Está en la página 1de 185

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD ZACATENCO

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INGENIERÍA EN


ALUMBRADO PÚBLICO CON LUMINARIOS DE LED EN
LA PERIFERIA DEL RECLUSORIO NORTE

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ELÉCTRICO

PRESENTAN

EVA MARÍA LARA LÓPEZ


JESÚS ALBERTO MONDRAGÓN CRUZ
DAVID SANTIAGO BAUTISTA

ASESOR: ING. VALENTINA CASTILLO LÓPEZ

MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DEL 2009


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA y ELECTRICA
UNIDAD PROFESIONAL "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
TEMA DE TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO ElECfRICISfA
POR LA OPCION DE TITULACION TESIS COLECTIVAYEXAMEN ORALINDIVIDUAL
DEBERA(N) DESARROLLAR C. EVAMARÍAlARALÓPEZ
c.JESUSALBERfO MONDRAGONCRUZ
C. DAVID SANTIAGO BAUTISTA

"ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INGENIERÍA EN ALUMBRADO PÚBLICO CON LUMINARIOS DE


LED EN LA PERIFERIA DEL RECLUSORIO NORTE".

SE ANALIZARAN 7Y' CALCtlLARAN LOS PARÁMETROS BE ILUMINACIÓN DE LOS


LUMINARIOS DE UMBRADO I!ÚBU'CO CON 1!ECNOLOGÍA .TIPO LED QUE SE
INSTALARAN EN LA PERIF,F;RIA DEL COMPLEJO DE RECLUSORIO NORTE, OBTENIENDO
LA MEJOR DISTRIBUCIÓ' FÍSICA Y :QE ILUMINACIÓN CO ESTE TIPO DEL
LUMINARIOS, SUPLIENDO !ASÍ LOS LUMI ARIOS INSTALADOS ACTUALMENTE, SE
PRESENTARÁN LOS BIENEFIGI0S TÉCNICOS DE ILUMINÁCIÓN, y AHORRO
ENERGÉTICO Y CONFORT VISUAL QUE PROPORCIONAN LOS bUMINARIOS DE LED
PARA ALUMBRADO PÚBLICO.

~ ALUMBRADO PÚBLICO.

~ METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULODE INGENIERÍA EN ALUMBRADO PÚBLICO.

~ CÁLCULO DE ILUMINACiÓN.

~ ANÁLISIS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LOS RESULTADOS.

A 21 DE ABRIL DE 2010

. , c. ,.'lllfltt•
,... \)lUDQs <t~~

ING. VAL, E~ CA~TILLO LÓP'/r. """;\'\

~
~
-Y- .,.:i::J ...
",oC

, , ~ i
._~ ~
, ING. ENRIQUE MARTINEZ ROLDAN ">
,

-.."5
JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉM~:-'~~CA
DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.
DEDICATORIA

Este logro lo he alcanzado gracias a las personas que me han apoyado día con día no existe una forma de
agradecer tal solidez, compañía y consejo, este trabajo lo dedico a mi madre, como gran pilar en mi vida,
la que ha formado al hombre que hoy soy, a mi hermana y a mi padre, las palabras que hoy expreso son de
gratitud por estar siempre cuando mas los necesito, por ser mi familia.

Gracias

Jesús Alberto Mondragón Cruz

A MI MADRE

Por ser madre y padre al mismo tiempo, y darnos más de lo que debías

Por ser un claro ejemplo de lucha, valentía y amor.

Esperando ser algún día una gran mujer como tu

A MI PADRE

Porque estas presente en todo momento y donde quiera que estés este también es tu triunfo

A MI HERMANO

Por creer siempre en mi y estar conmigo en el camino de esta carrera

A MIS ABUELOS

Por educarme y ser como unos padres para mí

A ROBERTO

Simplemente porque eres el gran amor de mi vida y ser un ejemplo de vida para mí.

A MIS AMIGOS

Por todos esos momentos buenos y malos que compartimos y que seguiremos compartiendo.

A MIS PROFESORES

Por regalarme un poco de su conocimiento y darme las armas para desarrollarme como profesionista

A LA ESIME
Por permitirme ser parte de la mejor escuela de Ingenieros mecánicos y eléctricos y ser siempre
“ORGULLOSAMENTE POLITECNICO”

Eva María Lara López

AGRADESCO A MI FAMILIA Y AMIGOS POR EL APOYO INCONDICIONAL QUE ME


BRINDARON DURANTE ESTA ARDUA TAREA.

David Santiago Bautista

AGRADECIMIENTOS

ING. JUVENCIO FELIPE VILLAR YEPEZ. ACTUALMENTE PROFESOR DE ESIME ZACATENCO TITULAR DE
LA MATERIA DE ILUMINACIÓN POR EL APOYO EN LAS MEDICIONES REALIZADAS.

ING. RAMON MORALES DE LA SUBDELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO POR PROPORCIONAR LA


INFORMACIÓN NECESARIA ACERCA DEL AREA DE TRABAJO.

EMPRESA DMX TECNOLOGÍAS S.A. DE C.V. POR EL PRÉSTAMO DEL LUMINARIO LU4 DE
TECNOLOGÍA LED.

HOLOPHANE MEXICO POR FACILITAR LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS FOTOMÉTRICAS


APLICADAS AL LUMINARIO LU4 DE LA EMPRESA DMX TECNOLOGIAS S.A. DE C.V.
INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... i

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. ii

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... ii

RESUMEN ............................................................................................................................................iii

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................iv

ALCANCES ............................................................................................................................................ v

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................vi

ANTECEDENTES .................................................................................................................................. vii

CAPÍTULO I ALUMBRADO PUBLICO ..................................................................................................... 0

1.1 Definición de alumbrado publico .................................................................................................. 1

1.2 Historia del alumbrado público en la ciudad de México ............................................................... 1

1.3 Luminarios ¿Qué hay que saber acerca de ellos? ......................................................................... 1

1.3.1 Uso adecuado de luminarios .................................................................................................. 3

1.4 Tipos de lámparas ......................................................................................................................... 6

1.4.1 Lámparas incandescentes. ..................................................................................................... 6

1.4.2 Lámparas HID Vapor de Mercurio Alta Presión ..................................................................... 6

1.4.3 Lámparas HID Luz Mixta ......................................................................................................... 7

1.4.4 Lámparas HID (Alta Intensidad de Descarga) Aditivos Metálicos .......................................... 8

1.4.5 Lámparas Vapor de Sodio....................................................................................................... 9

1.4.5.1 Lámparas Vapor de Sodio a Baja Presión ....................................................................... 9

1.4.5.2 Lámparas Vapor de Sodio a Alta Presión ...................................................................... 11

1.4.6 Lámparas de inducción......................................................................................................... 13

1.5 Vida media y útil de una fuente luminosa .................................................................................. 17


1.6 El deslumbramiento .................................................................................................................... 17

1.6.1 Origen y consecuencias del concepto de deslumbramiento. .............................................. 18

1.7 Modernización del alumbrado publico ....................................................................................... 19

1.8 ALUMBRADO PÚBLICO CON LUMINARIOS DE LED ..................................................................... 20

1.8.1 Introducción a los LED .......................................................................................................... 20

1.8.2 Definición de LED ................................................................................................................. 20

1.8.3 ¿Cómo trabajan los LED?...................................................................................................... 20

1.8.4 Partes de un LED .................................................................................................................. 21

1.8.5 Características físicas de los LED’s. ...................................................................................... 22

1.8.5.1 Teoría de bandas ........................................................................................................... 22

1.8.5.2 Principio físico ............................................................................................................... 23

1.8.6 Historia y evolución de los LED’s .......................................................................................... 24

1.8.7 Ventajas de los LED .............................................................................................................. 27

1.8.8 Iluminación Exterior con Lámparas de LED de Alta Intensidad ........................................... 28

1.9 Principales características del luminario modelo LU4 de la compañía DMX Tecnologías S.A. de
C.V. .................................................................................................................................................... 29

1.9.1 Ficha técnica luminario de tecnología LED modelo LU4 de la compañía DMX Tecnologías
S.A. de C.V. .................................................................................................................................... 32

1.9.2 Curva de distribución fotométrica del luminario de tecnología LED modelo LU4 de la
compañía DMX Tecnologías S.A. de C.V. ....................................................................................... 34

1.10 Dimensiones del luminario modelo LU4 de tecnologia LED del proveedor DMX Tecnologias
S.A. de C.V. .................................................................................................................................... 36

1.10.1 Estructura de cavidad de fuente de poder y diagramas de conexión de luminario de alta


intensidad para calles y avenidas modelo LU4 del proveedor DMX Tecnologías S.A. de C.V. ..... 37

1.10.2 Método de instalación en poste del luminario LU4 del proveedor DMX Tecnologías S.A.
de C.V. ........................................................................................................................................... 38

1.11 Especificaciones del luminario de aditivos metálicos HOV - 16 ............................................... 40

1.11.1 Curva fotométrica del luminario HOV – 16 de HOLOPHANE ............................................. 42


1.11.2 Clasificación de calzada del luminario................................................................................ 43

1.11.3 Sólidos fotométricos .......................................................................................................... 43

CAPÍTULO II METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE INGENIERÍA EN ALUMBRADO PÚBLICO ........... 44

2.1 Calculo del nivel de iluminación .................................................................................................. 52

2.2 Calculo de la distribución y altura de postes............................................................................... 52

2.3 Descripción de cada caso a implementarse ................................................................................ 52

2.4 Disposición de las distancias en alumbrado público ................................................................... 53

2.5 Metodologías de cálculo de ingeniería en iluminación............................................................... 55

CAPÍTULO III CALCULO DE ILUMINACIÓN ......................................................................................... 72

3.1 Resultados obtenidos de la prueba fotométrica luminario de LED modelo LU4 de la compañía
DMX Tecnologías ............................................................................................................................... 73

3.1.1 Contribución de contaminación lumínica luminario LU4 ..................................................... 75

3.1.2 Clasificación de calzada del luminario.................................................................................. 76

3.1.3 Sólidos fotométricos ............................................................................................................ 77

3.2 Visual edición profesiónal ........................................................................................................... 78

3.3 Caso 1 .......................................................................................................................................... 79

Av. Jaime Nuno.............................................................................................................................. 79

Calle Morelos............................................................................................................................. 84

Calle Estado de México ............................................................................................................. 88

Av. Tecnológico ......................................................................................................................... 90

3.4 Caso 2 ...................................................................................................................................... 94

Av. Jaime Nuno .......................................................................................................................... 94

Calle Morelos............................................................................................................................. 95

Calle Estado de México ............................................................................................................. 95

Av. Tecnológico ......................................................................................................................... 96

3.5 Caso 3 ...................................................................................................................................... 96


Av. Jaime Nuno .......................................................................................................................... 96

Calle. Morelos.......................................................................................................................... 102

Calle Estado de México ........................................................................................................... 105

Av. Tecnológico ....................................................................................................................... 108

3.6 Caso 4 .................................................................................................................................... 111

Av. Jaime nuno ........................................................................................................................ 111

Calle Morelos........................................................................................................................... 112

Calle Estado de México ........................................................................................................... 112

Av. Tecnologico ....................................................................................................................... 113

CAPÍTULO IV ANÁLISIS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LOS RESULTADOS ...................................... 114

4.1 Análisis de los resultados Visual edición profesional ................................................................ 115

4.2 Análisis de los Casos 1 y 3 ......................................................................................................... 116

4.3 Análisis del Casos 2.................................................................................................................... 116

4.4 Análisis del Caso 4 ..................................................................................................................... 118

4.5 Total de luminarios.................................................................................................................... 119

4.6 Análisis de potencias ................................................................................................................. 120

4.6.1 Análisis de las potencias consumidas por cada uno de los casos .................................. 122

4.7 Análisis de Tarifas ...................................................................................................................... 123

4.7.1 Trifas eléctricas................................................................................................................... 123

4.7.2 Los municipios y los suministradores ................................................................................. 123

4.7.3 Sistema de tarifas ............................................................................................................... 124

4.7.4 Facturación por concepto de consumo de energía eléctrica en alumbrado público ........ 125

4.8 Cotización de los 88 luminarios LU4 de la compañía DMX tecnologías .................................... 127

4.9 Análisis comparativo entre luminarios de LED para exteriores y la instalada actual de aditivos
metálicos ......................................................................................................................................... 128

4.10 Contaminación lumínica .......................................................................................................... 129


4.10.1 Causas de la contaminación lumínica .............................................................................. 129

4.10.2 Consecuencias de la contaminación lumínica.................................................................. 130

4.10.2.1 Derroche energético: ................................................................................................ 130

4.10.2.2 Deslumbramiento: .................................................................................................... 130

4.10.3 Intromisión en la vida privada de las personas: ............................................................... 131

4.10.4 Soluciones a la contaminación lumínica .......................................................................... 131

4.10.5 Características y uso de las luminarias:............................................................................ 131

4.11 La contribución de los luminarios de LED al ahorro de energía y a la protección ambiental . 133

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 134

REFERENCIAS

GLOSARIO

ANEXOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se tiene un atraso tecnológico en el sector correspondiente al alumbrado


público, ya que es un tema que en pocas ocasiones es tratado con la ingeniería requerida,
esto arroja tener instalados luminarios ineficientes, no ahorradores de energía y enemigos
del medio ambiente e implica para la sociedad mexicana un derroche económico,
contaminación del medio ambiente y una pésima distribución de iluminación que afecta
directamente al confort de la sociedad. Teniendo en cuenta todos estos factores es preciso
que comencemos a realizar la ingeniería adecuada abarcando una zona a la vez, para lograr
este fin se realiza el estudio de ingeniería en la periferia de reclusorio norte en donde se
encuentran instalados luminarios de alta intensidad de descarga de tipo lámpara aditivos
metálicos, con una potencia de 250Watts, se propone que estas sean sustituidas por un
luminario para alumbrado público de tecnología LED, equivalente en nivel de iluminación
con una potencia de 112Watts y con aproximadamente tres veces el tiempo de vida respecto
a las de aditivos metálicos, además de otras ventajas que se tiene de la iluminación con
tecnología LED. Por ello, es necesario el realizar estudios de ingeniería en iluminación para
comprobar que el usar iluminación con LED y tener una distribución de los luminarios es
lo más conveniente para aprovechar los mayores beneficios que ofrece el alumbrado
público.

i
OBJETIVO GENERAL
Se analizaran y calcularan los parámetros de iluminación de los luminarios de alumbrado
público con tecnología tipo LED que se instalaran en la periferia del complejo de reclusorio
norte, obteniendo la mejor distribución física y de iluminación con este tipo de luminarios,
supliendo así los luminarios instalados actualmente, se presentaran los beneficios técnicos
de iluminación, ahorro energético y confort visual que proporcionan los luminarios de LED
para alumbrado público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Se realizar el estudio de iluminación de los luminarios instalados actualmente.
 Se demostraran las ventajas que se tienen al utilizar luminarios de alumbrado
público con tecnología tipo LED con respecto a los que se encuentran instalados en
el área de estudio.
 Se dará a conocer la modernización y beneficios que conlleva la utilización de
iluminación en alumbrado público con tecnología LED.
 Se tendrá un uso más eficiente y racional de los recursos energéticos del servicio de
alumbrado público.
 Se contribuirá a la disminución del gasto destinado al pago por suministro de
energía eléctrica del alumbrado público.

ii
RESUMEN
Introducción

En este proyecto se realiza el estudio de ingeniería en iluminación de alumbrado público


considerando un caso de estudio real en la periferia del reclusorio norte, realizando estudios
a los luminarios instalados actualmente y como seria el cambio al usar luminarios con
tecnología de LED aportando recomendaciones basabas en cálculos y pruebas de ingeniería
en iluminación para obtener los mejores beneficios a la sociedad.

Capitulo I

En este capitulo se abordan los elementos que conforman el alumbrado publico


considerando los luminarios utilizados en México, dando a conocer nuestra propuesta de
luminario con el cual se realizan las comparaciones con respecto a los instalados en nuestro
caso de estudio.

Capitulo II

Para este capitulo se detalla la metodología del calculo de ingeniería en iluminación


aplicada a los cuatro casos propuestos para lograr un efectivo análisis, considerando que
cada caso tiene una serie de pasos en los que se aplican las normatividades vigentes en
México para poder lograr un verdadero análisis de ingeniería en iluminación.

Capitulo III

Usando el programa Visual edición profesional logramos realizar los cálculos necesarios
para el análisis de cada uno de los casos propuestos en la capitulo II, además obtuvimos los
resultados de las pruebas fotométricas realizadas al luminario propuesto.

Capitulo IV

Aquí se presentan los resultados arrojados por los cálculos para cada uno de los casos
propuestos en capitulo II, comparaciones de luminarios y análisis de potencias consumidas
para la facturación, costos y ventajas operativas.

iii
JUSTIFICACIÓN
Realizar el estudio visual comparativo que pueda comprobar que los luminarios con
tecnología LED son la modernización de iluminación para el alumbrado público, la
aportación principal de este proyecto es desarrollar la ingeniería de iluminación y así
demostrar las ventajas que se tienen al usar estos luminarios.

Es primordial el introducir a México en la tendencia mundial de modernización en


alumbrado público, puesto que este sector es una necesidad básica para las comunidades,
porque al tener una buena iluminación en el alumbrado público la comunidad obtiene
beneficios tales como: seguridad al transitar calles y avenidas, el confort visual al conducir
y transitar peatonalmente por una calle o avenida.

EL modernizar el alumbrado público en México significa usar luminarias con tecnología


LED obteniendo así una excelente iluminación con la característica mas importante el
ahorro de energía, el que es determinante para el ahorro económico, logrando un uso
racional y eficiente de los recursos energéticos contribuyendo en la conservación del
medio ambiente, estas serán grandes aportaciones en beneficio a la sociedad.

iv
ALCANCES
Realizar el estudio lumínico a los luminarios de tecnología tipo LED, para proponerlos
como equipo de iluminación en el área bajo estudio, con la finalidad de obtener la mayor
eficiencia energética y lumínica, así como inferir un cambio filosófico en el uso de nuevas
tecnologías en el sector público de nuestro país, que habitualmente es un sector en donde la
ingeniería se ha dejado de lado y se han hecho practicas basadas en la experiencia las cuales
nos lleva a una repercusión en una consumo a gran escala de energía eléctrica.

