Está en la página 1de 13

Responsabilidad Social

1.- CONCEPTO

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social


empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento
social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.

Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la


responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que distinguen entre la empresa y
la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones. De ahí que
se diga que RSC involucra más que RSE porque no sólo es exclusivo de las empresas sino que
se amplía a cualquier tipo de organización; sin embargo, en la práctica, estos tres términos se
toman como sinónimos.

La ISO 26000, próxima a publicarse, es un documento que pretende universalizar en mucho,


todo lo que respecta a este tema. De acuerdo con esta norma, la RS es la Responsabilidad de
una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad
y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

• contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;


• tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
• cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de
comportamiento; y
• esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social Corporativa consiste en:


“Realizar negocios basados en principios éticos y apegados al cumplimiento de la Ley”. La
base de la responsabilidad social está en la concepción de la empresa como una organización
que responde a criterios éticos de comportamiento. La empresa (no el empresario) tiene un
rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera.

2.- CARACTERISTICAS

• Implican el soporte activo a una causa de interés social y/o cultural.

• Permiten el desarrollo de nuevos ejes de comunicación, reforzando la imagen de marca y la


eficacia publicitaria mediante un posicionamiento por valores.

• Implican y posibilitan el empleo de relaciones públicas y generan presencia en los medios de


comunicación, hecho que permite crear un estado de opinión favorable hacia la corporación o
empresa y, por lo tanto, ofrece una imagen de credibilidad.
• Se crea un vínculo mayor con el consumidor que puede desembocar en una relación
personalizada y se facilita la creación de una base de datos, el trabajo sociológico y el uso de
técnicas de estudio de mercado. El consumidor sentirá que comparte valores con la marca.

• Constituye una base para la realización de actividades de promoción de ventas efectivas, ya


que (en algunos casos), parte de las ventas realizadas van destinadas a una causa de interés
social.

• Aumento de la motivación de compra: en igualdad de precio y calidad, la solidaridad se


convierte en factor decisivo.

3.- HISTORIA

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el


Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de
democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes
en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente
Responsables. (Tomas, 2003, red).

En el siglo XIX algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU. se preocuparon por
la vivienda, el bienestar y la caridad de sus empleados. Junto con la aparición de
movimientos contrarios a grupos que consideraban poco éticos al lucrarse con productos
perjudiciales para la sociedad, como venta de tabaco, alcohol, etc. Con el siglo XX y con el
desarrollo del Estado de Bienestar, el sentimiento filantrópico se volcó en relaciones formales
integrales dentro de las instituciones; cuando hasta entonces el único objetivo empresarial
había sido aumentar la productividad y los beneficios económicos.

Ya en la década de los 80, en allí comienza a gestarse lo que posteriormente se denomino


marketing social corporativo. Diversas corporaciones y empresas ya contaban desde hacia
tiempo con fundaciones propias para realizar acciones filantrópicas, constatando que las
empresas por si solas no lograban alcanzar el objetivo de mejorar su relación con la sociedad.
Poco tiempo después, algunos de los grandes empresariales norteamericanos y posteriormente
de todo el mundo, como IBM o AT&T, impulsaron el uso más sistematizado de esta tendencia.

Aunque la expresión surge entre los 50-60 en EE.UU, no llega a desarrollarse en Europa hasta
los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los empresarios en una estrategia de
empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el concepto. Pues en la sociedad europea
había cada vez más problemas en torno al desempleo de larga duración y la exclusión social
que eso suponía. Más tarde en 1999 el secretario general de la ONU durante el Foro
Económico y Mundial de Davos pidió que se adoptasen valores con rostro humano al mercado
mundial. Lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y
evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de
la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

4.- Beneficios e implicaciones de la RSE para las empresas

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad


son:

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.


 Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan
la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación
minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos
naturales y energéticos.
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.
 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

La escala y el carácter de los beneficios que puede otorgar la aplicación de responsabilidad


social en una empresa es relativo a la naturaleza de la misma y es difícil de cuantificar.
Algunos autores (Orlitzky, Schmidt, and Rynes ) encuentran que hay una relación directa
entre el desempeño social/ambiental y el financiero. Sin embargo, aquellas empresas que
aplican RSE no buscan un rédito financiero en el corto plazo.

Si bien la definición usada para explicar el impacto en los accionistas refiere generalmente a
esfuerzos solidarios y voluntariado, la gestión de RSE puede estar operarse desde en
departamentos internos a la compañía como recursos humanos, desarrollo del negocio o
relaciones institucionales, o bien puede formar parte de una unidad independiente que
reporta al director o en algunos casos a la junta de directivos. Aunque algunas compañías
implementan acciones con valores similares sin necesariamente definir un equipo o un
programa estratégico.

