Está en la página 1de 10

670

parTe ii
ConsideraCiones espeCífiCas

A B
Figura 19-42. Principios de reconstrucción después de la resección de un tumor de la pared torácica (sarcoma osteógeno). A. Debe realizarse
resección en bloque de la pared torácica afectada, lo que incluye costillas sanas por arriba y por debajo del tumor, así como parénquima pulmonar.
Se muestra el espécimen de resección. B. Se ha colocado una prótesis en el sitio quirúrgico. En el tercio inferior de la prótesis se observa la línea
de reinserción del diafragma. Se cierra el defecto cutáneo con un colgajo miocutáneo basado en el músculo recto ipsolateral.

resección debe incluir al menos una costilla normal adyacente por sintéticas. La preferencia actual es utilizar parches de politetra-
arriba y por abajo del tumor con los músculos intercostales y pleura fluoroetileno o una doble capa de malla de polipropileno que
interpuestos. Además, a menudo es necesaria la resección en blo- rodea a una capa de metilmetacrilato. Existen varias propiedades
que de la musculatura suprayacente de la pared torácica, como del que hacen del politetrafluoroetileno un excelente material para su
músculo pectoral mayor o menor, serrato anterior o dorsal ancho. uso en la reconstrucción de la pared torácica: a) es impermeable
Cuando se afecta la periferia de los pulmones con la neoplasia, es a los líquidos, lo que evita que el líquido pleural alcance la pared
apropiado extirpar una parte adyacente del lóbulo pulmonar en torácica y reduce la formación de seromas, los cuales pueden
continuidad (fig. 19-42). La afección del esternón con un tumor comprometer la viabilidad del colgajo miocutáneo y proporcionar
maligno requiere resección total del esternón con los cartílagos un nido para la infección, y b) proporciona una excelente rigidez
adyacentes. Las técnicas para apoyo respiratorio posoperatorio y estabilidad cuando se fija a las estructuras óseas circundantes y
son lo suficientemente buenas de forma que la resección no debe como consecuencia, proporciona una plataforma firme para la
comprometerse por cualquier preocupación sobre la capacidad del reconstrucción con colgajos miocutáneos. Con excepción de las
paciente para recibir ventilación adecuada en el periodo posopera- lesiones más pequeñas, el recubrimiento con tejidos requiere el
torio temprano. uso de colgajos miocutáneos (de dorsal ancho, serrato anterior,
La extensión de la resección depende de la ubicación del recto anterior del abdomen o pectoral mayor).157,158
tumor y de cualquier involucramiento de estructuras contiguas.
Las lesiones ubicadas en la región lateral a menudo requieren MEDIASTINO
ablación simple amplia con resección de cualquier estructura con-
tigua afectada incluyendo pulmón, pleura, músculo y piel. Las Anatomía y entidades patológicas
lesiones ubicadas en la porción anterior contiguas con el esternón El mediastino puede dividirse en compartimientos para la clasifi-
requieren resección parcial del esternón. Los tumores malignos cación de los componentes anatómicos y del proceso patológico, lo
primarios del esternón pueden requerir esternotomía completa. cual, pese a una superposición sustancial, facilita la comprensión
De acuerdo con la extensión de la afección costal, las lesiones de los conceptos generales de interés quirúrgico. Existen varios
posteriores que afectan las cabezas costales sobre sus articulacio- esquemas de clasificación, pero para los fines de este capítulo, se
nes con los grupos vertebrales pueden requerir resección parcial utiliza el modelo de tres compartimientos (fig. 19-43). El compar-
de la vértebra en bloque. timiento anterior se encuentra entre el esternón y la superficie ante-
El tratamiento óptimo de los tumores más grandes incluye rior del corazón y los grandes vasos. El compartimiento visceral o
una planificación preoperatoria cuidadosa y la ejecución de la medio se ubica entre los grandes vasos y la tráquea. El comparti-
cirugía por un cirujano de tórax y un cirujano plástico con expe- miento posterior incluye el surco paravertebral bilateral y el área
riencia, a fin de asegurar resultados fisiológicos y estéticos ópti- paraesofágica.
mos. Con esto, puede llevarse a cabo la resección en la misma El contenido normal del compartimiento anterior incluye la
operación.156 La reconstrucción de un defecto grande en la pared glándula del timo o sus remanentes, la arteria y vena mamarias
torácica requiere el uso de algún tipo de material para evitar la internas, ganglios linfáticos y grasa. El timo es grande durante la
lesión pulmonar y para proporcionar estabilidad a la pared torá- infancia, y ocupa la totalidad del mediastino anterior (fig. 19-44)
cica (fig. 19-42). A menudo se toleran grados leves de movi- pero disminuye en grosor y longitud después de la adolescencia y
miento paradójico si el área de inestabilidad es relativamente posee más contenido adiposo, con sólo residuos de componentes
pequeña. Se han utilizado diversos materiales para restablecer celulares del timo (fig. 19-45). El compartimiento mediastínico
la estabilidad de la pared torácica, lo que incluye autoinjertos medio consiste del pericardio y su contenido, la aorta ascendente y
costales, puntales metálicos, placas de acrílico y diversas mallas transversa, la vena cava inferior y superior, los troncos arterioveno-

����������������
Hasta dos terceras partes de los tumores mediastínicos en 671
adultos se descubren como anomalías asintomáticas en estudios
radiográficos solicitados por otros problemas, en particular hoy
Mediastino en día que es más prevalente la exploración de detección con CT.
anterosuperior Cuando son sintomáticos, estos tumores tienen una probabilidad
más significativa de ser malignos. Las características como tamaño,
ubicación, tasa de crecimiento e inflamación asociada son factores
importantes que se correlacionan con los síntomas. Los tumo-
res grandes, voluminosos, los quistes en expansión y los teratomas
Mediastino
Mediastino posterior
pueden causar compresión de las estructuras mediastínicas, en par-