Siendo este el panorama los alcances que este proyecto ofrece es realizar la ingeniería de
cálculo de iluminación realizando el estudio de iluminación de los 86 luminarios que se
encuentran instalados en la periferia de reclusorio norte, como se indican en los incisos:

a) Estudio de iluminación con los luminarios actualmente instalados (Lámparas de Aditivos


Metálicos) sin reubicación ó incremento de postes.

b) Estudio de iluminación con los luminarios actualmente instalados (Lámparas de Aditivos


Metálicos) con reubicación ó incremento de postes.

c) Estudio de iluminación con los luminarios de tecnología LED sin reubicación ó


incremento de postes.

d) Estudio de iluminación con los luminarios de tecnología LED con reubicación ó


incremento de postes.

v
INTRODUCCIÓN

El servicio de alumbrado público tiene como finalidad satisfacer las condiciones básicas de
iluminación de calles, avenidas y vehículos en vialidades, así como en espacios públicos
para poder desarrollar las actividades acordes a cada lugar, con la iluminación adecuada.

El alumbrado público es uno de los servicios que con más insistencia demandan los
habitantes de las localidades como resultado del crecimiento de la población y del
desarrollo urbano, la prestación de este servicio es una de las tareas fundamentales de los
gobiernos locales; sin embargo, su instalación, operación, actualización y costo constituyen
a menudo un problema técnico y económico. Esto origina, en ocasiones, un servicio
deficiente y costoso que se agrava a medida que el tiempo pasa y no se toman las medidas
oportunas para su actualización o mejoramiento.

Por ello este proyecto se enfoca en el análisis de los luminarios basados en iluminación de
tecnología LED para alumbrado público. Realizando el estudio de dichos luminarios para la
comparación de sus características de iluminación, ahorro de energía y tiempo de vida,
obteniendo así las diferencias entre los luminarios instalados actualmente y los luminarios
LED. Todo ello con el fin de tener un uso más eficiente y racional de los recursos
energéticos del servicio de alumbrado público, que contribuya a la disminución del gasto
destinado al pago por suministro de energía eléctrica.

Este proyecto se pretende implementar, en la periferia de reclusorio norte, en donde se


tienen instalados actualmente luminarios de alta intensidad de descarga tipo lámpara de
aditivos metálicos, realizando los estudios de iluminación, cálculos de distribución,
estimación de costos, comparación de ahorro de energía, etc. Con la oportunidad de acudir
a instancias gubernamentales de fideicomisos para poder implementar en su totalidad este
proyecto.

vi
ANTECEDENTES

En los umbrales del siglo XX la ciudad de México ocupa una mancha urbana de escasos 25
Km2 y está poblada por un poco más de medio millón de habitantes contando con una red
de alumbrado público compuesta por 10751 lámparas eléctricas. En la ciudad se podían
apreciar elegantes candelabros, que contaban con un mecanismo especial para el
movimiento de las lámparas y se decía que eran semejantes a los de Berlín, hermosos
globos opalinos que protegían a la fuente luminosa de la intemperie. En el año 1907 la
ciudad de México podía considerarse como una de las mejor iluminadas de América
“contaba con 360 focos de 2000 bujías, 630 de 1200 bujías, 150 lámparas incandescentes
de 50 bujías y 14 de 35”.2 La ciudad de México al finalizar la tercera década cuenta con una
red de alumbrado público con más de ocho mil lámparas, todas ellas incandescentes. Este
tipo de lámparas fueron sustituyéndose poco a poco a partir de 1958 por lámparas de vapor
de mercurio de alta presión que daba un color mas corregido que las primeras de su tipo
cuya luz era bastante verdosa, en el periodo del presidente Adolfo López Mateos es cuando
se produce un Boom en materia de alumbrado público, habiéndose instalado de 1958 a
1964 más de cien mil lámparas de vapor de mercurio con potencias de 400Watts que
sustituían a las incandescentes de 750Watts, en este lapso se llevo un gran programa de
ahorro de energía sin contar con un enorme aparato burocrático como ahora.

La investigación para obtener lámparas más eficientes continuo y continua hasta la fecha,
como resultado tenemos varios tipos de fuentes de luz basados en el principio de la
descarga en gases y entre las más usuales se encuentran las de aditivos metálicos que se
aplican en ciertas zonas especiales donde se trata de resaltar cierto tipo de artículos, las de
vapor de sodio de alta presión en las cuales se contempla iluminando las principales calles
y avenidas de la ciudad de México y casi todas las grandes capitales de mundo.

La red de alumbrado público de la ciudad de México se fue adecuando de acuerdo a los


cambios tecnológicos que se tuvieron en la fabricación de lámparas y luminarios,
fundamentalmente y de paso se fue modificando la altura de montaje de esas fuentes de luz
dada la gran emisión lumínica que poseían. La eficacia de las lámparas actualmente
instaladas y en servicio, hace difícil que estas fuentes sean sustituidas en forma masiva por
otras en el corto plazo, sin embargo se pueden tomar otras opciones en aplicaciones

1
Guía retrospectiva de la ciudad de México. José Lorenzo Cossío. México
2
Alberto Leduc y Dr. Lara Prado. Diccionario de Geografía, Historia y Biografías Mexicanas
vii
especiales para demostrar la superioridad de otro tipo de tecnología como lo es el LED, ser
probadas donde se requiera de la correcta discriminación del color.

Lo más aceptable para obtener ahorro de energía en el alumbrado público, es el efectuar el


cambio de las lámparas existentes por otras de menor potencia, es decir realizar el cambio
integral reduciendo los niveles de iluminación a un rango aceptable sin necesidad de
introducir otro elemento probable de falla y sin tener que dejar en tinieblas las arterias a
partir de la media noche, con el consiguiente peligro tanto para transeúntes como para
automovilistas. Todavía existen equipos que representan un peligro por la oxidación tanto
de las plataformas donde están montados los transformadores como de las partes enterradas
de los postes de fierro y es urgente su retiro. Es necesario que para futuras instalaciones se
tome en cuenta los avances de la tecnología pero guardando un equilibrio con parámetros
establecidos de ahorro de energía, es decir hacer un uso más eficiente y racional del
servicio de alumbrado público, básico para la seguridad del ciudadano y para el desempeño
de actividades que se realizan cuando se pone el sol.

viii
CAPÍTULO I
ALUMBRADO PUBLICO
1.1 Definición de alumbrado publico
El alumbrado público es el servicio consistente en la iluminación de vialidades públicas,
parques y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna
persona natural o jurídica de derecho privado o público, con el objeto de proporcionar la
visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.

Por lo general el alumbrado público en las ciudades o centros urbanos es un servicio


gubernamental el cual se encarga de su instalación, aunque en carreteras o
infraestructura vial importante corresponde al gobierno central o regional su
implementación y mantenimiento.

1.2 Historia del alumbrado público en la ciudad de México


En el alumbrado público de vialidades de la Ciudad de México se han utilizado diversos
tipos de lámparas desde el siglo pasado; a mediados de la década de los años 20 se
introdujeron las lámparas incandescentes de alta potencia, a finales de los años 50 se
incorporaron las lámparas de vapor de mercurio en alta presión, desde finales de los años
70 se inició la utilización de las lámparas de vapor de sodio en alta presión, y desde
principios de la primera década de este siglo se inició la incorporación de las lámparas de
aditivos metálicos.

Algunas comunidades optan por un alumbrado a base de lámparas de vapor de sodio alta
presión, pero algunas otras prefieren lámparas de aditivos metálicos, dependiendo del
gusto de la gente que habita esas poblaciones.

1.3 Luminarios ¿Qué hay que saber acerca de ellos?


En el mercado existe una amplia variedad de luminarios, cuya eficiencia varía
notablemente. Para identificar los de mayor eficiencia es necesario evaluar el nivel de
iluminación y la forma de distribuir la luz: ésta también tiene relación con la altura de
montaje y separación entre postes.

1
I – 1 Tipos de luminarios usados en alumbrado público vista lateral y frontal

El luminario aloja los elementos activos del sistema como los controles el balastro y la
lámpara: puede iluminar con curva alargada longitudinalmente o curva circular según se
utilice para vialidades o para tramos especiales de las mismas o en áreas abiertas.

I – 2 Curva alargada longitudinalmente

2
I – 3 Curva circular

La selección de uno u otro, así como el espaciamiento, altura, número de hileras y el tipo
de acabado de la superficie reflejante receptora de la luz, depende del criterio de diseño
del sistema. Como se puede observar, hay que tomar en cuenta diferentes aspectos para
alcanzar la calidad total del servicio.

1.3.1 Uso adecuado de luminarios


Los tipos de luminarios que se ilustran a continuación son los más usuales en alumbrado
de vialidades y exteriores. A cada uno de ellos se le ha asignado una clave para facilitar su
identificación. El uso eficiente se alcanza cuando se ubican en los espacios y lugares
adecuados.

Luminario Lugar o espacio

Vialidades vehiculares

Autopistas, puertos, zonas


abiertas de terminales,
zonas con neblina, etcétera

3
Plazas, parques y jardines.

Iluminación decorativa de
edificios, monumentos y
fuentes.

I – 4 Uso adecuado de luminarios

Los tipos de lámparas pueden agruparse en:

 Incandescentes

 Fluorescentes

 De descarga de alta intensidad

 Inducción

 LED

De estos tipos de lámparas, las de mayor demanda en exteriores actualmente son las de
descarga de alta intensidad.

4
Tipos Uso Eficiencia

Sólo se justifica en
poblaciones
aisladas, en forma
Incandescencia Lámpara de filamento Baja
provisional o en
casos especiales; no
recomendable

Recomendado
ocasionalmente
Fluorescentes para pasos a
Media/alta
desnivel y túneles,
uso limitado en
áreas abiertas.

Alumbrado en
Sodio de exteriores, Alta
Fotoluminiscencia
alta ocasionalmente en
presión locales interiores
Descarga
gaseosa de grandes;
alta recomendable
intensidad
Aditivos Fachadas y
metálicos monumentos, Media/alta
parques y jardines

Alumbrado en
Luz
exteriores e
Electroluminiscencia emitida LED Alta
interiores
por diodos
recomendable

Tabla I – I Clasificación de lámparas3

3
Manual de iluminación en Alumbrado Publico
5
1.4 Tipos de lámparas

1.4.1 Lámparas incandescentes.


Las lámparas incandescentes estándar pueden demandar potencias nominales que oscilan
entre los 25 y 1,500 Watts, con tensiones eléctricas de 127 y 220 Volts, para producir
flujos luminosos de 220 a 29,600 lúmenes.

Las lámparas incandescentes con halógenos que se utilizan en los proyectores pueden
demandar potencias que varían entre los 500 y 1,000 Watts para producir flujos de hasta
25,000 lúmenes.

Las lámparas incandescentes se utilizan preferentemente en la iluminación de interiores


(lámpara de 100 a 300 Watts), con alturas que no superen los 4 metros.

1.4.2 Lámparas HID Vapor de Mercurio Alta Presión


A medida que aumentamos la presión del vapor de mercurio en el interior del tubo de
descarga, la radiación ultravioleta característica de la lámpara a baja presión pierde
importancia respecto a las emisiones en la zona visible (violeta de 404.7 nm4, azul 435.8
nm, verde 546.1 nm y amarillo 579 nm).

En estas condiciones la luz emitida, de color azul verdoso, no contiene radiaciones rojas.
Para resolver este problema se acostumbra a añadir sustancias fluorescentes que emitan
en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran las características cromáticas de la
lámpara. La temperatura de color se mueve entre 3500 y 4500 K5 con índices de
rendimiento en color de 40 a 45 normalmente. La vida útil, teniendo en cuenta la
depreciación se establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W y
aumenta con la potencia, aunque para una misma potencia es posible incrementar la
eficacia añadiendo un recubrimiento de polvos fosforescentes que conviertan la luz
ultravioleta en visible.

I – 5 Balance energético de una lámpara de mercurio a alta presión

4
Nanómetros (Ver Glosario)
5
Grados Kelvin (Ver Glosario)
6
Los modelo más habituales de estas lámparas tienen una tensión de encendido entre 150
y 180 Volts, que permite conectarlas a la red de 220 Volts sin necesidad de elementos
auxiliares. Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar próximo a uno de los
electrodos principales que ioniza el gas inerte contenido en el tubo y facilita el inicio de la
descarga entre los electrodos principales. A continuación se inicia un periodo transitorio
de unos cuatro minutos, caracterizado porque la luz pasa de un tono violeta a blanco
azulado, en el que se produce la vaporización del mercurio y un incremento progresivo de
la presión del vapor y el flujo luminoso hasta alcanzar los valores normales. Si en estos
momentos se apagara la lámpara no sería posible su re encendido hasta que se enfriara,
puesto que la alta presión del mercurio haría necesaria una tensión de ruptura muy alta.

I- 6 Lámpara de mercurio a alta presión

1.4.3 Lámparas HID Luz Mixta


Las lámparas de luz mixta son una combinación de una lámpara de mercurio a alta presión
con una lámpara incandescente y habitualmente, un recubrimiento fosforescente. El
resultado de esta mezcla es la superposición, al espectro del mercurio, del espectro
continuo característico de la lámpara incandescente y las radiaciones rojas provenientes
de la fosforescencia.

Su eficacia se sitúa entre 20 y 60 lm/W y es el resultado de la combinación de la eficacia


de una lámpara incandescente con la de una lámpara de descarga. Estas lámparas ofrecen
7
una buena reproducción del color con un rendimiento en color de 60 y una temperatura
de color de 3600 K.

La duración viene limitada por el tiempo de vida del filamento que es la principal causa de
fallo. Respecto a la depreciación del flujo hay que considerar dos causas. Por un lado
tenemos el ennegrecimiento de la ampolla por culpa del wolframio evaporado y por otro
la pérdida de eficacia de los polvos fosforescentes. En general, la vida media se sitúa en
torno a las 6000 horas.

I – 7 Lámpara de luz de mixta

Una particularidad de estas lámparas es que no necesitan balasto ya que el propio


filamento actúa como estabilizador de la corriente. Esto las hace adecuadas para sustituir
las lámparas incandescentes sin necesidad de modificar las instalaciones.

1.4.4 Lámparas HID (Alta Intensidad de Descarga) Aditivos Metálicos


Si añadimos en el tubo de descarga yoduros metálicos (sodio, talio, indio...) se consigue
mejorar considerablemente la capacidad de reproducir el color de la lámpara de vapor de
mercurio. Cada una de estas sustancias aporta nuevas líneas al espectro (por ejemplo
amarillo el sodio, verde el talio y rojo y azul el indio).

8
Los resultados de estas aportaciones son una temperatura de color de 3000 a 6000 K
dependiendo de los yoduros añadidos y un rendimiento del color de entre 65 y 85. La
eficiencia de estas lámparas ronda entre los 60 y 96 lm/W y su vida media es de unas
10000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el tiempo
necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es necesario un
dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas
(1500-5000 Volts).

I – 8 Lámpara HID de Aditivos Metálicos

Las excelentes prestaciones cromáticas la hacen adecuada entre otras para la iluminación
de instalaciones deportivas, para retransmisiones de TV, estudios de cine, proyectores,
etc.

1.4.5 Lámparas Vapor de Sodio

1.4.5.1 Lámparas Vapor de Sodio a Baja Presión


La descarga eléctrica en un tubo con vapor de sodio a baja presión produce una radiación
monocromática característica formada por dos rayas en el espectro (589 nm y 589.6 nm)
muy próximas entre sí.

La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima al máximo de sensibilidad del
ojo humano (555 nm). Por ello, la eficacia de estas lámparas es muy elevada (entre 160 y
9
180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite una gran comodidad y agudeza
visual, además de una buena percepción de contrastes. Por contra, su monocromatismo
hace que la reproducción de colores y el rendimiento en color sean muy malos haciendo
imposible distinguir los colores de los objetos.

I – 9 Balance energético de una lámpara de vapor de sodio a baja presión

La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15000 horas y la depreciación de
flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja por lo que su vida útil es de
entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece
ya no la hacen adecuada para usos de alumbrado público, aunque también era utilizada
con finalidades decorativas. En cuanto al final de su vida útil, este se produce por
agotamiento de la sustancia emisora de electrones como ocurre en otras lámparas de
descarga. Aunque también se puede producir por deterioro del tubo de descarga o de la
ampolla exterior.

I – 10 Lámpara de vapor de sodio a baja presión

10
El tubo está encerrado en una ampolla en la que se ha practicado el vacío con objeto de
aumentar el aislamiento térmico. De esta manera se ayuda a mantener la elevada
temperatura de funcionamiento necesaria en la pared del tubo (270 °C).

El tiempo de arranque de una lámpara de este tipo es de unos diez a quince minutos. Es el
tiempo necesario desde que se inicia la descarga en el tubo en una mezcla de gases
inertes (neón y argón) hasta que se vaporiza todo el sodio y comienza a emitir luz.
Físicamente esto se corresponde a pasar de una luz roja (propia del neón) a la amarilla
característica del sodio. Se procede así para reducir la tensión de encendido.

1.4.5.2 Lámparas Vapor de Sodio a Alta Presión


Las lámparas de vapor de sodio a alta presión tienen una distribución espectral que abarca
casi todo el espectro visible proporcionando una luz blanca dorada mucho más agradable
que la proporcionada por las lámparas de baja presión.

Las consecuencias de esto es que tienen un rendimiento en color (Tcolor= 2100 K) y


capacidad para reproducir los colores mucho mejores que la de las lámparas a baja
presión (IRC = 25, aunque hay modelos de 65 y 80). No obstante, esto se consigue a base
de sacrificar eficacia; aunque su valor que ronda de los 100-140 lm/W sigue siendo un
valor alto comparado con los de otros tipos de lámparas.

I – 11 Balance energético de una lámpara de vapor de sodio a alta presión

La vida media de este tipo de lámparas ronda las 20000 horas y su vida útil entre 8000 y
12000 horas. Entre las causas que limitan la duración de la lámpara, además de mencionar
la depreciación del flujo tenemos que hablar del fallo por fugas en el tubo de descarga y

11
del incremento progresivo de la tensión de encendido necesaria hasta niveles que
impiden su correcto funcionamiento.

Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes debido a las altas temperaturas
(1000 °C), la presión y las agresiones químicas producidas por el sodio que debe soportar
el tubo de descarga. En su interior hay una mezcla de sodio, vapor de mercurio que actúa
como amortiguador de la descarga y xenón que sirve para facilitar el arranque y reducir
las pérdidas térmicas. El tubo está rodeado por una ampolla en la que se ha hecho el
vacío.

Las lámparas de Vapor de Sodio Alta Presión, son lámparas de descarga y requieren de un
largo tiempo para un reencendido y alcanzar su máxima luminosidad después de una falla
en el suministro.

