Está en la página 1de 47

1

Paso 5: Toma de decisiones

Fanny Anaconas Cód.: 31.963.681


Mabel Amanda Garaviz Cód.: 36.301.31
Daniela Giraldo López Cód.: 1.143.865.619
Darlin Milena Romero Cód.: 1.123.327.893
Orfa Elvira Morales Cód.: 66.872.045

Grupo:
403034A_364

Tutor:
Cesar Augusto Victoria

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH

Seminario de Investigación
Diciembre 4 de 2017
2

Tabla de contenido
3

Presentación.

La finalidad de las actividades realizadas en este proceso de aprendizaje se constituye en

la revisión de un artículo que confronta la realidad de una problemática social que a su vez es un

problema de salud pública por las consecuencias que trae consigo, es paradójico entender como

frente a un tema que debería generar rechazo termina siendo aceptado y justificado por las

mismos jóvenes. Esto da cuenta de la complejidad de la comprensión y el comportamiento

humano que se convierte en un reto por decirlo de alguna manera al momento de como

profesionales en psicología estar en disposición para admitir estos comportamientos y tratar de

modificar algunos aspectos teniendo en cuenta la ética profesional respetando la cultura, religión

y creencias de quienes naturalizan acciones que atentan contra el bienestar de los demás.

La construcción de un ensayo tipo artículo científico ha sido significativo puesto que al

plantear los puntos de visto de la información del artículo revisado, se expone los diferentes

puntos de vista sobre una problemática social y a su vez evidencia lo aprendido durante el curso

y durante la carrera de psicología.

En cuanto a la propuesta permite dar a conocer el aprendizaje obtenido mediante la

generación de acciones que contribuyen de forma significativa la búsqueda de la generación de

cambios en estos imaginarios sociales y culturales que llegan a límites de hasta aceptar y

justificar lo injustificable como es la violencia contra la mujer.

De igual manera se realizó un análisis individual - psicosocial de la realidad en lo que

subraya la violencia de género donde cada una de los participantes de grupo aplica sus principios

éticos dentro de una investigación desde una perspectiva global basada en la realidad de una

problemática social.
4

Parte I:

Artículo realizado por cada estudiante en la actividad individual, dando respuesta a los
interrogantes propuestos (No puede haber artículos iguales y deben evidenciarse claramente las
respuestas a los interrogantes).

Articulo realizado por: Fanny Anaconas

“Las insólitas razones con las que las adolescentes justifican que un hombre le pegue a su pareja”

1. ¿Es totalmente cierto lo que se expresa en el artículo? ¿Por qué?

El artículo dice del maltrato al género Femenino débil, porque se justifica por muchas razones, y
si es totalmente cierto porque como:

"Porque te quiero te aporreo"

"Aquí dicen: 'Porque te quiero te aporreo' (…) Si uno les pregunta fríamente, ninguna lo acepta,
pero lo que uno ve en el trato de algunas chicas con sus parejas es que hay violencia", señala en
conversación con BBC Mundo.

"Ser infiel"

El informe incluye encuestas cuyos muestreos fueron diseñados para que fuesen
representativos de la población femenina de cada país. En varias encuestas se les preguntó a
mujeres, "alguna vez casadas o unidas", si estaban de acuerdo con que pegarle a la esposa estaba
justificado por las siguientes razones:

 Descuida a los niños o la casa.


 Sale sin decirle a él.
 Se niega a tener relaciones sexuales.
 Es infiel o se sospecha que lo sea.
 Desobedece al esposo.
 Pregunta al marido si él es infiel.
 Discute o discrepa con el esposo.
5

 Quema la comida.

Y estos fueron algunos de los resultados:

Mujeres de entre 15 y 49 años

Justificaron que un hombre le pegara a su esposa por al menos 1 razón:

 38,2%

Ecuador, 2004

 16,5%

Bolivia, 2008

 15,6% Honduras, 2005/2006


 13,8% Nicaragua, 2006/2007
 5,3% Perú, 2007/2008
 4,3% República Dominicana, 2007 OPS.

En Bolivia y Honduras, poco más del 12% dijo que "descuidar a los niños o la casa" era una
razón

 En Nicaragua, 11,3% consideró que una justificación es que la esposa sea infiel o se
sospeche que lo es.
 En Ecuador, 29,9%pensó lo mismo.
 En Paraguay, 2008: 22,9% de las mujeres de entre 15 y 44 años justificó que un hombre
le pegara a su esposa por al menos una razón. 20,5% dijo que la infidelidad de la mujer o
la sospechosa de que lo fuese es una justificación

La Contraloría de Panamá le confirmó a BBC Mundo que en ese país hay aproximadamente
55.795 mujeres de entre 15 y 49 años que cree que hay circunstancias que justifican que un
hombre le pegue a su pareja.
6

Ese fue uno de los resultados de una encuesta publicada en noviembre de 2014, que realizó el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Panamá y en la que se entrevistaron a 978.862
mujeres.

"Cuando se lo busca"

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2010 en México da un reflejo de la


situación en ese país.

"Se le preguntó a los encuestados, en qué ocasiones se justifica pegarle a una mujer: 78% dice
que a la mujer no se le pega, 8% no sabe si se le tiene que pegar, 6% por infidelidad, 11% lo
justifica por desobedecer al esposo o a los padres, cuando se lo busca, cuando lo provocan",
explicó en 2012, Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación en ese año.

“Desigualdad”

"El hilo conductor de todas las razones es que las jóvenes no se perciben que sean iguales (a
los chicos), es decir, que no tienen los mismos derechos a decidir sobre asuntos que afectan su
vida, a expresar una opinión o un deseo diferente al de su pareja", le dijo a BBC Mundo Shelly
Abdool, asesora regional de género de Unicef.

“Entorno”

Para Nancy Liscano, una educadora colombiana con 25 años de experiencia, no sólo lo que la
niña aprenda en su hogar determina la forma cómo percibe el maltrato a la mujer, también
influye su autoestima.

"Es preocupante ver cómo los medios de comunicación con películas, novelas y canciones
exacerban la sensibilidad de muchas jóvenes con ideas que ellas terminan asumiendo como
normales: 'Sin ti no puedo vivir', 'Para amar hay que sufrir', 'Si hay dolor, hay amor', 'El que te
hace llorar te ama'. Son conceptos que no ayudan al desarrollo de la personalidad de una joven,
que necesita cultivar su amor propio, autonomía y libertad", le indicó a BBC Mundo.

“Denunciar”
7

Sin embargo, en muchos países de América Latina se han hecho avances para reducir la
violencia contra la mujeres, no sólo desde la perspectiva legislativa, sino femenina.

De acuerdo con Unicef, tras analizar información de seis países latinoamericanos y del Caribe,
al menos 1 de cada 10 jovencitas (15 a 19 años) ha denunciado haber sido víctima de violencia
física por parte de sus parejas.

"No hay justificación alguna para que un hombre agreda a su pareja, ya sea de forma verbal o
física", le dice a BBC Mundo Sofía, una adolescente colombiana de 14 años.

Su amiga Miranda, una chica española, interviene: "Uno no tiene que pedirle permiso a nadie
para salir. No me parece bien que una persona le imponga a otra lo que tiene que hacer".

Ambas chicas creen que si una joven sufre algún tipo de maltrato por parte de su novio debe
hablar con una persona de confianza.

"Que no se quede callada, que se lo cuente a alguien", dice Miranda, quien a sus 14 años
aconseja lo que por décadas organizaciones de derechos humanos han aconsejado: denunciar.

Referencias:

Articulo realizado por: Mabel Amanda Garaviz

“Las insólitas razones con las que las adolescentes justifican que un hombre le pegue a su pareja”

El artículo expone una latente y preocupante realidad que se vive en nuestro país y responde a
los interrogantes si ¿es totalmente cierto lo que se expresa en el artículo? considero que si es
cierto lo que expresa el artículo, ¿Por qué?, los eventos violentos contra la mujer en diferentes las
manifestaciones y proporciones no son solo un tema del pasado producto de carencias y culturas
que así lo entienden. En cuanto a ¿Cuál es la problemática psicosocial expuesta?, mi respuesta
es que no cabe duda que la problemática psicosocial expuesta, es la violencia contra las mujeres,
un tema quizás de vieja data al que no se le había tomado tan en serio como corresponde, con la
declaración universal de los derechos del hombre en 1948 se establece un parámetro para
considerar la importancia de valorar en igualdad a la mujer con el hombre en dignidad y respeto,
8

por lo cual es bueno leer el siguiente aparte del preámbulo: Considerando que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en
la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,
y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libertad. Ahora bien, se establece como problemática psicosocial
por que trasciende los escenarios del hogar llegando a escenarios laborales “en distintas prácticas
e instituciones, razón por la cual la violencia contra las mujeres es un campo de acción y
reflexión de las ciencias sociales desde hace unas décadas (Arensburg, 2011) citado por
Marchant & Soto (2011). En el caso particular puedo citar antecedentes familiares en el tiempo
de crianza, en el cual en el seno del hogar maltratador se vivían escenas muy seguidas de
violencia en las que por la edad casi no comprendía en realidad en sus inicios, solo el recuerdo
de la sangre corriendo por el rostro de mi madre. Mi padre tomaba mucho. Comparto que el tema
acabó cuando tenía 13 años mi padre llegó a golpear la puerta con brusquedad y salí por los
techos vecinos hasta que salte a la calle fui en busca de la policía, y le dije a mi madre que ya no
más. Esto me llevo a considerar la premisa cuando sea grande “No quiero que mi esposa sufra
como lo hace mi madre.”

