Está en la página 1de 11

EL EJÉRCITO DEL PERÚ

ESTRUCTURA GENERAL DE SUS FF.AA.

El Ejército del Perú (EP) es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa, encargado de la
defensa territorial del país. Forma parte de las Fuerzas Armadas de la República del Perú y
como tal integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Adicionalmente
participa activamente en tareas de asistencia de desastres y misiones de paz internacionales.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MILITAR

La misión del Ejército del Perú, es organizar y preparar la fuerza para disuadir amenazas y
proteger al Perú de agresiones contra su independencia, soberanía e integridad territorial.

Asumir el control del orden interno, según la Constitución Política.

Participar en la defensa civil y el desarrollo socio-económico del país, así como en operaciones
de paz derivadas de acuerdos internacionales. Para responder con eficiencia y eficacia al
cumplimiento tales propósitos.

ESTRUCTURA DE COMANDOS DE LAS FF.AA.

Las Fuerzas Armadas de la República del Perú (FF. AA.) Están compuestas por el Ejército del
Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú.

Las fuerzas armadas del Perú dependen del Ministerio de Defensa.

Las fuerzas armadas del Perú se hallan bajo la autoridad del Presidente de la República por
medio del Ministerio de Defensa, coordinados por el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas.

ORGANIZACIÓN POR UNIDADES

Órgano de Comando:

 Comandancia General del Ejército

Órganos Consultivos:

 Consejo Superior.
 Consejo Consultivo.
 Comité de Economía.

Órgano de Control:

 Órgano de Control Institucional - OCI

Órgano de Inspectoría:

 Inspectoría General - IGE

Órgano de Defensa Jurídica:

 Procuraduría Pública del Ejército

Órgano de Asesoramiento:

 Estado Mayor General del Ejército - EMGE

Órganos de Administración Interna

 Secretaría de la Comandancia General del Ejército.

Comandos de Apoyo:

 Comando de Personal del Ejército - COPERE


 Comando Logístico del Ejército - COLOGE
 Comando de Educación del Ejército - COEDE
 Comando General de Apoyo del Ejército.

Órganos de línea:

 I División de Ejército: Cuartel General en Piura.


Comprende Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes.
 II División de Ejército. Cuartel General en el Rímac.
Comprende Ancash, Lima, Huánuco, Ica, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali.
 III División de Ejército. Cuartel General en Arequipa.
Comprende Apurímac, Arequipa, Cuzco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna.
 IV División de Ejército. Cuartel General en Pichari.
Comprende Ayacucho, Pasco, Junín (excepto la zona de selva), Huancavelica y los
distritos de Pichari y Kimbiri (Cuzco).
 V División de Ejército. Cuartel General en Iquitos. Comprende la región de Loreto.
 Aviación del Ejército.

CAPACIDADES DE DESPLIEGUE

Miembros activos: 120,660 personas. Reserva: 272,000 personas. Vehículos blindados de


combate: 890.Tanques: 85.Aeronaves: 267.Total de activos navales: 60.Presupuesto militar:
5,560 millones de dólares. Fuerza laboral: 17,12 millones de personas.

DEFENSA NACIONAL

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera,


adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e interno.
Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa Nacional.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los
campos de la actividad nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene por finalidad
orientar la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la obtención y
mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta
política esta constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar, coordinar y
armonizar los esfuerzos de los campos de acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer
frente a los obstáculos, riesgos, amenazas o desafíos contra la seguridad y los intereses del
Estado.
Objetivos y Políticas del Estado para la Defensa Nacional

Objetivo 1: Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y defensa de los


intereses nacionales
Objetivo 2: Fortalecimiento del sistema político democrático

Objetivo 3: Condiciones Económico-Estratégicas que aseguren la paz, la integración y la


prosperidad.

Objetivo 4: Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional.

Objetivo 5: Protección y promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional.

El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República e


integrado por:

 El Consejo de Seguridad Nacional;


 El Sistema de Inteligencia Nacional;
 El Sistema Nacional de Defensa Civil;
 Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

FUERZAS TERRESTRES

Ejército del Perú (EP)

Creación del Ejército del Perú

La expedición libertadora comandada por el General José de San Martín desembarcó en


Paracas el 8 de setiembre de 1820, incorporándose numerosos voluntarios pidiendo su alta en
el Ejército Libertador. Este entusiasmo animó al General San Martín a organizar los primeros
cuerpos peruanos.

Misión

Ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e Intereses Nacionales en el ámbito


terrestre; con la finalidad de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial
de la República frente a cualquier amenaza externa o interna y, contribuir con el logro de los
Objetivos Nacionales.

Asumir el control del orden interno de acuerdo con la Constitución, y participar en el desarrollo
socio-económico del Estado y en la defensa civil de acuerdo con la Ley.
Funciones

 Participar en el Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional.


 Realizar el Planeamiento Estratégico Operativo, en base a los objetivos y políticas del
Sector Defensa.
 Preparar a la fuerza terrestre para integrar los Elementos de Maniobra del Teatro de
Guerra.
 Poner a disposición del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la fuerza terrestre y
medios necesarios previstos en los planes de Defensa Nacional.
 Promover el Desarrollo Institucional.
 Realizar el Planeamiento Estratégico Administrativo del Ejército.
 Formular las Metas de Gestión Anual y desarrollar su ejecución.
 Formular el Presupuesto Fiscal y otros provenientes del Tesoro Público requeridos para
el funcionamiento de la institución.
 Participar en la Defensa Civil, de acuerdo con los planes pertinentes para la prevención,
intervención y rehabilitación.
 Contribuir a la participación del país en el esfuerzo internacional para la paz y la
seguridad cooperativa cuando la política exterior lo requiera.