Advertencia: Las lámparas de Vapor de Sodio Alta Presión, están fabricadas con un tubo
de arco dentro de un bulbo exterior al vacío, por lo cual si el bulbo llegará a quebrarse
ocasionaría una implosión. Como medidas preventivas, se recomienda el uso de lentes y
guantes de seguridad, cuando se instalen y desmonten las lámparas.

Para producir el encendido con vapor de sodio a alta presión se necesitan tensiones del
orden de cuatro kilovolts, por lo que se utilizan reactancias (autotransformadores-
elevadores). Es necesario mejorar el factor de potencia. El reencendido se produce en un
minuto si se parte del estado caliente.

I – 12 Lámpara de vapor de sodio a alta presión

12
Este tipo de lámparas tienen muchos usos posibles tanto en iluminación de interiores
como de exteriores. Algunos ejemplos son en iluminación de naves industriales,
alumbrado público o iluminación decorativa.

1.4.6 Lámparas de inducción


El principio de generación de luz es similar de la fluorescencia convencionalmente, pero
con la finalidad de conseguir la radiación ultravioleta, no a través de la descarga eléctrica,
sino mediante un campo electromagnético con similares efectos al anterior sobre el
átomo de mercurio.

El sistema aparte de una fuente de alimentación electrónica que genera una radiación de
alta frecuencia, del orden de 2,5 MHz La señal se transmite a la lámpara por un conductor
blindado, existiendo en ella un solenoide que hace las veces de antena. Alrededor de ella
se produce un campo que provoca fuertes choques atómicos de los gases interiores de la
ampolla, que a su vez genera rayos ultravioleta.

Las ondas U.V. no visibles actúan sobre las sales fluorescentes siendo el resultado la
diminución de su frecuencia para convertirse en la radiación luminosa del espectro.
Fuente y lámpara con su conexión forman un conjunto de utilización indivisible a renovar
en su caso simultáneamente.6

Este hecho no es ningún inconveniente si pensamos que lo que verdaderamente de este


tipo de fuentes luminosas en su extraordinaria longevidad: El fabricante estima una vida
útil de 60 000 horas. Y ello es posible porque no existen en la lámpara electrodos que se
desgasten como ocurre precedente fenómeno de la descarga en gas.

6
La multinacional Philips es la pionera de este sistema con el que se está comercializando una serie especifica
de “luminarias QL” para muy diversas aplicaciones.
13
I – 13 Principales características de una lámpara de inducción

El sistema está compuesto por 3 elementos, el generador (balastro), el foco y la bobina


generadora de la descarga, el tiempo de precalentamiento requerido Típicamente es de 4
horas de pre-calentamiento, el gas usado dentro de la lámpara es Argón y Aunque una
muy pequeña cantidad de mercurio es usada, es recomendable tratar la lámpara como un
desperdicio químico pequeño. La lámpara puede ser reciclada junto con otras lámparas de
descarga como baja presión de mercurio.

I – 14 Luminario con lámpara de inducción7

7
Imagen proporcionada por Lighting Supplier, lámpara de inducción serie Smart Dragon.
14
Tabla I – 2 Comparativa diferentes lámparas

Tipo de fuente Potencia Flujo Eficacia Luminosa


W Luminoso Lm/W
Lm
Lámpara incandescente 40 430 10.75
100 1300 13.80
300 5000 16.67
Lámpara Vapor de Mercurio 250 13000 54.00
400 23000 57.50
700 42000 60.00
Lámpara Aditivos Metálicos 100 80000 80.00
250 18000 72.00
400 24000 67.00
Lámpara Vapor de Sodio Baja 70 5800 45.00
Presión 135 9500 67.00
250 27500 80.00
Lámpara Vapor de Sodio Alta 250 25000 100.00
Presión 400 47000 118.00
1000 120000 120.00
Lámpara de LED 56 4200 80.00
112 8400 80.00
168 12600 80.00
224 16800 80.00
40 2400 60.00
Lámpara de inducción 80 5200 65.00
120 8400 70.00
150 10500 70.00

15
Índice del costo de operación unitario para un mismo nivel de iluminación

Grafica I – 1 Índices del costo de operación8

Tipo

a) Incandescente

b) Halógena

c) Luz mixta

d) Vapor de mercurio

e) Fluorescente

f) Aditivos metálicos

g) Vapor de sodio de alta presión

8
Grafica obtenida del Manual de Alumbrado Público del FIDE
16
h) Vapor de sodio de baja presión (No recomendable por requerimientos de adquisición.
operación y mantenimiento)

En la gráfica 1 se muestra la gran diferencia de costos por tiempo de funcionamiento y por


tipo de lámpara encendida, para mantener un mismo nivel de iluminación. La referencia
es la lámpara de vapor de sodio de alta presión. Por ejemplo, si en una calle la instalación
cuenta con lámparas incandescentes, su costo será aproximadamente 8 veces superior al
de un equipo que contara con lámparas de vapor de sodio de alta presión y con niveles de
iluminación similares.

1.5 Vida media y útil de una fuente luminosa


Una lámpara eléctrica como cualquier otro bien material está sometida a un
envejecimiento que incide directamente en la reducción progresiva de su flujo y con él su
Eficacia Luminosa. Con motivo de esta realidad surgen dos definiciones representativas de
su comportamiento.

Vida Media que representa el número de horas de encendido que coincide en la


inutilización del 50% de las lámparas en uso, o dicho de otro modo, la media aritmética de
las horas de duración. Este concepto dado en horas, es el que normalmente exhiben los
fabricantes como característica de gran importancia.

Pero como existe lámparas cuyo deterioro es más paulatino que brusco, se debe propiciar
otra forma de medición. En este caso se llama Vida Útil al periodo de tiempo de
funcionamiento expresado también en horas, durante el cual el flujo de la lámpara no
desciende por debajo del 70% de su valor nominal, equiparable en ocasiones al tiempo en
que la mortandad no supere el 20%.

Naturalmente este último concepto es mucho más preciso para realizar cualquier cálculo
de iluminación, ya que acota a un valor mínimo de depreciación de la eficacia luminosa de
una lámpara, a partir del cual la escasez de iluminación va a incidir negativamente sobre la
actividad a la que sirve. En ese momento resultara siempre más rentable su renovación
que esperar, como erróneamente se hace, a su total agotamiento.

1.6 El deslumbramiento
Su objetivo es el estudio de las causas externas a las personas, que impiden o dificultan la
correcta percepción del campo visual debido a un mal diseño de iluminación.
Habitualmente se reduce el fenómeno del deslumbramiento a dos tipos bien
diferenciados: el llamado Deslumbramiento Perturbador y otro denominado Molesto.
17
I – 15 Diagrama de bloques deslumbramiento

1.6.1 Origen y consecuencias del concepto de deslumbramiento.


Se entiende por deslumbramiento perturbador el que se produce por la incidencia directa
en el globo ocular de las fuentes de luz de gran intensidad luminosa.

Estos casos producen “velo” con grandes perturbaciones visuales que pueden llegar a
anular la visión. Ejemplo típico y extremo de esta situación es el que se produce cuando
nos cruzamos en horas nocturnas en carretera con otro automóvil.

Un deslumbramiento perturbador seria siempre inadmisible para un correcto


acondicionamiento luminoso. Tan solo en aquellas ocasiones en las que deliberadamente
se busque una escenografía lumínica efímera que pudiera ser objeto de situaciones
marginales.

18
En un grado sensiblemente menor se encuadra en el deslumbramiento molesto, que se
produce por el exceso de contrastes entre los objetos que están dentro del campo visual,
o directamente por fuentes de luz moderadas. Aunque no se produzca “velo” y no se
impida la visión deseada, dando una falsa impresión de normalidad, lo cierto es que se
introduce una fatiga visual que se potencia con el tiempo de permanencia bajo su acción.

De sus efectos deducimos que el deslumbramiento molesto puede ser admisible y lo que
es más importante: Es controlable. El nivel de exigencia a la hora de limitar esta
interferencia visual dependerá del tipo de actividad a iluminar, teniendo en cuenta que
confluyen en su reducción, tanto en buenos criterios de diseño como sus implicaciones
económicas y de fatiga visual.

1.7 Modernización del alumbrado publico


El pueblo de Torraca, ubicado en la provincia de Salerno, al sur de Italia, cambió todas sus
lámparas eléctricas del alumbrado público, basadas en tubos de descarga de bajo
consumo, por LED´s, constituyéndose así en la primera población del mundo en realizarlo
de esta manera.

Se demostró que las 700 lámparas LED instaladas consumen solo el 40% de la potencia
eléctrica de las lámparas de bajo consumo de gas empleadas hasta ahora.

El proyecto recibió apoyo financiero bancario por 200 mil euros, el cual será cubierto en
solo cinco años con los mismos ahorros en consumo eléctrico.

El alcalde de la ciudad, Daniele Filizola, ha comentado que el objetivo a largo plazo para
Torraca es que sea una ciudad “energéticamente autónoma”, donde paneles solares
proporcionen en su totalidad la energía que el sistema de iluminación requiere.

Con los grandes beneficios obtenidos al llevar a cabo este proyecto otras ciudades que se
encuentran en vías de implementar tecnología LED es sus sistemas de alumbrado público
son Raleigh y Ann Arbor, en Estados Unidos, Toronto, Canadá, y Tianjin, China.

En México existen varios proyectos en los cueles se ha comenzado a usar la tecnología LED
para luminarios en alumbrado público entre los proyectos que podemos apreciar esta la
instalación de luminarios LED en el piso elevado del periférico en la Ciudad de México,
también la empresa HORSLA México ha implementado la instalación de sus lámparas
basadas en tecnología LED en las delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Venustiano
Carranza.

19
1.8 ALUMBRADO PÚBLICO CON LUMINARIOS DE LED

1.8.1 Introducción a los LED


Los conocemos de verlos en el frente de muchos equipos de uso cotidiano, como radios,
televisores, celulares y relojes digitales, sin embargo, la falta de una amplia gama de colores y una
baja potencia lumínica han limitado su uso considerablemente. No obstante eso está cambiando
gradualmente con la introducción de nuevos materiales que han permitido crear LED´s de
prácticamente todo el espectro visible de colores y ofreciendo al mismo tiempo una eficiencia
lumínica que supera a la de las lámparas incandescentes.
Estos brillantes, eficientes y coloridos nuevos LED´s están expandiendo su dominio a un amplio
rango de aplicaciones de iluminación desplazando a su anterior campo de dominio que era el de la
mera indicación. Si consideramos su particularidad de bajo consumo energético y su
prácticamente imbatible ventaja para su uso en el exterior, tendremos que el futuro de estos
pequeños dispositivos semiconductores es realmente muy prometedor tal como lo indican los
números actuales de crecimiento de mercado a nivel mundial.

1.8.2 Definición de LED


Un LED, siglas en inglés de Light-Emitting Diode (diodo emisor de luz) es un dispositivo
semiconductor (diodo) que emite luz policromática, es decir, con diferentes longitudes de onda,
cuando se polariza en corriente directa y es atravesado por la corriente eléctrica (CC). El color
depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo, variando desde el
ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo éstos últimos la
denominación de IRED (Infra-Red Emitting Diode).

1.8.3 ¿Cómo trabajan los LED?


Primero, su estructura es totalmente diferente que una lámpara tradicional, el LED tiene una
estructura muy simple y muy fuerte.
Los 4 componentes básicos de su estructura son:
Material emisor semiconductor, montado en un chip-reflector, este material determina el color de
la luz. Los postes conductores (cátodo y ánodo). El cable conductor que une los dos polos en
algunos casos hilo de oro. Un lente sellado herméticamente que protege al material emisor del
LED y determina el haz de la luz.
Recuerde que LED significa Diodo Emisor de Luz (Light Emitting Diode), es un objeto que permite el
flujo de corriente en una sola dirección. Dos materiales conductivos cualesquiera forman un diodo
cuando son puestos en contacto. Cuando la electricidad pasa a través de un diodo, los átomos de
uno de los materiales (contenido en un chip-reflector) son excitados a un mayor nivel. Los átomos
en el primer material retienen mucha energía y requieren liberarla. Esta energía delibera como
electrones al segundo material dentro del chip-reflector, durante esta liberación se produce la luz.

20
El color de la luz es relativo a los materiales emisores semiconductores y procesos de elaboración
del chip-reflector.

1.8.4 Partes de un LED

1. Lente Epóxico

Este lente mantiene todo el paquete estructurado, determina


el haz de luz, protege al chip reflector, además de extraer el
flujo luminoso.

2. Cable Conductor

Es un cable muy delgado de oro, el cual conecta cada terminal


a cada uno de los postes conductores.

I – 16 Partes del LED

3. Chip

Consiste en dos capas de material emisor semiconductor, cuando los átomos son excitados por un
flujo de corriente intercambiando electrones, creando la luz.

4. Reflector

Está por debajo del Chip reflejando y proyectando luz hacia fuera, sólo un 3% se queda atrapada.

5. Cátodo

Poste hecho de aleación de cobre y conduce carga negativa, el cátodo es más corto que el ánodo
para facilitar un ensamble más rápido y preciso en el circuito.

6. Ánodo

Poste hecho en aleación de cobre y conduce carga positiva.

21
1.8.5 Características físicas de los LED’s.

1.8.5.1 Teoría de bandas


En un átomo aislado los electrones pueden ocupar determinados niveles energéticos pero cuando
los átomos se unen para formar un cristal, las interacciones entre ellos modifican su energía, de tal
manera que cada nivel inicial se desdobla en numerosos niveles, que constituyen una banda,
existiendo entre ellas huecos, llamados bandas energéticas prohibidas, que sólo pueden salvar los
electrones en caso de que se les comunique la energía suficiente.
En los aislantes la banda inferior menos energética (banda de valencia) está completa con los
electrones más internos de los átomos, pero la superior (banda de conducción) está vacía y
separada por una banda prohibida muy ancha (~ 10 electrones – Volt), imposible de atravesar por
un electrón. En el caso de los conductores las bandas de conducción y de valencia se encuentran
superpuestas, por lo que cualquier aporte de energía es suficiente para producir un
desplazamiento de los electrones.

I – 17 Principio de funcionamiento del diodo emisor de luz LED

Entre ambos casos se encuentran los semiconductores, cuya estructura de bandas es muy
semejante a los aislantes, pero con la diferencia de que la anchura de la banda prohibida es
bastante pequeña. Los semiconductores son, por lo tanto, aislantes en condiciones normales, pero
una elevación de temperatura proporciona la suficiente energía a los electrones para que,
saltando la banda prohibida, pasen a la de conducción, dejando en la banda de valencia el hueco
correspondiente.

En el caso de los diodos LED los electrones consiguen saltar fuera de la estructura en forma de
radiación que percibimos como luz (fotones).

22
1.8.5.2 Principio físico

El fenómeno de emisión de luz está basado en la teoría de bandas, por la cual, una tensión externa
aplicada a una unión p-n polarizada directamente, excita los electrones, de manera que son
capaces de atravesar la banda de energía que separa las dos regiones si la energía es suficiente los
electrones escapan del material en forma de fotones. Cada material semiconductor tiene unas
determinadas características que y por tanto una longitud de onda de la luz emitida.
Para tener una idea aproximada de la relación entre la frecuencia expresada en nanómetros y su
correspondencia con un color determinado a continuación se presenta un grafico simplificado del
triangulo de Maxwell o Diagrama de Cromaticidad CIE. Cada color se puede expresar por sus
coordenadas X e Y. Los colores puros o saturados se encuentran en el exterior del triangulo y a
medida que nos acercamos a su centro el color tiende al blanco. El centro de la zona blanca es el
blanco puro y suele expresarse por medio de la temperatura de color, en grados Kelvin, de un
cuerpo negro. Simplificando podemos decir que un cuerpo negro al calentarse empieza a emitir
ondas infrarrojas, al subir la temperatura empieza a tomar un color rojizo, esto es en los 770 nm,
al seguir elevándose la temperatura, el color se torna anaranjado, amarillento y finalmente blanco,
describiendo una parábola desde el extremo inferior derecho hacia el centro del triangulo. Por lo
tanto cada color por donde pasa dicha parábola puede ser representado por una temperatura
equivalente. El centro del triangulo (blanco puro) se corresponde con una temperatura de 6500 K.
El tono de los LED blanco viene expresado precisamente en grados kelvin. Una temperatura
superior significa un color de emisión blanco azulado.

23
I – 18 Grafico simplificado del triangulo de Maxwell o Diagrama de Cromaticidad CIE.

Los LED funcionan por la corriente que los atraviesa. Su conexión a una fuente de tensión
constante debe estar protegida por una resistencia limitadora. En la siguiente figura se puede
apreciar una representación característica de potencia-intensidad.

I – 19 Representación característica de potencia-intensidad.

1.8.6 Historia y evolución de los LED’s


El primer LED comercialmente utilizable fue desarrollado en el año 1962, combinando Galio,
Arsénico y Fósforo (GaAsP) con lo cual se consiguió un LED rojo con una frecuencia de emisión de
unos 650 nm, posteriormente explicaremos las unidades fotométricas y radiométricas utilizadas
para determina la intensidad lumínica de los led´s).

El siguiente desarrollo se basó en el uso del Galio en combinación con el Fósforo (GaP) con lo cual
se consiguió una frecuencia de emisión del orden de los 700 nm. A pesar de que se conseguía una
eficiencia de conversión electrón fotón más elevada que con el GaAsP, esta se producía a
relativamente baja corrientes, un incremento en la corriente no generaba un aumento lineal en la
luz emitida, sumado a esto se tenía que la frecuencia de emisión estaba muy cerca del infrarrojo
una zona en la cual el ojo no es muy sensible por lo que el LED parecía tener bajo brillo a pesar de
su superior desempeño de conversión.

Los siguientes desarrollos, ya entrada la década del 70, introdujeron nuevos colores al espectro.
Distinta proporción de materiales produjo distintos colores. Así se consiguieron colores verde y
rojo utilizando GaP y ámbar, naranja y rojo de 630nm utilizando GaAsP. También se desarrollaron
LED´s infrarrojos, los cuales se hicieron rápidamente populares en los controles remotos de los
televisores y otros artefactos del hogar.

En la década del 80 un nuevo material entró en escena el GaAlAs Galio, Aluminio y Arsénico. Con la
introducción de este material el mercado de los LED empezó a despegar. Su brillo era
24
aproximadamente 10 veces superior y además se podía utilizar a elevadas corrientes lo que
permitía utilizarlas en circuitos multiplexados con lo que se los podía utilizar en display y letreros
de mensaje variable.