¿El comportamiento de la sociedad, está generando este tipo de problemáticas? O; ¿Son estas
problemáticas las que modifican el comportamiento de la sociedad? Creo que el comportamiento
de la sociedad, está generando este tipo de problemáticas. La sociedad se construye sobre
dinámicas muy consolidadas e influyentes, siendo los medios masivos de comunicación
exponentes e impulsadores de violencia desde los programas infantiles como: Tom y Jerry,
Popeye o los súper Héroes, pasando por las novelas y el cine donde el elemento motivador de la
violencia está tan presente que aun el bueno defiende a con violencia, o triunfa con el abuso de la
violencia. “Una de las características que definen la sociedad actual es la omnipresencia de los
medios de comunicación en nuestras vidas.” Dice Mesa (2002), esto ha hecho que invada todos
los espacios y genere un tipo de adicción en casi todos los lugares públicos se tiene un televisor,
restaurantes, panaderías, centros médicos, hospitales, etc. Pareciera que se ha generado una
dependencia de este medio para existir productivamente. Para atraer o para que la gente no
extrañe el hogar porque “el tele” está ahí. Según Postman citado por Mesa (2002), “en su libro
La desaparición de la niñez (en Tedesco, 1995) sostiene que la tele-visión está desvelando el
secreto que existía en los ámbitos de la sexualidad, la violencia y la competencia de los adultos
9

para dirigir el mundo.” Llevando a considerar que este tipo de comportamientos de violencia está
siendo estimulado por la sociedad de consumo y, reconocerlas tiene que llevar hacia nuevas
prácticas comportamentales para alcanzar una transformación real que impacte en la sociedad
para el mejoramiento efectivo. Reconocer estas problemáticas debe conducir hacia un cambio de
la conducta social, no podemos seguir considerando justificar la violencia en ninguna de sus
expresiones contra la mujer ni contra cualquier otro ser humano. Estamos llamados a buscar
transformaciones desde los escenarios de la cotidianidad, la política y los medios de
comunicación.

Referencias:

Margarita Rodríguez, BBC Mundo, Las insólitas razones con las que las adolescentes justifican
que un hombre le peque a su pareja - 4 de julio de 2016, Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36645722

Aguilar E, psicóloga clínica, articulo violencia de pareja.


Recuperadohttp://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/libros/violencia/01_AGUIAR,%
20Violencia%20y%20pareja.pdf

Calle Dávila, Mª Del Carmen. Presidenta De CODAJIC. Artículo. Prevención De La Violencia


En Adolescentes Y Jóvenes: Intervenciones Que Funcionan.2011.Recuperado
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PREVENCI%C3%93N%20DE%20L
A%20VIOLENCIA%20EN%20ADOLESCENTES%20Y%20J%C3%93VENES%20Dra
.%20Carmen%20Calle.pdf

Articulo realizado por: Daniela Giraldo López

¿Es totalmente cierto lo que se expresa en el artículo? ¿Por qué?


10

"Si vos le preguntas a cualquier chica, no te lo va a justificar (que un hombre golpee a su


pareja). Lo que sí veo es que cuando alguna lo vive, en ese momento lo justifica porque niega la
situación", dice Nayla, una joven de 20 años que vive en Buenos Aires.

En casos como el que se menciona anteriormente es usual ponerlo en el en contexto con lo


que sucede en nuestro País, es decir que diariamente se pueden escuchar y ver casos donde las
mujeres justifican el comportamiento agresivo de los hombres y no solo eso sino que también se
consideran culpables de la agresión. Por lo anterior considero que es muy cierto todo lo que
enuncia el artículo, donde podemos identificar a las mujeres como víctimas y que no consideran
esto como una agresión o un tipo de violencia.

¿Cuál es la problemática psicosocial expuesta?

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño


físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato
psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro
acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación,
que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el
ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual,
familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su
padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y
violencia sexual, se encuentran los siguientes:
11

 un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);


 la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
 la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);
 el trastorno de personalidad antisocial (autores);
 el uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
 el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja
(autores);
 las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas).
 Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:
 los antecedentes de violencia (autores y víctimas);
 la discordia e insatisfacción marital (autores y víctimas).
 las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja.
 Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual destacan:
 la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
 las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre; y
 la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para


resolver los conflictos están estrechamente asociados tanto a la violencia de pareja como a la
violencia sexual ejercida por cualquier persona.

¿Existen antecedentes familiares?

Debe reconocerse que como lo enuncia el texto los niños aprenden directamente todos sus
valores, costumbres y algunos aspectos de la personalidad desde la familia. Por eso se encuentra
en muchos casos que los niños que han visto violencia intrafamiliar desde sus familias más
adelante encuentran normal que sean víctimas de violencia intrafamiliar.

¿El comportamiento de la sociedad, está generando este tipo de problemáticas? O; ¿Son estas
problemáticas las que modifican el comportamiento de la sociedad?
12

La sociedad está atravesando un momento social de indiferencia crítica, donde no nos


importa lo que pase a nuestro alrededor, ni las problemáticas que afecten a otros indiferentes a la
familia o allegados. Es por ello que constantemente se evidencias declaraciones donde se dice
que la mujer tiene la culpa de muchas de estas agresiones.

Referencias:

Articulo realizado por: Darlin Milena Romero

Referencias:

Articulo realizado por: Orfa Elvira Morales

¿Es totalmente cierto lo que se expresa en el artículo? ¿Por qué?

Si es cierto porque las mujeres culturalmente y más en unos países que en otros han sido
educadas conforme a una cultura de menor valía que el hombre y de sumisión, como en el caso
de oriente. Para el caso de Latinoamérica, en algunos países con culturas más machistas, la
percepción también es alta frente a la naturalización de la violencia.

Los estudios de referencia citados en el artículo, de investigaciones realizadas sobre el tema a


adolescentes de muchos países en el mundo de diversas culturas lo demuestran, unos con
porcentajes más altos y preocupantes que otros, pero aun así las cifras más pequeñas no dejan de
ser preocupantes, porque es un pensamiento que se transmite de generación en generación y que
va pasando en la medida que las hijas viven la violencia en sus hogares para sus madres o para
ellas mismas. “De acuerdo con Unicef, tras analizar información de seis países latinoamericanos
y del Caribe, al menos 1 de cada 10 jovencitas (15 a 19 años) ha denunciado haber sido víctima
de violencia física por parte de sus parejas.”

“Sufren con igual frecuencia violencia física y violencia psicológica. Lo más grave es que estos
problemas no son abordados como públicos y generales sino como privados y particulares. Usted
me pregunta por qué la mujer no denuncia al agresor. La respuesta es que el sistema patriarcal
13

dominante enseña que no hay agresión cuando la violencia es contra ella. Si se revisa con
atención este informe, uno de los elementos que salta a la vista es que muchas de las mujeres
víctimas no reconocen que haya en los abusos un elemento de violación de sus derechos. E
incluso entre las que sí lo reconocen, no todas toman medidas para obtener una cesación de la
conducta abusiva”. Luz Patricia Mejía, Relatora de los Derechos de la Mujer de la Comisión
Interamericana.

¿Cuál es la problemática psicosocial expuesta?

La temática psicosocial expuesta, es que las adolescentes de muchos países del mundo,
justifican la violencia a la mujer en cifras muy significativas, variando los porcentajes según las
regiones del mundo y sus culturas pero aun así con mayor o menor porcentaje de aceptación,
sigue siendo preocupante que aun en este siglo con tantos avances en tantos aspectos aún se siga
aceptando debido a cuestiones culturales y sociales este maltrato, que se van transmitiendo en el
comportamiento y lo que vivencian en sus familias las adolescentes.

¿Existen antecedentes familiares?

"Las jóvenes que han sido víctimas de abusos en su infancia o que los vieron en sus hogares
(contra sus madres), tienden a aceptar más que la violencia de género es parte de una relación de
pareja"

La anterior cita del documento revela una realidad estudiada, en la cual el presenciar
violencia familiar hace que las víctimas sean propensas a presentar problemas en su desarrollo
evolutivo, emocional, cognitivo y social, que le impide el bienestar y un progreso adecuado
como persona. Algunas de las consecuencias cognitivas de ser testigos de violencia familiar son;
Baja autoestima, indefensión aprendida, juicios morales heterónomos: más permisivos con sus
transgresiones que con las de los demás, legitimidad en el uso de la violencia, mucha pasividad o
demasiada intransigencia por parte de las chica a los chicos, problemas en el desarrollo de la
atención, concentración y memoria.

