Está en la página 1de 9

BOLILLA 9: LAS PARTES Y LA INTERVENCION DE TERCEROS

1.PARTES
CONCEPTO: Claria Olmedo define a la parte asi: “Parte resulta ser el que demanda en nombre propio, o en cuyo nombre se
demanda, una actuación de la ley, y aquel frente a quien esta es demandada”. Lo cual la parte puede actuar por si o por
medio de un representante legal.
Las partes asumen en el proceso una doble situación: activa y pasiva, ello se traduce en el demandante y el demandado,
propio de los procesos civil, laboral, contencioso, administrativo, y en el acusador y acusado en el proceso penal. Parte
comprende a las personas físicas (particulares) y de existencia jurídica (privadas y públicas) que solas o en conjunto
“demandan o son demandadas”, o que “querellan o son querelladas”. También debemos incluir a los 3º interesados, con la
salvedad de que solo revisten en el carácter de partes eventuales y no como partes esenciales o principales.
Se diferencia a las partes de los simples terceros que intervienen en el proceso, como son los testigos y peritos. Dichos 3º no
son partes, porque ni hacen valer una pretensión, ni tampoco la sentencia que se dicte en esa causa los obliga. Su
participación es como órganos de prueba.
Las partes tampoco pueden ser confundidas con los terceros interesados y terceristas, porque estos son sujetos eventuales
del proceso y no necesarios, con lo cual su presencia puede darse o no.
Las partes se diferencian de los amigos del tribunal, que son 3º calificados, que sin ser parte, tienen un justificado interés en
el resultado del proceso.
Las partes se diferencian de los auxiliares del juez, como son los martilleros públicos, que son profesiones con matricula y
que se encuentran asociados por via colegial.
Se diferencian de sus abogados que intervienen como defensores en los procesos penales y como letrados patrocinantes en
los civiles, laborales, de flia y contenciosos administrativos.
Identificamos a las partes por la situación jurídica que asumen en el proceso judicial, y no por su identidad física.

PRINCIPIOS DE LAS PARTES:


Dualidad: Implica que existen dos sujetos en posiciones procesales contrarias, uno de los cuales pide frente al otro la
realización de un acto por el órgano jurisdiccional. Las pretensiones que se debaten pueden ser dos o mas. Asimismo, un
tercero interesado y/o tercerista también pueden intervenir, en forma eventual. En la dualidad de las partes, si se trata de
un proceso, se los llama actor y demandado, si se trata de un recurso, se los llama recurrente y recurrido y si se trata de una
ejecución de sentencia, se los llama ejecutante y ejecutado
Igualdad: Importa que la contraposición que existe entre las partes se realiza “en base a un régimen jurídico que fija la
situación procesal de una y otra, permitiendo utilizar armas iguales y medios de ataque y defensa de valor equivalente”.
Claria Olmedo sostiene que este principio tiene rango constitucional y consiste en “la igualdad de oportunidades de que
gozan las partes para poner en acto la defensa de sus respectivos intereses, incluso el MF frente al resguardo del interés
social o publico puesto a su cargo. Se trata de un derecho de audiencia que tiene aquel frente a quien se formula una
pretensión ante el órgano jurisdiccional”. Este principio se formula como el ppio de bilateralidad de audiencia que importa
que las partes del proceso civil como del penal, deben tener las mismas oportunidades en la realización de los actos regulados
por la ley procesal para el ejercicio de su defensa. Aquí lo que se da son posibilidades.
Contradicción: Significa que, para proceder a la actuación de una pretensión frente a una persona, es necesario admitir
previamente las posibles pretensiones contrarias de estas. En los procesos civiles, la regla general es la contradicción, la litis.
Sin embargo, la litis puede ser expresa o no.

CAPACIDAD PARA SER PARTES: Toda persona, por el solo hecho de serlo, podrá ser parte en un proceso y disfrutara de este
primer grado de capacidad reconocido por el derecho procesal.
CAPACIDAD PROCESAL: Para actuar en un proceso judicial, las personas deben tener además de la capacidad para ser parte,
la capacidad procesal, que es la aptitud legal de ejercer los derechos y de cumplir los deberes y cargas inherentes a la calidad
de parte.