Sin embargo este material se caracteriza por tener un par de limitaciones, la primera y más
evidente es que se conseguían solamente frecuencias del orden de los 660nm (rojo) y segundo
que se degradan más rápidamente en el tiempo que los otros materiales, efecto que se hace más
notorio ante elevadas temperaturas y humedades. Hay que hacer notar que la calidad del
encapsulado es un factor fundamental en la ecuación temporal. Los primeros desarrollos de
resinas epoxi para el encapsulado poseían una no muy buena impermeabilidad ante la humedad,
además los primeros LED se fabricaban manualmente, el posicionamiento del sustrato y vertido de
la resina era realizado por operarios y no por maquinas automáticas como hoy en día, por lo que la
calidad del LED era bastante variable y la vida útil mucho menor que la esperada. Hoy en día esos
problemas fueron superados y cada vez son más las fábricas que certifican la norma ISO 9000 de
calidad de proceso. Además últimamente es más común que las resinas posean inhibidores de
rayos UVA y UVB, especialmente en aquellos LED destinado al uso en el exterior.

En los 90 se apareció en el mercado tal vez el más exitoso material para producir LED´s hasta la
fecha el AlInGaP Aluminio, Indio, Galio y Fósforo. Las principales virtudes de este tetar compuesto
son que se puede conseguir una gama de colores desde el rojo al amarillo cambiando la
proporción de los materiales que lo componen y segundo, su vida útil es sensiblemente mayor, a
la de sus predecesores, mientras que los primeros LED´s tenían una vida promedio efectiva de
40.000 horas los LED de AlInGaP podían más de 100.000 horas aun en ambientes de elevada
temperatura y humedad.

Es de notar que muy difícilmente un LED se queme, si puede ocurrir que se ponga en cortocircuito
o que se abra como un fusible e incluso que explote si se le hace circular una elevada corriente,
pero en condiciones normales de uso un LED se degrada o sea que pierde luminosidad a una tasa
del 5 % anual. Cuando el LED ha perdido el 50% de su brillo inicial, se dice que ha llegado al fin de
su vida útil y eso es lo que queremos decir cuando hablamos de vida de un LED. Un rápido cálculo
nos da que en un año hay 8760 horas por lo que podemos considerar que un LED de AlInGaP tiene
una vida útil de más de 10 años. Como dijimos uno de factores fundamentales que atentan
contra este número es la temperatura, tanto la temperatura ambiente como la interna generada
en el chip, por lo tanto se implementan técnicas de diseño de circuito impreso para bajar la
temperatura.

Explicaremos un detalle de mucha importancia respecto a los LED y su construcción.


Cuando se fabrica el LED, se lo hace depositando por capas a modo de vapores, los distintos
materiales que componen el LED, estos materiales se depositan sobre una base o sustrato que
influye en la dispersión de la luz. Los primeros LED de AlInGaP se depositaban sobre sustratos de
GaAs el cual absorbe la luz innecesariamente. Un adelanto en este campo fue reemplazar en un
25
segundo paso el sustrato de GaAs por uno de GaP el cual es transparente, ayudando de esta forma
a que más luz sea emitida fuera del encapsulado. Por lo tanto este nuevo proceso dio origen al TS
AlInGaP (Tranparent Substrate) y los AlInGaP originales pasaron a denominarse AS AlInGaP
(Absorbent Susbtrate). Luego este mismo proceso se utilizo para los LED de GaAlAs dando origen
al TS GaAlAs y al As GaAlAs. En ambos casos la Eficiencia luminosa se incrementaba típicamente en
un factor de 2 llegando en algunos casos a incrementarse en un factor de 10.

A final de los 90 se cerró el círculo sobre los colores del


arco iris, cuando gracias a las tareas de investigación del
Shuji Nakamura, investigador de Nichia, una pequeña
empresa fabricante de led’s de origen japonés, se llego al
desarrollo del LED azul, este led siempre había sido difícil
de conseguir debido a su elevada energía de
funcionamiento y relativamente baja sensibilidad del ojo a
esa frecuencia (del orden de los 460 nm). Hoy en día
coexisten varias técnicas diferentes para producir luz azul,
una basada en el SiC Silicio Carbono.

Dado que el azul es un color primario, junto con el verde y el rojo, tenemos hoy en día la
posibilidad de formar el blanco con la combinación de los tres y toda la gama de colores del
espectro. Es también posible lograr otros colores con el mismo material GaN, como por ejemplo el
verde azulado o turquesa, de una frecuencia del orden de los 505 nm. Este color es importante ya
que es el utilizado para los semáforos. Su tono azulado lo hace visible para las personas daltónicas.
El daltonismo es una enfermedad congénita que hace a quien lo padece ser parcialmente ciego a
determinadas frecuencias de color, generalmente dentro de ellas está la correspondiente al
verde puro que tiene una frecuencia del orden de los
525 nm.
Otros colores también son posibles de conseguir como
por ejemplo el púrpura, violeta o ultravioleta. Este
último es muy importante para la creación de una forma
más eficiente de producir luz blanca que la mera
combinación de los colores primarios, ya que añadiendo
fósforo blanco dentro del encapsulado, este absorbe la
radiación ultravioleta y emite frecuencia dentro de todo
el espectro visible, logrando luz blanca en un proceso
similar al que se produce en el interior de los tubos
fluorescentes. A veces el fósforo posee una leve
tonalidad amarillenta para contrarrestar el tono azulado
de la luz del semiconductor.

26
Luego de tantos materiales y frecuencias de ondas sería bueno resumir todo esto en una forma
más clara, es por ello en la tabla 1 se detallan los distintos frecuencias de emisión típica de los LED
comercialmente disponibles y sus materiales correspondientes. Los datos técnicos fueron
obtenidos de distintos fabricantes. Es de notar que la resolución del ojo es del orden de los 3 a 5
nm según el color de que se trate.

1.8.7 Ventajas de los LED

 Altos niveles de flujo e intensidad dirigida o difusa.


 Significante tamaño para múltiples y diferentes opciones de diseño.
 Alta eficiencia, ahorro de energía.
 Luz blanca.
 Todos los colores (de 460 nm a 650 nm).
 Requerimientos bajos de Tensiones y Consumos.
 Baja generación de calor.
 Alta resistencia a los golpes y vibraciones.
 Extremadamente larga vida (de 50,000 a 100,000 Hrs.).
 Sin radiaciones de infrarrojos o ultravioletas en la luz visible.
 Pueden ser fácilmente controlados y programados.
 Bajo costo de mantenimiento
 Sin mercurio.
 Emisión directa de luces de colores sin necesidad de filtros.
 Encendido instantáneo.
 Cierre hermético contra el polvo y la humedad.
 Unidad Óptica sellada

27
I – 22 Ejemplo de iluminación con LED´s en interiores.

1.8.8 Iluminación Exterior con Lámparas de LED de Alta Intensidad


Un problema que en México no puede esperar más tiempo para encontrar soluciones es el
abastecimiento eléctrico; la falta del mismo o su inconstancia afectan a todo el país, pero es en la
ciudad de México donde el impacto negativo es mayor.

El interés por generar ahorros aun más significativos, llevó a los investigadores a desarrollar
luminarios para alumbrado público con lámparas de tecnología LED. Se trata de aparatos que
producen muy bajo consumo eléctrico, 50 watts, a diferencia del flujo entre 150 y 175 watts de las
lámparas de vapor de sodio y de aditivos metálicos, lo que se traduce en ahorro de
aproximadamente una cuarta parte de la carga eléctrica que actualmente se utiliza.

Con la más nueva tecnología de lámparas con LED en el mercado, se ha creado la nueva
iluminación a base de LED para exteriores, lámparas de LED para iluminar vialidades y luminarias
en exteriores en las avenidas, calles, fábricas y estacionamientos grandes, obteniendo un ahorro
de más del 50% y hasta el 80% de consumo de energía eléctrica. Con una vida útil de más de
50,000 horas la cual es todavía más larga que las antiguas lámparas VSAP, AM (Aditivos Metálicos)
y las fluorescentes ahorradoras de energía.

Este tipo de iluminación con LED desplazara en poco tiempo a la anteriormente llamada la
iluminación mercurial, ya que con la tecnología de LED, se ahorra energía y esto beneficia a toda
población que requiera de iluminación o luminarias de LED.

Aparte la vida útil de estas lámparas de LED es aun mayor a la convencional iluminación mercurial,
ya que con el sistema de control que tienen este tipo de lámparas pueden durar hasta 50,000
horas de servicio continuo utilizándolas 10 horas al día. Con lo cual estaríamos hablando de una
vida igual o mayor a los 13 años.

28
La área efectiva de iluminación con LED de alta intensidad es 40 metros por 16 metros cuando la
lámpara LED esta colocada en un poste con una altitud de 12 metros. La iluminación varia de ≥ 45
lux (altitud = 6 metros) a ≥ 11 lux (altitud = 12 metros), lo cual todavía es equivalente a 2.5 veces
más que luz VSAP (Lámparas de vapor de sodio a alta presión).

1.9 Principales características del luminario modelo LU4 de la compañía DMX


Tecnologías S.A. de C.V.

I – 23 Luminario modelo LU4 compañía DMX Tecnologías

Revolucionario Sistema Fotométrico

El primer sistema óptico dedicado (lente de enfoque rectangular). Los luminarios tienen un control
razonable de la distribución de luz, patrón de spots rectangulares, y aseguran la uniformidad de su
brillo en la superficie de las calles.

Diseño único integrado de lámpara LED y lente

Los lentes desarrollan una protección en la iluminación, ya que evitan la duplicación de luces y
reducen los costos de energía, también reducen el peso del producto y tienen un sistema de
estructura simplificado.

Diseño creativo del radiador y del soporte de la lámpara LED

Protegen completamente la vida del LED y los requerimientos de disipación de calor, de acuerdo
con la estructura y diseño de las lámparas de LED, con las características más distintivas de las
lámparas LED.

El único e innovador diseño de integración modular

Puede ser arbitrariamente combinado a diferentes consumos de energía y productos. Cada


módulo es una fuente independiente de luz también fungible, la falla parcial no afecta la
29
operación normal de la lámpara, fácil de desarmar y dar mantenimiento, ahorrando costos y el
trabajo se hace sencillo.

Iluminación Exterior Delgado y ligero

Efectivamente reduce el peso y la resistencia al aire, reduce la carga al polo del luminario y es más
seguro.

Control Inteligente de Corriente

Cada módulo de LED puede implementarse con un control inteligente de corriente, en cualquier
situación, puede alcanzar la corriente constante que necesita, y asegura que el luminario con LED
puede funcionar con seguridad.

Sin brillo molesto

Elimina el brillo causado por los focos comunes y la fatiga visual, mejora las condiciones viales,
reduce el índice de accidentes viales.

Sin contaminación visual

La distribución de luz para alumbrado publico, aparte de iluminar el camino no iluminará afuera de
la región que se pretende.

Sin alta tensión – Sin absorción de polvo

Elimina la alta tensión que causa la acumulación de polvo que hace que la lámpara se oscurezca y
reduzca su brillo.

Sin altas temperaturas – Sin lámparas viejas amarillas

Las lámparas no se tornan amarillas por lo que su vida es más larga.

Encienden de inmediato

Al encender llega a su brillo normal sin tener que esperar el tiempo como en las lámparas
tradicionales.

Resistentes a impactos, a prueba de shock, sin rayos ultravioleta e infrarrojos

Sin filamentos ni marcos de vidrio, no se quiebren como los tradicionales, no dañan al cuerpo
humano por cortaduras con vidrios y objetos similares a otras lámparas que fácilmente se pueden
quebrar.

Alto Índice de Color

Para así mostrar los verdaderos colores y con más brillo.

30
Opciones Multi color de temperatura

Temperatura de color para satisfacer las necesidades diferentes, el color bajo de temperatura de
la lámpara de sodio causará un humor hipnótico y la temperatura de alto color de la lámpara de
mercurio causará un humor depresivo, los observadores se sentirán más a gusto con las lámparas
de LED.

Grandes ahorros de energía

Se puede ahorrar entre un 50% y un 80% de energía a comparación de las lámparas


convencionales de sodio o mercurio en las comúnmente luminarios viales.

Larga Vida, más de 50,000 horas

Utilizándolo por 10 horas diarias, podrían utilizarse hasta por más de 13 años, es 5 a 10 veces mas
vida que las lámparas tradicionales de sodio y mercurio.

Protegen el ambiente

Sin plomo, sin mercurio, no hay contaminación ambiental.

Conexión universal de tensión

85-264Volts A.C. con tensión constante, tecnología PWM (Modulación de la Anchura del Impulso)
corriente constante, alta eficiente, bajo calor, alta precisión.

No contamina la red de Energía

Factor de potencia≥0.9, THD (Interferencias o ruidos) ≤20%, EMI la cual se aplica con el índice
universal global, reduce la perdida de energía y de transmisión de líneas o ruidos para evitar la
contaminación en la red de la interfaz de alta frecuencia.

Trabaja con baja tensión y bajo calor, es seguro y confiable

La temperatura de los LED puede ser controlada en una temperatura ideal de (TJ<60 ℃ Ta=25 ° C
temperatura ambiente).

Combinación perfecta con la energía solar (Iluminación Solar es Opcional)

Una de las ventajas del LED de uso con bajo de tensión es que de acuerdo a los recursos locales, la
electricidad y la energía solar pueden ser combinadas para así alcanzar un mejor costo y beneficio.

Alta eficiencia de luminosidad

La eficiencia de la iluminación con LED en las condiciones existentes es ≥ 80 lm/w.


Progresivamente aumentará el brillo del LED a 150 lm/w y la lámpara de sodio de 400W se

31
remplazará con la de 80 Watts de LED, después la eficiencia de luminosidad llegará a 300 lm/w,
eventualmente.

1.9.1 Ficha técnica luminario de tecnología LED modelo LU4 de la compañía


DMX Tecnologías S.A. de C.V.

Modelo LU4

Tensión de entrada
85-265VAC

Rango de Frecuencia
47 ~ 63 Hz

Factor de Potencia (PF)


> 0.9

Distorsión Armónico Total


< 20%

Rendimiento de Poder
85 %

Tensión 24VDC

Consumo de LED 112 W

Consumo de Suministro de
20 W
Poder

Rendimiento Luminoso de LED


≥ 80 lm/w

Flujo Inicial de LED


10,000 lm ( Tj=25℃ )

9,300 lm ( Tj=60℃,Ta=25℃)
Producción Salida Flujo
8,400 lm ( Tj=60℃,Ta=25℃)

Rendimiento Lámpara (%)


> 90 %

(Alto=6 m ) ≥ 53 lux(Igual a Luz de Sodio o AM 132 lux)


(Alto=8 m ) ≥ 30 lux(Igual a Luz de Sodio o AM 75 lux)
Iluminación ( E )
(Alto=10 m ) ≥ 18 lux(Igual a Luz de Sodio o AM 45 lux)
(Alto=12 m ) ≥ 13 lux(Igual a Luz de Sodio o AM 33 lux)

20×8 m (Alto=6 m )
Área Efectiva de Iluminación 26×10 m (Alto=8 m )
33×13 m (Alto=10 m )
40×16 m (Alto=12 m )
Color de Ambiente
Blanco Puro : 5,000 ~ 7,000 K, Blanco Blanco:3,000~4,000K

32
Color de Índice (CRI) Ra > 75

Fuente de iluminación
Emisor DMX ( 1 Watt )

Distribución de la curva de
iluminación / patrón de
Asimétrica (Bat Wing) / Iluminación rectangular
iluminación

El ángulo de mayor intensidad 120°: Ángulo visual Horizontal: 110°,Ángulo visual Vertical :
de iluminación 45°; 140°: Ángulo visual Horizontal: 130°,Ángulo visual
Vertical : 45°
120°: Ángulo visual Horizontal: 110°,Ángulo visual Vertical :
Ángulo de iluminación
45°; 140°: Ángulo visual Horizontal: 130°,Ángulo visual
Vertical : 45°
Temperatura de la unión o
terminal (Tj) 60 ° C ± 10% ( Ta= 25 ° C )

Resistencia del sistema (Rja)


0.28 ° C / W

Temperatura de trabajo
- 30 ° C ~ 50 ° C

Factor de humedad para la


operación 10 % ~ 90 % RH

Temperatura de almacenamiento 10 ° C ~ 85 ° C

Vida Útil > 50,000 Hrs

Cuerpo Ligero & Material


Aleación Alúmina y PC

Dimensiones (Unidad : mm)


¢715(L) x 315(W) x 90(H)

Peso (Net)
10 kg

Calificación IP
IP 65

Paquete
1 pza. / Caja de Cartón

Tamaño Cartón
790 x 400 x 205 mm

Contenedor Cantidad (Piezas)


20’Q: 385 pzs 40’Q: 792 pzs, 40’HQ: 936 pzs

33
1.9.2 Curva de distribución fotométrica del luminario de tecnología LED modelo
LU4 de la compañía DMX Tecnologías S.A. de C.V.

I – 24 Curva fotométrica del luminario LUU4 de la empresa DMX Tecnologías

Ventajas económicas

Ahorra hasta un 70% en consumo de energía y hasta un 80% en mantenimiento

Vida útil de más de 10,000 horas (más de 10 años con un funcionamiento continuo de 12 horas
diarias)

Mantenimiento mínimo por la duración de sus componentes ya que no tiene partes de reemplazo

Ventajas ambientales

Puede integrarse fácilmente a sistemas de energía solar o eólica

No son peligrosas para el medio ambiente son 100% reciclables

La iluminación es unidireccional no hay contaminación lumínica


34
Al no emitir radiaciones infrarrojas ni ultravioletas, no atraen insectos

Los ahorros generados por un luminario LU4 de 112Watts en un año equivalen a retirar 1.2
toneladas de CO2 del medio ambiente o a retirar 278 vehículos de circulación por un día9

Ventajas funcionales

La luz es de mejor calidad, mas clara y refleja los colores reales

Casi toda la energia que consume se comvierte en luz visible, con una eficiencia mayor al 90%

Son muy resistentes a impactos

No requieren balstro ni una instalacion especial

Trabajan en un rango de tension muy amplio (85 – 265 VC.A.) de forma automatica y entregando
la misma intensidad luminosa

Son 100% reparables en caso de falla

En cendido instantaneo

Practicamente no hay degradacion de luz antes de las 100,000 horas (<30%)

2
Calculado en base a estadísticas de CFE y SEMARNAT.
35
1.10 Dimensiones del luminario modelo LU4 de tecnologia LED del proveedor
DMX Tecnologias S.A. de C.V.

I – 25 Dimensiones del luminario de LED modelo LU4 en milímetros

36
1.10.1 Estructura de cavidad de fuente de poder y diagramas de conexión de
luminario de alta intensidad para calles y avenidas modelo LU4 del proveedor
DMX Tecnologías S.A. de C.V.