Capacidades

El Ejército organiza sus capacidades para la defensa, en:

 Teatros de Operaciones.
 Defensa Interior del Territorio (DIT)
 Zonas de Vigilancia de Fronteras.
 Regiones Militares:
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ (MGP)

la Armada Peruana se crea el 8 de octubre de 1821, cuando por Ley es nombrado don Bernardo
Monteagudo como Ministro en el Despacho de Guerra y Marina, y el Capitán de Navío Martín
Guise como su Comandante General.

Durante la guerra que libró la Confederación Peruano-Boliviana contra Chile, le cupo a la


Armada Peruana actuar decididamente en defensa de los intereses nacionales en el Combate
Naval de Casma, el 12 de enero de 1839.

Misión

Ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e Intereses Nacionales en el ámbito


marítimo, fluvial y lacustre; asumir el control interno en los estados de emergencia, cuando así
lo decrete el Presidente de la República, participar en el desarrollo económico y social del país
y en la defensa civil de acuerdo a ley, con el fin de contribuir a garantizar la independencia,
soberanía e integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza externa o interna y
al logro de los Objetivos Nacionales.

Funciones

 Participar en el Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional.


 Participar en la ejecución de la Política de Defensa Nacional.
 Disponer las actividades necesarias para cumplir la misión asignada.
 Proveer la preparación, organización, mantenimiento y equipamiento del componente
naval de las Fuerzas Armadas para asegurar la Defensa Nacional.
 Participar en la defensa del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre del país, dando
protección a las actividades que se realicen en dicho medio.
 Contribuir a garantizar, en forma permanente, la integridad territorial y el mantenimiento
de la soberanía del país.
 Participar en la defensa interna del territorio.
 Contribuir al desarrollo económico y social del país y a la Defensa Civil en los asuntos
de su competencia.
 Contribuir a la participación del país en el esfuerzo internacional para la paz y la
seguridad cooperativa cuando la Política Exterior del Estado lo requiera.

Capacidades

La Marina de Guerra organiza sus capacidades para la defensa, en:

 Zona de Vigilancia de Frontera;


 Zona de Seguridad; y
 Zonas Navales:
FUERZA AÉREA DEL PERÚ (FAP)

El despegue de las actividades aeronáuticas en el Perú, producto del impulso del vuelo de
globos y aeroplanos fabricados en el mundo, tuvo su origen en 1910; año en que se fundó el
“Aero Club Peruano”.

El 27 de septiembre del mismo año, se creó en Lima la Liga Nacional de Aviación para impulsar
la navegación aérea. En enero de 1911, el aviador peruano Juan Bielovucic llegó a Perú
procedente de Francia, y se inició la era de la aviación nacional al surcar por primera vez, en
un avión “Voisin”, el cielo de Lima y efectuar el raid de 36 kilómetros Lima-Ancón.

Misión

Ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e intereses nacionales en el ámbito


aeroespacial; con el fin de garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la
República frente a cualquier amenaza externa o interna y al logro de los Objetivos Nacionales.

Asumir el control del orden interno de acuerdo con la Constitución, y participar en el desarrollo
socio-económico del Estado y en la defensa civil de acuerdo con la Ley.

Funciones

Desarrollar capacidades que le permitan actuar tanto disuasiva como efectivamente; para lo
cual prepara, organiza, equipa y mantiene permanentemente la fuerza operativa, como
Componente Aéreo de las Fuerzas Armadas, tal como lo establece la Ley Nº 27860 del
Ministerio de Defensa y su Reglamento.

Proyección y desarrollo de la Institución en el orden profesional, moral, intelectual y tecnológico.


Por tanto, las funciones de preparación, organización, equipamiento y mantenimiento,
dispuestas por Ley, se convierten en responsabilidades esenciales de la Fuerza Aérea.

Contribuir a la participación del país en el esfuerzo internacional para la paz y la seguridad


cooperativa cuando la política exterior lo requiera.

Dirigir sus actividades para asegurar el empleo eficiente de sus recursos de personal y material,
manteniendo un grado óptimo de operatividad.

Capacidades
La Fuerza Aérea organiza sus capacidades para la defensa, en:

 Zona de vigilancia de frontera.


 Zona de seguridad.
 Regiones Aéreas Territoriales:

FUERZAS POLICIALES

La Policía Nacional del Perú es una fuerza y cuerpo de seguridad del Estado
Peruano dependiente del Ministerio del Interior. Se encarga del cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado.

El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al


amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de
reorganización de las Fuerzas Policiales.

Funciones

Según la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, sus funciones son:

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los


derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú.
2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que
señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales
organizadas.
4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en
situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones
penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes.
5. Investigar la desaparición de personas naturales.
6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en
las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar
los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines
policiales, en coordinación con la autoridad competente.
7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de
Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades.
10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado
Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado
de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.
13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.
14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social
del país.
15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Organización

1. Alto Mando.

 Director General.
 Jefe de Estado Mayor General.
 Inspector General.

2. Órganos de Línea y Desconcentrados.

 Dirección Nacional de Operaciones Policiales.


 Direcciones Ejecutivas.
 Regiones y Frentes Policiales.

3. Órganos de Administración Interna.

 Dirección Nacional de Gestión Institucional.


 Direcciones Ejecutivas.

4. Órganos de Apoyo.
5. Órgano de Control Institucional.
6. Órgano de Defensa Legal.
7. Órganos Consultivos.

También podría gustarte