


Posee una red mecánica formada por la fase dispersa, la que se aglomera formando cadenas o
fibrillas llamadas micelas, que se ramifican y entrecruzan constituyendo una estructura enmarañada;
el medio dispersante se mantiene entre los intersticios por atracción capilar, por adhesión.
Para los hidrocoloides reversibles la temperatura de licuefacción (paso de gel a solución) es
mayor que la temperatura de gelación, lo que se conoce como histéresis.

PROPIEDADES

 Resistencia: si se agrega a la fase dispersa sustancia de relleno, aumenta su resistencia,


viscosidad y consistencia. La resistencia depende de:
 Densidad enrejado fibrilar: mientras más cadenas laterales existan, mayor es la resistencia.
 Concentración de fase dispersa.
Poseen una resistencia al desgarramiento de 350-600 gr/cm2, lo que le permite soportar ciertas
fuerzas tangenciales.

 Inhibición y sinéresis: dada la estructura de los hidrocoloides, su mayor volumen es agua, la que
puede perderse, con lo que el material se contrae, igualmente, si el material se deja en agua, se
hincha.
 Sinéresis: cuando el gel pierde agua desde su superficie; este exudado posee sustancias
alcalinas o ácidas, las que interfieren en el fraguado del yeso.
 Imbibición: al colocar el gel en agua, se dilata.
Ambos fenómenos no son compensatorios uno respecto al otro, sino que producen una variación
en la estabilidad dimensional: Sinéresis + Imbibición = deformación.
HIDROCOLOIDES REVERSIBLES.

 Estructura gel: las micelas se mantienen unidas por fuerzas intermoleculares.

 COMPOSICIÓN: agar agar: coloide extraído de algas marinas, es un polisacárido derivado de la


galactosa, el resto es principalmente agua. Además posee derivados del bórax (boratos), lo que
aumenta su consistencia y resistencia, pero hacen que el fraguado del yeso se retarde, para lo
cual se agregan fosfatos.

 MANIPULACIÓN: viene en tarros, como gel; se coloca a baño maría hasta que queda
totalmente líquido, luego se coloca entre 63 y 70ºC para convertirlo en solfluido, luego se pasa a
otro compartimento a 46ºC por 10 minutos y se carga la cubeta, la que tiene doble fondo y es
hueca, para que pase agua a 13ºC hasta que endurece. Dependiendo del fabricante, gelifican a 45
a 36ºC. Se puede volver a usar, previa desinfección.
 Al aumentar la temperatura las micelas se rompen por aumento de la energía cinética, y la
viscosidad disminuye convirtiéndose en solfluido.
 Al disminuir la temperatura predominan las fuerzas de cohesión, disminuye la agitación
térmica y las micelas forman nuevamente enrejado fibrilar.
Temperatura de licuefacción 60 – 70ºC Histéresis
Temperatura de gelación 37ºC

 PRESENTACIÓN COMERCIAL: forma de gel en tarros.

 MARCAS: dentocol, copymaster, rubberloid, surgident.

 USOS:
 Material de impresión en boca, con reproducción excelente.
 Material para duplicado de modelos.

 DESVENTAJAS:
 Se requiere disponer de una aparatología complicada y algo costosa, sobre todo costosa.
 Dificultad para regular temperatura de inserción y principalmente de retiro de boca.
Son mejores que los coloides irreversibles en cuanto a calidad de impresión.
HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES O ALGINATOS.

Es uno de los materiales de impresión más usado en la actualidad, su costo es relativamente


bajo. A una fluidez adecuada se carga en cubeta y endurece en boca.
Es un material elástico de impresión. También forma fibrillas y cadenas llamadas micelas,
pero sus uniones son primarias, lo que hace que pase una sola vez a gel. La temperatura no los afecta
para volver de gel a solución. Es un material básico o fundamental; también se puede usar como
material secundario. Tiene buena reproducción de detalles.

 COMPOSICIÓN: son sales de ácido algínico, que también viene de algas marinas, el que se une
con una sal de calcio. Las sales son de 3 tipos: sodio, potasio y amonio (más comunes las 2
primeras), son las únicas que al endurecer tienen propiedades elásticas. La sal de ácido algínico
es soluble, tiene un reactor (sal de calcio, como sulfato de calcio), fosfato trisódico, actúa como
retardador, y agua. Existe mayor afinidad entre la sal de calcio y el fosfato trisódico, lo que se
une primero (esto ocurre en cadena); el alginato de calcio forma las micelas. Al unirse la sal de
calcio con el ácido algínico acelera el fraguado de los yesos en su superficie.
Fórmula Tipo (promedio)
 Alginato de Potasio 12 15
 Sulfato de calcio 12 8
 Fosfato trisódico 2 2
 Tierra de diatomeas 70 70
 Modificadores 4 5
Desde el fosfato trisódico hacia abajo se llaman sustancias de relleno, ayudando a mejorar la
consistencia, tiempo de trabajo, tiempo de fraguado o de gelación, resistencia y que la superficie
sea lisa. El relleno le da cuerpo y consistencia, de lo contrario sería muy pegajoso ya fraguado y
muy rígido.
El modificador más importante es el sulfato de zinc y algunos fluoruros, que aumentan
enormemente la resistencia del material y mejoran la superficie del modelo de yeso, o sea,
contrarrestan el efecto que produce el sulfato de potasio.