I – 26 Estructura de la cavidad para la fuente del luminario de LED modelo LU4

37
I – 27 Diagrama de conexión

1.10.2 Método de instalación en poste del luminario LU4 del proveedor DMX
Tecnologías S.A. de C.V.

Instalación de luminario y poste para lámpara (use LU6 como ejemplo)

1. Desmonte la tapa negra de hule

2. Ajuste el aro al lugar apropiado de acuerdo con el diámetro del poste del luminario y después

ponga el luminario de calle en el poste.

3. Ajuste los dos nudos M 10 en el aro, sujetando el luminario al poste, poniendo atención de

ajustar el ángulo del luminario cuando los fije.

4. Quite los seis tornillos del tablero, M5 dentro de seis ángulos, y saque el tablero de energía.

5. Coloque el cable en la cavidad del tablero de energía por medio del accesorio para cable.

6. Fije la cabeza del accesorio para cable (el cable debe tener suficiente largo para evitar que se

rompa).
38
7. Doble la cabeza del cable 6mm, conecta la unión, con el cable sin aislante y el cable cátodo,

ponga los tornillos.

8. Ponga el tablero en el proveedor de energía para poder hacerlo resistente al agua (Nota:

asegúrese que la parte sellada este segura y sin arrugas).

9. Ponga la cubierta negra de hule y finalmente los tornillos.

Figura para instalación de luminario

1 Cubierta de hule

2 Aro

3 Canal de salida.

4 Poste de lámpara

5 Tablero de energía

6 Módulo y marco

7 Marco

8 Tornillo fijador para cable

9 Ensamble

El área de diámetro para el poste de la lámpara: DIA 40mm- DIA 60mm

39
I – 28 Instalación en poste del luminario de LED modelo LU4

1.11 Especificaciones del luminario de aditivos metálicos HOV - 16


Se muestra el catalogo del luminario HOV-16 de lámpara aditivos metálicos con la
designación para realizar un pedido es la siguiente HOV – 16 250MH 62 II L.

40
41
1.11.1 Curva fotométrica del luminario HOV – 16 de HOLOPHANE

I – 29 Curva fotométrica interior

I – 30 Curva fotométrica exterior


42
1.11.2 Clasificación de calzada del luminario
En la figura 3 podemos observar la clasificación de calzada del luminario que es de tipo III y es
media.

I – 31 Clasificación de calzada

1.11.3 Sólidos fotométricos


En la figura 4 observamos el solido fotométrico que forma el luminario HOV – 16 en donde la
orientación de los ejes X, Y y Z se realizo a 0 grados

I – 32 Solido fotométrico

43
CAPÍTULO
II
METODOLOGÍA PARA EL
CÁLCULO DE INGENIERÍA EN
ALUMBRADO PÚBLICO
El propósito de la iluminación en las vías públicas tanto para vehículos como para peatones
es crear un ambiente de confort visual durante la noche, logrando una visión clara, precisa
y cómoda que permita tomar acciones rápidas al ir conduciendo por una vialidad.

Este proyecto se desarrolla en la periferia del reclusorio norte, por lo tanto entra en la
clasificación de vía intermedia, ya que es una porción de una delegación caracterizada por
una actividad de transeúntes nocturnos moderadamente pesada.

De acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE2005 esta vialidad se clasifica


como VIA SECUNDARIA TIPO B, tipo residencial con moderado tránsito peatonal
nocturno, tránsito vehicular de bajo a moderado y con moderada existencia de comercios.

En este capítulo se muestra la metodología a seguir para realizar los cálculos de ingeniería
necesarios como son: el nivel de iluminación, la distancia interpostal, altura de montaje,
tipo de arreglo de postes, etc.
Se pretenden analizar cuatro casos en donde se involucran todos o algunos de los cálculos
antes mencionados.

45
Plano II-1 Numeración de la distribución de los luminarios

46
47
48
49
Plano II – 2 Distancias interpostales actuales

Plano de referencia de transformadores que alimentan los circuitos de los luminarios instalados en la tabla ¿?? Podemos observar el numero de
transformador y a que contactor alimenta que a su vez controla a cada circuito de iluminación.

50
Plano II – 3 Red de transformadores de la periferia del reclusorio norte

51
2.1 Calculo del nivel de iluminación

El cálculo del nivel de iluminación se realiza por el método “PUNTO POR PUNTO”, el
cual consiste en tomar como referencia uno o más puntos y calcular el nivel de iluminación
para ese punto considerando las contribuciones de los luminarios colocados en ambos
extremos del luminario a analizar, este análisis se realiza con la consulta de la curva
ISOLUX del luminario.
Este método calcula el nivel de iluminación en cualquier punto dado, al sumar las
contribuciones de iluminación provenientes del luminario mismo y sus próximos a él en
ambos extremos, para realizar los cálculos se tomaran nueve puntos de análisis por cada
luminario.

2.2 Calculo de la distribución y altura de postes


El cálculo de la distribución y altura de postes permite como su nombre lo indica el conocer
la mejor distancia interpostal ala cual se deben colocar los luminarios para obtener un
eficiente nivel de iluminación, la altura del poste nos indica de acuerdo a cada luminario la
mejor altura de montaje recomendada por su respectivo fabricante para cada tipo de
luminario.

El tener una adecuada relación entre la distancia interpostal y la altura de la luminaria nos
permite obtener un excelente confort visual con un eficiente nivel de iluminación.

2.3 Descripción de cada caso a implementarse

Caso 1
Calculo del nivel de iluminación (E) emitida en una determinada área por cada uno de los
luminarios de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara tipo aditivos metálicos de
250Watts marca HOLOPHANE instalados actualmente en la periferia del reclusorio norte,
considerando la distribución y altura postal con la que se cuenta en el presente, dicha
distribución se observa en el Plano II – 2.

Caso 2
Calculo de la distribución y altura postal adecuada para obtener un nivel eficiente de
iluminación al utilizar luminarios de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara
52
tipo aditivos metálicos de 250Watts marca HOLOPHANE instalados actualmente en la
periferia del reclusorio norte.

Caso 3
Calculo del nivel de iluminación (E) emitida en una determinada área por cada luminario de
tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías modelo LU4 de 112Watts
propuestos para instalarse en la periferia del reclusorio norte considerando la distribución y
altura postal con la que se cuenta actualmente. Dicha distribución se observa en el plano II
–2

Caso 4
Calculo de la distribución y altura postal mas optima para lograr un nivel de iluminación
eficiente al utilizar los luminarios de tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías
modelo LU4 de 112Watts propuestos para instalarse en la periferia del reclusorio norte.

2.4 Disposición de las distancias en alumbrado público

Para poder comenzar con el cálculo se debe delimitar las distancias de los elementos
fundamentales que componen el sistema de alumbrado público, estos elementos los
podemos observar en la Figura II – 1.

53
Figura II – 1 Distancias en alumbrado publico

Donde:

Altura

Se refiere a la altura en la cual se instala el luminario

Ancho del arrollo ó distancia transversal del arrollo

Es la distancia que existe entre la terminación de la acera y el comienzo de la acera opuesta.

Lado casa

Es la distancia que existe entre el luminario y la terminación de la acera del lado donde se
encuentra instalado.

Lado calle

Distancia que existe entre el luminario y el comienzo de la acera opuesta a la que se


encuentra instalado.

54
2.5 Metodologías de cálculo de ingeniería en iluminación
Caso 1

Paso no. 1

Seleccionar el luminario a calcular.

Paso no.2

Para obtener la distribución de los nueve puntos:

Es necesario dividir entre tres la distancia longitudinal del luminario a calcular y de sus dos
luminarios adyacentes, para obtener la distribución en metros.

Dividir entre tres la distancia transversal (ancho del arrollo), para obtener la distribución en
metros.

De las dos relaciones anteriores se obtiene un mallado, donde los puntos de iluminación a
calcular se encuentran al centro de cada uno de los cuadros que forman la malla, como
referencia se utiliza la Figura II – 2.

II – 2. Distribución de los nueve puntos

55
Paso no. 3

Teniendo delimitados los nueve puntos calculamos la contribución del nivel de iluminación
del luminario a calcular y de sus dos luminarios adyacentes, para cada punto etiquetado
como lo muestra la Figura II – 2.

El cálculo del nivel de iluminación para cada punto, se obtiene por la suma de la
contribución de iluminación por luminario hacia el punto de análisis.

La contribución de iluminación hacia un punto se obtiene por medio de las siguientes


relaciones:

Donde:

Distancia transversal= Distancia del luminario hacia el punto de análisis.

Altura de montaje= Altura de la luminaria instalada en el poste.

Donde:

Distancia longitudinal = Distancia del luminario hacia el punto de análisis.

Altura de montaje= Altura de la luminaria instalada en el poste.

Nota: Para obtener las distancias longitudinal, transversal y la altura de montaje es


necesario consultar el plano II – 2.

Paso no. 4

Obteniendo las dos relaciones se tiene que consultar la curva ISOLUX a una altura de
prueba de 10 metros del luminarios de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara
tipo aditivos metálicos de 250Watts marca HOLOPHANE en donde podemos observar que

56
la relación 1 esta en el eje de las X y la relación 2 se encuentra en el eje de las Y, fungiendo
las relaciones 1 y 2 como coordenadas y trasladándolas a la curva ISOLUX podemos
obtener la contribución de iluminación en LUX que son los valores que se encuentran a
mediación de la grafica.

Paso no. 5

El paso 3 y 4 se repiten dos veces más puesto que por cada luminario se debe obtener la
contribución de iluminación hacia el punto de análisis

Paso no 6

Teniendo así las tres contribuciones de iluminación se obtiene el nivel total de iluminación
con la siguiente formula:

Paso no 7

La curva ISOLUX que se tiene del luminario de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de
lámpara tipo aditivos metálicos de 250Watts marca HOLOPHANE esta a una altura de
prueba de 10 metros, es necesario aplicar el factor de corrección por diferencia de alturas ya
que se cuenta con alturas de montaje reales diferentes a la de la prueba.

El factor de corrección se obtiene por medio de la siguiente formula:

Paso no 8

Para obtener el nivel de iluminación total inicial en el punto de estudio; multiplicamos el


nivel total de iluminación por el factor de corrección como se muestra en la siguiente
formula

Paso no 9

Para obtener el nivel de iluminación promedio mantenido en el punto de estudio


multiplicamos el nivel de iluminación total inicial por el factor de mantenimiento como se
muestra a continuación.
57
El factor de mantenimiento se obtiene por la formula siguiente:

Donde

L.L.D = Factor de depreciación de la lámpara. (Ver Tabla II – 1)

L.D.D = Factor de depreciación por suciedad del medio ambiente. (Ver Grafica II – 1)

El factor de depreciación por suciedad se tomara a dos años ya que es aproximadamente el


tiempo de vida útil de la lámpara de aditivos metálicos de 250Watts y se tomara como
ambiente sucio.

TABLA II – 1. Factor de depreciación (L.L.D) para lámparas de aditivos metálicos10

WATTS ACABADO FACTOR DE


DEPRECIACIÓN

(L.L.D)

175 Claro 0.80

175 fosforado 0.80

250 Claro 0.77

250 fosforado 0.77

400 Claro 0.69

400 fosforado 0.69

10
Manual de HOLOPHANE Tercera Edición
58
GRAFICA II – 1 Para estimar los factores de deprecación por suciedad en los
luminarios de alumbrado público para unidades cerradas y con empaque8.

Caso 2

Para poder realizar este cálculo se tiene la consideración que en todas las calles donde se
encuentran instaladas las luminarias bajo estudio se tiene una distribución unilateral.

Paso no. 1

Para calcular la distancia interpostal es necesario aplicar la siguiente formula

Donde:

S= Distancia interpostal
59
Lúmenes luminario= Son los lúmenes de la lámpara bajo estudio.

C.U.= Coeficiente de utilización.

F.M.= Factor de mantenimiento.

E= Nivel de iluminación deseado.

Distancia transversal del arrollo= Es la distancia que existe entre la terminación de la


acera y el comienzo de la acera opuesta.

Paso no. 2

El coeficiente de utilización lo obtenemos a través de la siguiente formula

El coeficiente de utilización lado casa y lado calle se obtiene de la curva ISOLUX que se
tiene del luminario de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara tipo aditivos
metálicos de 250Watts marca HOLOPHANE esta a una altura de prueba de 10 metros.

Los coeficientes son las líneas punteadas que se tienen respectivamente para cada lado.

Paso no. 3

Obtención del factor de mantenimiento

El factor de mantenimiento se obtiene por la formula siguiente:

Donde

L.L.D = Factor de depreciación de la lámpara. (Ver Tabla II – 1.)

L.D.D = Factor de depreciación por suciedad del medio ambiente. (Ver Grafica II – 1)

El factor de depreciación por suciedad se tomara a dos años ya que es aproximadamente el


tiempo de vida útil de la lámpara de aditivos metálicos de 250Watts y se tomara como
ambiente sucio.

60
Paso no. 4

El ancho del arrollo se obtiene de acuerdo a la calle a calcular esto lo podemos observar el
en plano II – 4.

Paso no. 5

El nivel de iluminación deseado es aquel que pretendemos que se encuentre en el punto de


estudio considerando lo que nos dice la norma oficial mexicana NOM 001 SEDE 2005 en
la tabla siguiente donde podemos observar que para la vía residencia tipo B indica que son
necesarios 7 Lux.

TABLA II – 2 Valores mínimos mantenidos de iluminancia promedio (Lx)11

Uniformidad
Clasificación de pavimento de la Andadores
iluminancia
Clasificación
de Iluminancia
Iluminancia
vialidades vertical
R2 y promedio
R1 R4 Eprom/Emin promedio
R3 horizontal
para
mínima
seguridad

Autopistas y
4 6 5 3a1 --- ---
carreteras

Vías de
acceso
10 14 13 3a1
controlado y
vías rápidas

Vías
principales y 12 17 15 3a1 10 22
ejes viales

Vías
primarias y 8 12 10 4a1
colectoras

Vías 6 9 8 6a1 10 22
secundarias

11
Tabla 930 – 6 (c) Valores mínimos mantenidos de iluminancia promedio (Lx) NOM 001 SEDE 2005
61
residencial
Tipo A

Vías
secundarias
5 7 6 6a1 10 22
residencial
Tipo B

Vías
secundarias
3 4 4 6a1 6 11
industriales
Tipo C

Andadores
alejados de - - - - 5 5
vialidades

Túneles de
- - - - 43 54
peatones

Los valores mantenidos de luminancia según la NOM 001 SEDE 2005 donde como un
mínimo para la vía residencial tipo B nos indica que necesitamos de 0,5 cd/m 2 en la Tabla
II – 3 podemos observar los diferentes valores.

TABLA II – 3 Valores mantenidos de luminancia 12

Luminancia Relación de
Clasificación de
promedio Uniformidad de luminancia luminancia de
vialidades
mínima deslumbramiento

Lprom
Autopistas y Lprom/Lmín Lmax/Lmin Ld/Lprom
(cd/m2)
carreteras
0,4 3,5 a 1 6a1 0,3 a 1

Vías de acceso
1,0 3a1 5a1 0,3 a 1
controlado y

Vías rápidas

12
Tabla 930 – 6 (a) Valores mantenidos de luminancia NOM 001 SEDE 2005
62
Vías principales y
1,2 3a1 5a1 0,3 a 1
ejes viales

Vías primarias o
0,8 3a1 5a1 0,4 a 1
colectoras

Vía secundaria
0,6 6a1 10 a 1 0,4 a 1
residencial

Tipo A

Vía secundaria
0,5 6a1 10 a 1 0,4 a 1
residencial

Tipo B

Vía secundaria
0,3 6a1 10 a 1 0,4 a 1
industrial

Tipo C

NOTA: Ld = Luminancia de deslumbramiento.

Los valores que tenemos de la reflectancia del pavimento los observamos en la siguiente
tabla obtenida de la norma oficial mexicana y que se considera para poder realizar los
cálculos un tipo de pavimento R2 puesto que es granulado más de 10 milímetros y tiene
agregados más comunes.

63
TABLA II – 4 Características de reflectancia del pavimento 13

CLASE Q0 DESCRIPCION TIPO DE


REFLECTANCIA

Superficie de concreto,
cemento portland,
superficie de asfalto difuso
R1 0.10 Casi difuso
con un mínimo de 15% de
agregados brillantes
artificiales.

Superficie de asfalto con


un agregado compuesto de
un mínimo de 60% de
grava de tamaño mayor
R2 0.07 Difuso especular
que 10 mm. Superficie de
asfalto con 10 a 15% de
abrillantador artificial en
la mezcla agregada.

Superficie de asfalto
regular y con
recubrimiento sellado, con
agregados obscuros tal Ligeramente
R3 0.07 como roca o roca
volcánica, textura rugosa especular
después de algunos meses
de uso (Típico de
autopistas).

Superficie de asfalto con


R4 0.08 Muy especular
textura muy tersa.

13
Tabla 930 – 5 (a) Características de reflectancia del pavimento NOM 001 SEDE 2005
64
Paso no. 6

Los lúmenes de la lámpara bajo estudio se obtienen de las especificaciones del luminario de
marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara tipo aditivos metálicos de 250Watts
marca HOLOPHANE en este caso se consulta el final de este capítulo.

Paso no.7

Para obtener la altura del poste es necesario recurrir a los proveedores de los luminarios
para saber cuáles son las alturas que ellos recomiendan se instale el luminario, además
podemos consultar la siguiente tabla observando la disposición de los postes y la distancia
transversal del arrollo.

Consultado la tabla II – 5 considerando que los postes a calcular serian instalados en calles
urbanas con tráfico intenso motorizado y con tráfico de peatones intenso.

Teniendo en cuenta que la distancia transversal de los arroyos donde se realiza el estudio es
mayor a 8 metros, consultar el plano II – 4.

Por lo tanto según la tabla II – 5 nuestra la altura del poste que es de 9 metros.

TABLA II – 5 Alturas de montaje recomendadas para luminarios de la sociedad de


ingeniería de iluminación (IES)

CLASE DE ANCHO DE LA ALTURA DE


DISPOCISION
INSTALACIÓN CALLE MONTAJE
DE
DE
(Metros) LUMINARIOS (Metros)
ILUMINACION

Entre 8 y 10m, ó Unilateral o


Autopistas y calles bilateral con 10 a 12m
con intenso tráfico Mas de 10m centros alternos
de vehículos y
poca circulación de Bilateral con
peatones. Mas de 10m centros alternados o Mas de 12m
doble central

Menores de 10m unilateral 10m o mayor


Calles foránea con
tráfico medio. Bilateral con
Mayor de 10m Entre 10 y 12m
centros alternados

65
Menor de 8m unilateral Mayor o igual a 8m

Unilateral o
bilateral con
centros alternos
Entre 8 y 10m

Calles urbana con


tráfico intenso
motorizado y con
tráfico de peatones
intenso. Entre 8 y 10m Bilateral con
centros alternos

Bilateral con 10m o mayor de


centros opuestos 10m

Calles con poco 8m o menor de 8m unilateral Mayor de 7.5m


tráfico de vehículos
y poca circulación Mayor de 8m unilateral De 8 a 9m
de peatones.