A menudo la RSE se utiliza para mejorar la imagen de la empresa. Si la estrategia de la


empresa y sus operaciones están alejados de la responsabilidad social el programa de RSE se
puede interpretar como un intento de lavado de imagen (greenwash si se trata de asuntos
ambientales) y la empresa queda en evidencia.
5.- SITUACION ACTUAL DE RSE EN BOLIVIA

La realidad de Bolivia en el ámbito de la aplicación de la RSE no es distinta a la situación que


se enfrenta en otros países de América Latina, es decir:

a. Las iniciativas más desarrolladas se observan en grandes empresas.

b. Los principales impulsores de dichas iniciativas han sido organismos internacionales y el


desarrollo de políticas públicas en esta materia.

c. Las empresas de menor tamaño han tenido un rol más rezagado en la incorporación de
dichas prácticas.

En particular, para el caso de Bolivia es posible señalar ciertos elementos presentes en esta
temática a partir del análisis de información general recabada al respecto.

1. Creciente interés y preocupación por la RSE a nivel de empresas y de Gobierno. En


general se observa un creciente interés por esta temática tanto a nivel social como en los
negocios. En el ámbito de los negocios las empresas comienzan a comprometerse con este
tema, ya sea impulsados por una demanda social que exige un mayor compromiso con la
sustentabilidad o bien porque en términos de mercado genera incentivos para incrementos de
competitividad.

Aún el número de empresas que aplican acciones de RSE es reducido; fundamentalmente son
grandes empresas, y en algunos casos PYMES, las que han desarrollado acciones en estas
materias.

A nivel de políticas de estado se aprecia un interés creciente por parte de la autoridad de


impulsar iniciativas en este ámbito, ya sea a través del desarrollo de incentivos, apoyo a
programas o promoción temática.

2. Capacitación creciente en RSE. La aplicación de RSE requiere de un alto nivel de


cualificación por parte de las empresas y sus respectivos ejecutivos, y por tanto la
participación en capacitación y seminarios ha sido creciente por parte del mundo
empresarial.

3. Liderazgo Empresarial. El desarrollo de dichas iniciativas no está ausente de un fuerte


liderazgo, que involucra a otras empresas a emular dichos procesos. Esto se observa en la
actualidad, donde a medida que las empresas valoran cada vez más el liderazgo en el mundo
de los negocios, se acrecienta también el interés por una correcta aplicación de RSE.

4. Existen diferentes niveles de aplicación de la RSE en las empresas. Se observa que cada
vez son más las compañías que realizan sus prácticas con visión estratégica y coherente con
sus postulados. Por otra parte es fundamental promover la formulación de normas y políticas
en RSE que incentiven las prácticas efectivas, políticas que podrían empezar a formularse
desde gobiernos locales para luego avanzar a lo nacional.

5. Visión de la RSE subvalorada en las empresas. Se aprecia que la visión de la RSE por
parte de las empresas en cuanto a su aporte a la gestión, productividad y competitividad,
está subvalorada. Situación que se traduce además en que las empresas no necesariamente
definen un presupuesto o explicitan la necesidad de contar con recurso humano altamente
calificado para desarrollar dichas temáticas.

6. Falta de maduración conceptual entre los actores estratégicos sobre RSE. El alcance de
la RSE está todavía circunscrito al ámbito de la empresa, confundiéndose en algunos casos con
filantropía y sin considerar el impacto a gran escala que puede tener sobre las condiciones en
el empleo y su calidad en el mediano y largo plazo.

Lo anterior también implica el hecho de que la mirada sobre la RSE en un primer momento
fuese más bien de ayuda social para ir evolucionando hacia una mirada más orientada a las
necesidades de la comunidad, a las necesidades internas de las empresas y de su entorno. Los
puentes entre las empresas y las organizaciones de la sociedad civil son todavía débiles y
difusos en este campo, lo que constituye una debilidad del proceso de implementación de la
RSE en el país, e impide lograr mayores impactos.