CAPÍTULO 19 PARED TORÁCICA, PULMÓN, MEDIASTINO Y PLEURA


medio ticular de la tráquea y pueden ocasionar tos, disnea de esfuerzo o
estridor. Tal vez ocurra dolor torácico o disnea como consecuencia
del derrame pleural relacionado, taponamiento cardiaco o afección
del nervio frénico. En ocasiones, una masa mediastínica cerca de
la ventana aortopulmonar puede identificarse en el estudio diag-
nóstico por disfonía por afección del nervio laríngeo recurrente
izquierdo. En la figura 19-46 se muestra la CT de un paciente con
disfonía por compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo
Figura 19-43. División anatómica del mediastino. por ganglios linfáticos hasta los niveles ganglionares 5 y 6 en la
región de la ventana aortopulmonar.
La anamnesis y exploración física en combinación con
sos o braquiocefálicos, los nervios frénico y vago superior, tráquea los estudios de imagen pueden sugerir un diagnóstico específico
y bronquios principales y los ganglios linfáticos correspondientes (cuadro 19-28). En una serie reciente hubo síntomas sistémicos
así como las porciones centrales de las arterias y venas pulmo- en 50% de los pacientes con tumoraciones mediastínicas y con
nares. El compartimiento posterior contiene la aorta descendente, trastornos linfoproliferativos, en comparación con sólo 29% de
esófago, conducto torácico, venas ácigos y hemiácigos y ganglios los pacientes con otras tumoraciones (como tumoraciones tími-
linfáticos. Pueden encontrarse en diversas variantes patológicas en cas o neurógenas). También se observaron datos de laboratorio
los diversos compartimientos, con gran superposición. En el cuadro de inflamación; la tasa de eritrosedimentación y las concentra-
19-25 se incluyen las entidades patológicas más comunes enume- ciones de proteína C reactiva se elevaron y hubo leucocitosis en
radas por compartimiento.159,160 85% de los pacientes con trastornos linfoproliferativos, a dife-
rencia de sólo 58% de los pacientes con otros tipos de tumora-
Anamnesis y exploración física ciones mediastínicas.
La patología mediastínica varía de manera significativa con la edad
del paciente. En niños son más comunes los tumores neuróge- Estudios de imagen y marcadores séricos
nos del mediastino posterior, seguidos de linfomas, que suelen ubi- Son necesarias la CT o MRI de tórax para delinear por completo
carse en los compartimientos anterior o medio. Es poco común el la anatomía.161 La CT con medio de contraste permite delinear con
timoma en la infancia (cuadro 19-26). En adultos, los tumores más claridad las estructuras de tejidos blandos de los vasos sanguíneos
comunes incluyen tumores neurógenos del compartimiento poste- y es el método preferido sobre los estudios sin medio de contraste.
rior, quistes benignos en cualquier compartimiento y timomas en Si existe preocupación por invasión de estructuras vasculares o
el mediastino anterior (cuadro 19-27). En ambos grupos de edad, afección de la médula espinal, la MRI es más precisa que la CT y
casi 25% de los tumores mediastínicos son malignos. En el capítulo proporciona información más importante con respecto a la posibi-
39 se revisan los tumores pediátricos. lidad de resección.

Timo

Figura 19-44. Una imagen normal del timo en un niño.


Ao, aorta; PA, arteria pulmonar; VC, vena cava.

����������������
672
parTe ii

Figura 19-45. Tomografía computarizada que muestra


el aspecto normal de un timo involucionado en un adulto.
Nótese el aspecto de la glándula muy similar al del tejido
adiposo, sólo con islas de tejido disperso en los tejidos blan-
dos (flechas pequeñas).
ConsideraCiones espeCífiCas

Si se sospecha una alteración de origen endocrino, se cuenta nomatosos con frecuencia pueden ser diagnosticados y a menudo
con muchas otras modalidades de imagen (cuadro 19-29). La tec- diferenciados uno de otro con base en las concentraciones de α
nología de CT por emisión de fotón único (SPECT) puede utilizarse fetoproteína (AFP) y gonadotropinas coriónicas humanas (hCG).
para mejorar el contraste entre la imagen y proporciona información En más de 90% de los tumores de células germinativas no semi-
sobre la ubicación tridimensional, lo que ha sustituido en gran medida nomatosos habrá elevación de AFP o hCG. Los resultados tienen
a los estudios de medicina nuclear bidimensionales convencionales. una especificidad cercana a 100% si las concentraciones de AFP
Si se sospecha un origen tiroideo, puede utilizarse una gammagrafía o hCG son > 500 ng/ml. Algunos centros hospitalarios inician la
tiroidea con 131I o 123I, lo que permite identificar la mayor parte de quimioterapia con base en este único resultado, sin confirmación
los bocios intratorácicos e identificar la extensión del tejido tiroideo del diagnóstico por biopsia. Por el contrario, las concentraciones
funcional. Si está indicado, la gammagrafía torácica debe preceder a de AFP en pacientes con germinoma mediastínico siempre son nor-
otros estudios que requieren medios de contraste con yodo, porque la males; sólo 10% presenta incremento de hCG, la cual suele ser
administración de tales medios de contraste con yodo puede interferir < 100 ng/ml. Otros marcadores séricos, como las concentraciones
con la captación del trazador de yodo en el tejido tiroideo. Si se sos- de hormona paratiroidea intacta en adenomas productores de hor-
pecha feocromocitoma o neuroblastoma, la gammagrafía con octreó- mona paratiroidea ectópica, pueden ser útiles para el diagnóstico y
tido o con 123I-metayodobencilguanidina (MIBG) pueden ser útiles en también para la confirmación transoperatoria de la resección com-
el diagnóstico y ubicación. Las gammagrafías con sestamibi pueden pleta. Después de la resección exitosa de un adenoma paratiroideo,
ser útiles para el diagnóstico y ubicación de glándulas paratiroides la concentración de esta hormona debe normalizarse con rapidez.
mediastínicas. La PET es útil para diferenciar tumores benignos y
malignos y ayuda a detectar metástasis distantes en algunos pacientes. Biopsias no quirúrgicas, diagnósticas,
Sin embargo, no se ha establecido la utilidad de los estudios sistemáti- del mediastino
cos con PET para la estadificación quirúrgica de lesiones susceptibles El tratamiento de hasta 60% de los pacientes con tumoraciones en
de resección en el mediastino. el mediastino anterior finalmente no será quirúrgico, de forma que
El uso de marcadores séricos para valorar tumoraciones es esencial comprender todas las opciones para obtener tejido ade-
mediastínicas puede ser invaluable en algunos pacientes. Por ejemplo, cuado para el diagnóstico definitivo utilizando métodos con poca
los tumores de células germinativas seminomatosos y no semi- penetración corporal. La biopsia con aguja guiada por tomografía,

Cuadro 19-25
Ubicación habitual de los tumores primarios comunes y quistes en el mediastino

COMPARTIMIENTO ANTERIOR COMPARTIMIENTO VISCERAL SURCO PARAVERTEBRAL


Timoma Quiste enterógeno Neurilemoma-schwannoma
Tumor de células germinativas Linfoma Neurofibroma
Linfoma Quiste pleuropericárdico Schwannoma maligno
Linfangioma Granuloma mediastínico Ganglioneuroma
Hemangioma Hamartoma linfoide Ganglioneuroblastoma
Lipoma Quiste mesotelial Neuroblastoma
Fibroma Quiste neuroentérico Paraganglioma
Fibrosarcoma Paraganglioma Feocromocitoma
Quiste tímico Feocromocitoma Fibrosarcoma
Adenoma paratiroideo Quiste del conducto torácico Linfoma
Reproducido con autorización de Shields TW. The mediastinum and its compartments. In: Shields TW, ed. Mediastinal Surgery. Philadelphia: Lea & Febiger;
1991:5.