 RELACION AGUA POLVO: en peso, 50 cc de agua por 15 gr. de polvo. Los fabricantes dan
dosificadores en volumen, que son muy exactos. Si se altera esta relación se altera la
consistencia, el tiempo de trabajo, tiempo de gelación, la resistencia, o sea, todo. Lo más dañino
es ocupar menos agua. Lo ideal es usar agua a 21ºC. El agua potable está a 16ºC, por lo que los
tiempos son mayores.
 Al colocar más agua disminuye la resistencia y aumenta el tiempo de gelación
 Al colocar menos agua se disminuye resistencia y acorta tiempo de gelación.

 TIEMPO DE ESPATULADO: de 45 – 60 sg. (lo ideal es un minuto; algunos alginatos rápidos


requieren 45). Cualquier variación en el tiempo disminuye la resistencia final del material.

 TIEMPO DE GELACION: se mide clínicamente cuando no se pega a los dedos. Es el tiempo


desde que se comienza a espatular la mezcla hasta que ha endurecido. Según la ADA no debe ser
menor de 2 minutos ni mayor a 7 minutos. Existen alginatos rápidos y otros normales. Los
rápidos fluctúan entre 2 a 4,5 minutos; los normales, de 3,5 a 7 minutos. Luego que se ha visto
que el material gelificó, se debe esperar 1 a 2 minutos, tiempo en que se hace más resistente al
desgarro.
 FACTORES QUE MODIFICAN EL TIEMPO DE GELACIÓN O FRAGUADO
 Composición del alginato en la cantidad de fosfato trisódico; a mayor cantidad, más lento es
el tiempo de gelación. Esto depende del fabricante.
 Temperatura del agua de la mezcla; esto no daña las propiedades del material; a mayor
temperatura gelifica más rápido.
 Se puede variar la temperatura del polvo; al bajarla se obtiene un tiempo de gelación más
rápido, pero el frío suele humedecer, por lo que no se recomienda.
 Relación agua polvo: más agua, más tiempo gelación.
 Tiempo de espatulado; a mayor espatulado aumenta tiempo gelación, pero se disminuye la
resistencia del material.

 PRESENTACIÓN COMERCIAL: polvo fino, en sobre (impresiones individuales), bolsas


(aislantes de la humedad) o tarros.

 MARCAS: xantalgin, jeltrate, Ca 37, Ava gel, Kromopan, Supercromopan.

 PROPIEDADES

 Resistencia al desgarro: la ADA dice que la resistencia compresiva debe ser como mínimo de
3.500 gr/cm2. (esto porque después el yeso puede deformar la impresión) y de 350 - 600 gr/cm2
de resistencia al desgarramiento.
Factores que alteran resistencia:
 Mala manipulación:
- Relación agua polvo. Tiempo gelación mínimo Resistencia gr/cm2
- Tiempo de espatulado largo, lo que 0 3.400
rompe las micelas que se van 2-3 7.800
formando; si disminuye el 8 7.950
espatulado, no todo el polvo va a ser 12 7.200
mojado por agua, lo que disminuye 16 7.500
hasta la mitad la resistencia del (por eso antes de los 15 minutos se hace el
material. vaciado, porque tiene mayor resistencia)
 El sulfato de Zinc aumenta resistencia.
 Retiro de la impresión de boca antes de
2 minutos

 Elasticidad: capacidad de recuperar su forma original, luego de haberse deformado, para sortear
un obstáculo o una tensión. No es un material elástico puro, es viscoelástico, tiene fijación
(inherente al material) o deformación permanente residual, o sea, la relajación del gel nunca será
completa. La ADA dice que no debe tener fijación mayor al 3%.

 Exactitud de reproducción: 0,038 mm. Esto está íntimamente ligado con la estabilidad
dimensional (si se demora, hay distorsión o deformación). Los alginatos retardan el tiempo de
fraguado en los yesos, por lo que se usan soluciones endurecedoras, normalmente silises o
cloruro, estas sustancias, disminuyen el pH del gel. En la sinéresis el alginato pierde exudado
alcalino o ácido, el alcalino afecta al yeso. El vaciado se hace de inmediato porque puede perder
o absorber agua y porque se pierde exactitud de reproducción por deformación; además con el
tiempo se pierde la resistencia.
 Estabilidad dimensional: es variable. (Sineresis: contracción; Imbibición: dilatación).