7. Las organizaciones gremiales no necesariamente están liderando esta temática. En


general se aprecia que las organizaciones gremiales están en un proceso de transformación
hacia modos de organización más ajustadas a las necesidades de las empresas en el ámbito de
los mercados, que a una legitimización de derechos empresariales. Sin embargo, este proceso
difiere entre organizaciones, así como también según el tipo de empresas que representan:
Micro, Pequeñas y Medianas, o bien la Gran empresa

6.- REUNION COBORSE-CNI


El 01 de julio de 2010 en el salón Illimani del Hotel Radisson la Cámara Nacional de Industrias
(CNI), con el auspicio y apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), organizaron el foro
“Generando una cultura de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”, con el objetivo de
promover y difundir los conceptos y prácticas en esta temática, para fortalecer una cultura
de RSE en las gestiones de las empresas del país. Al evento asisitieron aproximadamente 150
personas pertenecientes a organismos de cooperación, miembros de las empresas afiliadas a
la CNI y otras instituciones interesadas y relacionadas con el tema.
El evento, contó con la participación como expositores de la Sociedad Boliviana de Cemento
S.A. (SOBOCE), el Banco Nacional de Bolivia (BNB), el Ingenio Azucarero Guabirá y Price
Watherhouse Coopers, empresas que, al igual que muchas otras, sobresalieron en las prácticas
de RSE aplicadas en sus empresas. La presentación de éstas fue muy enriquecedora pues
aportaron con su visión empresarial, sus experiencias positivas, así como las lecciones
aprendidas.
Al inaugurar el evento, el presidente de la CNI, Armando Gumucio, manifestó que éste evento
se lo realiza “cumpliendo con nuestra misión de promover el desarrollo industrial,
proporcionando como Cámara los instrumentos y las nuevas tendencias en RSE”. También
señaló que la Entidad fomenta dichas prácticas entre sus asociados, en el marco de su visión
estratégica de lograr “Empresas socialmente responsables y competitivas para un desarrollo
industrial sostenible”, filosofía instituida desde el año 2005.
Por su parte, Susanne Käss, representante en Bolivia de KAS, Fundación que trabaja en Bolivia
hace mas de 35 años y que dentro de sus objetivos estratégicos de trabajo promueve la
difusión de la cultura de la RSE en el sector empresarial y la sociedad civil, señaló que el
apoyo y auspicio a la CNI para la realización del evento no es más que el compromiso de esta
Fundación con el desarrollo sostenible y la equidad social en Bolivia.
La concepción de la RSE como parte de la gestión de negocios y dentro de un concepto
integral es un tema con casi 10 años de presencia en la región; todas las iniciativas clave se
iniciaron en la década de los noventa. Dentro de los ejemplos de RSE practicados, se
encuentran: la instauración de energías renovables en fabricación, uso de insumos que no
contaminen el medio ambiente; y otras relevantes directamente con la sociedad, como bonos
de consumo de servicio a bajo costo, para las familias de bajos recursos económicos,
capacitación en diversas áreas técnicas en que opera la empresa y dotación de accesorios y
material médico a personas con capacidades diferenciadas.
En Bolivia existen empresas que realizan practicas y promueven la cultura de la RSE hace
muchos años, sin embargo es importante universalizar el concepto y la cultura de la RSE a
nivel empresarial en sentido más amplio. En este contexto, las tareas RSE ya fueron
incorporadas en la programación operativa de varias Empresas en Bolivia: la Cámara Nacional
de Industrias y su Programa de RSE lidera y promueve dichas practicas entre sus asociados, a
nivel empresarial GUABIRÁ opera con combustibles biodegradables y otorga bonos de
consumo; el Banco Nacional de Bolivia (BNB) promueve el deporte en personas de capacidad
diferenciada; SOBOCE considerado como líder en prácticas de RSE en Bolivia apoya a la
producción boliviana de sectores minoritarios; el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE) promueve entre el sector exportador nacional la exportación de productos exportables-
sustentables.
La primera exposición fue realizada por el Ing. Gerardo Velasco Director Ejecutivo de la CNI,
quien hizo referencia a los temas relacionados con RSE los cuales forman parte de la Visión
institucional de la CNI para el período 2005-2015.
Asimismo, expreso que el Estado desempeña mejor sus funciones si funciona como un modelo
que facilita condiciones para el libre desarrollo de actividades, y a la vez, regula aspectos
concernientes al desarrollo social. Indicó que el ejercicio de RSE es necesario para afrontar
exitosamente los efectos externos de la crisis financiera global, en sentido que las conductas
éticas pueden guiar a un mejoramiento en ventas.
El Sr. Velasco mencionó que dentro de la Visión/Misión 2005-2015 de la CNI se incluye el
precepto de RSE como elemento que caracteriza las actividades empresariales y las vuelve
socialmente competitivas; de ese modo fortalecen su perfil general. El entorno socialmente