Así también lo revela una revisión de las investigaciones de la Academia de la Ciencia de los
Estados Unidos, afirma que efectivamente, los/as menores aprenden a definirse, a entender el
mundo, y a relacionarse con él, a partir de lo que observan en su entorno más próximo, y en este
14

sentido, la familia es el agente socializador más importante. Los niños que crecen en hogares
violentos aprenden e interiorizan una serie de creencias y valores negativos entre los que se
encuentran los estereotipos de género, desigualdades entre hombre/mujer, las relaciones con los
demás, así como sobre la legitimidad del uso de la violencia como medio de resolver conflictos,
que sientan las bases de comportamientos mal tratantes futuros en las relaciones de pareja.

La mayoría de los autores, sostienen que la tendencia observada es que las niñas se
identifiquen con el rol materno, adoptando conductas de sumisión, pasividad y obediencia; y los
niños con el rol paterno, adoptando posiciones de poder y privilegio. Al fin y al cabo lo expuesto,
no es más que la expresión de la socialización diferencial de género, un factor que actúa en el
origen y mantenimiento de la violencia contra las mujeres, y que se trasmite no solo
intrafamiliarmente, sino a través de toda la sociedad.

¿El comportamiento de la sociedad, está generando este tipo de problemáticas? O; ¿Son


estas problemáticas las que modifican el comportamiento de la sociedad?

El comportamiento de la sociedad genera este tipo de problemáticas, porque social y


culturalmente se transmiten estos mensajes que hacen parte de la moral y de las costumbres que
se tienen, además por muchos años estos actos fueron justificados y normalizados, apenas hace
pocos años se viene prestando más atención a esta situación y las iniciativas han sido por
movimientos de mujeres que han logrado llevar a la legislación de varios países la erradicación
de la violencia de género y su respectivo castigo, aunque aún en algunos países persisten estas
costumbres que son permitidas para el maltrato de todo tipo a la mujer.

Ala vez estas problemáticas modifican el comportamiento de la sociedad como por ejemplo
en Colombia, que los casos que han sido sacados a la luz hacen que se preste mayor atención y
que se movilicen actores sociales en contra de tal situación, ya que a través de los medios de
comunicación se comienzan a juzgar estos actos y las personas comienzan a hacer más
conciencia de ello y toda la sociedad se moviliza más frente a la misma.

Referencias:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100011

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36645722
15

https://www.elespectador.com/entrevista-de-ceciliaorozco/colombia-mujer-victima-doble-
articulo-242962.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36645722

- Parte II:

Análisis y decisiones** (Desarrollo del proyecto siguiendo los 5 ítems del componente
colaborativo actividad colaborativa)

Aportes de cada integrante del grupo en relación al trabajo colaborativo.

Conclusiones del trabajo (Mínimo dos conclusiones por cada actividad realizada, en un párrafo
de 5 frases. Total 4 párrafos, 1 o 2 páginas).

- Referencias bibliográficas (Según las normas APA)

** Los puntos 4 y 5 corresponden a un análisis que no puede ser inferior a una página
(cada uno), con sus respectivas referencias citadas en el texto y señaladas al final en el
apartado de “Referencias Bibliográficas”.

La entrega deberán realizarla en el entorno de Evaluación y Seguimiento.


16

Presentación

La finalidad de las actividades realizadas en este proceso de aprendizaje se constituye en

la revisión de un artículo que confronta la realidad de una problemática social que a su vez es un

problema de salud pública por las consecuencias que trae consigo, es paradójico entender como

frente a un tema que debería generar rechazo termina siendo aceptado y justificado por las

mismos jóvenes. Esto da cuenta de la complejidad de la comprensión y el comportamiento

humano que se convierte en un reto por decirlo de alguna manera al momento de como

profesionales en psicología estar en disposición para admitir estos comportamientos y tratar de

modificar algunos aspectos teniendo en cuenta la ética profesional respetando la cultura, religión

y creencias de quienes naturalizan acciones que atentan contra el bienestar de los demás.

La construcción de un ensayo tipo artículo científico ha sido significativo puesto que al

plantear los puntos de visto de la información del artículo revisado, se expone los diferentes

puntos de vista sobre una problemática social y a su vez evidencia lo aprendido durante el curso

y durante la carrera de psicología.

En cuanto a la propuesta permite dar a conocer el aprendizaje obtenido mediante la

generación de acciones que contribuyen de forma significativa la búsqueda de la generación de

cambios en estos imaginarios sociales y culturales que llegan a límites de hasta aceptar y

justificar lo injustificable como es la violencia contra la mujer.

De igual manera se realizó un análisis individual - psicosocial de la realidad en lo que

subraya la violencia de género donde cada una de los participantes de grupo aplica sus principios
17

éticos dentro de una investigación desde una perspectiva global basada en la realidad de una

problemática social.

Se concluye que no existe situación personal que justifique la violencia de género en

cualquiera de sus formas, pero que se comprende que el maltratador puede utilizar diversas

formas de alcanzar su dominación y ejercer poder sobre las mujeres, que es el común

denominador en todas las relaciones de violencia de género.

Parte I

El artículo realizado por cada estudiante en la actividad individual.

“Las insólitas razones con las que las adolescentes justifican que un hombre le pegue a su pareja”

El artículo expone una latente y preocupante realidad que se vive en nuestro país y responde a

los interrogantes si ¿es totalmente cierto lo que se expresa en el artículo? considero que si es

cierto lo que expresa el artículo, ¿Por qué?, los eventos violentos contra la mujer en diferentes las

manifestaciones y proporciones no son solo un tema del pasado producto de carencias y culturas

que así lo entienden. En cuanto a ¿Cuál es la problemática psicosocial expuesta?, mi respuesta

es que no cabe duda que la problemática psicosocial expuesta, es la violencia contra las mujeres,

un tema quizás de vieja data al que no se le había tomado tan en serio como corresponde, con la

declaración universal de los derechos del hombre en 1948 se establece un parámetro para

considerar la importancia de valorar en igualdad a la mujer con el hombre en dignidad y respeto,

por lo cual es bueno leer el siguiente aparte del preámbulo: Considerando que los pueblos de las

Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en
18

la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,

y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de

un concepto más amplio de la libertad. Ahora bien, se establece como problemática psicosocial

por que trasciende los escenarios del hogar llegando a escenarios laborales “en distintas prácticas

e instituciones, razón por la cual la violencia contra las mujeres es un campo de acción y

reflexión de las ciencias sociales desde hace unas décadas (Arensburg, 2011) citado por

Marchant & Soto (2011). En el caso particular puedo citar antecedentes familiares en el tiempo

de crianza, en el cual en el seno del hogar maltratador se vivían escenas muy seguidas de

violencia en las que por la edad casi no comprendía en realidad en sus inicios, solo el recuerdo

de la sangre corriendo por el rostro de mi madre. Mi padre tomaba mucho. Comparto que el tema

acabó cuando tenía 13 años mi padre llegó a golpear la puerta con brusquedad y salí por los

techos vecinos hasta que salte a la calle fui en busca de la policía, y le dije a mi madre que ya no

más. Esto me llevo a considerar la premisa cuando sea grande “No quiero que mi esposa sufra

como lo hace mi madre.”

¿El comportamiento de la sociedad, está generando este tipo de problemáticas? O; ¿Son estas

problemáticas las que modifican el comportamiento de la sociedad? Creo que el comportamiento

de la sociedad, está generando este tipo de problemáticas. La sociedad se construye sobre

dinámicas muy consolidadas e influyentes, siendo los medios masivos de comunicación

exponentes e impulsadores de violencia desde los programas infantiles como: Tom y Jerry,

Popeye o los súper Héroes, pasando por las novelas y el cine donde el elemento motivador de la

violencia está tan presente que aun el bueno defiende a con violencia, o triunfa con el abuso de la

violencia. “Una de las características que definen la sociedad actual es la omnipresencia de los

medios de comunicación en nuestras vidas.” Dice Mesa (2002), esto ha hecho que invada todos
19

los espacios y genere un tipo de adicción en casi todos los lugares públicos se tiene un televisor,

restaurantes, panaderías, centros médicos, hospitales, etc. Pareciera que se ha generado una

dependencia de este medio para existir productivamente. Para atraer o para que la gente no

extrañe el hogar porque “el tele” está ahí. Según Postman citado por Mesa (2002), “en su libro

La desaparición de la niñez (en Tedesco, 1995) sostiene que la tele-visión está desvelando el

secreto que existía en los ámbitos de la sexualidad, la violencia y la competencia de los adultos

para dirigir el mundo.” Llevando a considerar que este tipo de comportamientos de violencia está

siendo estimulado por la sociedad de consumo y, reconocerlas tiene que llevar hacia nuevas

prácticas comportamentales para alcanzar una transformación real que impacte en la sociedad

para el mejoramiento efectivo. Reconocer estas problemáticas debe conducir hacia un cambio de

la conducta social, no podemos seguir considerando justificar la violencia en ninguna de sus

expresiones contra la mujer ni contra cualquier otro ser humano. Estamos llamados a buscar

transformaciones desde los escenarios de la cotidianidad, la política y los medios de

comunicación.