LEGITIMACION:
EN EL PROCESO JUDICIAL: Según la posición jurídica de la parte en el proceso, las clases de legitimación son:
*Activa: Es la que tiene el demandante en los procesos civil, comercial, laboral, de familia y contencioso administrativo. Y en
el proceso penal es la que tiene la parte civil, al querellante y al MF.
*Pasiva: Es la que tiene el demandado en los procesos civil, comercial, laboral, de familia y contencioso administrativo. Y en
el proceso penal es la que tiene el imputado y luego procesado.
*Principal: Es la que tienen las partes del proceso: actor y demandado.
*Secundaria: Es la que tienen los terceros interesados, que en su calidad de sujetos eventuales se incorporan al proceso
*Permanente: Es la que se tiene durante toda la tramitación del proceso, caso del actor, demandado, terceros interesados,
imputado, parte civil y Ministerio Fiscal.

1
*Transitoria: Es la que se concede para una actuación especial determinada y concreta.
EN LOS ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA: Echandia sostiene que “consiste en estar legitimado por la ley sustancial para
pedir que se hagan las declaraciones solicitadas” en la via judicial.

EN EL NUEVO PROCESO COLECTIVO DE PROTECCION DE INTERESES DIFUSOS: En el orden nacional, la Carta Magna, con la
reforma del 94, tutela a los nuevos derechos difusos (arts. 41 y 42 CN) y a los derechos de incidencia colectiva (art. 43 CN).
El proceso colectivo no es solo y único, sino que abarca a varios como son:
*Los procesos colectivos de derechos difusos en los cuales existe un interés general de toda la comunidad (medio ambiente).
*Los procesos colectivos de derechos de incidencia colectiva en los cuales existe el interés solo de un sector determinado
(un sector de profesionales cuyos intereses colectivos los defiende su colegio profesional). Es importante recalcar que el art.
43 CN le atribuye legitimación procesal al afectado, al defensor del pueblo y a las asociaciones que propendan a esos fines,
y que esten registradas conforme a la ley.
Esta legitimación para la defensa de los derechos de incidencia colectiva, del citado art. 43 CN es abierta, es concurrente, y
sobre todo dicha preceptiva constitucional “debe ser interpretada de modo amplio”. Es por ello que esta legitimación
también se atribuye al Ministerio Publico.

CARGAS PROCESALES: La carga procesal se asienta en el principio de impulsión que distribuye entre las partes y en la medida
de su propio interés, el cumplimiento de los actos procesales, los cuales cada una debe cumplir en forma libre, de modo tal
que su cumplimiento la beneficie y su incumplimiento la perjudique, aun cuando ese comportamiento no da lugar a ninguna
sanción. La carga procesal implica una conducta positiva de las partes, por lo que si inactividad (no comparencia a juicio, no
producir pruebas, no alegar, etc.) les acarrea consecuencias desfavorables a sus respectivas defensas.

DEBERES DE LAS PARTES: La actividad procesal de las partes son principalmente cargas procesales, sin embargo, también
tiene los deberes procesales consistentes en:
a) Respeto al tribunal: importa que la parte o el representante o patrocinante de ella, en el proceso no deben adoptar
actitudes o emplear expresiones “reñidas con la autoridad, dignidad o el decoro de la magistratura”.
b) Deber de lealtad, probidad y buena fe: tiene como fundamento el valor de cooperación y se sustentan en el deber de
actuar en el proceso en forma honesta y diligente.

ACTUACIÓN DE LAS PARTES:


-Actos que pueden realizar libremente cada parte, sin que sea necesario autorización del juez, o conformidad de la
contraposición.
-Actos para cuyo cumplimiento se requiere el acuerdo de ambas partes.
-Actos que no pueden realizarse aun con acuerdo de las partes.

SUSTITUCIÓN Y SUCESIÓN PROCESAL: fenómeno por medio del cual una parte es remplazada por otro sujeto.
SUCESIÓN PROCESAL: Se da como consecuencia de las modificaciones que puede tener la parte durante el desarrollo del
proceso. Se presenta por titulo inter vivos o por muerte de la parte. La sucesión puede ser singular o universal.
La sucesión en vida se da cuando existe una cesión de derechos litigiosos. En este supuesto el cesionario viene a ocupar en
el proceso el lugar que tenía el cedente (no se permite en el proceso penal). Y según Claria Olmedo, también lo son los que
recibieron los derechos litigiosos de la persona jurídica extinguida o por la que deben asumir sus obligaciones (socios o
acreedores).
La sucesión por muerte ocurre cuando fallece la parte y sus herederos o legatario ocurren a ocupar en el proceso el lugar
que tenía el causante.

