Está en la página 1de 5

SALMONELLA

Tipos de medios y tipos de cultivos

1. Objetivos
1.1 Objetivo general

* I n v e s t i g a r l a p r e s e n c i a d e Salmonella en alimentos de consumo humano.

1.2 Objetivos específicos

* R e a l i z a r u n r e c u e n t o d e Salmonella

* C onocer el m ét od o de anál i si s y el uso de l os m edi os de c ul t i vo

2. Fundamento teórico
El género Salmonella se incluye en la familia Enterobacteriaceae, integrada por bacilos
Gram ne gat i vos an a erobi os facul t at i vos. P oseen, por l o t ant o, l as car ac
t erí s t i cas generales de las enterobacterias: son fermentadores de la glucosa,
catalasa positiva,oxidasa negativa y suelen ser móviles; representa una excepción Salmonella
gallinarum,siempre inmóvil.La nomenclatura deSalmonella es compleja. Se han usado
diferentes sistemas parareferir a este género. Teniendo en cuenta que estas bacterias
tienen una muy importantehomología general de su ADN, deberían ser caracterizadas
como dos únicas especies.Esta propuesta, formulada por Le Minor y Popoff en la
década de los ochenta, no hasi do com pl et a m ent e ac ept ada.
El género Salmonella es de taxonomía difícil, modificada en estos últimos años por el
aporte de estudios moleculares de homología de ADN que han clarificado el panorama
taxonómico de las enterobacterias.
Para la bacteriología clínica, la Salmonella es un bacilo patógeno primario
(como Shigella, Yersinia y ciertas cepas de E. coli), anaerobio facultativo, algunos
móviles y no fermentan la lactosa. S. typhi es la única serovariedad que no produce gas
en la fermentación de los azúcares.
Clásicamente se distinguían tres únicas especies patógenas primarias: S. typhy, S.
cholerae-suis y S. enteritidis. A su vez, según la serotipificación de Kauffman y White,
estas se clasificaban en más de 2000 serotipos con base en antígenos flagelares H
(proteicos) y antígenos somáticos O (fracción polisacárida del lipopolisacárido bacilar).
La S. typhi posee además un antígeno de virulencia (Vi).
El tratamiento taxonómico actual de Salmonella ha simplificado el espectro y
reagrupado así todas las cepas (patógenas o no) en dos únicas especies: S. enterica y S.
bongori. Ésta última (antes subespecie V) no es patógena para el ser humano.
La especie S. enterica tiene seis subespecies (a veces presentadas como subgrupos
bajo numeración romana):

 I enterica
 II salamae
 IIIa arizonae
 IIIb diarizonae
 IV houtenae
 V S. bongori, ya incluida en una especie distinta
 VI indica
La salmonelosis es una enfermedad de transmisión alimentaria, en especial por
alimentos de origen animal; pueden aparecer en brotes en escuelas, guarderías,
restaurantes y residencias de ancianos. El período de incubación es por lo general entre
12 y 36 horas, a veces hasta 6 y 48 horas.
El tamaño del inóculo de Salmonella requerido para causar enfermedad sintomática en
adultos sanos no está bien establecido. En general, se necesita una inoculación
relativamente grande, entre y organismos.6 En un humano voluntario, apenas
25 organismos fueron suficientes para producir la enfermedad. En otro estudio con 12
voluntarios que ingirieron entre 17 y organismos, en más de la mitad de los casos,
fueron suficientes menos de 1000 organismos.7
Al ser estas bacterias muy poco resistentes a los medios ácidos, no sobreviven en el
estómago. Sin embargo, un pH estomacal artificialmente elevado, poco ácido, reduce
enormemente el número de organismos necesario para provocar síntomas. Los
microorganismos que llegan hasta el intestino se topan con otras dos defensas: la
rapidez del tránsito intestinal y la flora bacteriana normal. Los que logran vencer estas
defensas, se adhieren a la mucosas y producen bien algún patrón: bien uno secretor
(diarrea aguda acuosa), bien uno invasor (enfermedad clínica conocida como fiebre
entérica, fiebre tifoidea o fiebre paratifoidea).6 7
La salmonella habita normalmente en la superficie de los huevos, la piel de tomates y de
aquellos frutos y verduras que tienen contacto con la tierra.
La fiebre tifoidea es otra de las enfermedades que pueden ocasionar las bacterias del
género Salmonella. Habitualmente esta enfermedad la provocan cepas de Salmonella
enterica susp. enterica serotipo Typhi (Salmonella Typhi). El único reservorio de
la Salmonella Typhi es el hombre, de modo que se transmite de persona a persona.
Microbiología
Salmonella crece con facilidad en agar sangre formando colonias de 2 a 3 milímetros.
En laboratorios de microbiología clínica se aísla con medios selectivos —Selenito,
Hektoen, SS o XLD— para inhibir el crecimiento de otras bacterias patógenas y de
la flora intestinal saprófita. Tienen los siguientes antígenos:

 Somático O, del lipopolisacárido en la pared celular, termoestable y es la base de la


clasificación en subgrupos.
 Flagelar H, de la proteína flagelina, termolábil, es la base de la clasificación de
especies.
 Envoltura Vi, termolábil, responsable de la virulencia de varias especies
patogénicas.

3 -. Materiales y Medios

Cajas Petri
Tubos de ensayo con tapones
Pipetas
Matraz Erlenmeyer
Desinfectante
Alcohol (70%)
Mechero de alcohol

Muestra de chorizo (25g triturado)


Medio : XLD
Agar : TSI
3. Metodología

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.

2. En una balanza pesar 25 gr de muestra ( Chorizo) intruducirlo en una bolsa de

estomache.

3. En una probeta medir 225 ml de agua tamponada y mezclar con los 25 gr de la muestra
homogeneizar e incubar durante 24 hrs y T = 37ºC ± 1ºC

4. Con una pipeta sacar un 1 ml y añadir al caldo tetrationato (10ml) se incuba a 42ºC± 1ºC
durante 24 hrs

5. Una ves transcurrido el tiempo de incubación homogenizar nuestro tubo y con una asa
volumétrica sembrar por estría en XLD incubar durante 24 – 48 hrs a T= 37ºC ±1ºC

6. De nuestro medio solido XLD aislar una colonia típica salmonella y sembrar en TSI ,
LIA , MIO y CS con asas de punta de aguja.

7. El agar TSI con una aguja de inoculación hacer estría y una picadura en el fondo y
incubar a 37ºC ± 1ºC durante 24 hrs
8. El agar LIA con una aguja inoculación hacer una picadora en el fondo y estriar al pico
de flauta y incubar a 37ºC ± 1ºC durante 24 – 48 hrs
9. El agar MIO solo realizar picadura incubar a 37ºC ± 1ºC durante 24 hrs

10. el agar CS solo realizar estria e incubar a 37ºC ± 1ºC durante 24 hrs

11. 37 °C (±1 °C) durante 48 horas .

12. confirmación serológica de las colonias sospechosas.

4. Datos y cálculos

5. Resultados

Se eligió la placa 10-5 para el recuento de colonias dando 28

6. Observaciones
7. Conclusiones

8. Cuestionario

9. Bibliografía

 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/013761/013761-05.pdf
 http://html.rincondelvago.com/salmonella.html
 http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_alimentos_Vol_I.pdf

También podría gustarte