Fuentes consultadas:

Margarita Rodríguez, BBC Mundo, Las insólitas razones con las que las adolescentes justifican
que un hombre le peque a su pareja - 4 de julio de 2016, Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36645722

Aguilar E, psicóloga clínica, articulo violencia de pareja.


Recuperadohttp://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/libros/violencia/01_AGUIAR,%
20Violencia%20y%20pareja.pdf

Calle Dávila, Mª Del Carmen. Presidenta De CODAJIC. Artículo. Prevención De La Violencia


En Adolescentes Y Jóvenes: Intervenciones Que Funcionan.2011.Recuperado
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PREVENCI%C3%93N%20DE%20L
20

A%20VIOLENCIA%20EN%20ADOLESCENTES%20Y%20J%C3%93VENES%20Dra
.%20Carmen%20Calle.pdf

La violencia contra la mujer es una problemática psicosocial de gran relevancia en nuestra

sociedad, las cifras sobre el maltrato contra la mujer cada día van en aumento y es necesario

estudiar las causas y variables que la generan para de alguna manera entender la situación y

desde allí generar acciones concretas para minimizar la problemática. El objetivo de este trabajo

es analizar, el por qué la violencia contra la mujer ha sido un hecho culturalmente aceptado, aun

sabiendo que no es correcto, observar como a pesar de la evolución que ha tenido la sociedad,

hechos como el maltrato contra la mujer sigue estando dentro de los imaginarios sociales como

algo “normal” como algo “correcto”.

La investigación de carácter explicativo, busca identificar las causas y consecuencias de la

violencia de contra la mujer, revisando bibliografía sobre distintas investigaciones y estudios ya

realizados, para identificar cifras y a la vez mostrar como las creencias sociales y culturales

pueden generar que se acepten y justifiquen los actos violentos en contra de la mujer. Se realizó

una investigación bibliográfica de varios artículos relacionados con el tema para lograr entender

las causas y variables del fenómeno. Los resultados nos muestran como este flagelo ha sido

histórica y culturalmente aceptado tanto por hombres como por mujeres convirtiéndose en una

grave problemática que ha llevado a muchas muertes y problemas psicológicos de gran

trascendencia.
21

Parte II

Análisis y decisiones (Desarrollo del proyecto siguiendo los 5 ítems)

1. Título (es el título que el grupo le atribuya, no el que aparece en el artículo de referencia).
2. Actores de la problemática.
3. Variables psicosociales analizadas para comprender esa realidad.
4. Acciones de tipo investigativo propuestas en la solución del problema.
5. Acciones disciplinarias (propias de la Psicología) e interdisciplinarias aplicadas como
alternativa de solución.
Cordial saludo

Les comparto Actividad 2: En base al artículo leído, doy inicio a la construcción de la siguiente

propuesta la cual queda sujeta a cambios y correcciones.

1. Título

“Violencia contra la mujer un fenómeno generacional cultural y socialmente aceptado que urge

ser atendido, porque yo no acepto ni justifico ningún tipo de violencia hacia la mujer”

2. Actores de la problemática.

Dentro de los diferentes actores de la problemática se clasifican dos grupos por decirlo de alguna

manera y estos son:


22

Como actores primarios:

 El hombre maltratador: quien hace uso de cualquier manifestación de la violencia para

mantener dominio y autoridad sobre su compañera.

 La mujer permisiva: quien permite cualquier tipo de violencia contra ella justificándola

de alguna manera.

Los actores secundarios:

 La familia: que cuentan con un deber moral ante la sociedad y deben procurar la

protección y emancipación de la violencia en sus diferentes manifestaciones. Según el

Artículo 14 ley 11257 de 2008 Deberes de la familia. “La familia tendrá el deber de

promover los derechos de las mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos,

consagrados en esta ley y así mismo la eliminación de todas las formas de violencia y

desigualdad contra la mujer.”

 La sociedad en general: Iniciando por los vecinos como actores sociales pueden

contribuir con la activación de rutas de atención sin involucrarse directamente, solo

brindando información oportuna y veraz del evento. Además, son parte integral de la

sociedad y el artículo 15 de la ley 1257 de 2008 impone obligaciones. Artículo 15.

Obligaciones de la Sociedad. “En cumplimiento del principio de corresponsabilidad las

organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio

organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas y naturales, tienen la

responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la eliminación de la violencia y la

discriminación contra las mujeres.”


23

 La tradición cultural: que debe enfatizar en la moral y las buenas costumbres y sancionar

y deslegitimizar cualquier rasgo de violencia. Sin perjurio de lo contemplado en

Parágrafo del artículo 14 ley 1257 del 2008 “En los pueblos indígenas, comunidades afro-

descendientes y los demás grupos étnicos las obligaciones de la familia se establecerán de

acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la Constitución

Política y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.”

3. Variables psicosociales analizadas para comprender esa realidad.

Las variables psicosociales en esta realidad se ven enmarcadas desde el vínculo que se

establece con una pareja violenta, intimida y quita la libertad de acción y de pensamiento de la

joven. Las secuelas del miedo, que el agresor ha sabido inculcarle a través de amenazas, insultos,

golpes y descalificaciones, acortan su autonomía y su capacidad de tomar decisiones. Así se da

una combinación de una serie de factores socio-culturales, individuales y contextuales que

sustentan una forma de educación basada en el sexo, una visión machista de la sociedad y una

tradición cultural patriarcal que establece y promociona la superioridad del varón sobre la mujer.

La adolescencia es una etapa de la vida en las que se aprenden las pautas de interacción que

luego se consolidan en la vida adulta. Porque la relaciones violentas a esta edad pueden ser el

antecedente de una violencia más grave en esa relación de pareja o en posteriores relaciones

afectivas. Porque una parte importante de los jóvenes inmersos en relaciones violentas (ya sean

víctimas o agresores) no se dan cuenta de que viven y se enfrentan a situaciones que poco o nada

tienen que ver con las relaciones igualitarias, el afecto o el respeto. Porque a base de vivir y
24

mantener una relación afectiva en la que hay violencia, aunque que sea de baja intensidad, ésta se

normaliza, se banaliza y se convierte en algo habitual, y trivializando con el tiempo a la

normalidad.

Además en el estudio se presentan variables psicosociales que se pueden clasificar de la

siguiente manera:

Individuales: Donde se tienen en cuenta aspectos de personalidad, historia familiar, posibles

trastornos psicológicos, control de la ira y ante cualquier frustración tiende a explotar,

inseguridad, desconfianza y autoestima.

Culturales: Existe una cultura patriarcal que subordina a la mujer, se utiliza el castigo como

método de disciplina, creando estereotipos rígidos de masculinidad y feminidad mediante la

socialización (el hombre es inteligente y fuerte, y la mujer, débil y dulce), y generalmente se da

en un nivel socioeconómico precario, en que existe, además, discriminación laboral.

Familiares: Descuida a los niños o la casa, Sale sin decirle a él, Se niega a tener relaciones

sexuales, Es infiel o se sospecha que lo sea, Desobedece al esposo, Pregunta al marido si él es

infiel, Discute o discrepa con el esposo o Quema la comida.

Si existe una historia familiar de violencia según estudios realizados lo más posible es

que esto se repita con hombres maltratadores y mujeres vulnerables que se sienten culpables y

terminan aceptando el maltrato como algo normal. La rigidez en la estructura familiar, de

funcionamiento autoritario y poco democrático, en el cual el hombre es quien toma las

decisiones y las impone, favorece que la mujer se acostumbre a relaciones afectivas posesivas.
25

Sociales: La marcada influencia de los medios masivos de comunicación, Nancy Liscano, una

educadora colombiana con 25 años de experiencia, recalca: "Es preocupante ver cómo los

medios de comunicación con películas, novelas y canciones exacerban la sensibilidad de muchas

jóvenes con ideas que ellas terminan asumiendo como normales: 'Sin ti no puedo vivir', 'Para

amar hay que sufrir', 'Si hay dolor, hay amor', 'El que te hace llorar te ama'. Son conceptos que

no ayudan al desarrollo de la personalidad de una joven, que necesita cultivar su amor propio,

autonomía y libertad", le indicó a BBC Mundo.

La defensa del ámbito familiar hace que los problemas que surjan en su seno y la manera

de resolverlos sean considerados por las instituciones, autoridades y la sociedad en su conjunto,

como un asunto de carácter privado en el cual no se debe intervenir.

Culturales: Los dichos populares “Porque te quiero te aporreo” o “La ropa sucia se lava en casa”

Ideológicas: Salir sin pedir permiso de casa; el respeto propio, Nancy Lozano comenta: “No sólo

lo que la niña aprenda en su hogar determina la forma cómo percibe el maltrato a la mujer,

también influye su autoestima.” La percepción de desigualdad, es una variable ideológica de

gran impacto, las damas no se estiman con igualdad de derechos que los hombres. Lo merecen,

es una variable que se considera legítima ya que los encuestados opinan que la violencia contra

la mujer se justifica, por cuanto, de alguna manera ellas lo buscan al no atender u obedecer.