����������������
673
Cuadro 19-26
Tumores mediastínicos en niños

PORCENTAJE
TIPO DE TUMOR DEL TOTAL UBICACIÓN
Tumores neurógenos 40 Posterior
Linfomas 18 Anterior/medio
Quistes 18 Todos

CAPÍTULO 19 PARED TORÁCICA, PULMÓN, MEDIASTINO Y PLEURA


Tumores de células 11 Anterior
germinativas
Tumores 9 Todos
mesenquimatosos
Timomas Poco común Anterior
Reproducido con autorización de Silverman NA, Sabiston DC Jr. Mediasti-
Figura 19-46. Tomografía computarizada de un paciente que acudió
nal masses. Surg Clin North Am.1980;60:760. Copyright Elsevier.
con disnea por compresión del nervio laríngeo recurrente, causada por
metástasis a los ganglios linfáticos mediastínicos del área de la ventana
aortopulmonar (flecha) por un cáncer pulmonar primario.
la biopsia por aspiración con aguja fina guiada por EUS e incluso la
biopsia en sacabocados (guiada con EBUS, con CT o con EUS)
han demostrado ser de mayor utilidad para el diagnóstico histoló- los mayores beneficios diagnósticos para tumoraciones mediastíni-
gico y citológico de tumoraciones mediastínicas y linfadenopatías. cas sugestivas de linfoma, es necesario obtener múltiples aspirados
Cuando se combinaron las biopsias por aspiración con aguja fina con aguja fina, de preferencia con inicio rápido en el sitio del aná-
y con sacabocados, la precisión fue de 98% en comparación con lisis citológico para confirmar la calidad de la muestra del tejido
79% para cada modalidad de manera independiente. Además, las estudiado y la presencia de celularidad adecuada. Esto también se
biopsias en sacabocados cambiaron el diagnóstico en nueve casos facilita mediante el procesamiento de la muestra a fin de asegu-
que habían sido diagnosticados de manera inapropiada con biopsia rar estudios apropiados para linfoma, lo que incluye citometría de
por aspiración con aguja fina. Los niveles ganglionares accesibles flujo. Si la biopsia con aguja no es concluyente, puede realizarse
incluyen el subcarinal (nivel 7), aortopulmonar (nivel 5), paraeso- biopsia quirúrgica.164,165 Si la lesión es accesible para biopsia por
fágico (nivel 8) y ligamento pulmonar inferior (nivel 9) y paratra- sacabocados guiada con CT o EUS, debe realizarse en el trans-
queales (nivel 4).162 Debe favorecerse que los cirujanos de tórax y operatorio análisis con corte por congelamiento o análisis citoló-
generales obtengan experiencia técnica en estas modalidades. gico inmediato del material obtenido con aguja de sacabocados. En
Desde el punto de vista histórico, las biopsias con aguja de fechas recientes, se ha vuelto posible la obtención de biopsia con
las tumoraciones del mediastino anterior reportaron sensibilidad y aguja en sacabocados guiada con EBUS con la liberación de un
especificidad para la mayor parte de los tumores carcinomatosos, dispositivo de EBUS con aguja. Esta adición al instrumental qui-
pero hubo dudas con respecto a la precisión para el diagnóstico rúrgico facilita en gran medida la obtención de muestras para la
de linfomas.163 Sin embargo, los avances en citopatología y en la valoración de tumoraciones mediastínicas. Los autores realizaron
tecnología de biopsia por aspiración con aguja han mejorado de sus propias biopsias endobronquiales, endoscópicas y transbron-
manera sustancial la precisión diagnóstica, de forma que la mayor quiales y transtorácicas guiadas por CT; en la experiencia de los
parte de los centros hospitalarios reporta utilidad diagnóstica con autores, se detecta con rapidez la falta de celularidad en el aspi-
un rango de 75 a 80% para el diagnóstico de linfoma. Para obtener rado. En términos generales, se realizan planes para continuar con
biopsia quirúrgica en combinación con aspiración guiada por imá-
genes y dichos estudios pueden realizarse en el mismo entorno.
Esto permitió a los autores evitar procedimientos quirúrgicos con
Cuadro 19-27 mayor penetración corporal cuando fue suficiente con la biopsia
Tumores mediastínicos en adultos por aspiración con aguja fina o con sacabocados sin contribuir al
retraso en el diagnóstico o al tener varios intentos por diversos
PORCENTAJE médicos (como radiología intervencionista y neumología) antes de
TIPO DE TUMOR DEL TOTAL UBICACIÓN la del cirujano en el estudio diagnóstico.
Tumores neurógenos 21 Posterior Biopsias quirúrgicas y resección
Quistes 20 Todos de tumoraciones mediastínicas
Timomas 19 Anterior Para tumores del mediastino que no son susceptibles de biopsia
endoscópica o biopsia con aguja guiada con CT, o cuando no se
Linfomas 13 Anterior/medio
obtuvo suficiente tejido para el diagnóstico, está indicada la biop-
Tumores de células 11 Anterior sia quirúrgica. El acceso definitivo para la biopsia quirúrgica del
germinativas mediastino anterior es a través de una esternotomía mediana. Al
Tumores 7 Todos momento de la esternotomía, si la lesión se extirpa con facilidad,
mesenquimatosos debe eliminarse por completo. Dado que el procedimiento requiere
una gran penetración corporal y por la incapacidad de obtener el
Tumores endocrinos 6 Anterior/medio diagnóstico definitivo en algunos pacientes mediante estudios de
Datos obtenidos de Shields TW. Primary lesions of the mediastinum and corte por congelamiento, se prefieren procedimientos con menor
their investigation and treatment. In: Shields TW, ed. General Thoracic Sur- penetración corporal si la lesión es grande o si la CT o los datos
gery, 4th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 1994:1731. de la anamnesis sugieren que la cirugía no es el mejor tratamiento

����������������
674 Cuadro 19-28
Signos y síntomas sugestivos de varios diagnósticos en caso de tumores mediastínicos
COMPARTIMIENTO EN EL QUE
DIAGNÓSTICO DATOS EN LA ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA SE UBICA LA TUMORACIÓN
Linfoma Diaforesis nocturna, pérdida de peso, fatiga, adenopatía extratorácica, Cualquier compartimiento
incremento de la tasa de eritrosedimentación, incremento de las
concentraciones de proteína C reactiva, leucocitosis
Timoma con Debilidad fluctuante, fatiga temprana, ptosis palpebral, diplopía Anterior
miastenia grave
parTe ii

Granuloma mediastínico Disnea, sibilancias, hemoptisis Visceral (medio)


Tumor de células Género masculino, individuos jóvenes, tumoración testicular, incremento de las Anterior
germinativas concentraciones de gonadotropina coriónica humana, fetoproteína α o ambas
ConsideraCiones espeCífiCas