Calles en pequeñas
poblaciones con
poco tráfico de
unilateral De 7.5 a 9m
vehículos, sin
circulación de
peatones.

66
Caso 3

Paso no. 1

Seleccionar el luminario a calcular.

Paso no.2

Para obtener la distribución de los nueve puntos:

Es necesario dividir entre tres la distancia longitudinal del luminario a calcular y de sus dos
luminarios adyacentes, para obtener la distribución en metros.

Dividir entre tres la distancia transversal (ancho del arrollo), para obtener la distribución en
metros.

De las dos relaciones anteriores se obtiene un mallado, donde los puntos de iluminación a
calcular se encuentran al centro de cada uno de los cuadros que forman la malla, como
referencia se utiliza la figura II – 2.

Paso no. 3

Teniendo delimitados los nueve puntos calculamos la contribución del nivel de iluminación
del luminario a calcular y de sus dos luminarios adyacentes, para cada punto etiquetado
como lo muestra la figura II – 2.

El cálculo del nivel de iluminación para cada punto, se obtiene por la suma de la
contribución de iluminación por luminario hacia el punto de análisis.

La contribución de iluminación hacia un punto se obtiene por medio de las siguientes


relaciones:

Donde:

Distancia transversal= Distancia del luminario hacia el punto de análisis.

Altura de montaje= Altura de la luminaria instalada en el poste.

67
Donde:

Distancia longitudinal = Distancia del luminario hacia el punto de análisis.

Altura de montaje= Altura de la luminaria instalada en el poste.

Nota: Para obtener las distancias longitudinal, transversal y la altura de montaje es


necesario consultar el plano numero II – 2.

Paso no. 4

Obteniendo las dos relaciones se tiene que consultar las curvas ISOLUX del luminario de
tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías modelo LU4 de 112Watts para cada
altura de montaje que se tiene, en donde podemos observar que la relación 1 está en el eje
de las X y la relación 2 se encuentra en el eje de las Y, fungiendo las relaciones 1 y 2 como
coordenadas y trasladándolas a las curvas ISOLUX podemos obtener la contribución de
iluminación en LUX que son los valores que se encuentran a mediación de las graficas.

Paso no. 5

El paso 3 y 4 se repiten dos veces más puesto que por cada luminario se debe obtener la
contribución de iluminación hacia el punto de análisis.

Paso no 6

Teniendo así las tres contribuciones de iluminación se obtiene el nivel total de iluminación
con la siguiente fórmula:

Paso no 7

Las curvas ISOLUX que se tienen del luminario de tecnología tipo LED del distribuidor
DMX tecnologías modelo LU4 de 112Watts están a 7, 9 y 12 metros de altura de prueba,
por ello no es necesario aplicar el factor de corrección por diferencia de alturas ya que se
cuenta con alturas de montaje reales iguales a las de las pruebas.

68
Nota. En este caso no se cuenta con el nivel de iluminación total derivado de la
multiplicación del nivel total de iluminación por el factor de corrección puesto que no hay
un factor de corrección.

Paso no 8

Para obtener el nivel de iluminación promedio mantenido en el punto de estudio


multiplicamos el nivel total de iluminación por el factor de mantenimiento como se muestra
a continuación.

El factor de mantenimiento se obtiene por la formula siguiente:

Donde

L.L.D = Factor de depreciación de la lámpara.

L.D.D = Factor de depreciación por suciedad del medio ambiente.

El factor de depreciación de la lámpara lo tomaremos como la unidad puesto que los


materiales con los cuales está construido el luminario con tecnología LED son muy
duraderos más de 50,000 horas, no afectando el nivel de iluminación. Para más información
ver capítulo I.

El factor de depreciación por suciedad del medio ambiente también se toma como la unida,
ya que en el luminario cada LED posee un refractor con prismas el cual se encuentra
encapsulado y así no permite el paso a partículas de suciedad, además este luminario no es
de alta tensión por ello no atrae partículas suspendidas. Para mayor información ver
capítulo I.

Caso 4

Paso no. 1

Para calcular la distancia interpostal es necesario aplicar la siguiente fórmula:

69
Donde

S= Distancia interpostal

Lúmenes luminario= Son los lúmenes de la lámpara bajo estudio.

C.U.= Coeficiente de utilización.

F.M.= Factor de mantenimiento.

E= Nivel de iluminación deseado.

Distancia transversal del arrollo= Es la distancia que existe entre la terminación de la


acera y el comienzo de la acera opuesta.

Paso no. 2

El coeficiente de utilización lo obtenemos a través de la siguiente fórmula:

El coeficiente de utilización lado casa y lado calle se obtiene de las curvas ISOLUX que se
tienen del luminario de tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías modelo LU4
de 112Watts las cuales están a una altura de prueba de 7, 9 y 12metros.

Los coeficientes son las líneas punteadas que se tienen respectivamente para cada lado.

Paso no. 3

Obtención del factor de mantenimiento.

El factor de mantenimiento se obtiene por la formula siguiente:

El factor de mantenimiento se obtiene por la formula siguiente:

Donde

L.L.D = Factor de depreciación de la lámpara.

L.D.D = Factor de depreciación por suciedad del medio ambiente.

70
El factor de depreciación de la lámpara lo tomaremos como la unidad puesto que los
materiales con los cuales está construido el luminario con tecnología LED son muy
duraderos más de 50,000 horas, no afectando el nivel de iluminación. Para más información
ver el final del capítulo.

El factor de depreciación por suciedad del medio ambiente también se toma como la unida,
ya que en el luminario cada LED posee un refractor con prismas el cual se encuentra
encapsulado y así no permite el paso a partículas de suciedad, además este luminario no es
de alta tensión por ello no atrae partículas suspendidas. Para mayor información ver el final
del capítulo.

Paso no. 4

El ancho del arrollo se obtiene de acuerdo a la calle a calcular esto lo podemos observar el
en plano II – 4.

Paso no. 5

El nivel de iluminación deseado es aquel que pretendemos que se encuentre en el punto de


estudio considerando lo que nos recomienda la NOM 001 SEDE 2005 que podemos
observa en la siguiente tabla numero II – 2.

Paso no. 6

Los lúmenes de la lámpara bajo estudio se obtienen de las especificaciones del luminario de
tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías modelo LU4 de 112Watts en este
caso se consulta el final del capítulo.

Paso no.7

Para obtener la altura del poste es necesario recurrir a los proveedores de los luminarios
para saber cuáles son las alturas que ellos recomiendan se instale el luminario, además
podemos consultar la siguiente tabla observando la disposición de los postes y la distancia
transversal del arrollo.

Consultado la tabla II- 5 considerando que los postes a calcular serian instalados en calles
urbanas con tráfico intenso motorizado y con tráfico de peatones intenso.

Teniendo en cuenta que la distancia transversal de los arroyos donde se realiza el estudio es
mayor a 8metros, consultar el plano II – 4.

Por lo tanto según la tabla II – 5 nuestra altura del poste es de 8 metros.

71
CAPÍTULO
III
CALCULO DE ILUMINACIÓN
3.1 Resultados obtenidos de la prueba fotométrica luminario de LED modelo
LU4 de la compañía DMX Tecnologías
Se le aplico una prueba fotométrica al luminario de alumbrado publico con tecnología LED de la
compañía DMX tecnologías modelo LU4 catalogo SP 90, realizada la prueba por el laboratorio de
fotometría de HOLOPHENE México. Para observar los datos completos favor de ver el anexo.

73
Datos técnicos de la muestra

Nombre del producto Luminario tipo alumbrado publico

Marca registrada DMX Tecnologías

Modelo o Numero de catalogo LU4

Tipo de uso Exterior

Tensión nominal 220V~

Frecuencia 60Hz

Potencia de la lámpara 112 Watts

Tipo de lámpara LED´s

Observaciones

La prueba se realizo como luminario tipo exterior (nite – lite)

Luminario marca DMX Tecnologías.

Modelo LU4

Tanto el luminario como la fuente de los LED no presentan datos que ayuden a identificarlos no
características eléctricas de operación.

Resultados

112Watts
Datos a evaluar
LED

Eficiencia 87.2%

Intensidad máxima en candelas 3987

Angulo horizontal de máxima candela 67,5

Angulo vertical de máxima candela 47,5

Clasificación IES I –C – C

Posición del porta lámpara Fija

74
Archivo fotométrico MN13001J09

3.1.1 Contribución de contaminación lumínica luminario LU4


En la figura II – 1 observamos el nivel de contribución a la contaminación lumínica del luminario
LU4 de LED

III – 1 Contribución de contaminación lumínica

En donde el área azul indica el nivel de iluminación ala izquierda del luminario y el color rojo indica
la iluminación ala derecha del luminario, el color verde indica la iluminación hacia arriba la cual es
del 0.5% como lo podemos apreciar en la figura II – 1.

75
3.1.2 Clasificación de calzada del luminario
En la figura 3 podemos observar la clasificación de calzada del luminario que es de tipo I y es corta

76
3.1.3 Sólidos fotométricos
En la figura 4 observamos el sólido fotométrico que forma el luminario de LED modelo LU4 en
donde la orientación de los ejes X, Y y Z se realizo a 0 grados

Girando el sólido fotométrico a las coordenadas en los ejes X=-30, Y=30, Z=0 tenemos la figura 5

77
3.2 Visual edición profesiónal
Se presentan los resultados obtenidos usando el programa Visual edición profesional que
proporciona HOLOPHANE en su página web, con este programa podemos obtener los niveles de
iluminación en el arrollo proporcionando todas las características del lugar donde será instalado el
luminario y las características del luminario en sí, este programa nos arroja los resultados de
iluminación en cd/m2 y también en Lux con estos resultados podemos corroborar que los niveles
de iluminación sean los que dicta la Norma Oficial Mexicana NOM 001 SEDE 2005 para el tipo de
avenida que se tiene, que para nuestro caso como ya hemos mencionado es una Vía residencial
secundaria Tipo B, los resultados se muestran en el orden de los casos que fueron asignados en el
capítulo II, para los casos 1 y 3 se muestra el análisis de cada uno de los luminarios puesto que
estos cuentan con diferentes distancias interpostales, para los casos 2 y 4 tenemos la
recomendación de la distancia de los postes y la altura de montaje para que la iluminación sea la
más adecuada y por ello solo se presenta un ejemplo de los niveles de iluminación que se
tendrían.

El programa Visual usa como referencia los dos métodos mundiales en iluminación el método
americano IESNA RP8 – 2000, donde este método es el más usado en Norte América para el
diseño del alumbrado de calzada por su designación en ingles tendremos: ANSI/IESNA RP-8
American National Standard Practice for Roadway Lighting y el método CIE 115 – 1995 que es el
usado en Europa.

78
3.3 Caso 1

Av. Jaime Nuno


Luminario 1 – 2

Luminario 2 – 3

Luminario 3 – 4

79
Luminario 4 – 5

Luminario 5 – 6

Luminario 6 – 7

80
Luminario 7 – 8

Luminario 8 – 9

Luminario 9 – 10

81
Luminario 10 – 11

Luminario 11 – 12

Luminario 12 – 13

82
Luminario 13 – 14

Luminario 14 – 15

Luminario 15 – 16

83
Luminario 16 – 17

Luminario 17 – 18

Calle Morelos
Luminario 18 – 19 Luminario 19 – 20

84
Luminario 20 – 21 Luminario 21 – 22

Luminario 22 – 23 Luminario 23 – 24

Luminario 24 – 25 Luminario 25 – 26

85
Luminario 26 – 27 Luminario 27 – 28

Luminario 28 – 29 Luminario 29 – 30

Luminario 30 – 31 Luminario 31 – 32

86
Luminario 32 – 33 Luminario 33 – 34

Luminario 34 – 35 Luminario 35 – 36

Luminario 36 – 37

87
Calle Estado de México
Luminario 37 – 38 Luminario 38 – 39

Luminario 39 – 40 Luminario 40 – 41

Luminario 41 – 42 Luminario 42 – 43

88
Luminario 43 – 44 Luminario 44 – 45

Luminario 45 – 46 Luminario 46 – 47

Luminario 47 – 48 Luminario 48 – 49

89
Luminario 49 – 50 Luminario 50 – 51

Luminario 51 – 52

Av. Tecnológico
Luminario 52 – 53 Luminario 53 – 54

90
Luminario 54 – 55 Luminario 55 – 56

Luminario 56 – 57 Luminario 57 – 58

Luminario 58 – 59 Luminario 59 – 60

91
Luminario 60 – 61 Luminario 61 – 62

Luminario 62 – 63 Luminario 63 – 64

Luminario 64 – 65 Luminario 65 – 66

92
Luminario 66 – 67 Luminario 67 – 68

Luminario 68 – 69

Luminario 69 – 1

93
3.4 Caso 2

Av. Jaime Nuno

94
Calle Morelos

Calle Estado de México

95
Av. Tecnológico

3.5 Caso 3

Av. Jaime Nuno


Luminario 1 – 2

96
Luminario 2-3

Luminario 3-4

Luminario 4-5

97
Luminario 5-6

Luminario 6-7

Luminario 7-8

98
Luminario 8-9

Luminario 9-10

Luminario 10-11

99
Luminario 11-12

Luminario 12-13

Luminario 13-14

100
Luminario 14-15

Luminario 15-16

Luminario 16-17

101
Luminario 17-18

Calle. Morelos
Luminario 18-19 Luminario 19-20

Luminario 20-21 Luminario 21- 22

102
Luminario 22-23 Luminario 23-24

Luminario 24-25 Luminario 25-26

Luminario 26-27 Luminario 27-28

103
Luminario 28-29 Luminario 29-30

Luminario 30-31 Luminario 31-32

Luminario 32-33 Luminario 33-34

104
Luminario 34-35 luminario 35-36

Luminario 36-37

Calle Estado de México


Luminario 37-38 Luminario 38-39

105
Luminario 39-40 Luminario 40-41

Luminario 41-42 Luminario 42-43

Luminario 43-44 Luminario 44-45

106
Luminario 45-46 Luminario 46-47

Luminario 47-48 Luminario 48-49

Luminario 49-50 Luminario 50-51

107
Luminario 51-52

Av. Tecnológico
Luminario 52-53 Luminario 53-54

Luminario 54-55 Luminario 55-56

108
Luminario 56-57 Luminario 57-58

Luminario 58-59 Luminario 59-60

Luminario 60-61 Luminario 61-62

109
Luminario 62-63 Luminario 63-64

Luminario 64-65 Luminario 65-66

Luminario 66-67 Luminario 67-68

110
Luminario 68-69

Luminario 69-1

3.6 Caso 4

Av. Jaime nuno

111
Calle Morelos

Calle Estado de México

112
Av. Tecnologico

113
CAPÍTULO
IV
ANÁLISIS TÉCNICOS Y
ECONÓMICOS DE LOS
RESULTADOS
4.1 Análisis de los resultados Visual edición profesional
En este capítulo analizaremos los resultados que obtuvimos con el programa Visual Edición
Profesional, para ello usaremos como ejemplo el caso 1 la Avenida Jaime Nuno, el luminario 1 – 2
para esta avenida tenemos dos luminarios por ello es diferente el análisis únicamente en la
posición de los luminarios, con los demás casos tenemos el mismo arreglo para las Avenidas
Morelos, Estado de México y Tecnológico. Donde usamos el mismo arreglo pero cambia la
distancia del arrollo e interpostal.

Figura IV –1 Análisis de los resultados de Visual

115
En donde de la figura IV – 1 tenemos que:

1) Indica número de carriles.


2) Posición de los luminarios bajo estudio al centro se encuentra un punto que hace
referencia al poste en el cual se encuentra montado el luminario.
3) Luminancia promedio mínima recomendado por el IES que es la luminancia promedio
mínima que marca la Norma Oficial Mexicana NOM 001 SEDE 2005 este nivel esta dado en
Candelas sobre metro al cuadrado cd/m2.
4) Luminancia promedio mínima que tenemos con el luminario que se está estudiando a una
cierta distancia interpostal.
5) Luminancia promedio mínima entre luminancia mínima ver tabla valores mantenidos de
luminancia capítulo II.
6) Luminancia máxima sobre luminancia mínima ver tabla valores mantenidos de luminancia
capítulo II.
7) Valores de iluminancia dados en Lux donde los que se encuentran ala izquierda en color
negro son los valores recomendados máximos o mínimos de las normas IES y NOM 001
SEDE 2005 y los que se encuentra a la derecha en azul son los valores que tendríamos al
usar el tipo de luminario bajo estudio.
8) Espaciamiento entre postes, este programa analiza el área que se encuentra entre dos
postes.
9) En esta sección se pueden poner o quitar la casilla para que el programa pueda realizar las
evaluaciones instantáneamente cada vez que realizamos un cambio donde podemos
quitar o pone los valores de cada punto y la otra casilla da los contornos que son las
franjas de colores que indican los niveles de iluminación.
10) En este podemos observar donde queremos realizar el estudio del lado izquierdo o del
lado derecho del arrollamiento, puesto que como podemos colocar un arreglo tresbolillo
podemos hacer el análisis de los dos luminarios izquierdos, derecho o dependiendo la
configuración que se tenga.

4.2 Análisis de los Casos 1 y 3


El programa visual nos permite observar los niveles de iluminación que tenemos, para el caso 1
como es que se encuentra actualmente la iluminación con los luminarios y distancias actuales,
para el caso 3 tenemos como serian la iluminación usando los luminarios de tecnología LED con las
distancias y alturas de montaje actuales.

4.3 Análisis del Casos 2


Como hicimos mención en el capítulo II para los casos 2 y 4 tenemos la Tabla IV – 1 y la Tabla IV – 2
en donde encontramos las distancias interpostales que se recomienda para obtener los resultados
de nivel de iluminación que se encuentran en el capítulo III.

Para el caso 2 en done tenemos luminario con lámpara de aditivos metálicos.

116
Para este caso recomendamos la mejor distribución interpostal para obtener los mejores niveles de iluminación usando el luminario con lámpara
de aditivos metálicos como los vemos en el capítulo III.