SUSTITUCIÓN PROCESAL: cuando la parte procesal es reemplazada por un tercero al cual la ley legitima a intervenir en el
proceso a los fines de ejercitar un derecho o asumir una obligación de garantía o contractual. La diferencia con la sucesión
es que no continúan a la parte que sustituyen, sino que van a convertirse en nuevos legitimados, con poderes propios en el
proceso.

2.PARTES CON PLURALIDAD DE SUJETOS: LITIS CONSORCIO


CONCEPTO: Claria Olmedo señala que las partes pueden ser singulares o plurales. La parte singular se integra con una sola
persona y la plural se integra con dos o mas personas. Por lo tanto, la litis consorcio “implica una concentración de voluntades
para integrar una unidad”. La litis consorcio inicial se produce cuando varios demandantes demandan en conjunto o se
deduce la demanda en contra de varias personas o existen partes plurales en los demandantes y demandados.

2
CLASES:
SEGÚN LA POSICIÓN QUE ASUMAN LOS LITIS CONSORTES EXISTE:
a) Litis consorcio activo, con la pluralidad de actores frente a un demandado.
b) Litis consorcio pasivo, con la pluralidad de demandados frente a un actor.
c) Litis consorcio mixta, con pluralidad de actores y de demandados. Esta modalidad se da por regla en los procesos civiles,
laborales y contenciosos administrativos. En tanto que en los penales se da con relación a las partes civiles que en esa sede
reclaman su acción civil.

SEGÚN LA OPORTUNIDAD DE CONSTITUCIÓN DE LA LITIS CONSORCIO:


a) Litis consorcio originario cuando las partes plurales existen desde el inicio.
b) sucesiva cuando existe durante el desarrollo

SEGÚN EL TIPO DE RELACIÓN QUE TIENEN LOS LITIS CONSORTES:


a) Litis consorcio facultativa cuando voluntariamente las partes plurales se reúnen. Cada parte plural debe tener su capacidad procesal
para intervenir en el proceso.
b) Litis consorcio necesaria, cuando la propia ley la impone o es una consecuencia de la naturaleza de la relación jurídica que conforma
la causa de la pretensión.

Efectos de la litis consorcio facultativa: Existe una única relación jurídica, con pluralidad de sujetos que actúan como actores o
demandados en forma autónoma. Lo que implica cada litis consorte es independiente entre si. La sentencia a dictarse solo va a obligar a
todos los litis consortes en lo que hace al hecho común (declarar la validez de la obligación), aun cuando alguno de esta parte plural no
haya deducido esa defensa.
Efectos de la necesaria: La sentencia que se dicte debe ser única sobre el hecho común que sustenta la litis consorcio necesaria u sobre
todo lo que se resuelve en la sentencia.

3. INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
CONCEPTO: Los terceros intervinientes son los que, sin ser partes en un proceso en trámite, se incorporan a este con la
finalidad de defender un interés legítimo que tiene relación con ese litigio. Dichos terceros son personas ajenas a ese pleito.
Son siempre un sujeto procesal nuevo, distinto de las partes, tanto en lo físico como en lo jurídico.

CLASES: Según el interés propio o no que defienda el tercero interesado, son los diferentes tipos de intervención:
1) Espontanea o voluntaria: Se da cuando el tercero interviniente por su propia voluntad y en forma espontanea se incorpora
al proceso. Aquí, el tercero queda constituido como parte, desde que el tribunal admite su presentación legal en el proceso
que se incorpora. En la intervención espontanea el tercero puede incorporarse en cualquier etapa o instancia. Cuando el
tercero realice su incorporación debe aceptar el proceso en el estado en que se encuentra.
Puede ser:
*Excluyente o principal: Se produce cuando el tercero actúa como parte principal, autónoma y opuesta a ambas partes
originarias o principales (actor y demandado). Por lo tanto, el tercero excluyente asume el carácter de actor frente las partes
originarias de ese proceso, actúa en forma independiente de dichas partes y por ende, la sentencia que se dicte va a alcanzar
a dicho tercero y a las partes originarias.
*Litis consorcial: Es el que de acuerdo al derecho sustancial está legitimado para demandar o para ser demandado en juicio.
En esta intervención, los terceros son partes principal y autónoma que actúan.
*Adhesiva: Es permitir que quien podría resultar alcanzado por la cosa juzgada, se incorpore como tercero al proceso para
ayudar a la parte actora o demandada, con interés coincidente para que triunfe, obteniendo una sentencia favorable. Este
tercero esta subordinado o depende de la parte que ayuda, colabora y coopera.