definitivo. Las tumoraciones en la región paratraqueal pueden tes y otros apoyaron la aplicación de VATS para la mayor parte de
ser sometidas a biopsia con facilidad mediante mediastinoscopia. las tumoraciones del mediastino anterior.
Para tumores en el mediastino anterior o posterior, un acceso con Se encuentran en estudio otros accesos de invasión mínima.
VATS derecho o izquierdo a menudo permite la obtención de biop- Por ejemplo, se han reportado buenos resultados utilizando una
sias quirúrgicas seguras y adecuadas. En algunos pacientes puede incisión cervical con retractor de esternón para la ablación del timo.
ser ideal una mediastinoscopia anterior (p. ej., procedimiento de El desplazamiento en dirección cefálica permite un acceso razo-
Chamberlain) para un tumor anterior o bien, para un tumor con nable al cirujano hacia el mediastino anterior y ha demostrado ser
extensión paraesternal significativa. Antes de planificar una biopsia adecuado en algunos centros para la resección definitiva del timo
quirúrgica, debe comentarse el caso con un anatomopatólogo con en casos de miastenia grave.171
respecto a la valoración histológica sistemática, tinciones y mar- La esternotomía mediana y la toracotomía permanecen como
cadores especiales y las necesidades para el estudio diagnóstico opciones excelentes para la resección de las tumoraciones mediastí-
de linfoma. nicas anteriores, para tumoraciones grandes del mediastino anterior
En la mayor parte de los tumores en el mediastino medio o en centros donde no se cuenta con experiencia en toracoscopia.
o posterior y en los tumores mediastínicos anteriores de tamaño En ocasiones, la toracotomía lateral con extensión al esternón pro-
moderado (< 5 a 6 cm), la resección quirúrgica por lo general se porciona una exposición excelente para los tumores mediastínicos
realiza con accesos de mínima invasión, lo que incluye cirugía tora- extensos que tienen un componente lateral. La mayor parte de los
coscópica asistida con video y robótica, así como accesos trans- cirujanos está de acuerdo en que si se observa una tumoración
cervicales.166-169 Los resultados comparando VATS con timectomía mediastínica anterior grande o si se sospecha cáncer, debe realizarse
abierta en pacientes con miastenia grave sin timoma fueron some- una esternotomía mediana junto con una resección más radical.
tidos a análisis prospectivos por Chang et al. en el año 2005 y no
se observaron diferencias en términos de respuesta al tratamiento Neoplasias mediastínicas
y recurrencia de los síntomas. Las calificaciones del dolor fueron Hiperplasia tímica. La hiperplasia tímica difusa se describió por
significativamente mejores en el acceso con VATS.170 Estos repor- primera vez en niños después de quimioterapia exitosa por linfoma.

Cuadro 19-29
Estudios de imagen nuclear relevante para el mediastino

RADIOFÁRMACO,
RADIONÚCLIDO
O RADIOQUÍMICO MARCADOR ENFERMEDAD DE INTERéS
131 123
Yodo I, I Bocio retroesternal, cáncer tiroideo
111 99m
Anticuerpos monoclonales In, Tc NSCLC, cáncer de colon y mama, metástasis de cáncer prostático
111
Octreótido In Tumores APUD: carcinoides, gastrinoma, insulinoma, cáncer pulmonar microcítico,
feocromocitoma, glucagonoma, carcinoma medular de tiroides, paraganglioma
67
Galio Ga Linfoma, NSCLC, melanoma
99m
Sestamibi Tc Carcinoma medular de tiroides, carcinoma tiroideo folicular o papilar no funcional,
carcinoma tiroideo de células de Hürthle, adenoma o carcinoma paratiroideo
201
Talio Tl Véase sestamibi
131
MIBG I, 123I Feocromocitoma, neuroblastoma; véase también octreótido
18
Fluorodesoxiglucosa F Estudios de imagen para oncología general, cáncer de colon y mama, melanoma
MIBG, metayodobenzilguanidina, NSCLC, cáncer pulmonar microcítico.
Reproducido con autorización de McGinnis KM, et al. Markers of the mediastinum. In: Pearson FG, et al, eds. Thoracic Surgery. 2nd ed. New York: Churchill
Livingstone; 2002:1675. Copyright Elsevier.

����������������
Ahora se ha descrito en adultos y se conoce como “hiperplasia 675
Cuadro 19-30
tímica de rebote”.172 Se reporta más a menudo después de quimiote-
rapia para linfoma o tumores de células germinativas. Al inicio, se Sistema de estadificación de Masaoka para el timoma
observa atrofia de la glándula del timo con aumento de tamaño sub- Etapa I Tumor encapsulado sin evidencia macroscópica o
siguiente de la misma, el cual puede ser espectacular. El tiempo de microscópica de invasión capsular
evolución habitual de la hiperplasia tímica es de casi nueve meses
después de la interrupción de la quimioterapia (con intervalo de dos Etapa II Invasión capsular macroscópica o microscópica
semanas a 12 meses). La hiperplasia benigna debe distinguirse con a la grasa mediastínica o pleura o bien, invasión
claridad del linfoma recurrente o de tumores de células germinati- microscópica a la cápsula
vas, lo cual puede ser difícil ya que la hiperplasia del timo es espec- Etapa III Invasión macroscópica en el pericardio, grandes
tacular en algunos pacientes; los requerimientos mínimos consisten

CAPÍTULO 19 PARED TORÁCICA, PULMÓN, MEDIASTINO Y PLEURA


vasos o pulmón
en vigilancia cuidadosa con CT seriadas. Es poco clara la utilidad
Etapa IVA Diseminación pleural o pericárdica
del estudio PET. Se sabe que la hiperplasia del timo causa PET con
resultados positivos falsos; en muchos pacientes la CT muestra una Etapa IVB Metástasis linfógena o hematógena
densidad triangular de tejidos blandos en el espacio retroesternal
que tiene un aspecto anatómico bilobulado característico consis-
linfocitos maduros. Desde el punto de vista macroscópico, muchos
tente con la glándula del timo.173 Además, una baja captación del
timomas permanecen bien encapsulados. Incluso aquellos con
trazador de PET sugiere un tumor benigno.174 Puede ser necesario
invasión capsular a menudo carecen de características histológicas
tomar biopsias si es elevado el índice de sospecha clínico.
de malignidad; tienen el aspecto citológico de benignidad y son
Timoma. Esta neoplasia se ha encontrado más a menudo en el idénticos a los tumores en etapas iniciales. Esta falta de característi-
mediastino anterior en adultos (se observa con mayor frecuencia cas celulares clásicas de malignidad explica por qué la mayor parte
entre los 40 y 60 años de edad); es poco común en niños. Entre de los patólogos utiliza el término “timoma” o “timoma invasor”
10 y 50% de los pacientes con timoma presenta síntomas suges- más que el de “timoma maligno”. Los tumores tímicos con carac-
tivos de miastenia grave o tiene anticuerpos circulantes contra el terísticas histológicas de malignidad se clasifican por separado y se
receptor de acetilcolina, pero menos de 10% de los pacientes con conocen como “carcinomas tímicos”.
miastenia grave tiene timoma. La mayor parte de los pacien- El tratamiento definitivo para el timoma es la ablación qui-
tes con timoma cursan asintomáticos. La timectomía mejora la rúrgica completa; las tasas de recurrencia local y de supervivencia
resolución de los síntomas de miastenia grave en sólo 25% de los varían de acuerdo con la etapa (fig. 19-47). En centros con expe-
pacientes con timomas. Por el contrario, en pacientes con miastenia riencia significativa con procedimientos de VATS, el timoma no es
grave y sin timoma, los resultados de la timectomía son mejores: una contraindicación para el acceso con VATS, en tanto se apeguen
hasta 50% de los pacientes tiene remisión completa y en 90% de a los principios de resección, como la resección completa sin lesio-
los casos se observa mejoría. En 5% de los pacientes con timomas nar la cápsula.177 La resección por lo general se lleva a cabo por una
puede haber otros síndromes paraneoplásicos lo que incluye aplasia esternotomía mediana con extensión a una toracotomía lateral en
eritrocítica, hipogammaglobulinemia, lupus eritematoso sistémico, los casos más avanzados. Incluso tumores avanzados con invasión
síndrome de Cushing o SIADH. Los grandes tumores tímicos pue- local de estructuras susceptibles de resección, como el pericardio,
den presentarse con síntomas relacionados con el efecto de masa, vena cava superior o tronco arterial braquiocefálico deben consi-
lo cual puede incluir tos, dolor torácico, disnea o síndrome de vena derarse para resección con reconstrucción.
cava superior. Es obligado un método multidisciplinario para lesiones más
El diagnóstico puede sospecharse con base en la CT y la avanzadas y no susceptibles de resección (etapa ≥ II) a fin de opti-
anamnesis, pero los estudios de imagen solos no son diagnósticos. mizar la atención del paciente. El objetivo de la resección quirúr-
En la mayor parte de los centros, el diagnóstico se establece des- gica debe ser la ablación completa de la tumoración con timectomía
pués de la resección quirúrgica por la relativa dificultad de obtener total. Toda la enfermedad contigua y no contigua se elimina en el
biopsia con aguja y finalmente se recomienda la probabilidad de mismo procedimiento; esto puede incluir resección del pericardio o
extirpación. Debe evitarse la biopsia en casos donde los estudios pleura, pulmón adherido adyacente, nervio frénico, estructuras vas-
de imagen sugieren fuertemente timoma. En la mayor parte de los culares mayores y metástasis pleurales. Debe evitarse la resección
pacientes puede establecerse la diferenciación entre linfomas y bilateral del nervio frénico por la morbilidad respiratoria relacio-
timomas con la CT, ya que la mayor parte de los linfomas tiene nada con la parálisis bilateral de los hemidiafragmas.
linfadenopatía marcada y los timomas más a menudo se observan Aún es poco clara la participación de los tratamientos adyu-
como una tumoración encapsulada solitaria. Los estudios PET vantes o neoadyuvantes para tumores en etapa avanzada. Tradicio-
pueden ser útiles para diferenciar el cáncer tímico del timoma, ya nalmente, los timomas en etapa II han sido tratados con resección
que el primero tiende a captar con avidez fluorodesoxiglucosa.174
Además, el estudio PET puede facilitar la identificación de timo-
mas con mínima invasión y con bajo riesgo; un valor de captación 1.0
Proporción de supervivientes