TABLA IV – 1 Distancias interpostales ideales.

Luminario de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara tipo aditivos metálicos de 250Watts marca HOLOPHANE

CALLE. MORELOS

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

12400 0.58 0.6545 10 13.83 35.00

Av. TECNOLOGICO

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

12400 0.62 0.6545 10 19 30.00

CALLE. ESTADO DE MEXICO

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

12400 0.54 0.6545 10 14 35.00

CALLE. JAIME NUNO

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

12400 0.49 0.6545 10 9.52 50.00

117
4.4 Análisis del Caso 4
Para el caso 4 tenemos las recomendaciones que podemos hacer para tener las mejor iluminación con los luminarios de tecnología LED en donde
las distancias interpostales que se presentan por calle son las mejor recomendadas para obtener los niveles de iluminación que las podemos
consultar en el capítulo III.

TABLA IV – 2 Distancias interpostales ideales.

Luminario de tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías modelo LU4 de 112Watts

CALLE. MORELOS

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

8600 1.72 1 10 13.83 35.00

Av. TECNOLOGICO

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

8600 2.37 1 10 19 30.00

CALLE. ESTADO DE MEXICO

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

8600 1.75 1 10 14 35.00

CALLE. JAIME NUNO

Lúmenes del luminario bajo estudio Coeficiente de utilización (C.U.) Factor de mantenimiento (F.M.) Nivel de iluminación deseado (E) Distancia transversal del arrollo Distancia interpostal (S)
(Lm) (Lx) (m) (m)

8600 1.19 1 10 9.52 50.00

118
4.5 Total de luminarios
TABLA IV – 3 Numero de luminarios por caso

CASO 1
CALLE NUMERO DE LUMINARIOS LUMINARIOS TOTALES

MORELOS 20

AV. TECNOLOGICO 17
86
ESTADO DE MEXICO 15

JAIME NUNO 34

CASO 2
CALLE NUMERO DE LUMINARIOS LUMINARIOS TOTALES

MORELOS 20

AV. TECNOLOGICO 23
88
ESTADO DE MEXICO 21

JAIME NUNO 24

CASO 3

CALLE NUMERO DE LUMINARIOS LUMINARIOS TOTALES

MORELOS 20

AV. TECNOLOGICO 17
86
ESTADO DE MEXICO 15

JAIME NUNO 34

CASO 4

CALLE NUMERO DE LUMINARIOS LUMINARIOS TOTALES

MORELOS 20

AV. TECNOLOGICO 23
88
ESTADO DE MEXICO 21

JAIME NUNO 24

119
4.6 Análisis de potencias
Potencias que tendremos para cada uno de los casos que se plantearon en el capítulo II, en donde observamos la diferencia que tendremos al
realizar las modificaciones

PRIMER CASO

Calculo de potencia consumida de luminarios de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara tipo aditivos metálicos de 250Watts marca HOLOPHANE

CALLE CANTIDAD DE LUMINARIOS POTENCIA CONSUMIDA POR CALLE (WATTS) POTENCIA CONSUMIDA TOTAL (WATTS)

MORELOS 20 5000

AV. TECNOLOGICO 17 4250


21500
ESTADO DE MEXICO 15 3750

JAIME NUNO 34 8500

SEGUNDO CASO

Calculo de potencia consumida de luminarios de marca HOLOPHANE modelo HOV-16 de lámpara tipo aditivos metálicos de 250Watts marca HOLOPHANE

CALLE CANTIDAD DE LUMINARIOS POTENCIA CONSUMIDA POR CALLE (WATTS) POTENCIA CONSUMIDA TOTAL (WATTS)

MORELOS 20 5000

AV. TECNOLOGICO 23 5750


22000
ESTADO DE MEXICO 21 5250

JAIME NUNO 24 6000

120
TERCER CASO

Calculo de potencia consumida de luminarios de tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías modelo LU4 de 112Watts

CALLE CANTIDAD DE LUMINARIOS POTENCIA CONSUMIDA POR CALLE (WATTS) POTENCIA CONSUMIDA TOTAL (WATTS)

MORELOS 20 2240

AV. TECNOLOGICO 17 1904


9632
ESTADO DE MEXICO 15 1680

JAIME NUNO 34 3808

CUARTO CASO

Calculo de potencia consumida de luminarios de tecnología tipo LED del distribuidor DMX tecnologías modelo LU4 de 112Watts

CALLE CANTIDAD DE LUMINARIOS POTENCIA CONSUMIDA POR CALLE (WATTS) POTENCIA CONSUMIDA TOTAL (WATTS)

MORELOS 20 2240

AV. TECNOLOGICO 23 2576


9856
ESTADO DE MEXICO 21 2352

JAIME NUNO 24 2688

121
4.6.1 Análisis de las potencias consumidas por cada uno de los casos
TABLA IV – 5 Potencias consumidas por cada uno de los casos

CASO 1

NUMERO DE LUMINARIOS POTENCIA POR LUMINARIO (watts) POTENCIA TOTAL (watts) POTENCIA POR LUMINARIO (watt/hora) POTENCIA TOTAL (watt/hora) POTENCIA TOTAL (kilowatt/hora)

21500
86 250 21500 250 21500

CASO 2

NUMERO DE LUMINARIOS POTENCIA POR LUMINARIO (watts) POTENCIA TOTAL (watts) POTENCIA POR LUMINARIO (watt/hora) POTENCIA TOTAL (kilowatt/hora) POTENCIA TOTAL (kilowatt/hora)

22000
88 250 22000 250 22000

CASO 3

NUMERO DE LUMINARIOS POTENCIA POR LUMINARIO (watts) POTENCIA TOTAL (watts) POTENCIA POR LUMINARIO (watt/hora) POTENCIA TOTAL (kilowatt/hora) POTENCIA TOTAL (kilowatt/hora)

9632
86 112 9632 112 9632

CASO 4

NUMERO DE LUMINARIOS POTENCIA POR LUMINARIO (watts) POTENCIA TOTAL (watts) POTENCIA POR LUMINARIO (watt/hora) POTENCIA TOTAL (kilowatt/hora) POTENCIA TOTAL (kilowatt/hora)

9856
88 112 9856 112 9856

122
4.7 Análisis de Tarifas

4.7.1 Trifas eléctricas

Durante los últimos años los municipios del país han visto en el pago de la energía eléctrica
utilizada en el servicio de alumbrado público uno de los rubros más importantes en su estructura
de costos. En este sentido en el corto y mediano plazos es previsible que las facturas por el
suministro de energía eléctrica para el alumbrado aumenten significativamente si no se adoptan
las medidas técnicas y administrativas adecuadas. Por lo anterior, resulta imprescindible que los
municipios conozcan la tarifa eléctrica aplicable para el servicio de alumbrado público, así como
los procedimientos que la empresa suministradora realiza para el cobro del mismo.

4.7.2 Los municipios y los suministradores


El suministro de energía eléctrica para atender muchos de los servicios municipales tiene un
precio, el cual es cubierto con una parte Importante del presupuesto del municipio. El monto de la
facturación se determina por el consumo y es producto de un sistema de medición o de una
estimación.

En el caso particular del alumbrado público, la determinación del consumo se calcula con base en
un censo de carga de los equipos del sistema o utilizando medidores.

La más tradicional se realiza con base en censos de carga. Cuando se parte de los datos de los
censos el cálculo del consumo mensual consiste en multiplicar la cantidad de lámparas por sus
potencias, más las pérdidas en el balastro (si es que se requiere para el funcionamiento de las
lámparas) por el tiempo que están encendidas durante la noche. Este valor de tiempo de uso es
determinado por la empresa suministradora de electricidad.

La segunda forma que se utiliza es por medición del consumo de la energía eléctrica a través de
medidores. Con esta forma sólo se paga el consumo real, ya que se considera la posibilidad de que
haya lámparas encendidas durante el día o apagadas en la noche. La medición que se realiza de
esta manera es la más deseable porque siempre corresponde a la realidad del consumo.

Consumo ¿Estimación o medición?

La carencia de medidores ocasiona que los consumos de energía eléctrica sólo puedan ser
estimados: con base en tal valoración, se aplica la tarifa y se expide la facturación mensual.

Al estimar los consumos el suministrador utiliza los datos del censo de carga. Esta carga se
incremento 25%, en el caso de que las lámparas incluidas en el censo utilicen balastros.

123
Este procedimiento ha sido causa de serios problemas, tanto para los gobiernos municipales como
para los suministradores. Una acción prioritaria para el gobierno municipal es la actualización de
los censos, para que respondan a la realidad del consumo y prever acciones de mejora.

4.7.3 Sistema de tarifas


Las tarifas que se aplican para el cobro por el suministro de la energía eléctrica, así como su ajuste
y reestructuración, se determinan por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de
la Comisión Federal de Electricidad, con la participación de las Secretarías de Energía y de
Economía.

En México se aplican las tarifas 5 y 5A al servicio de alumbrado público. La tarifa 5 se aplica en las
zonas conurbadas del Distrito Federal. Guadalajara y Monterrey. La tarifa 5A se aplica en el resto
del país.

En cada una de estas dos tarifas existen dos precios de la energía eléctrica, uno es aplicable
cuando se consume en baja tensión' y el otro corresponde a media tensión. En el caso de la media
tensión, el precio de la energía es aproximadamente 16% inferior.

En ambos casos estas tarifas cubren el suministro de energía eléctrica para el servicio a semáforos,
alumbrado y alumbrado ornamental por temporadas, de calles, plazas, parques y jardines
públicos.

Elementos principales de las tarifas

Los elementos que se consideran para establecer las tarifas son los siguientes:

 La tensión del suministro del servicio que puede contratarse en baja o media tensión
 El horario de servido para consumos estimados se establece generalmente del anochecer
al amanecer del día siguiente (12 horas). a excepción de los semáforos en cuyo caso el
horario se puede convenir con el suministrador
 La demanda por contratar corresponderá a 100% de la carga conectada. Cualquier fracción
de kilowatt se tomará como kilowatt completo
 El cargo mínimo mensual es la cantidad que resulte de aplicar las cuotas al
consumo. equivalente a 4 horas diarias del servicio de la demanda contratada
 El depósito de garantía será 4 veces el mínimo mensual.

124
4.7.4 Facturación por concepto de consumo de energía eléctrica en alumbrado
público

Análisis y cálculo del consumo por concepto de alumbrado público en tarifa 5A en baja tensión. La
Comisión Federal de Electricidad es la suministradora de la energía eléctrica.

Carga instalada:

Si se tienen instaladas 86 lámparas de 250 watts (W) de aditivos metálicos en el sistema de


alumbrado público, la carga instalada sería el resultado de multiplicar el número de lámparas (86)
por su potencia en Watts (250) más las pérdidas del balastro que en este caso sería de 25%, es
decir = 86 x 250 x (1+0.25)= 26,875 Watts lo que en kilowatts (kw) es 26,875 / 1,000= 26.9kW

Horas de operación:

La Comisión Federal de Electricidad considera para alumbrado público 12 horas diarias de


operación durante un promedio de 30.4 días al mes. Por lo que el número de horas de operación
al mes es el resultado de multiplicar = 12 h/día x 30.4 día/mes = 364.8 h/mes

Consumo de energía eléctrica:

El consumo es el resultado de multiplicar la carga instalada por las horas de operación = 26.9 Kw x
364.8 h/mes = 9,813.12 kWh/mes

Facturación:

Para calcular la facturación se necesita conocer la tarifa eléctrica correspondiente: en este caso la
tarifa 5A en baja tensión para el mes de Octubre del 2009 es 2.474 por cada kWh. La facturación
mensual incluyendo el IVA es el resultado de multiplicar el consumo de energía eléctrica por la
tarifa y por el IVA (15%) = 9,813.12 kWh/mes x 2.474 kWh x (1 + 0.15) = $ 27,919.3 al mes

Para cada uno de los casos tendremos la tabla siguiente.

125
TABLA IV – 6 Facturación tarifa 5A baja tensión

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4


Aditivos Aditivos
Luminario Metálicos Metálicos LED LED
Modelo HOV - 16 HOV - 16 LU4 LU4
Cantidad 86 88 86 88
Watts por luminario 250 250 112 112
Perdidas del balastro 25% 0.25 0.25
Carga instalada (KW) 26.875 27.5 9.632 9.856
Horas de operación por día 12 12 12 12
Promedio de días al mes 30,4 30,4 30,4 30,4
Horas de operación horas mes
(h/mes) 364.8 364.8 364.8 364.8
Consumo de energía eléctrica (KWh
/mes) 9804 10032 3513.7536 3595.4688
Trifa eléctrica baja tensión 5A 5A 5A 5A
Mes de facturación Octubre 2009
(KW/h) 2.474 2.474 2.474 2.474
IVA 15% 15% 15% 15%
Facturación 27,893 28,542 9,997 10,229
Costo total mensual $27,893.36 $28,542.04 $9,996.98 $10,229.47
Ahorro económico mensual $17.896,38 $18.312,57

126
4.8 Cotización de los 88 luminarios LU4 de la compañía DMX tecnologías

127
4.9 Análisis comparativo entre luminarios de LED para exteriores y la instalada
actual de aditivos metálicos
Objeto Lámpara de aditivos metálicos Luminario para calle de LED

Rendimiento fotométrico Bueno Excelente

Rendimiento del radiador Bueno Excelente

Rendimiento eléctrico Corto circuito fácil (alta Seguro (baja tensión)


tensión)

Vida útil Corta (10,000h) Muy larga (50,000h)

Trabaja con rango de tensión Estrecho (±7%) Amplio

Consumo energético Muy alto Muy bajo

Velocidad de encendido Muy lenta (casi 10 min.) Rápido (3 seg.)

Luz estroboscopia Si (corriente alterna) No (corriente continua)

Eficiencia óptica Buena Excelente

Color de temperatura Bueno Excelente

Deslumbramiento Fuente de deslumbramiento No hay deslumbramiento

Contaminación lumínica Seria No seria

Refractor se torna obscuro Fácil (absorbe polvo) Ninguna (sin estática)

Refractor se torna amarillento Muy rápido No


con el tiempo

Rendimiento contra corto Mala Buena ( no hay filamentos ni


circuito vidrio)

Contaminación del medio Altos Ninguna


ambiente

Costos de mantenimiento Altos Ninguno

Tamaño del producto Muy grande Chico (apariencia delgada)

Peso Pesado Ligero

128
Rendimiento integrado Malo Excelente

4.10 Contaminación lumínica

Es toda la luz que se emite o escapa por encima de la horizontal de los luminarios en una
instalación de alumbrado de exteriores. Produce un halo luminoso o resplandor sobre las
poblaciones, al iluminar las partículas de polvo o agua que el aire contiene en suspensión. Cuando
hay nubes, la base de éstas se ve iluminada.

También podemos considerar como contaminación lumínica a toda la luz que escapa fuera de la
zona que queremos iluminar, es decir, toda la energía luminosa desaprovechada, directa o
indirectamente tiene efectos perjudiciales sobre el medio ambiente.

4.10.1 Causas de la contaminación lumínica

 El uso de luminarias (farolas, proyectores o focos, etc.) que, debido a un mal diseño
luminotécnico o a una colocación inapropiada, dejan escapar buena parte del flujo
luminoso fuera del área que se necesita iluminar.
 Una excesiva iluminación, produce asimismo importantes e innecesarias pérdidas de luz
por reflexión en el suelo y demás objetos sobre iluminados.
 Una zona excesivamente iluminada, provoca que en las zonas vecinas se tienda a imitarla,
igualando al menos aquel nivel de iluminación, produciéndose una "reacción en cadena"
que agrava el problema. Esto se debe a que el ojo humano necesita un cierto tiempo de
adaptación entre diferentes niveles de iluminación, de modo que cuando pasamos de una
zona con un exceso de luz a otra razonablemente bien iluminada tenemos la falsa
impresión de que el alumbrado de esta última es pobre o insuficiente.
 La falta de sensibilidad de las personas y sobre todo de las entidades responsables es
debida principalmente a una falta de información unida al hecho frecuente de que al vivir
durante mucho tiempo con este problema, nos hemos acostumbrado a él y ya no lo
percibimos como tal. Todo esto lleva a que, con frecuencia, a la hora de elegir un modelo
de luminaria, al carecer de unos criterios propios y racionales, se utilice el recurso fácil de
imitar a otras poblaciones con alumbrado contaminante, o a que solo se tengan en cuenta
criterios supuestamente estéticos, olvidándose de su principal función que es la de
iluminar bien.

129
IV – 2 Muestra de algunas luminarias muy contaminantes

4.10.2 Consecuencias de la contaminación lumínica

4.10.2.1 Derroche energético:

La luz no aprovechada, que con frecuencia supera el 25 % llegando en algunos casos a superar el
50 % (farolas tipo globo), también tenemos que pagarla. Nos obliga a usar lámparas de mayor
potencia ya que solo estamos utilizando una parte de la misma, perdiéndose el resto
innecesariamente. Este exceso de consumo que deben de suministrar las centrales eléctricas,
supone un mayor gasto de combustible y, en consecuencia, una mayor emisión de gases
contaminantes a la atmósfera, responsables entre otras cosas del efecto invernadero que está
haciendo aumentar la temperatura media de nuestro planeta y de la lluvia ácida que destruye los
bosques.

4.10.2.2 Deslumbramiento:

La luz que incide directamente desde la lámpara en nuestros ojos tiene una intensidad bastante
superior a la que nos llega reflejada por el suelo y por los obstáculos que en él se presenten,
haciendo que los veamos peor, ya que la abertura de las pupilas se ha cerrado hasta adaptarse a
aquella mayor intensidad luminosa.

Este molesto deslumbramiento nos produce fatiga visual, reduce nuestra percepción y en
consecuencia, aumenta el riesgo de accidentes de tráfico, es decir, reduce la seguridad vial.

También afecta negativamente a la vida nocturna de la fauna, en especial a ciertas aves (un caso
muy conocido es el de las crías de pardela que en su primer vuelo se desorientan y se estrellan
debido al deslumbramiento de las poblaciones, hiriéndose y muriendo en muchas ocasiones).

130
4.10.3 Intromisión en la vida privada de las personas:

Al iluminar fachadas y ventanas con la luz no dirigida al suelo se producen bastantes molestias y se
facilita la indiscreción de los viandantes.

Dificulta y llega a impedir la visión del cielo estrellado: Esta es una consecuencia realmente
lamentable para todos y muy especialmente para el astrónomo, ya que ese maravilloso
espectáculo, fuente inagotable de conocimientos y de belleza, que indudablemente es la visión del
resto del Universo del que formamos parte, se ha degradado de tal manera a causa de dicha
contaminación, que hasta hemos ido perdiendo la costumbre de mirar al cielo por las noches, por
ello ha dejado de llamarnos la atención.