2) Provocada o coactiva: Se da cuando el tercero es traído al proceso por citación judicial, por lo general a pedido de parte y
también dispuesta de oficio por el juez cuando existe una litis consorcio necesaria. El tercero adquiere su calidad de parte,
cuando se ha diligenciado en forma debida su notificación, porque con ella se materializa su existencia jurídica y, por lo tanto,
ya queda vinculado a los efectos de la cosa juzgada.
Los supuestos de esta intervención son:
*El llamamiento en garantía: se produce cuando el citante se encuentra envuelto en el litigio por deuda ajena y llama al
verdadero deudor a quien sirvió de garantía.
*Denuncia de litis: abarca los casos de citación de evicción y los supuestos de responsabilidad civil.
*Indicación del poseedor mediato: se produce cuando se demanda al poseedor que detenta en forma transitoria una cosa
ajena y este indica el nombre de la persona en cuyo nombre posee. El actor del juicio principal debe modificar su demanda
y dirigirla contra el denunciado, ya que si no lo hace puede decidirse que su demanda es inadmisible por falta de legitimación
pasiva de este tercero.

3
*Citación de llamamiento de tercero pendiente: se da cuando el demandado por la no entrega de la cosa o pago de la deuda
llama al tercero que puede ser propietario o acreedor.

TERCERIAS
CONCEPTO: “Es la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en un determinado proceso,
reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad o el pago preferencial de
un crédito con el producido de la venta del bien embargado”
Tercerías de dominio: son una forma de intervención voluntaria de los terceros de manera principal, que se plantea en el
juicio principal, pero que tiene su tramitación propia, a través de un proceso de conocimiento. Se funda en el dominio de los
bienes embargados.
El tercerista de dominio, frente a la traba de una medida cautelar en un bien de su propiedad, cuando el no es deudor de las
partes, puede optar:
1) por pedir previamente el levantamiento de la cautelar y la desafectación de su bien embargado. Cuando el juez hace lugar,
satisface su pretensión. Si el juez lo rechaza, el 3º si esta legitimado para promover su tercería de dominio.
2) Interponer directamente la tercería de dominio.
La tercería de dominio debe deducirse por ante el juez del proceso principal y debe hacerse antes de que se le otorgue la
posesión del bien embargado al comprador.
El tercerista de dominio debe acreditar en forma fehaciente ser el titular del dominio del bien embargado que da lugar a esta
tercería.
La interposición de la tercería de dominio cuando ya se encuentra consentida la orden de vender los bienes embargados,
tiene como efecto la suspensión del proceso pnf1clpal hasta que se resuelva esta tercería.

Tercerías del mejor derecho: Se fundan en el derecho que tiene el tercerista de mejor derecho de ser pagado con preferencia
al embargante. El tercerista promueve esta tercería en la etapa de ejecución, con el fin de hacer valer su privilegio o derecho
al preferente cobro del monto líquido que resulta de la subasta judicial de los bienes embargados.
La tercería de mejor derecho debe plantearse por ante el juez del proceso principal y debe hacerse antes de que se le abone
al acreedor el producido por el remate de los bienes embargados.
El tercerista debe acreditar la titularidad del crédito y la existencia de un privilegio especial a su favor o de un embargo con
anterioridad. La interposición tiene como efecto suspender el pago hasta tanto se resuelva esta terceria determinando quien
es el que tiene preferencia de cobro de su crédito.

4. REPRESENTACIÓN LEGAL:
En la representación legal el representante actúa en nombre y con base en una relación actual del representado. La
representación por su origen puede ser voluntaria, legal y judicial.
La representación voluntaria, la parte que tiene capacidad procesal, puede actuar en el proceso judicial por sí o por
intermedio de un apoderado. Esta representación se instrumenta a través del mandato.
La representación legal o necesaria es la impuesta por la ley para los casos de incapaces de hecho y para la representación
de las personas jurídicas.
La representación judicial, es aquella que designa el juez.

EL GESTOR: Es el que carece de documentación para acreditar la representación que invoca. Su actuación se efectúa en los
casos de urgencia. Se aplica a la representación legal y necesaria. El gestor puede realizar cualquier acto procesal de parte,
durante la tramitación del proceso. Esta facultad se otorga para ejercerse por una única durante el proceso.