estandarizada (SUV) < 5 se asocia con timoma en etapa I o II de Etapa I P = 0.002


Masaoka, mientras que el timoma invasor y el linfoma mediastí- 0.8
nico son más probables cuando la SUV es > 5.175 En casos donde Etapa IV
el diagnóstico es poco claro, la biopsia por aspiración con aguja 0.6
fina guiada con CT transmediastínica, sin penetración a la cavidad Etapa II
pleural, tiene una sensibilidad diagnóstica de 87% y especificidad de 0.4
95% en centros especializados. Etapa III
El sistema de estadificación aceptado más a menudo para el 0.2
timoma es el de Masaoka.176 Se basa en la presencia o ausencia
de invasión macroscópica o microscópica de la cápsula y de las 0
estructuras circundantes, así como de la presencia o ausencia de 0 10 20
metástasis (cuadro 19-30). Desde el punto de vista histológico, los Años
timomas se caracterizan por una mezcla de células epiteliales y Figura 19-47. Supervivencia específica por etapas para los timomas.

����������������
676 quirúrgica completa seguida de radiación mediastínica, pero no se forma tal que el cirujano y el radiooncólogo puedan asegurar una
han realizado estudios clínicos con asignación al azar. Una revisión radioterapia apropiada.
retrospectiva reciente de una serie de una institución con pacien- Carcinoma tímico. Los carcinomas tímicos son indudablemente
tes con timoma etapa II demostró que no existían diferencias en malignos durante la observación microscópica. Suster y Rosai cla-
la supervivencia o recurrencias locales después de la resección sificaron los carcinomas tímicos en tumores de baja y alta maligni-
quirúrgica completa sola, en comparación con la resección qui- dad.181 Los tumores de baja malignidad son bien diferenciados con
rúrgica junto con radioterapia. Se ha demostrado que los timomas células escamosas, mucoepidermoides o basaloides. El carcinoma
avanzados responden a la quimioterapia con platino y a los corti- tímico de alta malignidad incluye a aquellos con características
coesteroides.178 Un resumen de estudios clínicos de quimioterapia linfoepiteliales, con células pequeñas neuroendocrinas, sarcoma-
demostró una tasa de respuesta general de casi 70%. Los regíme- toides, células claras y características de la neoplasia o indiferen-
nes con cisplatino/doxorrubicina parecen proporcionar los mejores ciadas. Debe tenerse cuidado de diferenciar el carcinoma tímico
resultados. La combinación de radioterapia y quimioterapia para
parTe ii

del cáncer pulmonar metastásico al timo, ya que las características


la progresión local parece prolongar la supervivencia en algunas histológicas pueden ser similares entre los dos tipos de cáncer. En
series pequeñas.179 La radioterapia en timomas en etapa III, extir- comparación con los timomas, hay un grupo más heterogéneo de
pados por medios quirúrgicos probablemente sea beneficiosa para cánceres con propensión a la invasión local temprana de las metás-
prolongar la supervivencia relacionada específicamente con enfer- tasis diseminadas. Con frecuencia ocurren derrames pericárdicos y
medad; un análisis reciente de la base de datos del Surveillance, pleurales malignos.
ConsideraCiones espeCífiCas

Epidemiology, and End Results (SEER) identificó 476 pacientes Las tasas de resección a cinco años se encuentran entre 30 y
con timoma en etapa III tratados con cirugía primaria. Se admi- 50%. En ocasiones es curativa la resección completa y mejora la
nistró radiación posoperatoria a 322 pacientes con mejoría signi- supervivencia, pero la mayor parte de los carcinomas tímicos pre-
ficativa en la supervivencia (127 meses en comparación con 105 senta recurrencia y serán resistentes a la quimioterapia.178 Por lo
meses, P = 0.038) pese al hecho de que estos pacientes tenían más tanto, el tratamiento depende de lo completo de la resección. El cui-
probabilidades de tener una resección de citorreducción más que dado posoperatorio incluye radioterapia, que se guía con base en la
una resección curativa. En los análisis de múltiples variables, la enfermedad residual macroscópica o de los bordes microscópicos
supervivencia específica para la enfermedad fue mejor en el grupo positivos de la muestra de resección. También puede administrarse
que recibió radiación adyuvante.180 Por lo tanto, es obligado que todos quimioterapia con carboplatino/paclitaxel con base en las tasas de
los pacientes con timomas sean sometidos a valoración amplia para respuesta en estudios clínicos que han mostrado las tasas más bajas
una posible resección. Las guías actuales recomiendan radiación de toxicidad. El pronóstico de pacientes con cáncer tímico aún es
para pacientes con timomas no susceptibles de resección que han malo.
presentado falla terapéutica a la quimioterapia de inducción, para
pacientes con resección incompleta de timomas invasores o cán- Timolipoma. Los timolipomas son tumores benignos poco comu-
cer tímico. La planificación de los accesos para radiación requiere nes que pueden alcanzar grandes tamaños antes del diagnóstico.
información del cirujano; es importante que el cirujano documente En la CT el aspecto puede ser espectacular con imágenes caracte-
con gran cuidado las áreas de adherencia entre el timoma y estruc- rísticas con densidad adiposa punteada por islas de tejidos blandos
turas adyacentes durante la operación con grapas o con otros radio- con densidad que representa islas de tejido tímico (fig. 19-48). Los
marcadores colocados para guiar la radioterapia en el posopera- timolipomas por lo general son tumoraciones bien encapsuladas,
torio. El patólogo debe notar los márgenes quirúrgicos positivos de consistencia blanda y flexibles que no invaden estructuras cir-
y la extensión extracapsular y realizar correlación anatómica de cundantes. Se recomienda la resección para tumoraciones grandes.