Legales: La denuncia que no se utiliza con la regularidad que debiera hacerse. Según la

investigación propuesta “En muchos países de América Latina se han hecho avances para reducir

la violencia contra la mujer, no sólo desde la perspectiva legislativa, sino femenina.” Además, el

incremento de denuncias publicado en el artículo “en México, ejemplo, Incháustegui reconoce


26

que el número de mujeres que considera que la violencia hacia las mujeres se debe denunciar ha

ido creciendo.”

4. Acciones de tipo investigativo propuestas en la solución del problema.

El maltrato y violencia en contra de la mujer es una problemática que ha sido Culturizada

desde nuestros ancestros, a la mujer se invisibilizo como ser humano no tenía derecho al voto,

era un ser relegado a las labores domésticas, no podía trabajar, estudiar, en fin, todos estos

factores deben cambiarse y se debe hacer desde el seno del hogar desde la base de la sociedad.

La ONU ha propuestos estrategias para ponerle fin al maltrato pero debemos tener presente

es el hogar nosotras mismas como formadoras de seres quienes debemos inculcar y desarrollar en

nuestro núcleo familiar el respeto el amor hacia las mujeres estas son las 16 medidas que propuso

el gobierno para poner fin al maltrato contra la Mujer:

 Ratificar los tratados internacionales y regionales que protegen los derechos de las

mujeres y de las niñas, y garantizar que las leyes y los servicios nacionales observen las

normas internacionales en materia de derechos humanos.

 Adoptar y cumplir las leyes para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables de

violencia contra las mujeres y las niñas, y otorgar reparaciones y soluciones a las mujeres

por las violaciones de que fueron víctimas.

 Crear planes nacionales y locales de acción para poner fin a la violencia contra las

mujeres y las niñas en todos los países, que logren reunir al gobierno, a las

organizaciones de mujeres y a otras organizaciones de la sociedad civil, a los medios de


27

comunicación y al sector privado en un frente coordinado y colectivo que luche contra

dichas violaciones de los derechos humanos.

 Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las niñas brindándoles servicios

jurídicos y especializados gratuitos, y aumentando la cantidad de mujeres en los cuerpos

de policía y en los principales servicios.

 Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos juzgando a los

culpables en contextos de conflicto y de post conflicto y respetando el derecho de las

supervivientes a los programas globales de reparaciones que no creen estigmatización y

que tengan un impacto de transformación sobre la vida de las mujeres y de las niñas.

 Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales siendo, como mínimo, las

necesidades urgentes e inmediatas de las mujeres y de las niñas atendidas mediante líneas

de emergencia gratuitas que trabajen las 24 horas, contando con intervenciones rápidas

para su seguridad y protección, con viviendas y refugios seguros para ellas y sus hijos,

con un seguimiento y apoyo psicosocial, con cuidados post violación, y con una ayuda

jurídica gratuita para que comprendan sus derechos y opciones.

 Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios esenciales especialmente la

policía, los abogados y los jueces, los trabajadores sociales y el personal de salud, de

modo que se garantice el cumplimiento de normas y protocolos de calidad. Los servicios

tienen que ser confidenciales, sensibles y adecuados a las mujeres supervivientes.

 Recopilar, analizar y difundir la información nacional en materia de la prevalencia, las

causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas, de los perfiles

de las supervivientes y de los culpables, y de los progresos y carencias en la

implementación de las políticas, los planes y las leyes nacionales.


28

 Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres para

enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas. Las áreas

estratégicas son la educación secundaria de las niñas, el hacer avanzar la salud y los

derechos reproductivos de las mujeres, el atender las relaciones internas de la violencia

con el VIH y el SIDA, y el aumentar la participación y el liderazgo político y económico

de las mujeres. La igualdad entre los géneros y la erradicación de la violencia contra las

mujeres deben situarse firmemente en el centro del logro de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio.

 Mejorar la autonomía económica de las mujeres garantizando los derechos de las mujeres

a poseer tierras y propiedades, a la herencia, a una paga igual por un trabajo igual, y a un

empleo seguro y decente. Las oportunidades económicas y laborales desiguales en

detrimento de las mujeres son un factor primordial que perpetúa su permanencia en

situaciones de violencia, explotación y abuso.

 Aumentar la conciencia pública y la movilización social para poner fin a la violencia

contra las mujeres y las niñas, y para permitir a las mujeres y a las niñas que son víctimas

de violencia romper el silencio y buscar justicia y apoyo.

 Trabajar para y con los jóvenes para poner fin a la violencia contra las mujeres y

garantizar que el sistema educativo empodere a las niñas y a los niños de modo de

transformar y establecer relaciones de género basadas en la armonía, el respeto mutuo y

la no violencia.

 Movilizar a los hombres y a los niños de todas las edades y de todos los estratos sociales

para que se manifiesten en contra de la violencia contra las mujeres y las niñas, de modo

que alienten la igualdad y la solidaridad entre los géneros.


29

5. Acciones Disciplinarias (propias de la psicología) e interdisciplinarias aplicadas como

alternativa de solución

Cuando hablamos de acciones disciplinarias es necesario puntuar que no necesariamente

estas deberán estar ajustadas al ordenamiento jurídico, dado que estas surgen de la sociedad a

modo de un informal control social en la familia, la cultura, las relaciones sociales y la

educación. En Colombia si hay medidas para reforzar la desaprobación social de conductas de

discriminación y violencia contra las mujeres; la norma demandada tampoco vulnera los

artículos 113, 116, 228 y 229 de la Constitución Política que establecen la titularidad del Estado

de la administración de justicia, pues por el contrario permite que se establezcan mecanismos

para mejorar esta función. Por lo tanto son procesos normales propios del control social informal

que son aplicados en todas las sociedades y que son independientes del control social formal del

estado.

Finalmente, la expresión demandada no vulnera el principio de culpabilidad, pues no

consagra sanciones, sino que permite que aquellas que se generen al interior de la sociedad

tengan una mayor eficacia. Existe la ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de

sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

(Ley 294 de 1996).


30

Para el caso de la psicología las acciones interdisciplinarias como alternativas de solución

se encontraran íntimamente ligadas al abordaje de la problemática desde el foco principal o raíz

de la problemática (entorno principal o familiar) y desde la repercusión o la consecuencia del

problema (las agresiones físicas/psicológicas). Para esto necesitamos de un equipo de trabajo que

aborde la sociedad, la familia y la juventud en tres diferentes momentos y que genere medidas de

acción en cada uno de estos aspectos, puesto que de no ser tratada la problemática desde la

universalidad, se caerá en el error de la ambigüedad o las soluciones de paso.

Los profesionales de psicología debemos contar con herramientas importantes y contar

con las competencias necesarias para trabajar en esta problemática dado que es un fenómeno

tradicional y cultural que a pesar de que es rechazado por muchas instituciones y personas,

vemos como aun hoy en esta era de modernidad aun es aceptado y justificado hasta por las

mismas jóvenes, desde nuestra profesión se deben brindar estrategias que vayan en pro de

cambiar el pensamiento y creencias de las personas estas, estrategias se deben implementar desde

los diferentes entornos donde se desarrolla el individuo como son; la familia, la escuela, el

colegio, la universidad, la iglesia, el barrio, entre otros entornos, para que no sea un tema solo

tratado en uno de los ámbitos sino en todos los que hace parte la persona.

Según lo encontrado en el artículo es vital el trabajo con los niños y niñas pues los niños

crecen pensando que tienen el derecho de golpear a las mujeres por algo que han visto en sus

casas o el simple hecho de que ellos son hombres lo pueden hacer, en cuanto a las niñas que

comprendan que no es normal ni aceptable que sean maltratadas.

Las acciones que se pueden llevar a cabo son talleres, charlas, conferencias, encuentros,

familiares, educativos y sociales, en las viviendas de las familias, en las casetas de acción
31

comunal, en instituciones educativas y lugares donde se pueda reunir la mayor cantidad de

personas posibles para que así estas acciones tengan el mayor eco posible.

Cuando hablamos de interdisciplinaridad tenemos en cuenta que para que las acciones

planteadas se puedan llevar a cabo es necesario contar con equipos psicosociales que estén en

capacidad de brindar todo el apoyo posible para lograr los cambios deseados y esperados en

torno a la problemática de maltrato contra la familia.

Frente a la problemática de maltrato contra la mujer para lograr las acciones propuestas es

necesario contar con otros profesionales e instituciones educativas como:

Sociólogos, Trabajadores Sociales, Abogados, red hospitalaria para conocer cifras reales

de abuso, alcaldías municipales con sus dependencias como Comisaria de familia, Personería,

Secretarías de educación y salud, distintos entes territoriales, Instituto colombiano de bienestar

familiar, Policía Nacional entre otros.