LA REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL se da cuando una persona con capacidad procesal para comparecer a juicio no
comparece por si, sino que lo hace a través de su mandatario (apoderado).

5.ASISTENCIA JURIDICA:
CONCEPTO Y RÉGIMEN LEGAL
La asistencia jurídica puede ser prestada a tos justiciables por abogados en el ejercicio de su matrícula y profesión y cuando
no pueda tener un defensor particular, el Estado le garantiza la defensa técnica con un defensor oficial. En este aspecto los
colegios de abogados también contemplan el patrocinio y la representación gratuita para las personas que carezcan de
recursos económicos.

ASESORAMIENTO Y PATROCINIO LETRADO


El abogado es el profesional del derecho, que debe reunir título hábil y matrícula profesional habilitan te que ejerce la defensa
técnica, tanto en la asistencia jurídica extrajudicial de su cliente, como en la defensa de los intereses de sus patrocinados o
defendidos en los pleitos y en los actos de jurisdicción voluntaria, como también en los métodos no adversariales.

4
El curador ad litem comparece juntamente con la parte cuya capacidad procesal es incompleta. El curador ad litem no
asesora, ni presta una asistencia técnica, sino que se integra con la parte incapaz de hecho y ambos actuando conjuntamente
conforman la capacidad procesal.
Para el ejercicio de la abogacía, el abogado debe reunir: a) una conducta ética; b) capacidad técnica y c) matrícula profesional.
a) La conducta ética implica que para obtener la matrícula profesional debe acreditar ser persona de buena conducta. Luego,
durante el ejercicio de la profesión debe observar las normas éticas, actuando con decoro y de buena fe. Su incumplimiento
lo hace incurrir en una responsabilidad disciplinaria, penal y Civil.
b) La capacidad técnica resulta del título de abogado expedido por universidades nacionales o privadas reconocidas. Cuando
el título de abogado es expedido por una universidad extranjera, puede revalidarse dicho título.
e) La matrícula habilitante es un requisito de carácter administrativo, sin el cual no se puede ejercer la profesión de abogado,
pese a contar con título habilitante.

En el derecho procesal moderno el ejercicio de la profesión abarca:


Labor preventiva de asesoramiento para evitar llegar al pleito.
Labor judicial, el abogado presta su asistencia técnica con la finalidad de asegurar al justiciable su defensa técnica.
Labor en los métodos adversariales, en los cuales el abogado asesora y asiste a su cliente en la negociación, también
mediación, arbitraje, conciliación.

Los deberes de los abogados en el ejercicio de la profesión son:


a) Observar fielmente la Constitución y su reglamentación por ley.
b) Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo realicen las autoridades del colegio de abogados.
c) Tener estudio o domicilio especial dentro del radio de la Capital Federal.
d) Comunicar al Colegio los cambios de domicilio.
e) Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional.
f) Observar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización fehaciente del interesado

Los derechos específicos de los abogados son:


a) Evacuar consultas jurídicas y percibir remuneración no inferior a la que se establece en las leyes de aranceles de abogados.
b) Defender, patrocinar y/o representar judicialmente o extrajudicialmente a sus clientes.
c) Guardar el secreto profesional.
d) Comunicarse libremente con sus clientes por cuestiones Jurídicas, cuando estén privados de libertad.
e) La inviolabilidad de su estudio jurídico.

El abogado por su trabajo profesional tiene derecho a remuneración (art. 17 C.N.) que se denomina "honorarios".
Los abogados pueden cobrar sus honorarios por regulación judicial y/ o por convenio con su cliente. La regulación judicial de
los honorarios la practica el juez de la causa cuando dicta su fallo, salvo que no hubiera base para hacerlo.

BOLILLA 10. ACTOS PROCESALES

1. ACTOS PROCESALES: CONCEPTO:


Claria Olmedo conceptualiza al acto jurídico procesal como" toda declaración de voluntad o de ciencia emanada de cualquiera
de los sujetos procesales o de otros intervinientes, y directamente dirigida a producir el inicio, el desenvolvimiento, la
paralización o la terminación del proceso conforme a los preceptos de la ley ritual. Este concepto esta relacionado con el
concepto del art. 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
De este modo el acto juridico procesal es un acto voluntario licito. Al ser voluntario es efectuado con discernimiento,
intención y libertad.