Figura 19-48. Timolipoma masivo que cursó asintomático


en una mujer de 18 años de edad.

����������������
677
Cuadro 19-31
Clasificación de los tumores neurógenos del mediastino

ORIGEN DEL TUMOR BENIGNO MALIGNO


Vaina nerviosa Neurilemomas, neurofibromas, schwannoma Neurofibrosarcoma
melanocítico, tumor de células granulosas
Células ganglionares Ganglioneuroma Ganglioneuroblastoma, neuroblastoma
Células paraganglionares Quimiodectoma, feocromocitoma Quimiodectoma maligno, feocromocitoma

CAPÍTULO 19 PARED TORÁCICA, PULMÓN, MEDIASTINO Y PLEURA


maligno
Reproducido con permiso de Bousamra.182 Copyright Elsevier.

Tumores neurógenos. La mayor parte de los tumores neurógenos


del mediastino se originan de células de la vaina nerviosa, de células
ganglionares o del sistema paraganglionar (cuadro 19-31). La inci-
dencia, tipos celulares y riesgo de malignidad tienen una fuerte corre-
lación con la edad del paciente. Los tumores de la vaina nerviosa
se originan de manera predominante en adultos. La mayor parte de
los casos se manifiesta como un dato incidental asintomático y en la
mayor parte de los casos son benignos. En niños y adultos jóvenes,
predominan los tumores de los ganglios del sistema nervioso autó-
nomo, que son malignos hasta en dos terceras partes de los casos.
Tumores de la vaina nerviosa. Los tumores de la vaina nerviosa
constituyen casi 20% de todos los tumores mediastínicos. Más de 95%
de los tumores de las vainas nerviosas son neurilemomas benignos o
neurofibromas. Son menos comunes los neurosarcomas malignos.
Neurilemomas. Los neurilemomas, también conocidos como
schwannomas, se originan de las células de Schwann en los nervios
intercostales. Son tumoraciones firmes, bien encapsuladas y en tér-
minos generales, benignas. Dos componentes histológicos caracte-
rísticos se conocen como regiones de Antoni tipo A y Antoni tipo B.
Las regiones primeras contienen células fusiformes compactas con
núcleos torcidos y con aspecto en palizada. Las regiones tipo B de
Antoni contienen tejido conjuntivo laxo y mixoide con disposición
celular aleatoria. Estas características distinguen el neurilemoma
de los tumores malignos, fibrosarcomatosos, que carecen de cáp-
sula y no tienen características de Antoni. Si la CT rutinaria sugiere
extensión del neurilemoma al agujero intervertebral, se utiliza MRI
para valorar la extensión de esta configuración en “mancuerna” (fig.
19-49). Esta configuración puede ocasionar compresión de la médula
espinal y parálisis y requiere un acceso quirúrgico más complejo.
Se recomienda la resección; se ha establecido que el VATS es un
método seguro y eficaz para intervenciones quirúrgicas simples y en
centros con experiencia, incluso para intervenciones más comple-
jas.183 Es razonable vigilar los tumores paravertebrales asintomáti-
cos, pequeños en pacientes de edad avanzada o en pacientes con alto
riesgo para la intervención quirúrgica. En niños, son más comunes
los ganglioneuroblastomas o neuroblastomas; por lo tanto, debe
realizarse resección completa de todos los tumores neurógenos.
Neurofibroma. Los neurofibromas consisten de células de vainas
nerviosas y de células nerviosas y constituyen hasta 25% de los
tumores de las vainas nerviosas. Casi 40% de los pacientes con
timomas mediastínicos tiene neurofibromatosis generalizada
(enfermedad de von Recklinghausen). Casi 70% de los neurofi-
bromas son benignos, pero ocurre degeneración maligna en 25
a 30% de los pacientes.184 El riesgo de degeneración maligna se
incrementa conforme avanza la edad, con la enfermedad de von
Recklinghausen y con la exposición previa a radiación. Los neuro-
fibromas tienen un mal pronóstico por ser tumores con crecimiento Figura 19-49. Resonancia magnética nuclear de un tumor neurógeno
rápido y ser muy agresivos con invasión local a lo largo de los con extensión al conducto medular a través de un agujero interverte-
haces nerviosos. La base del tratamiento es la resección quirúrgica bral, con el aspecto típico en mancuerna.

����������������
678 completa. La quimioterapia o radioterapia adyuvantes no confieren linfáticos hiliares. El compartimiento posterior rara vez está afec-
beneficios significativos, pero pueden añadirse si no es posible la tado. La quimioterapia, radioterapia o ambos causan una tasa de
resección completa.185 La tasa de supervivencia a cinco años es de curación de hasta 90% para pacientes con enfermedad de Hodgkin
53%, pero disminuye 16% en pacientes con neurofibromatosis o en etapas iniciales y hasta 60% en etapas más avanzadas.
tumores grandes (> 5 cm). Tumores mediastínicos de células germinativas. Los tumo-
Tumores de células ganglionares. Los tumores de células gan- res de células germinativas son neoplasias poco comunes, con sólo
glionares (ganglioneuromas, ganglioneuroblastomas y neuroblasto- 7 000 diagnósticos por año. Sin embargo, son el cáncer más común
mas) se originan de la cadena simpática o de la médula suprarrenal. en varones jóvenes de 15 a 35 años de edad. La mayor parte de los
Ganglioneuromas. Son tumores benignos, bien diferenciados que tumores de células germinativas son de origen gonadal; los tumores
mediastínicos de células germinativas comprenden < 5% de todos
se caracterizan desde el punto de vista histológico por células gan-
los tumores de células germinativas y < 1% de todos los tumores
glionares bien diferenciadas con un entorno de células de Schwann
mediastínicos (por lo general ocurren en el compartimiento ante-
parTe ii

que más a menudo se encuentran de manera incidental en adultos


rior). Si se encuentra un tumor maligno mediastínico de células
jóvenes asintomáticos. En algunos pacientes se ha descrito diarrea
germinativas, es importante descartar un tumor gonadal primario.
relacionada con secreción de péptido intestinal vasoactivo. Estos
Los tumores mediastínicos primarios de células germinativas (lo
tumores tienen propensión a la extensión en el conducto intramedu-
que incluye teratomas, seminomas, tumores malignos no semi-
lar, aunque permanecen bien encapsulados; la resección completa
nomatosos de células germinativas) son un grupo heterogéneo de
es curativa con bajo riesgo de recurrencia local.
ConsideraCiones espeCífiCas