32

Conclusiones

Por, Andrés Gustavo Pazmiño Aza

En la etapa de la adolescencia se hacen presentes las inseguridades y necesidades de

aprobación, es común encontrar relaciones donde la mujer deposita su confianza a la pareja

esperando recibir aprobación y compañía, que la mayor parte de las adolescentes se ven

influenciadas por sus parejas al momento de tomar una decisión incurriendo en una pérdida de la

individualidad.

Los adolescentes son los portadores de los cambios culturales, puede llamárseles víctimas

del estilo de crianza, del ritmo de vida actual, de las múltiples influencias en los medios entre

otros y que alteran el ideal en su formación personal, concluyente en víctimas o victimarios.

El actuar psicosocial en casos de violencia intrafamiliar, violencia de género, abuso de

fuerza en el hogar; debe ir encaminado a un trabajo inter-diciplinario que implique a todos los

actores, comenzando por la familia hasta la sociedad. Comenzando por mitigar la especulación

de normalidad.

Por, Albi Mary Loaiza Urbano


33

Ya sabemos que la violencia y el maltrato en las parejas es un fenómeno social muy

peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de este, El primer paso es saber cómo

controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra

sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tantas familias y parejas involucradas.

Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la

estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al individuo, así

mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia.

La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe

proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas

situaciones. La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser

protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como

incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se

presenten

Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia

intra familiar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte integral

de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se transmiten

todos aquellos valores que servirán al individuo en su futuro para una debida adaptación en la

sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser

humano.

Los jóvenes si respetan los derechos de las personas que conforman su propia familia, logran

respetar a su pareja, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas sociales

como es la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, violencia de pareja. Es necesario atacar


34

de raíz, es decir siendo la familia la célula principal de toda agrupación humana el atender de

manera responsable su problemática se evitara el grave problema de la violencia familiar.

Por, Fredy Fernando Rodríguez

La información cuantitativa es de gran ayuda para aterrizar la realidad frente a diversos

fenómenos, el de la violencia contra la mujer lleva a cuestionar cómo es posible que se de en

altas proporciones en os tiempos de la post modernidad.

Confrontarse con la realidad relacionada con la violencia contra la mujer lleva a la necesidad

de analizar este fenómeno desde diversos factores causales para encaminarse a considerar

hipótesis hacia la solución.

El ejercicio de escribir argumentando desde lo científico es una motivación para involucrarse

en el campo de la investigación estimando lo que se ha dicho y plantearlo desde la perspectiva

personal.

Al hacer una mirada frente a al fenómeno de la violencia contra la mujer acercándose con la

posibilidad de plasmarlo en un ensayo es un ejercicio que permite confrontarse con los

contenidos planteados y su visión frente al fenómeno planteado.

La posibilidad de plantear una realdad expuesta desde la construcción colaborativa lleva a

considerar la trascendencia y viabilidad de incidir con opiniones, críticas y hasta la posibilidad

de buscar nuevos postulados frente a lo dicho.


35

El estudio de los fenómenos psicosociales lleva a la importancia de reconocer los diferentes

factores que inciden en su ocurrencia facilita la comprensión del fenómeno estudiado, una

mirada crítica y un cuestionamiento frente a lo que se puede llegar a hacer para mitigar el

impacto del fenómeno estudiado.

Por, Suldemaida Ortiz

Es importante desde nuestro proceso formativo que se nos lleve a enfrentarnos a temas

actuales como el de maltrato contra la mujer, un tema que en muchos de los campos en el que

desarrollemos nuestra labor profesional podremos encontrar que requiere de nuestra ética

profesional, requiere de la adquisición y puesta en juego de muchas competencias para asumirlo

de la mejor manera posible porque no es un tema muy sencillo, se habla muchos del tema existe

indignación y repudio pero aun así se sigue realizando los cual nos hace preguntarnos ¿Qué está

pasando? Y más allá aun ¿Cómo podemos desde nuestra labora contribuir para que esto no siga

ocurriendo, de allí la importancia de actividades como esta, también nos hace entender que en

cuanto a conducta humana no todo está dicho porque se podría pensar como algunas personas

pueden estar de acuerdo, aceptar y justificar el maltrato contra la mujer pero también debemos

abrir nuestra mente y entender que en lo que se refiere a conductas la influencia social y cultural

juegan un papel determinante.

Es necesario que las acciones que se propongan vayan acorde a la temática, a la cultura, a

las necesidades puntuales según la temática, debemos ser realistas que como se ha mencionado

hasta el cansancio este fenómeno viene de generación en generación y es de difícil abordaje, sin

embargo está en nuestras manos lograr empezar a cambiar pensamientos, creencias e ir


36

construyendo nuevos imaginarios sociales que vayan en pro del respeto y la defensa de los

derechos de la mujer.

Tabla aportes individuales para trabajo grupal

Nombre del Título. Actores de la problemática, variables psicosociales,


estudiante. acciones de tipo investigativo, disciplinarias e
interdisciplinarias.
Andrés “Porque te quiero ¡NO! te Actores de la problemática:
Gustavo aporreo”
Pazmiño Margarita Rodríguez, nos presenta en su artículo a una
población juvenil que se encuentra en edades comprendidas
entre los 15 y 19 años, un grupo que oscila en una
temporada de su adolescencia media y tardía, Recordemos
que es un período de crecimiento físico, mental y
emocional rápido e intenso, con el cual se continuará
afirmando la independencia y buscando su propia identidad
en el mundo, además de enfrentar muchos retos y
tentaciones, así como unas relaciones que muy seguramente
son tormentosas dadas las circunstancias y estudios
presentados; se debe entender que cada joven es diferente y
que atravesará cambios de acuerdo a las necesidades de su
propio cuerpo, donde avanza hacia la independencia y van
desarrollando más claramente su identidad, igualmente
toman decisiones , tiene autonomía y en ocasiones
experimentan conductas de riesgo.

Es importante reconocer que para las y los adolescentes el


amor, el goce y la amistad son preocupaciones muy valiosas
ya que colaboran directamente con la construcción de la
identidad y en su maduración afectiva. En algunos jóvenes
prevalecen los roles de género tradicionales y trasmitir una
ideología machista y no igualitaria entre sexos. Estas
representaciones son el resultado de su cultura, un producto
de una realidad social que se oculta a simple vista en la
sociedad y que con el pasar de los tiempos vemos como
37

cada vez más, esta, está migrando y pasando de ser


problemáticas de adultos a jóvenes, adolescentes inclusive
en representaciones en la infancia

Variables psicosociales analizadas para comprender esa


realidad.

Las variables psicosociales en esta realidad se ven


enmarcadas desde el vínculo que se establece con una pareja
violenta, intimida y quita la libertad de acción y de
pensamiento de la joven. Las secuelas del miedo, que el
agresor ha sabido inculcarle a través de amenazas, insultos,
golpes y descalificaciones, acortan su autonomía y su
capacidad de tomar decisiones. Así se da una combinación
de una serie de factores socio-culturales, individuales y
contextuales que sustentan una forma de educación basada
en el sexo, una visión machista de la sociedad y una
tradición cultural patriarcal que establece y promociona la
superioridad del varón sobre la mujer.

La adolescencia es una etapa de la vida en las que se


aprenden las pautas de interacción que luego se consolidan
en la vida adulta. Porque la relaciones violentas a esta edad
pueden ser el antecedente de una violencia más grave en esa
relación de pareja o en posteriores relaciones afectivas.
Porque una parte importante de los jóvenes inmersos en
relaciones violentas (ya sean víctimas o agresores) no se dan
cuenta de que viven y se enfrentan a situaciones que poco o
nada tienen que ver con las relaciones igualitarias, el afecto
o el respeto. Porque a base de vivir y mantener una relación
afectiva en la que hay violencia, aunque que sea de baja
intensidad, ésta se normaliza, se banaliza y se convierte en
algo habitual, y trivializando con el tiempo a la normalidad.

Variables psicosociales analizadas para comprender esa


realidad:

Las variables psicosociales en esta realidad se ven


enmarcadas desde el vínculo que se establece con una pareja
violenta, intimida y quita la libertad de acción y de
pensamiento de la joven. Las secuelas del miedo, que el
agresor ha sabido inculcarle a través de amenazas, insultos,
golpes y descalificaciones, acortan su autonomía y su
capacidad de tomar decisiones. Así se da una combinación
de una serie de factores socio-culturales, individuales y
contextuales que sustentan una forma de educación basada
38

en el sexo, una visión machista de la sociedad y una


tradición cultural patriarcal que establece y promociona la
superioridad del varón sobre la mujer.

La adolescencia es una etapa de la vida en las que se


aprenden las pautas de interacción que luego se consolidan
en la vida adulta. Porque la relaciones violentas a esta edad
pueden ser el antecedente de una violencia más grave en esa
relación de pareja o en posteriores relaciones afectivas.
Porque una parte importante de los jóvenes inmersos en
relaciones violentas (ya sean víctimas o agresores) no se dan
cuenta de que viven y se enfrentan a situaciones que poco o
nada tienen que ver con las relaciones igualitarias, el afecto
o el respeto. Porque a base de vivir y mantener una relación
afectiva en la que hay violencia, aunque que sea de baja
intensidad, ésta se normaliza, se banaliza y se convierte en
algo habitual, y trivializando con el tiempo a la normalidad.