4.10.4 Soluciones a la contaminación lumínica

4.10.5 Características y uso de las luminarias:

Los criterios a seguir en la elección de las luminarias, para conseguir una iluminación eficiente de
exteriores, podemos resumirlos en estas tres normas básicas:

La lámpara nunca deberá sobresalir de la boca del reflector

131
El haz de luz producido no debe extenderse fuera de la zona que necesitamos iluminar, ya que
ésta es energía que se pierde, produciendo deslumbramiento, fatiga visual, etc.

El cristal de cierre debe ser plano y transparente

El cristal abombado o prismático dispersa la luz produciendo importantes pérdidas de energía y


deslumbramiento.

La boca del reflector debe orientarse siempre hacia el suelo, con el cristal de cierre en posición
horizontal.

Cuando el centro de la zona a iluminar se encuentre desplazado de la vertical de la luminaria, se


utilizará una con reflector asimétrico, que produce un haz inclinado manteniendo horizontal la
boca del reflector.

Otra solución aceptable, si la luminaria es de reflector simétrico, consiste en dotarla con una rejilla
o una visera que corte el flujo superior y lateral, reflejándolo hacia el suelo, procurando además
que su inclinación no supere los 45 º

132
4.11 La contribución de los luminarios de LED al ahorro de energía y a la
protección ambiental
Beneficio económico

En comparación con las lámparas convencionales cada luminario de LED ahorra $ 6,346.48 pesos
anualmente en diez años ahorrara $ 62,434.8 pesos.

Beneficio de ahorro de energía

Los luminarios de DMX Tecnologías ahorran mas del 80% de energía que juega un papel
importante en el rol de reducir un 4% de energía, que actualmente se aboga este el poder que
aprovechamos para establecer una sociedad abstemia y crear una economía circular.

Beneficio de ahorro de consumo

Basado en el consumo de carbón de una planta generadora de electricidad (carbo – eléctrica),


396Kg/Kwh como estándar cada luminario de LED ahorrara

Cada luminario de LED ahorrara 1.85 toneladas de carbón anualmente.

Beneficio de protección al ambiente

Basado en la descarga de carbón que consume una central generadora de electricidad (carbo –
eléctrica) 175.4 CO2/Kwh tendríamos que en un año se reducirían 835.05 Kg de CO2 que se arrojan
al ambiente y en diez años tendríamos una reducción de CO2 de 8.35 toneladas.

Reemplazar la iluminación convencional de las vías terrestres por tecnología avanzada de LED para
alumbrado, es una demanda exigente para la supervivencia humana, protección para el ambiente,
mejor economía, vida y planeta para las generaciones futuras.

133
CONCLUSIONES

El luminario de LED es una tecnología que debemos comenzar a implementar en México


ya que en el capitulo IV comprobamos que se obtiene un verdadero ahorro de energía en
comparación con los luminarios actualmente usados, con la ayuda del programa visual
observamos todos los niveles de iluminación en el arrollo, tanto en Lux como en candelas
por metro cuadrado, como es que se recomienda por la norma oficial mexicana NOM 001
SEDE 2005, sin la ayuda de este paquete el tiempo y el trabajo para obtener los niveles de
iluminación se hubiera incrementado significativamente, para poder hacer uso del programa
visual es necesario que se posean los conocimientos mínimos de iluminación, por esto
tenemos el capitulo I donde realizamos el preámbulo a el alumbrado publico. En el capitulo
II tenemos el como se va a realizar el calculo de un punto para conocer el nivel de
iluminación, para tener un panorama amplio del sistema de distribución de la iluminación
es necesario el contar con cerca de seis puntos por luminario y el programa visual nos
ofrece esta distribución con un buen detalle. Para poder usar efectivamente el programa
visual es necesario el contar con el archivo IES, este archivo para el caso del luminario de
LED fue creado por HOLOPHANE, la comparación que realizamos fue usando un
luminario similar y de la misma marca que los que se encuentran instalados actualmente,
pero tenemos que considerar que el luminario que se encuentra instalado está degradado
por el tiempo y condiciones climáticas, como recomendación agregamos que los
luminarios de LED pueden ser alimentados por un banco de baterías que a su vez estarían
alimentadas por paneles solares, siendo así luminarios autónomos. Es importante el
mencionar que buscamos que la iluminación sea la mas adecuada por ello realizamos el
estudio de cual seria la mejor distribución usando los luminarios que se tienen actualmente.

Como ingenieros debemos considerar los beneficios ambientales que representa el tener un
ahorro energético haciendo un uso eficiente de los recursos energéticos no renovables.
Todo esto repercute en un beneficio a la misma sociedad, se demostró que el luminario
ofrece un gran confort visual, sin contaminación lumínica con una mayor eficiencia
proporcionando seguridad al transitar o conducir.

134
REFERENCIAS

Libros

Instalaciones de iluminacion en la arquitectura / Jesús Feijó Muñoz. Valladolid: universidad,


secretariado de publicaciones

Desarrollo del alumbrado publico en el siglo XX Ciudad de México / Emilio Carranza Castellanos /
serie talento y esfuerzo publicaciones IPN

Alumbrado público Philips

Manuales

Manual de iluminación vial. Edison Electric Institute

Guía de ingeniería en iluminación Westinhouse

Guía informativa sobre el alumbrado publico Comisión nacional para el ahorro de energía CONAE

Normas

Norma Oficial Mexicana NOM 001 SEDE 2005

IES Lightin Handbook

Paguinas web

http://www.obras.df.gob.mx/servicios_urbanos/alumbrado_publico.html

http://www.iluminet.com.mx/tecnologia/%c2%bfhacia-donde-va-el-alumbrado-publico-
en-mexico/

http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/516/1/images/gui
as2005.pdf

http://edison.upc.es/curs/llum/lamparas

http://www.iluminet.com.mx/articulos-destacados/luminarios-tipo-high-bay-con-6-
lamparas-fluorescentes-t5ho-de-54w/

http://www.burisch.hu/trqkat1.pdf

http://www.pantallasled.com.mx/productos/iluminacion_exterior/

http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_2835_alumbrado_publico_le
a
http://www.lucesdeled.com/callesytuneles.html

http://ase.org/uploaded_files/dr_2006/paez-y-toledo_iluminacion.pdf

http://enersol.cl/comparativos.html

http://www.iluminacionsolar.com.mx/Iluminaci%C3%B3nEcol%C3%B3gica/L%C3%A1mparasdeInd
ucci%C3%B3n.aspx

b
GLOSARIO
Altura de montaje. Distancia entre la lámpara y el suelo.

Altura del poste. Longitud nominal medida verticalmente cuando el poste queda
montado, incluyendo su base.

Alumbrado publico. Sistema de iluminación de lugares o zonas publicas, con transito


vehicular y peatonal, normalmente en exteriores, que proporciona una visión confortable
durante la noche o en zonas obscuras.14

Balastro. Es un dispositivo electromagnético, electrónico o hibrido que limita la corriente


de lámparas y cuando es necesario, la tensión y corriente de encendido.

Candela. Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540x 10^12 Hz, y cuya intensidad energética en
esa dirección es 1/683watts por esterradian.

Esterradian. Es el ángulo solido que teniendo su vértice en el centro de una esfera, corta
la superficie de esta esfera en un área igual a la de un cuadrado que tiene por lado el
radio de la esfera.

Coeficiente de utilización. Es la relación entre el flujo luminoso emitido por el luminario


que incide sobre el plano de trabajo y el flujo luminoso que emite(n) las(s) lámpara(s)
solas del luminario.

Un coeficiente de utilización es derivado de la curva de utilización y es el porcentaje de


lúmenes emitidos por la lámpara que incide en uno o dos áreas de longitud infinita, una
que se extiende al frente del luminario (lado calle) y otra atrás del luminario (lado casa)
cuando el luminario esta nivelado y orientado sobre la vialidad en una manera equivalente
en la cual fue probado. Ya que el ancho de la vialidad esta expresado en términos de una
relación de altura de montaje del luminario al ancho de la calle, este término no tiene
unidades (unidimensional).15

Confort visual. Grado de satisfacción visual producido por el entorno luminoso.15

Curva de distribución. Es la representación gráfica del comportamiento de la potencia


luminosa emitida por una luminaria, se representa en coordenadas polares y sus valores
están dados en candelas.

14
Articulo 930-2 – Definiciones, NOM-001-SEDE-2005.
A
Curva Isolux. Son curvas que representan iguales niveles de iluminación sobre un plano de
trabajo.

Descarga gaseosa. En las lámparas de descarga eléctrica la luz se produce por el paso de
una corriente a través de un gas o vapor, en vez de un hilo de tungsteno. La aplicación de
un potencial eléctrico ioniza el gas y permite que la corriente pase entre dos electrodos.
Los electrones que forman la corriente o arco de descarga están acelerados a grandes
velocidades. Cuando entran en colisión con los átomos del gas o vapor alteran
temporalmente su estructura atómica y la energía desprendida es la que produce la luz.

Deslumbramiento. Condición de visión en la cual existe incomodidad o disminución en la


capacidad para distinguir objetos, debido a una inadecuada distribución o escalonamiento
de luminancias, o como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en el
tiempo.14

Eficacia de una Lámpara. Es el flujo luminoso emitido por una lámpara entre la potencia
eléctrica (Watts) que requiere para operar, se expresa como lumen/W.

Electroluminiscencia. Con ciertos fósforos especiales es posible convertir la energía de la


corriente alterna directamente en luz sin usar un paso intermedio; para producir este
fenómeno, en lugar de una radiación excitadora se puede utilizar directamente un campo
eléctrico para elevar los electrones a un nivel de energía superior. Esto se consigue
insertando una sustancia luminiscente entre dos capas conductoras y aplicando al
conjunto una corriente alterna, como si se tratara de un condensador de placas.

Flujo luminoso. Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación


luminosa y se define como: Potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el
ojo humano es sensible, se mide en Lumen (Lm).

Fluorescencia. Se entiende por fluorescencia aquellos fenómenos de luminiscencia, en los


que la radiación luminosa permanece mientras dura la excitación.

Iluminancia (E=dФ/dA). Es la relación del flujo luminoso incidente en una superficie por
unidad de área, la unidad de medida es el lux (lx).15

Incandescencia. La incandescencia se produce por el calentamiento de los cuerpos que


emiten radiaciones de onda de longitud corta.

Índice de Rendimiento de Color (CRI). Es una medida que describe la calidad de la


reproducción de colores de la luz de una lámpara, debe ser considerada en toda aplicación
de iluminación, se mide en una escala del 0 al 100, o en porcentaje.
B
Intensidad luminosa. La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada,
es la relación que existe entre el flujo luminoso contenido en un ángulo solido cualquiera,
cuyo eje coincida con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo solido expresado
en estereorradianes. Su unidad es la candela.

Localidad. Lugar en donde se ubica una vivienda o conjunto de viviendas cercanas unas de
otras y donde por lo menos una esta habitada.

Luminancia (L). La luminancia es un punto de una superficie y en una dirección dada, se


define como la intensidad luminosa de un elemento de esa superficie, dividida por el área
de la proyección ortogonal de este elemento sobre un plano perpendicular a la dirección
2
considerada. La unidad de medida es la candela por metro cuadrado (cd/m ).15

Luminario. Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una
lámpara o lámparas y el cual incluye todos los accesorios para fijar, proteger y operar
estas lámparas y los necesarios para conectarlas al circuito de utilización eléctrica.15

Luminiscencia. Son aquellos fenómenos luminosos, cuya causa no obedece, o al menos no


exclusivamente, a la temperatura de la substancia luminiscentes. Dicho fenómeno se
caracteriza por que solo ciertas partículas de los átomos o moléculas de la materia, es
decir, sus electrones, son incitados a producir ondas electromagnéticas.

Luz emitida por diodos. La luz emitida por diodos, llamada también lámparas de estado
solido, es la luz producida por electroluminiscencia, cuando una baja tensión en corriente
directa se aplica a un cristal semiconductor.

Lux. Se puede definir como la iluminación de una superficie de 1 metro cuadrado, cuando
sobre ella incide, uniformemente repartido, un flujo luminoso de 1 lumen Lux=lumen/m2

Luz. Es la energía radiante capaz de excitar la retina y producir una sensación visual. La
porción visible del espectro electromagnético esta comprendido entre 380 y 770
nanómetros.

Temperatura de Color. Es una medida del color de la luz emitida por un cuerpo negro a
una temperatura en particular, es expresada en grados Kelvin (°K).

Vialidad. Es el área definida y dispuesta adecuadamente para el transito seguro y cómodo


de peatones y vehículos.

15
Articulo 100 – Definiciones, NOM-001-SEDE-2005.
C
ANEXOS
Tabla temperatura de color, efectos y aplicaciones

Temperatura de Calido Neutral Frio Luz de día


color

Grados kelvin 2600 – 3400 K 3500 K 3600 – 4900 K 500K

Efectos Amigable, Amigable Fresco, Limpio, Brillante, Alerta,


ambientales Intimo, Personal, Eficiente Blancos reales
asociados Exclusivo

Aplicaciones Restaurantes, Recepciones, Oficinas, Salon Galerias,


recomendadas Lobbies, salones de de conferencias, Museos, Joyerias,
Librerias, Tiendas exposiciones, Escuelas, Consultorios
de ropa Librerias, Hospitales,
Oficinas Tiendas

Ejemplos de flujo luminoso

Ejemplos de flujos luminosos

Lámpara incandescente de 60 Watts 730 Lm

Lámpara fluorescente de 65Watts “blanca” 5100 Lm

Lámpara halógena de 1000 Watts 22000Lm

Lámpara de vapor de mercurio de 125 Watts 5600Lm

Lámpara de sodio de 1000 Watts 120000Lm

1
Esquema de eficiencia luminosa

Ejemplos de iluminación

Ejemplos de iluminación

Medio día en verano 100,000 Lux

Medio día en invierno 20,000 Lux

Oficina bien iluminada 400 a 800 Lux

Calla bien iluminada 20 Lux

Luna llena con cielo claro 0.25 a 0.50 Lux

Intensidad luminosa

El flujo luminoso nos da la cantidad de luz que emite una fuente de luz en todas las direcciones de
espacio. Para saber el flujo que se distribuye en cada dirección del espacio definimos la intensidad
luminosa

La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada, es la relación que existe entre
el flujo luminoso contenido en un ángulo solido cualquiera, cuyo eje coincida con la dirección
considerada y el valor de dicho ángulo solido expresado en estereorradianes. Su unidad es la
candela.

2
Flujo luminoso Intensidad luminosa

Luminancia

Intensidad luminosa reflejada por una superficie. Su valor se obtiene dividiendo la intensidad
luminosa por la superficie aparente vista por el ojo en una direccion determinada. Su unidad es
candelas sobre metro cuadrado, candelas/m2

3
Resumen de formulas

Magnitud Formula Unidad

Flujo luminoso Lumen

Eficiencia luminosa Lumen/Watt

Iluminacion (nivel de Lumen/m2=Lux


iluminacion)

Intensidad luminosa Candela

luminancia Candela/m2

4
Espectro electromagnético

Acontinuacion se muestra en la siguiente tabla las direferentes fuentes luminosas en el alumbrado


publico de la ciudad de México desde la llegada de los espñoles hasta el inicio del siglo XX.

Fecha Fuente

Anterior a 1521 Rajas de ocote, braseros con copal

1780 Velas de cebo prieto

1790 Aceites de ajonjolí, nabo, chía y manitas

1849 Trementina

1869 Alumbrado a base de gas

1881 Lámparas eléctricas de arco

1886 Lámparas eléctricas incandescentes

5
1958 Mercurio

1961 Fluorescente

1973 Sodio alta presión

1980 Sodio baja presión

Como se puede apreciar en la década de los ochenta del siglo XIX se introducen las primeras
lámparas eléctricas y para la red de alumbrado público cuenta únicamente con lámparas
incandescentes.

Numero de luminarios de alumbrado público en delegaciones del D.F. en orden decreciente 2007

1. Iztapalapa 45,535

2. Gustavo A. Madero 43,097

3. Cuauhtémoc 33,185

4. Miguel hidalgo 27,904

5. Coyoacán 25,495

6. Álvaro Obregón 23,773

7. Tlalpan 22,650

8. Benito Juárez 21,573

9. Venustiano Carranza 21,569

10. Azcapotzalco 19,374

11. Tláhuac 14,168

12. Iztacalco 13,924

13. Xochimilco 11,758

14. Magdalena Contreras 7,000

15. Cuajimalpa 6,400

16. Milpa Alta 3,846

6
Total 341,251

Niveles de iluminacion tomados en la prueba que se realizo al luminario LU4 del proveedro DMX
Tecnologias S.A. de C.V. En el laboratorrio de fotometria de la Escuela Superior de Ingenieria
Mecanica y Electrica ESIME Zacatenco. La prueba se realizo a una altura de montaje del luminario
de 2.65 metros tomando cada una de las mediciones en el piso con ayuda de un luxometro que
fue proporcionado por personal del laboratorio, cada medicion esta en centimetros y solo
corresponde a un costado respecto de la luminaria, por ello tendriamos valores identicos al lado
opuesto por la simetria del luminairo.

DISTANCIA (cm)
NIVELES DE ILUMINACION (LUX)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0 327 323 283 245 213 173 107 63 40 28 18
30 314 312 275 244 215 163 102 64 37 24 16
60 305 303 271 240 209 160 104 60 36 23 16
90 301 301 272 237 203 159 106 57 34 22 15
120 290 288 261 224 195 156 99 55 32 21 14
150 261 256 237 211 189 156 94 52 31 20 14
180 226 220 213 198 181 144 85 49 30 20 13
210 200 200 189 180 167 133 76 45 29 20 13
240 174 166 165 162 151 124 78 43 24 19 12
270 143 141 136 138 128 113 75 37 23 18 12
300 118 113 110 108 107 99 71 36 21 17 12
330 95 90 86 84 86 81 60 35 19 15 11
360 72 73 68 66 66 66 53 32 18 13 10
390 55 55 53 50 50 49 43 27 15 12 9
420 41 40 39 36 37 36 33 25 13 11 8
450 28 28 26 25 26 26 24 19 10 9 7
480 79 18 17 10 16 16 17 14 8 7 6
510 11 10 10 10 10 10 11 10 6 6 5
540 7 6 7 7 7 6 7 6 4 5 4
570 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3
600 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2
630 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2
660 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
690 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Cotizacion de luminario de aditivos metalicos

28

También podría gustarte