neoplasias benignas y malignas que al parecer se originan de célu-


Ganglioneuroblastoma. Los ganglioneuroblastomas contienen una las germinativas primarias pluripotenciales “ubicadas de manera
mezcla de células ganglionares benignas y neuroblastomas malig- incorrecta en el mediastino” durante el desarrollo embrionario. Con
nos. La distribución de estas células en el interior del tumor es útil anterioridad se pensaba que la mayor parte de los tumores de célu-
para el pronóstico de la evolución clínica. El patrón nodular tiene las germinativas mediastínicas eran metastásicos. Sin embargo, dos
una elevada incidencia de enfermedad metastásica, mientras que el líneas de investigación sugieren que muchos tumores mediastíni-
patrón difuso rara vez produce metástasis. El estudio macroscópico cos de células germinativas son primarios y que se desarrollan
típicamente revela tumor encapsulado; desde el punto de vista his- a partir de células germinativas primordiales pluripotenciales en
tológico, hay calcificaciones focales alrededor de regiones de neuro- el mediastino: a) varias series de autopsia han demostrado que los
blastomas. Los ganglioneuroblastomas se originan más a menudo en pacientes con sitios extragonadales de tumores de células germi-
lactantes y niños < 3 años de edad. En la mayor parte de los casos son nativas, que previamente se había supuesto tenían origen en las
susceptibles de resección, con supervivencia a cinco años de 80%. gónadas, no tienen evidencia de tumor primario oculto o de alguna
Neuroblastoma. Los neuroblastomas son los cánceres sólidos cicatriz residual de las gónadas, incluso después de investigacio-
extracraneales más comunes en la infancia y son de alta malig- nes exhaustivas, y b) los pacientes tratados con cirugía o radiación
nidad. El sitio primario es un cáncer intratorácico en 14% de para tumores de células germinativas mediastínicos tuvieron una
los casos; a menudo hay extensión hacia el conducto medular e supervivencia a largo plazo sin recurrencias testiculares tardías.186
invasión ósea. Estos tumores torácicos no son tan resistentes a Casi una tercera parte de todos los tumores primarios medias-
tínicos de células germinativas son seminomatosos. Dos terceras
la quimioterapia y a la resección quirúrgica como otros cánceres
partes son tumores no seminomatosos o teratomas. El tratamiento
torácicos; tienen mayor probabilidad de ser susceptibles de resec-
y pronóstico varía de manera considerable en estos dos grupos. Los
ción, con menor invasión a los órganos circundantes. Más de 50%
teratomas maduros son benignos y en general pueden diagnosti-
de los casos ocurre en niños < 2 años de edad; 90% de los casos
carse por datos característicos en la CT de tumores quísticos mul-
se originan en la primera década de la vida y de esta forma, estos
titabicados, encapsulados con combinaciones de líquido, tejidos
cánceres se revisan con mayor detalle en el capítulo 39.
blandos, calcio, atenuación adiposa o combinaciones de éstas en el
Tumores paraganglionares. Los tumores paraganglionares se compartimiento anterior del mediastino. La biopsia por aspiración
originan de la cavidad torácica e incluyen quimiodectomas y feocro- con aguja fina puede ser diagnóstica para los seminomas, por lo
mocitomas. Sólo 10% de los feocromocitomas se ubican en un sitio general con marcadores séricos normales, lo que incluye hCG y
extrasuprarrenal. Los feocromocitomas intratorácicos son uno de los AFP. En 10% de los seminomas, las concentraciones de hCG pue-
tumores menos comunes. Casi 10% de los feocromocitomas toráci- den encontrarse ligeramente elevadas. Los tumores no seminoma-
cos son malignos, una tasa similar a la de los tumores suprarrenales. tosos se pueden diagnosticar con precisión con los resultados de la
La ubicación torácica más común es en el surco costovertebral, pero biopsia por aspiración con aguja fina, junto con las concentraciones
los tumores paraganglionares también se originan en el comparti- de hCG y AFP. Si el diagnóstico permanece incierto después de
miento visceral del mediastino. Estas lesiones productoras de cate- la valoración de los resultados de la biopsia por aspiración con
colaminas pueden ocasionar problemas hemodinámicos que pongan aguja fina y concentraciones de marcadores séricos, podría ser
en riesgo la vida, de forma que es importante la ablación completa. necesaria la biopsia en sacabocados o la biopsia quirúrgica. La
El diagnóstico por lo general se confirma al medir las concentracio- toracoscopia es el método quirúrgico diagnóstico más frecuente.
nes elevadas de catecolaminas urinarias y de sus metabolitos. La Seminomas. La mayor parte de los pacientes con seminomas tiene
ubicación del tumor se realiza con CT, con la ayuda de gammagrafía enfermedad avanzada al momento del diagnóstico y se manifiesta
con MIBG. La atención preoperatoria incluye bloqueo adrenérgico con síntomas de compresión local, lo que incluye síndrome de
α y β para evitar la hipertensión maligna transoperatoria y arritmias. vena cava superior, disnea o molestias torácicas. Con la enferme-
Tales tumores tienden a ser muy vascularizados y deben tratarse con dad avanzada, el tratamiento preferido consiste en regímenes com-
gran cuidado. Los quimiodectomas son tumores poco comunes que binados de quimioterapia con cisplatino con bleomicina y ya sea
pueden ubicarse alrededor del arco aórtico, nervio vago y grupo con etopósido o vinblastina. Se han reportado respuestas completas
ganglionar aortosimpático. Rara vez secretan catecolaminas y son en más de 75% de los pacientes tratados con estos regímenes. La
malignos hasta en 30% de los pacientes. resección quirúrgica puede ser curativa para seminomas pequeños
Linfoma. En términos generales, los linfomas son los cánceres asintomáticos que se encuentran de manera incidental en las CT de
más comunes del mediastino. En casi 50% de los pacientes con detección. Podría estar indicada la resección quirúrgica de tumores
linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, el mediastino puede ser el residuales después de la quimioterapia.
sitio primario. El compartimiento anterior se afecta más a menudo, Tumores no seminomatosos de células germinativas. Los tu-
con afección ocasional del compartimiento medio y de los ganglios mores no seminomatosos de células germinativas incluyen carci-

����������������
nomas de células embrionarias, coriocarcinomas, tumores del seno ral de un quiste broncógeno asintomático, diagnosticado de manera 679
endodérmico y tipos mixtos. A menudo son tumores voluminosos, incidental, pero es claro que muchos de estos quistes no producen
irregulares del mediastino anterior con áreas de baja atenuación en la problemas clínicos. En un estudio de personal militar joven, 78%
CT por necrosis, hemorragia o formación de quistes. Con frecuencia de todos los quistes broncógenos que se encontraron en radiografías
hay afección de estructuras adyacentes con metástasis a los ganglios torácicas sistemáticas cursaron asintomáticos. Sin embargo, en otros
linfáticos regionales, pleura y pulmones. Con frecuencia hay eleva- reportes con vigilancia más amplia, hasta 67% de los adultos con
ción de las concentraciones séricas de lactato deshidrogenasa (LDH), quistes broncógenos encontrados de manera incidental finalmente
AFP y hCG. La quimioterapia es el tratamiento preferido que incluye desarrollaron síntomas; éstos incluyen dolor torácico, tos, disnea y
tratamientos combinados con cisplatino, bleomicina y etopósido, fiebre. Si son grandes (> 6 cm) o sintomáticos, suele recomendarse
seguido por resección quirúrgica de cualquier enfermedad residual. la resección porque pueden ocurrir complicaciones graves si el
Con este régimen, la supervivencia es de 67% a dos años y de 60% a quiste se vuelve demasiado grande o si se infecta. Las complicacio-