Acciones de tipo investigativo propuestas en la solución


del problema:

Estrategias: Desarrollar estrategias preventivas, educativas y


psicosociales para la detección y trabajo con varones
dominantes; es muy importante que desde la prevención se
intente actuar antes y no después de situaciones que luego
son muy difíciles de resolver, además de brindar una
educación para la salud, los comportamientos igualitarios y
respetuosos.

Educar en la sexualidad implica hablar, entre otras cosas, de


la vida afectiva, del respeto por el otro, del propio cuerpo y
sus cuidados, de los sentimientos, de cómo relacionarse
afectivamente con un otro, de la empatía, etc.

Examinar el papel que la autoeficacia desempeña en la


actividad sexual de los adolescentes. La autoeficacia es
importante porque refleja la medida en la cual los individuos
creen que tienen control sobre sus intereses,
comportamientos y ambiente (Richard y Van der Pligt,
1991).

Es importante que los responsables de diseñar programas


tengan en cuenta los resultados de las investigaciones y
construyan políticas eficaces para que los padres se percaten
de cuánto pueden organizar el contexto familiar y social en
el que se desvuelven sus hijos. Específicamente, los
39

programas deben promover en los padres el desarrollo de


habilidades que propicien el logro de la “autonomía
vinculada” en los niños y los adolescentes.

Se destaca el papel de los padres en el desarrollo de hijos


adolescentes autónomos, capaces de manejar la influencia
negativa del grupo de pares. De allí la importancia de que
los padres sean los educadores principales de este proceso
accionar en la búsqueda de una solución.

Acciones Disciplinarias (propias de la psicología) e


interdisciplinarias aplicadas como alternativa de solución:

Cuando hablamos de acciones disciplinarias es necesario


puntuar que no necesariamente estas deberán estar ajustadas
al ordenamiento jurídico, dado que estas surgen de la
sociedad a modo de un informal control social en la familia,
la cultura, las relaciones sociales y la educación. En
Colombia si hay medidas para reforzar la desaprobación
social de conductas de discriminación y violencia contra las
mujeres; la norma demandada tampoco vulnera los artículos
113, 116, 228 y 229 de la Constitución Política que
establecen la titularidad del Estado de la administración de
justicia, pues por el contrario permite que se establezcan
mecanismos para mejorar esta función. Por lo tanto son
procesos normales propios del control social informal que
son aplicados en todas las sociedades y que son
independientes del control social formal del estado.

Finalmente, la expresión demandada no vulnera el principio


de culpabilidad, pues no consagra sanciones, sino que
permite que aquellas que se generen al interior de la
sociedad tengan una mayor eficacia. Existe la ley 1257 de
2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres. (Ley 294 de 1996).

Para el caso de la psicología las acciones interdisciplinarias


como alternativas de solución se encontraran íntimamente
ligadas al abordaje de la problemática desde el foco
principal o raíz de la problemática (entorno principal o
familiar) y desde la repercusión o la consecuencia del
problema (las agresiones físicas/psicológicas). Para esto
necesitamos de un equipo de trabajo que aborde la sociedad,
la familia y la juventud en tres diferentes momentos y que
genere medidas de acción en cada uno de estos aspectos,
40

puesto que de no ser tratada la problemática desde la


universalidad, se caerá en el error de la ambigüedad o las
soluciones de paso.
Fredy “Ni una tilde justifica la Actores de la problemática.
Fernando violencia contra la pareja”
Rodríguez Principales:

EL Hombre maltratador que hace uso de cualquier


manifestación de la violencia para mantener dominio y
autoridad sobre su compañera.

La mujer permisiva, quien permite cualquier tipo de


violencia contra ella justificándola de alguna manera.

Secundarios:

La familia que cuentan con un deber moral ante la sociedad


y deben procurar la protección y emancipación de la
violencia en sus diferentes manifestaciones. Según el
Artículo 14 ley 11257 de 2008 Deberes de la familia. La
familia tendrá el deber de promover los derechos de las
mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos,
consagrados en esta ley y así mismo la eliminación de todas
las formas de violencia y desigualdad contra la mujer.

La tradición cultural, que debe enfatizar en la moral y las


buenas costumbres y sancionar y deslegitimizar cualquier
rasgo de violencia. Sin perjurio de lo contemplado en
Parágrafo del artículo 14 ley 1257 del 2008 “En los pueblos
indígenas, comunidades afrodescendientes y los demás
grupos étnicos las obligaciones de la familia se establecerán
de acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no
sean contrarias a la Constitución Política y a los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos.”

Variables psicosociales analizadas para comprender esa


realidad:

En el estudio se presentan variables psicosociales que se


pueden clasificar de la siguiente manera:

Familiares, Sociales, culturales, ideológicas, legales,

Familiares como: Descuida a los niños o la casa, Sale sin


decirle a él, Se niega a tener relaciones sexuales, Es infiel o
se sospecha que lo sea, Desobedece al esposo, Pregunta al
41

marido si él es infiel, Discute o discrepa con el esposo o


Quema la comida.

Sociales como: la marcada influencia de los medios masivos


de comunicación, Nancy Liscano, una educadora
colombiana con 25 años de experiencia, recalca:

"Es preocupante ver cómo los medios de comunicación con


películas, novelas y canciones exacerban la sensibilidad de
muchas jóvenes con ideas que ellas terminan asumiendo
como normales: 'Sin ti no puedo vivir', 'Para amar hay que
sufrir', 'Si hay dolor, hay amor', 'El que te hace llorar te
ama'. Son conceptos que no ayudan al desarrollo de la
personalidad de una joven, que necesita cultivar su amor
propio, autonomía y libertad", le indicó a BBC Mundo.

Culturales como: los dichos populares –2—porque te quiero


te aporreo” o “La ropa sucia se lava en casa”

Ideológicas como: Salir sin pedir permiso de casa; el respeto


propio, Nancy Lozano comenta: “No sólo lo que la niña
aprenda en su hogar determina la forma cómo percibe el
maltrato a la mujer, también influye su autoestima.” La
percepción de desigualdad, es una variable ideológica de
gran impacto, las damas no se estiman con igualdad de
derechos que los hombres. Lo merecen, es una variable que
se considera legítima ya que los encuestados opinan que la
violencia contra la mujer se justifica, por cuanto, de alguna
manera ellas lo buscan al no atender u obedecer.

Legales como: La denuncia que no se utiliza con la


regularidad que debiera hacerse. Según la investigación
propuesta “En muchos países de América Latina se han
hecho avances para reducir la violencia contra la mujer, no
sólo desde la perspectiva legislativa, sino femenina.”
Además, el incremento de denuncias publicado en el
artículo “en México, ejemplo, Incháustegui reconoce que el
número de mujeres que considera que la violencia hacia las
mujeres se debe denunciar ha ido creciendo.”
Suldemaida “Violencia contra la mujer un Actores de la problemática:
Ortiz fenómeno generacional
cultural y socialmente Adolescentes y jóvenes de distintos lugares del mundo entre
aceptado” estos (Nayla, Rosalía y miranda).

Distintas instituciones como Unicef, Organización


42

Panamericana de la Salud (OPS

Expertos como Mabel Bianco, Nancy Lizcano educadora

Familia como actor formador.

Variables psicosociales analizadas para comprender esa


realidad:

Individuales: donde se tienen en cuenta aspectos de


personalidad, historia familiar, posibles trastornos
psicológicos, control de la ira y ante cualquier frustración
tiende a explotar, inseguridad, desconfianza y autoestima.

Culturales: Existe una cultura patriarcal que subordina a la


mujer, se utiliza el castigo como método de disciplina,
creando estereotipos rígidos de masculinidad y feminidad
mediante la socialización (el hombre es inteligente y fuerte,
y la mujer, débil y dulce), y generalmente se da en un nivel
socioeconómico precario, en que existe, además,
discriminación laboral.

Familiares: si existe una historia familiar de violencia


según estudios realizados lo más posible es que esto se
repita con hombres maltratadores y mujeres vulnerables que
se sienten culpables y terminan aceptando el maltrato como
algo normal. La rigidez en la estructura familiar, de
funcionamiento autoritario y poco democrático, en el cual el
hombre es quien toma las decisiones y las impone, favorece
que la mujer se acostumbre a relaciones afectivas posesivas.

Sociales: La defensa del ámbito familiar hace que los


problemas que surjan en su seno y la manera de resolverlos
sean considerados por las instituciones, autoridades y la
sociedad en su conjunto, como un asunto de carácter privado
en el cual no se debe intervenir.