competitivo estimula una cadena productiva interna competitiva. El interés de generar
cultura RSE comienza en casa de la empresa: las prioridades de aplicación de RSE son las
personas que producen dentro de la firma. Finalmente, indicó que la Estrategia CNI también
incluye promover la producción con energías alternativas, promoción del reciclaje y gestión
adecuada de residuos contaminantes.
La siguiente intervención estuvo a cargo de la Lic. Cyntia Yáñez, ejecutiva de la Empresa
SOBOCE, quien expuso experiencias y lecciones aprendidas en el tema, relevando el carácter
cercano de sus actividades de RSE en permanente contacto con las comunidades.
Mencionó que en la etapa empresarial 1993-2003 la firma centró sus actividades en el
desarrollo comunitario, asimismo trabajaron en la creación de la Fundación JISUNU, con
objetivos de promoción de la salud en comunidad y la formación académica escolar.
En la etapa 2004-2009, SOBOCE comenzó con la formulación de proyectos relacionados a RSE
que incluyen investigación de áreas potenciales y futuros destinatarios. En la etapa 2010 en
adelante la empresa proyecta expandir los impactos y áreas de proyectos en colaboración con
la Cooperación Internacional, auditores temáticos e iniciativas respaldadas por la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
La ejecutiva de SOBOCE expresó que los aprendizajes obtenidos de las experiencias propias en
RSE ayudaron a establecer sinergias con instituciones expertas e hicieron que los beneficios
tengan mayor escala; puntualizó que la publicidad temática ayudó a socializar el concepto.
A continuación Carolina Linares, ejecutiva del departamento de RSE del Banco Nacional de
Bolivia (BNB), expuso sobre las experiencias y lecciones aprendidas, citando que los valores
institucionales se asimilan fácilmente a la política de RSE implementada por el banco, indicó
además que esta asimilación facilita situar en proceso de análisis la viabilidad de las
solicitudes de la comunidad y de la sociedad en su conjunto.
Expresó que el BNB oficializó su adhesión al Pacto Global; que implica promoción del Medio
ambiente, DDHH, combate a la corrupción y Derechos laborales; los cuales a partir de cursos y
formación interna a nivel nacional, establecen un compromiso de todas sus agencias a
operaciones de RSE.
Dentro de sus funciones los empleados del banco formulan propuestas de actividades las
cuales el Banco tiene el encargo de ejecutar las mejores iniciativas (p. ej. Special Olympics,
promoviendo el deporte en personas con capacidades intelectuales diferentes). Los
aprendizajes de estas experiencias tienen que ver con la importancia de asociarse con
quienes conocen el ejercicio de RSE, la importancia vital de la formación interna sobre el
tema y las posibilidades diversas que se tienen al combinarse con el Estado, el sector privado
y la sociedad.
Posteriormente, se dio paso a un Coffee Break el cual sirvió para el lanzamiento e invitación a
las empresas al Premio Nacional a la Eco-eficiencia y Premio Nacional a la RSE.
La siguiente disertación, estuvo a cargo del Lic. Jorge Gareca, gerente del área temática del
Ingenio Azucarero Guabirá quién fue el encargado de explicar que su empresa tiene un
compromiso ético y social con los zafreros, trabajadores y socios de la misma. Mencionó que
la Empresa inicia la ruta de RSE con la creación de un Programa de Sostenibilidad, enfocado
en crear valor ante los actores de la cadena productiva del azúcar. Producto de esta
iniciativa, surge la planificación de actividades de fortalecimiento a la educación rural y su
mantenimiento, en alianza con la Cooperación Suiza (COSUDE), adicionando al programa la
otorgación de becas, contratación de gente universitaria, bonos de carbono, prácticas
socialmente responsables con la infancia, etc.
Otro producto destacado que ofrece la empresa en el marco de la RSE es la provisión de
servicios especiales en salud: clínica para socios y otros grupos relacionados, provisión
conjunta equipos laboratoriales de análisis; desparasitación nutrición y las demás medidas
sanitarias
Finalmente, se dio paso a la intervención de Boris Mercado, Socio de la PWC especializado en
RSE, quien hizo la exposición destacando que un ejercicio adecuado de RSE combina Visión,
filosofía y teoría en las empresas y que las practicas de RSE deben formar parte de la
Planeación de la institución. Asimismo indicó que es importante identificar a los grupos de
interés a los cuales esta dirigido la iniciativa.
Indicó además que es conveniente enmarcar acciones RSE en iniciativas internacionales como
el GRI, que monitorea las emisiones contaminantes de las Empresas y es promovido por la
ONUDI. Explicó que en este contexto la publicidad es importante: las experiencias certifican
los efectos positivos que deben ser socializados y las bases de cualquier propuesta para
ejercer un modelo de RSE se basan en cimientos económicos, sociales y ambientales; y no
requieren de un actor único, ni de presupuestos de gran cuantía.