 Distorsión: es cualquier grado de deformación cuando ya ha fraguado, pueden ser locales y si es


total se habla de deformación. Depende de:
 Espesor irregular del material (por eso la godiva se desgasta de forma uniforme); en las
partes más gruesas hay más cantidad de gel y de agua. Debido al espesor se va a contraer
más o menos, lo que genera distorsiones locales (esto pasa en todos los materiales de
impresión).
 Movimiento de la cubeta durante la gelación. Al presionar una zona, por compresión pierde
agua, por lo que queda más rígido y menos elástico.
 Retiro de la impresión con movimiento de báscula: con lo que escurre agua hacia otros
sectores.
 Distorsión por relajación: si se presiona mucho, al retirar la impresión el alginato se expande.

 FALLAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL MATERIAL.


 Material granuloso:
 Espatulado prolongado, con lo que se rompen fibrillas en formación.
 Gelación incorrecta: poco tiempo.
 Relación agua polvo baja: poca agua.
 Mal espatulado, con lo que se deja polvo sin mojar.
 Rotura del material (cuando se vuelve más rígido por pérdida de agua):
 Volumen inadecuado (espesor muy delgado).
 Contaminación por líquidos: exceso de saliva en el paciente.
 Retiro prematuro de la boca.
 Espatulado prolongado: al romper fibrillas se rompe la resistencia.
 Burbujas
 Gelación incorrecta que impide el escurrimiento.
 Aire incorporado durante la mezcla.
 Burbujas de forma irregular.
 Saliva o líquidos en la boca que no fueron eliminados.
 Modelo de yeso rugoso o poroso:
 Limpieza inadecuada de la impresión: hay que lavarlas (spray) y desinfectarlas (en caso de
gingivitis u operación); las cubetas deben ser de aluminio o metal, de tal forma que puedan
ser esterilizadas.
 Exceso de agua en la impresión.
 Retiro prematuro del modelo.
 Permanencia excesiva del modelo dentro de la impresión
 Preparación inadecuada del yeso piedra.

 DEFORMACIÓN.
 Vaciado tardío de la impresión
 Movimiento de cubeta durante gelación
 retiro prematuro o incorrecto de la boca
 Prolongado mantenimiento de la cubeta en la boca.
 MANIPULACIÓN: Influirá siempre en la dureza superficial del modelo de yeso. Se requiere del
siguiente instrumental: cubetas de stock perforadas o impresión primaria de godiva con algodón,
dosificador de polvo y agua, taza de goma, espátula, receptáculo con un poco de agua.
 Vaciar polvo a la taza de goma (la cucharilla debe estar a ras, para que no quede polvo en el
mango). Antes de sacar alginato hay que mover el tarro, para homogeneizar, porque los
sulfatos son más pesados y tienden a decantar.
 Se espatula 1 minuto; la punta de la espátula jamás va al centro de la taza de goma, porque
de esa manera se pierde espacio en la orilla; nunca se debe sacar la espátula, pero si darla
vuelta, porque allí queda polvo. Empezar a mezclar suavemente primero (para que no salte
polvo) y luego con energía.
 Para cargar la cubeta, se saca la mayor cantidad posible de alginato, para no incorporar
burbujas. Se carga primero en la parte delantera.
 Alisar la superficie con agua.
 Llevar a boca y esperar que gelifique, cuando no se adhiera a los dedos se esperan 2 minutos
más.
 Se encajona para hacer el vaciado.

 ALGUNAS MEJORAS INTRODUCIDAS A LOS ALGINATOS.


 Alginatos de diferentes tiempo de gelación
 Normal: 4-7 minutos (Tipo 2)
 Rápido: 2-4 min. (Tipo 1)
Tiempo desde que se empieza a mezclar. El rápido se usa para niños inquietos o adulto mayor.
La diferencia está en el fosfato trisódico.
 Alginatos que cambian de color durante su manipulación, como el kromopan, que pasa de
violeta (al echarle agua) a rosado (lo que indica que hay que ponerlo en boca) y a blanco (hay
que ponerlo en boca). Otros alginatos cromáticos son kromopan 100, super kromopan, ava gel y
kromofaze.
 Adición de antisépticos en su composición.
 Tendencia a eliminar alginato en polvo para disminuir contaminación ambiental. Se intentaron
alginatos con silicona, pero no resulto. Lo nuevo es el “aroma fine”, libre de polvo, con lo que se
puede espatular con más fuerza.

 Desinfección de las impresiones: todos los hidrocoloides son muy difíciles de desinfectar,
porque tienen mucha agua (y agua se relaciona con todo), por lo que debe ser por períodos muy
breves. Se pueden desinfectar con: glutaraldehido, hipoclorito de sodio, clorexidina.

 Alginatos de alta definición: se caracterizan por:


 Granulometría más fina (aumenta la exactitud de reproducción)
 Peso molecular más elevado: micela más grande porque la partícula es más chica.
 Menor viscosidad
 Mayor fluidez

 PROBLEMAS: sales de flúor y plomo, silicato de plomo, sílice de floruro de sodio, los que
pueden afectar al operador. Ahora no lo tienen.

También podría gustarte