ELEMENTOS:
1.SUJETOS: Son aquellos que cumplen o efectúan los actos procesales para que la realización de esos actos produzca efecto,
-se requiere que los sujetos procesales tengan aptitud para producirlos: el órgano jurisdiccional debe ser competente y las
partes o sus representantes, deben ser procesalmente capaces.
Juez (competencia federal y ordinaria)
Partes (capacidad procesal)
Terceros interesados (cap. Procesal)
2.OBJETO: sobre el cual versa el acto procesal, se encuentra referido a la materia, la cual puede recaer en una cosa, persona
o hecho en forma conjunta o aislada.
Debe ser idóneo, materialmente posible y jurídicamente posible (no prohibido por la ley).

5
3.LA ACTIVIDAD PROCESAL: Existe dentro de esta, una secuencia o cronología (comienzo o iniciación, un desarrollo y un final
o conclusión) que se compone de dimensiones:
-Dimensión de lugar: Regla: la sede del tribunal y en audiencia. Excepción: fuera del tribunal (receptar el testimonio en el
domicilio) por circunstancias especiales
-Dimensión de tiempo: términos y plazos procesales.
-Dimensión de forma: Requisitos generales 8idioma nacional) y requisitos específicos de cada acto procesal (demanda,
sentencia, etc.)

CLASIFICACION:
a) Actos procesales de iniciación, dan comienzo al proceso, siendo el acto típico de iniciación procesal. la demanda, aun
cuando puedan iniciarse con diligencias previas.

b) Actos procesales de desarrollo, presuponen la iniciación de un proceso y propenden a su desenvolvimiento ulterior hasta
conducirlo a su etapa conclusional. Los actos de desarrollo se pueden subclasificar en actos de instrucción y de dirección
atendiendo al tipo de proceso dispositivo o inquisitivo. a actividad será cumplida por las partes o el órgano judicial. Este tipo
de actividades tiende a introducir al proceso los datos de hecho y de derecho que acrediten la pretensión. Pudiendo ser dicha
actividad dividida en actos de alegación y de prueba.
Dentro de los actos de dirección cumplidos en su mayoría por el órgano jurisdiccional se ubican los de ordenación, de
comunicación o transmisión, de documentación y cautelares.
Son actos de ordenación los que tienden a encauzar el proceso a través de sus diversas etapas, sea impulsándolo para lograr
el tránsito de una a otra de éstas, sea admitiendo o rechazando las peticiones formuladas por las partes, sea impugnando los
actos que se estiman defectuosos o injustos. Se encuentran tres tipos de actos: de impulsión. de resolución o decisión y de
impugnación.
La comunicación o transmisión tiende a realizar el principio de bilateralidad y contradicción en cuanto plasma la igualdad de
oportunidades: de ser oídas las partes, que implican el llamado a integrar el pleito o bien la contestación de la demanda o la
participación en las medidas probatorias o todo acto que tienda a desarrollar el proceso en su marcha hacia la sentencia,
poniendo en conocimiento dichas circunstancias.
Los actos de documentación integran la actividad destinada a la formación y conservación del material producida con motivo
de un proceso.

c) Los actos cautelares son aquellos que tienden al aseguramiento preventivo del proceso o, lo que es lo mismo, de la
realización de la sentencia; estos actos comprenden la justicia próxima en los procesos como toda medida para que el
cumplimiento sea posible; significa un adelanto de la tutela de los derechos.

d) Los actos de decisión o conclusión, cuyo exponente es la sentencia definitiva. Integran esta clase de actos, los modos
normales y anormales de conclusión del proceso, como es la sentencia y los allanamientos, desistimiento, transacción y
conciliación que ponen fin al proceso de una manera atípica.

Cuadro sinóptico

Actos de iniciación

Actos de desarrollo  De instrucción: De alegación y prueba


 De dirección: De ordenación: De impulso, de resolución, de impugnación.
De transmisión
De documentación
Cautelares
Actos de conclusión

2. COMUNICACIÓN PROCESAL
CONCEPTO: La comunicación en general es la conexión entre dos polos al menos que se encuentran desconectados y a los
cuales mediante un acto de voluntad se dirige una expresión destinada a poner en conocimiento algo.
La contradicción o bilateralidad se materializa a través de la comunicación mediante los pasos procesales que aseguren la
efectiva defensa de la persona y de sus derechos.