CAPÍTULO 19 PARED TORÁCICA, PULMÓN, MEDIASTINO Y PLEURA


cinco años. Está indicada la resección quirúrgica de masas residuales, nes incluyen obstrucción de las vías respiratorias, infección, rotura y
ya que puede guiar el tratamiento ulterior. Hasta 20% de las tumora- rara vez, transformación maligna.189,190
ciones residuales contiene tumores adicionales; en otro 40% de los De forma tradicional, la eliminación completa de la pared del
casos son teratomas maduros y el 40% restante tejido fibroso. Es quiste se realiza a través de una toracotomía posterolateral.191 La
importante notar que puede ocurrir toxicidad por oxígeno en pacien- resección de un quiste infectado puede ser bastante difícil por adhe-
tes que se han encontrado expuestos a bleomicina; deben evitarse la rencias densas; a menudo se recomienda la ablación programada antes
administración de altas concentraciones de oxígeno complementario de que ocurra una posible infección. La exploración toracoscópica y
en el perioperatorio en estos pacientes, porque puede sobrevenir insu- la resección son posibles para quistes pequeños con adherencias míni-
ficiencia respiratoria y muerte.187 Los factores que son pronósticos mas. Conforme se incrementa la experiencia en toracoscopia asistida
independientes de la supervivencia después de la quimioterapia de con video o robótica, una mayor proporción de sus lesiones serán
inducción administrada luego de una resección son: incremento de las susceptibles de resección con cirugía de mínima invasión.
concentraciones de marcadores séricos tumorales después de la resec- Quiste entérico. La mayor parte de los médicos concuerda en
ción, datos anatomopatológicos después de la quimioterapia (necrosis que a diferencia de los quistes broncógenos, los quistes esofágicos
completa en comparación con un teratoma) y persistencia de células deben extirparse sin importar la presencia o ausencia de síntomas.
neoplásicas de células germinativas o no germinativas en la muestra Los quistes esofágicos son propensos a complicaciones graves
para estudio histopatológico.187 como consecuencia del aumento de tamaño, ocasionando hemo-
Teratoma. Los teratomas son el tipo más común de tumores rragia, infección o perforación. Así, el tratamiento preferido tanto
mediastínicos de células germinativas; representan casi 60 a 70% en adultos como en niños es la resección quirúrgica. Como en los
de los tumores mediastínicos de dichas células. Contienen dos o tres casos de quiste broncógeno, los cirujanos expertos pueden realizar
capas embrionarias que pueden incluir dientes, piel y cabello (ecto- la resección de quistes entéricos utilizando técnicas quirúrgicas de
dérmicos), cartílago y hueso (mesodérmicos) o tejidos bronquial, mínima invasión, con gran éxito.
intestinal o pancreático (endodérmicos). El tratamiento para terato- Quistes tímicos. Los quistes tímicos por lo general cursan asin-
mas maduros, benignos, es la resección quirúrgica, que se acompaña tomáticos y a menudo se descubren de forma incidental. Los quis-
de un excelente pronóstico. tes simples no suelen tener consecuencias, pero en ocasiones debe
Rara vez los teratomas pueden contener un foco de carcinoma; descartarse una neoplasia quística. Pueden observarse componentes
estos teratomas malignos (o teratocarcinomas) son localmente agre- hísticos en pacientes con timoma y enfermedad de Hodgkin.
sivos. A menudo se diagnostican en una etapa de irresecabilidad, Glándulas endocrinas ectópicas. Hasta 5% de todas las tumo-
responden mal a la quimioterapia y de una forma limitada a la radio- raciones mediastínicas son de origen tiroideo; en la mayor parte de
terapia; su pronóstico es uniformemente malo. los casos son extensiones simples de tumoraciones tiroideas. Por lo
general no son tóxicas y más de 95% de los casos pueden extirparse
Quistes mediastínicos por completo a través de un acceso cervical. Es poco común la pre-
Los quistes benignos constituyen hasta 25% de los tumores sencia de tejido tiroideo ectópico verdadero en el mediastino. Casi
mediastínicos y ocurren más a menudo en el compartimiento del 10 a 20% de las glándulas paratiroides anormales se encuentran en el
mediastino medio. La CT muestra imágenes características con la mediastino; la mayor parte de los casos pueden extirparse durante la
densidad cercana a la del agua en ubicaciones típicas, lo que per- exploración a través de una incisión cervical. En casos de glándulas
mite prácticamente el 100% del diagnóstico.188 paratiroides mediastínicas verdaderas, podría estar indicada la resec-
Quistes pericárdicos. Por lo general son asintomáticos y se ción por toracoscopia o abierta. La ubicación por lo general puede
detectan de manera incidental en el ángulo costofrénico derecho; señalarse con una combinación de CT y gammagrafía con sestamibi.
a menudo contienen líquido claro y están recubiertos por una sola
capa de células mesoteliales. Para la mayor parte de quistes pericár- Mediastinitis
dicos simples, asintomáticos, sólo se recomienda la observación. Mediastinitis aguda. Este trastorno es un proceso infeccioso
Podría estar indicada la resección quirúrgica o la aspiración en el fulminante que se disemina con rapidez a lo largo de los planos
caso de quistes complejos o de quistes sintomáticos grandes. aponeuróticos que conecta los compartimientos cervicales y medias-
Quistes broncógenos. Los quistes broncógenos son anomalías del tínicos. Las infecciones se originan más a menudo de perforaciones
desarrollo que ocurren durante la embriogénesis como una gema- esofágicas, infecciones estacionales, orofaríngeas o del cuello, pero
ción anormal del intestino anterior o del árbol traqueobronquial, y se diversos factores causales menos comunes pueden ocasionar este
originan más a menudo en el mediastino justo posterior a la carina proceso letal (cuadro 19-32). Los síntomas y signos clínicos inclu-
o a un bronquio principal. En casi 15% de los casos ocurre en el yen fiebre, dolor torácico, disfagia, dificultad respiratoria y crepi-
parénquima pulmonar. Tienen una pared delgada y están recubiertos tación subcutáneas cervical y de la porción superior del tórax. En
de epitelio respiratorio, contienen material mucoide rico en proteínas casos graves, la evolución clínica puede llevar a deterioro rápido
y grados variables de glándulas seromucosas, músculo liso y cartí- con septicemia florida, inestabilidad hemodinámica y muerte. Así,
lago. Pueden comunicarse con el árbol traqueobronquial. En adul- se requiere un elevado índice de sospecha en el caso de cualquier
tos, más de la mitad son quistes broncógenos que se encuentran de infección con acceso a los compartimientos mediastínicos.
manera incidental durante el estudio diagnóstico de un trastorno no La CT de tórax permite valorar la extensión de la disemi-
relacionado o durante la detección. Se desconoce la evolución natu- nación y guiar la selección sobre el mejor método para el drenaje

����������������

También podría gustarte