Acciones de tipo investigativo propuestas en la solución


del problema:

A pesar de que ya se han realizado diversos estudios e


investigaciones sobre el tema, sería importante realizar otros
estudios e investigaciones para identificar por qué no se ha
logrado disminuir el fenómeno, sino que por el contrario
cada día vemos más y más casos de maltrato contra la
mujer, cuales son las variables o causas que evitan que esto
43

se logre para de esta manera generar alternativas en pro del


bienestar de la mujer.

Una estrategia importante es la re-educación familiar y


social, debe haber una integración entre los lineamientos y
enseñanzas que se dan en el hogar y la escuela para así
poder lograr que el respeto hacia la mujer sea algo
tradicional que trascienda de generación en generación, así
como lastimosamente lo ha sido el maltrato, que desde
pequeños tanto niñas como niños entiendan la importancia
de la mujer en la familia que los hombres no deben ser
maltratadores ni las mujeres víctimas silenciosas.

Se requiere contribución desde la investigación para generar


políticas públicas que vayan en pro de la defensa de los
derechos de la mujer y la prevención y erradicación del
maltrato contra la mujer.

Acciones disciplinarias e interdisciplinarias:

Los profesionales de psicología debemos contar con


herramientas importantes y contar con las competencias
necesarias para trabajar en esta problemática dado que es un
fenómeno tradicional y cultural que a pesar de que es
rechazado por muchas instituciones y personas, vemos como
aun hoy en esta era de modernidad aun es aceptado y
justificado hasta por las mismas jóvenes, desde nuestra
profesión se deben brindar estrategias que vayan en pro de
cambiar el pensamiento y creencias de las personas estas,
estrategias se deben implementar desde los diferentes
entornos donde se desarrolla el individuo como son; la
familia, la escuela, el colegio, la universidad, la iglesia, el
barrio, entre otros entornos, para que no sea un tema solo
tratado en uno de los ámbitos sino en todos los que hace
parte la persona.

Según lo encontrado en el artículo es vital el trabajo con los


niños y niñas pues los niños crecen pensando que tienen el
derecho de golpear a las mujeres por algo que han visto en
sus casas o el simple hecho de que ellos son hombres lo
pueden hacer, en cuanto a las niñas que comprendan que no
es normal ni aceptable que sean maltratadas.

Las acciones que se pueden llevar a cabo son talleres,


charlas, conferencias, encuentros, familiares, educativos y
sociales, en las viviendas de las familias, en las casetas de
44

acción comunal, en instituciones educativas y lugares donde


se pueda reunir la mayor cantidad de personas posibles para
que así estas acciones tengan el mayor eco posible.

Cuanto hablamos de interdisciplinaridad tenemos en cuenta


que para que las acciones planteadas se puedan llevar a cabo
es necesario contar con equipos psicosociales que estén en
capacidad de brindar todo el apoyo posible para lograr los
cambios deseados y esperados en torno a la problemática de
maltrato contra la familia.

Frente a la problemática de maltrato contra la mujer para


lograr las acciones propuestas es necesario contar con otros
profesionales e instituciones educativas como:

Sociólogos, Trabajadores Sociales, Abogados, red


hospitalaria para conocer cifras reales de abuso, alcaldías
municipales con sus dependencias como Comisaria de
familia, Personería, Secretarías de educación y salud,
distintos entes territoriales, Instituto colombiano de
bienestar familiar, Policía Nacional entre otros.

Tal como lo solicita la guía de actividades envió la


presentación de la finalidad de cada actividad, desde el
trabajo realizado en las tres actividades.

La finalidad de las actividades realizadas en nuestro proceso


de aprendizaje son, que en el caso de la revisión del articulo
nos lleva a enfrentar una problemática que es muy grave en
nuestra sociedad y que no solo genera una problemática
psicosocial sino que a la vez es un problema de salud
pública por las consecuencias que trae consigo, nos muestra
como frente a un tema que debería generar rechazo de parte
de todas las personas, según la cultura termina siendo
aceptada y justificada y llama más aun la atención que es
justificada por las mismas jóvenes algo que no debería será
así, pero que nos muestra que en cuanto a comportamiento
humano y la comprensión de este no siempre habrán
acuerdos y que tendremos que estar dispuestos a aceptar y
tratar de cambiar algunos aspectos pero teniendo muy en
cuenta la ética profesional, respetando la cultura, religión y
creencias de los otros que en ocasiones amparan y justifican
esta acciones.

Construir un ensayo tipo artículo científico fue significativo


puesto que no fue solo plantear los puntos de visto de la
45

información del artículo revisado, se podría decir que la


final de esta construcción del ensayo fue de alguna manera
poner en práctica lo aprendido durante el curso y durante la
carrera de psicología.

La propuesta tiene la finalidad de que plasmemos la


adquisición de aprendizaje mediante la generación de
acciones que vayan en pro de contribuir de forma
significativa para lograr cambios en estos imaginarios
sociales y culturales que llegan a límites de hasta aceptar y
justificar lo injustificable como es la violencia contra la
mujer llámese esta, psicológica, física o sexual.

Conclusiones:

Es importante desde nuestro proceso formativo que se nos


lleve a enfrentarnos a temas actuales como el de maltrato
contra la mujer, un tema que en muchos de los campos en el
que desarrollemos nuestra labor profesional podremos
encontrar que requiere de nuestra ética profesional, requiere
de la adquisición y puesta en juego de muchas competencias
para asumirlo de la mejor manera posible porque no es un
tema muy sencillo, se habla muchos del tema existe
indignación y repudio pero aun así se sigue realizando los
cual nos hace preguntarnos ¿Qué está pasando? Y más allá
aun ¿Cómo podemos desde nuestra labora contribuir para
que esto no siga ocurriendo, de allí la importancia de
actividades como esta, también nos hace entender que en
cuanto a conducta humana no todo está dicho porque se
podría pensar como algunas personas pueden estar de
acuerdo, aceptar y justificar el maltrato contra la mujer pero
también debemos abrir nuestra mente y entender que en lo
que se refiere a conductas la influencia social y cultural
juegan un papel determinante.

Es necesario que las acciones que se propongan vayan


acorde a la temática, a la cultura, a las necesidades puntuales
según la temática, debemos ser realistas que como se ha
mencionado hasta el cansancio este fenómeno viene de
generación en generación y es de difícil abordaje, sin
embargo está en nuestras manos lograr empezar a cambiar
pensamientos, creencias e ir construyendo nuevos
imaginarios sociales que vayan en pro del respeto y la
defensa de los derechos de la mujer.
46

Referencias

Alvis Rizzo, A. (2009) aproximación teorica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de


Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692-0945 Nº 17 – Junio de 2009

Concha García Hernández, Violencia de género, Psicoterapeutas.com _ Recuperado de:


http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

Cannell, Ch. Kahn, R.L. (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger, L.;
Katz, D. Los métodos de investigación en ciencias sociales. México. Paidós:

Caro, I. (2013) lo cognitivo en psicoterapias cognitivas una reflexión crítica. Boletín de


Psicología, No. 107, Marzo 2013, 37-69

Elvia Vargas Trujillo & Fernanda Barrera, Adolescencia, relaciones románticas y actividad
sexual, una revisión _ Universidad de los Andes, Bogotá _ Recuperado de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1203/1753

Jesus Herranz Bellido, Violencia de género en población adolescente _ Recuperado de:


http://www.diputacionalicante.es/es/LaDiputacion/GabineteDeComunicacion/Multimedia
/Publicaciones/Documents/previs-guia-violencia-jovenes-CAS.pdf

La violencia contra la mujer, Recuperado de: https://lunadesalymiel.wordpress.com/.../la-


violencia-contra-la-mujer http://susaufeminicides.blogspot.com/p/concepts-
feminicides.html

Ley 1257 de 2008, Discriminación y violencia contra la mujer _ Recuperado de:


http://www.senado.gov.co/historia/item/18839-abc-de-la-ley-contra-la-violencia-y-
discriminacion-la-mujer
47

Margarita Rodríguez, BBC Mundo, Las insólitas razones con las que las adolescentes justifican
que un hombre le peque a su pareja - 4 de julio de 2016, Recuperado
de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36645722

Martos D. Auxiliadora, Proyecto De Investigación Sobre Violencia De Género En Adolescentes,


trabajo de grado Universidad De Jaén, 2015. _
Recuperado: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFG-
Martos%20Delgado%2C%20Auxiliadora.pdf

Mesa, R. (2002), Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 44, Agosto 2002,
pp. 209-222 Medios de comunicación, violencia y escuela, recuperado de :
http://www.redalyc.org/html/274/27404411/

Murillo, J. Granada, H. (2000) aspectos psicológicos del conflicto. Universidad del valle.
Dirección de educación desescolarizada. Santiago de Cali. Colombia

Naciones Unidas (1948) La Declaración Universal De Derechos Humanos, Preámbulo,


consultado en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Recuperado de: http://conasec.mininter.gob.pe/.

Source : Marie-France Hirigoyen, Femmes sous emprise. Les ressorts de la violence dans le
couple, Paris, Éditions, 2005.

Web, Alcaldía de Bogotá, Sisjuridico, Normas, Ley1257 de 2008, Diciembre de 2004 _


Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054

También podría gustarte