Está en la página 1de 7

LAVADOS DE MANOS

En el Día Mundial del Lavado de Manos, la Secretaría Distrital de Salud de


Bogotá convoca a los actores del sistema general en seguridad social y salud a
articular esfuerzos para implementar medidas de higiene de manos que favorezcan
la prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria, e invita a la
ciudadanía en general a conocer la técnica del lavado de manos que permite
“salvar vidas”.
Durante esta jornada, al interior de más de 50 instituciones prestadoras de
servicios de salud públicas y privadas se realizarán talleres y actividades lúdicas
dirigidas al personal de salud y a los usuarios sobre la importancia de la higiene de
manos, en qué momentos se debe realizar, la técnica adecuada para hacerlo, al
igual que la importancia de NO automedicarse. Adicionalmente, se realizarán en
portales y rutas de transmilenio actividades para promover la higiene de manos a
los usuarios del sistema.
En los últimos años, la Secretaría de Salud viene fortaleciendo la estrategia
multimodal de lavado de manos, siendo ésta la medida más importante para la
prevención de la transmisión de infecciones en instituciones de salud, reduciendo,
además la morbimortalidad por infecciones intrahospitalarias.
La vigilancia epidemiológica del comportamiento de infecciones hospitalarias en
113 IPS públicas y privadas de la ciudad, evidencia que en los tres últimos años la
adherencia al protocolo de lavado de manos por parte de los trabajadores de la
salud tiene relación directa con la reducción de los casos de infecciones
hospitalarias, asociadas a la atención en salud.
Adicionalmente, el lavado continuo y permanente del lavado de manos disminuye
la transmisión de enfermedades, tales como:
• Diarrea
• Neumonía
• Parasitismo intestinal
• Infecciones respiratorias
• Enfermedades de la piel y de los ojos
Lo anterior indica que el lavado de manos aporta de manera importante a la
disminución del daño en la salud por enfermedades transmisibles en menores de 5
años y en la población general.
En ese sentido, la Secretaría de Salud invita a la comunidad a:
• Lavarse las manos antes de preparar o comer alimentos y tocarse los ojos, la
nariz o la boca.
• Lavarse las manos después de ir al baño, jugar, tocar una mascota o coger un
objeto sucio; toser, estornudar o sonarse la nariz y cambiar un pañal.
De igual forma, recomienda seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de manos,
que debe durar entre 40 y 60 segundos:
1. Mójese las manos con agua.
2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la
superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda,
entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua.
10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.
A los trabajadores de las instituciones prestadoras de servicios de salud, la SDS
recuerda la importancia de lavar las manos en los momentos adecuados,
deteniendo la propagación de la resistencia a los antibióticos. En materia
hospitalaria, el lavado de manos reduce la aparición de las Infecciones Asociadas a
la Atención Sanitaria (IAAS), definidas como aquellas que afectan a un paciente
durante el proceso de atención en una institución de salud. Incluye, además, las
infecciones ocupacionales que pueden transmitirse entre el personal que
trabaja en las instituciones de salud.
Cuidados higiénicos
El mantenimiento de una correcta higiene personal puede ser fundamental tanto para el
mantenimiento de un satisfactorio nivel de salud, como para el mantenimiento de unas
satisfactorias relaciones sociales y familiares.

La higiene es una forma de mantenerse sano, a través de la atención a los cambios


corporales, al sudor, y a los olores que puede emitir el cuerpo.

Con el mantenimiento de un correcto nivel de higiene, mantendremos el control de los


gérmenes que normalmente conviven con nosotros en toda la superficie de la piel y de las
mucosas. Con el lavado periódico de las zonas de mayor contacto con el entorno y de las
zonas que con mayor frecuencia pueden ser origen de olores o incluso de infecciones,
mantendremos el equilibrio de la capa de protección de la piel y los gérmenes que en ella
viven.

Por ello, será fundamental para mantener la salud óptima y las relaciones sociales el lavado
periódico de todo el cuerpo, prestando especial atención al lavado de las manos, de las zonas
con más vello o que con mayor intensidad presentan sudoración y de las zonas más grasas.
Por añadido, el lavado de las zonas anal y genital será también fundamental para el cuidado
de nuestra salud e higiene personal.

Algunas de las zonas más importantes a la hora de mantener una correcta higiene son:

 Las manos: las manos son la zona que entra en mayor contacto con el medio, por lo
que éstas son las zonas más susceptibles de presentar suciedad y de transmitir
infecciones; por ello, el lavado de manos con agua y jabón o con productos especiales
será fundamental para el mantenimiento de la salud; se recomienda el lavado de
manos varias veces al día, en especial después de toser o estornudar, tras tener
contacto con otras personas u objetos y antes de las comidas, al levantarse de la
cama y antes de irse a acostar;
 La boca: el cepillado periódico de los dientes y, en caso necesario, el uso de hilo
dental mantendrá las condiciones higiénicas de esta importante zona del cuerpo,
manteniendo el correcto equilibrio de gérmenes que debe haber en esta cavidad; esto
redundará en un mantenimiento más saludable de la dentición, aumenta las
posibilidades de una correcta nutrición y la evitación de malos olores procedentes de
la cavidad bucal (halitosis); la recomendación pasa por, al menos, dos cepillados al
día;
 Las orejas: los pabellones auriculares deben también ser tenidos en cuenta para la
correcta higiene corporal, a través del lavado del pabellón y las zonas cercanas con
agua y jabón. Hay que tener en cuenta que no deben utilizarse bastoncillos ni ningún
objeto para ser introducido en el conducto auditivo externo: esto puede introducir el
cerumen hacia el interior e incluso lesionar el tímpano; se recomienda el lavado diario
de esta zona;
 Los pies: deben ser periódicamente lavados y posteriormente secados con atención,
en especial las zonas interdigitales; con ello, disminuirá la posibilidad de malos olores
y la frecuencia de infecciones; se recomienda el lavado diario de esta zona;
 La cara y la zona del cuello: deben ser lavados periódicamente con agua y jabón para
eliminar la suciedad y la grasa sobrante, disminuyendo la posibilidad de infecciones;
se recomienda el lavado de esta zona, dos veces al día;
 La zona genital: por sus características especiales esta zona es susceptible de
padecer con mayor frecuencia infecciones y patologías derivadas; por ello, el cuidado
de la zona anal y genital debe ser cuidadosa, a través de un único lavado con agua y
jabón diario, y enjuagues con agua tantas veces al día como sea necesario;
 El cuero cabelludo: para evitar patologías de esta zona, en general cubierta de pelo y
con gran cantidad de glándulas sudoríparas, se recomiendan los lavados con agua y
jabón diarios;
 El cuerpo y los lugares que mayor producción de sudor presentan: el lavado periódico
con agua y jabón y el uso de desodorantes reducirán la presencia de olores
corporales; se recomienda la higiene corporal a través de una ducha o baño completo
diarios.
Como ayuda al lavado de todas las zonas del cuerpo, será importante también el cambio y el
lavado periódico de la ropa y el uso de prendas de ropa y vestidos limpios y adecuados a las
circunstancias del entorno.
Lactancia materna

¿Qué es la lactancia materna?


La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser
el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.

Periodos de lactancia
De cero a seis meses:
Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si
necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome agua u otro
tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88 por ciento de
agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna tendrá variaciones
durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades
del recién nacido.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días
tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En adelante,
la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en grasas y
lactosa.
En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé
tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y
12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.

Desde los seis meses en adelante:


A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el
proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte
mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros.
Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir amamantando a
su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se decida llevar a cabo el destete,
no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene que reducir paulatinamente la frecuencia.

Bebés prematuros:
El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no, dependiendo
del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden hacer desde el momento
de su nacimiento, para otros habrá que extraer la leche materna de las mamas y
suministrarla a través de jeringuillas, sondas o biberones.
Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y además no
suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente administrar
posteriormente leche previamente extraída.
En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche necesaria para
su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste en el contacto directo
entre la piel del neonato y la madre, lo que estimula la producción de leche.

Salud de la madre

Alimentación:
Según la AEPED, la dieta de la madre no tiene por qué verse alterada durante la
lactancia si ya seguía una dieta equilibrada en cuanto a variedad y cantidad de alimentos, ya
que el aporte de la energía para su hijo será suficiente. Aun así, la OMS recomienda que la
mujer incremente en un 10 por ciento su ingesta de alimentos si no es físicamente activa, o
en un 20 por ciento si realiza ejercicio de forma moderada o intensa habitualmente.
En ocasiones se recomienda aumentar la frecuencia de alimentos con ciertos componentes
como el yodo, la vitamina B12 o la vitamina D, que pueden suplir carencias del bebé que
puedan afectar a su desarrollo.

Beneficios de la lactancia materna


Tanto la AEPED como la OMS abogan por la lactancia materna en lugar de la
artificial, con base en diferentes estudios científicos que demuestran las ventajas que tiene
la leche materna en la salud del bebé. Los nutrientes aportados por la leche materna son
mejor absorbidos por los niños, aportan mejor las propiedades contra infecciones, o incluso,
proporcionan efectos analgésicos.
La madre también se beneficia de amamantar a su bebé en lugar de alimentarle con leche
artificial: ofrecer leche materna reduce las posibilidades de una hemorragia postparto o
de cáncer de mama o de ovario.
Problemas para amamantar

Problemas en las mamas:


Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los más
comunes:
 Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo dificulta. Se puede
usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la leche.

 Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al amamantar o porque el
bebé presente problemas para succionar, como un frenillo lingual corto. Para aliviar el
dolor, se recomienda aplicar la propia leche sobre la grieta, o tratar de amamantar con el
pecho no dolorido primero.

 Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de leche. Para
aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede recurrir a un sacaleches si el
bebé no quiere tomarla. Para facilitar este proceso se puede aplicar calor sobre los senos, ya
que se produce una vasodilatación que permite que la leche fluya mejor.

 Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la mama pueden
llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una mastitis. Puede presentar
síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas,
etcétera. Es una infección que no puede trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla es
extrayendo la leche (de forma similar a la ingurgitación) y reposar. Se pueden tomar
analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas. Continuar
amamantando también puede ayudar a revertir los síntomas.

También podría gustarte