6
LA NOTIFICACION: Según Palacio "las notificaciones son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes,
o de terceros, el contenido de una resolución judicial. Tienen por objeto fundamental, asegurar la vigencia del principio de
contradicción y establecer un punto de partida para el cómputo del plazo”. La importancia de las notificaciones se encuentra
en la realización de la defensa en juicio, dispone la ley ritual que las resoluciones judiciales no obligan si no están debidamente
notificadas, salvo el supuesto de las medidas cautelares.
Las notificaciones son medios de comunicación realizados por las partes o entre las partes y se pueden clasificar en las
practicadas en el domicilio y en la oficina (tribunales).
Distintas modalidades:
1) Notificaciones a domicilio por cedula o por otros medios como la via postal, telegrama, carta documento.
2) Notificaciones por diligencia o personalmente (en la oficina)
3) Notificación a la oficina, los días fijados
4) Ministerio Legis o bien tacitas
5) Por edictos
6) Por retiro del expediente (implícita).
Se utiliza un sistema formal para éstas, facultándose al apoderado o patrocinante de una de las partes a suscribir la
notificación por cédula para facilitar su producción ya que de hecho se realizan por día una infinidad de notificaciones y se
establecen en la ley ritual las exigencias que deben cumplir al tiempo de su diligenciamiento.

LA COMUNICACIÓN ENTRE JUECES (nacional e internacional)


En algunos casos, los tribunales de distintas competencias, con motivo de la comisión de diligencias dentro del proceso,
requieren ser impuestos o comunicados de una resolución judicial determinada. Esta comunicación se efectúa a través de
los exhortos, rogatorias, mandamientos, providencias y oficios.
a) Exhortos: Son las comunicaciones entre jueces de igual clase o categoría dentro de la provincia.
b) La rogatoria o suplicatoria: se efectúa con el mismo sistema o principio aplicable a los exhortos, nada más que se realizan
entre tribunales de distinto grado por lo que el solicitante se dirige a un tribunal de grado superior. Cuestión que se invierte
cuando se remite a un tribunal inferior el denominado mandamiento.
c) La providencia y los oficios revisten igual contenido dejando a los primeros para aquellos funcionarios corno los jueces de
paz no letrados y los oficios para la actividad informativa o cumplimiento por el funcionario público judicial o no que debe
practicarla.
Por último, cuando se necesita una actividad de comunicación entre Jueces del país con los del exterior se utilizan las cartas
rogatorias o exhortos internacionales. Asimismo, en los casos de ejecución de sentencia extranjera se exige el trámite del
exequatur.

3. EL TIEMPO EN EL PROCESO
CONCEPTO: Es el modo de computar los intervalos de tiempo en el proceso y en el cual es preciso cumplir cada acto procesal
en particular. La ley procesal regula la dimensión temporal a partir de los días y hora hábiles e inhábiles. "Las actuaciones
judiciales, se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad, a menos que fuesen especialmente autorizadas por
el tribunal”. (art. 42 CPCC)
Son días hábiles todos los del año con excepción de los sábados, domingos y feriados, o los declarados inhábiles por ley,
decretos y resoluciones del TSJ. Se entiende por horas hábiles las comprendidas entre las siete y las veinte” (art. 43 CPCC)

CLASIFICACION Y EFECTOS
a) Son plazos legales aquellos cuya duración se encuentra establecida en la ley.
Son judiciales los plazos fijados por el tribunal p el juez, que conforman las facultades para que cierto tipo de actos se
verifiquen acordando un plazo según su naturaleza pudiendo acortar o prolongar plazos extraordinarios.
Son convencionales, aquellos que acuerdan las partes dentro del marco de disposición que contengan para favorecer la
actividad de estas.

b) En cuanto al efecto que contienen los plazos, estos pueden ser perentorios o no. Se denominan perentorios y se oponen
a los ordenatorios o no perentorios, debido a que vencen, caduca la facultad que debió ejercitarse, siendo inadmisible su
ejercicio posterior. Por ello los plazos perentorios se encuentran expresamente señalados por la ley procesal, art. 49 CPCC.

c) Son prorrogables o improrrogables en función de la petición para prolongar un plazo pedido por una de las partes con
anterioridad a su vencimiento, en cuanto permite al tipo de plazo solicitar o bien ampliar de hecho su vencimiento, siempre
que no haya caducado dicha posibilidad por la actividad de la otra parte que, interesada en el vencimiento, no permite a
través de una petición su prorroga, de allí que se requiere antes del vencimiento el pedido de prórroga.

7
d) Serán individuales o comunes en atención a quien este dirigida la actividad en el tiempo o plazo establecido, si es para
cada una de las partes, contestar la demanda, interponer un recurso será individual y se lo cuenta a partir de la notificación
respectiva. Son comunes cuando corren simultáneamente para todas las partes, como en el supuesto de la prueba.

e) Los plazos serán ordinarios o extraordinarios según que respectivamente se hallaren previstos en circunstancias comunes,
mientras que los extraordinarios por su excepcionalidad ameritan su prolongación o acortamiento, como el supuesto para
comparecer a juicio.

4. SANCIONES PROCESALES
CONCEPTO: Las sanciones procesales se establecen en la norma procesal como consecuencia de la irregularidad de los actos
procesales, constituyendo las mismas conminaciones de invalidez.

CLASIFICACION:
LA INADMISIBILIDAD: Se entiende aplicable a actos de las partes (incluidas las de los terceros particulares), no pudiendo
concebírsela para actos de la autoridad, oficio o tribunal, cuya irregularidad ha de atacarse por vía de la nulidad, cuando el
vicio es formal. Mediante la inadmisibilidad se logra un rechazo formal de la instancia, no lográndose el proveimiento de ella
y, en consecuencia, privándose al mismo de la proyectabilidad bilateral para la cual había sido pensado. La inadmisibilidad
en cuanto sanción es de gravedad.

NULIDAD PROCESAL: Es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando carece de un
requisito formal o material indispensable para su validez.
Se aplican a los actos procesales del juez, de las partes y de los terceros interesados que adquieren carácter de parte en el
proceso, que adolezcan de vicios.
-Declaración de nulidad: puede ser declarada de oficio y a pedido de partes en los demás casos, siempre que el acto viciado
no estuviese consentido.
-La nulidad manifiesta no tiene sustanciación.
-El pedido de nulidad, la parte debe expresar el perjuicio sufrido del que derive el interés en obtener la declaración y en su
caso, mencionar las defensas que no ha podido ejercer.

CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES PROCESALES: Siguiendo criterios de utilidad, se clasifican en nulidades declarables de
oficio o a petición de parte, sobre todo por sus efectos y consecuencias lógicas dentro del proceso.

PRINCIPIOS
AFIRMACION: Es necesario su afirmación en el ámbito procedimental. Esta afirmación de nulidad debe ser realizada por
alguno de los sujetos procesales. Se vincula con la posibilidad o no de la declaración oficiosa de la nulidad por el tribunal.
LEGALIDAD: Significa que es necesaria la existencia de una ley que sancione la nulidad. Tiene dos modalidades, por un lado
la legal propiamente dicha, y la nulidad virtual, la cual se da cuando la irregularidad ha afectado el derecho de defensa por
no haber cumplido la finalidad a la cual el acto estaba destinado.
TRASCENDENCIA: La nulidad no existe por la nulidad misma, sino que es necesario que la irregularidad invocada del acto
haya producido un gravamen o un perjuicio a quien la invoca, todo lo cual se manifiesta en una lesión al derecho de defensa.
PROTECCION: Se manifiesta en la formulación de que nadie puede beneficiarse con la declaración de nulidad de un
determinado acto procesal. Este ppio se consagra en el art. 78 CPCC al no admitir la declaración de nulidad cuando el
peticionante haya dado lugar a ella.
CONVALIDACION: Significa la aceptación del acto irregular por el supuesto perjudicado o legitimado a pretender la
declaración de invalidez lo cual lo habilita para promover la declaración de ineficacia. Puede ser expresa cuando la parte
consiente expresamente el acto irregular o actúa conforme la consecuencia dinámica que la norma procesal a dispuesto para
el acto en cuestión. Puede ser tacita cuando la parte que podía promover su alegación lo hizo en tiempo oportuno.
CONSERVACION: Es una regla de interpretación de la norma procesal determinativa de la nulidad, para su aplicación en el
caso concreto. Esta regla determina, que en la hipótesis de duda se debe estar a favor de la validez del acto procesal.
DECLARACION JUDICIAL: Se da para que el acto irregular sea sancionado eficazmente con la nulidad. Toda declaración de
nulidad tiene naturaleza meramente declarativa.

EFECTOS: El efecto natural de la nulidad es volver las cosas a su estado anterior a la declaración de nulidad.
La nulidad de un acto afecta los actos anteriores, concomitantes y posteriores que guarden relación con el acto declarado
nulo. No afecta a los que sean independientes del acto declarado nulo.

8
9

También podría gustarte