7.- EJEMPLOS NACIONALES

Ejemplo AEROSUR.-

La empresa tiene una serie de programas sociales como: Prócer, atención a mayores de 80
años; traslado a mayores de 60 años, que tienen el descuento de 40% en pasajes nacionales e
internacionales; pasajes solidarios, cuando se registran emergencias por desastres nacionales;
programa solidario de enfermo, destinada a personas que sufren patologías de alto riesgo;
traslado de cadáveres, repatriación de bolivianos fallecidos en el exterior; donación de
vituallas en caso de desastres naturales; fomenta la actividad deportiva mediante la Copa
AeroSur; fomento a la cultura; apoya a fundaciones; elabora revistas ecológicas; el programa
Davosan apoya a enfermos de escasos recursos; Hombres Nuevos da estadía a los niños
trabajadores de la calle; Hogar de Dios alberga a niños con parálisis cerebral severa; Jessica
Borda ayuda a víctimas de delincuencia; Remar se encarga de rehabilitar a personas
rescatadas de las drogas y el alcoholismo. “De la misma forma, se brinda mucha ayuda
económica a las comunidades andinas más deprimidas del país, mejorando su sistema de
emergencia de salud mediante la donación de ambulancias; implementando y mejorando sus
escuelas y los centros deportivos comunitarios”.

Como se puede observar, todas estas actividades realizadas bajo el ámbito de la


Responsabilidad Social Empresarial, en conjunto han representado a AeroSur la erogación
demás de $us 10 millones desde 1992.

Ejemplo SOBOCE.-

Dentro de la política de Responsabilidad Social Empresarial, SOBOCE busca mejorar las


condiciones de vida de las comunidades donde se encuentran sus operaciones productivas y
proveedores de materias primas, basándose en los principios de que todos los bolivianos
tienen derecho a una vida digna con oportunidades en educación, salud, vivienda y trabajo, y
que se debe contribuir al desarrollo sostenible del país.

SOBOCE tiene definidas 3 líneas de acción para llevar adelante los proyectos y actividades de
Responsabilidad Social Empresarial.

La primera línea de acción está orientada a revalorizar el patrimonio cultural y natural del
país y apoyar el desarrollo del turismo a través del proyecto Rutas de Soboce que promueve
30 destinos turísticos y el proyecto Cultura para el Desarrollo que busca revalorizar la cultura
e historia de la provincia Ingavi, en el departamento de La Paz, a través de la consolidación
de un Circuito Turístico entre Viacha, Tiwanaku y la ribera sur del Lago Titicaca. Estas dos
iniciativas han beneficiado a más de 30 mil personas.

La segunda línea de acción busca apoyar a Microempresarios Productivos y generar empleo a


través de los proyectos: Anatina Toys, con el objetivo de crear mayores oportunidades para el
talento de los artesanos bolivianos para la fabricación y comercialización de juguetes de
madera y tela; Recicla, se orienta a sensibilizar a la población de Viacha sobre el manejo de
desechos sólidos y las ventajas de tener una ciudad más limpia, fomentando el acopio de
materiales reciclables; y la Fundación Jisunú, que encara actividades en áreas de acción
relacionadas a la salud, educación y desarrollo productivo. En la gestión 2006, bajo esta línea
de acción se ha logrado beneficiar a más de 14 mil personas a nivel nacional.

La tercera línea de acción promueve el concepto “Niños y Jóvenes Competitivos” a través de


los proyectos:

(a) Club de Corredores SOBOCE, que apuesta por el deporte como un instrumento de
integración y apoyo a una interacción social más sana entre las nuevas generaciones
de bolivianos;

(b) Gente Brillante, que brinda oportunidades a los lustra calzados para mejorar su
calidad de vida y autoestima;
(c) Estación Central, que ofrece un espacio de encuentro deportivo y cultural,
orientado a fomentar la participación activa de los jóvenes en la ciudad de Viacha; y
además,

(d) acciones en alianza como Sembrando Gas y Junior Achievement. En total se


benefició a más de 9 mil personas con estas iniciativas.

En la gestión 2006, SOBOCE ha invertido 1.3 millones de dólares americanos en proyectos de


Responsabilidad Social dirigidos a beneficiar a la comunidad.

Soboce recibió el premio “Reconocimiento de Empresas Ejemplares por su Responsabilidad


Social Empresarial en América Latina” de parte del Centro Mexicano para la Filantropía y el
Forum Empresa debido a la política, la inversión y las actividades que la empresa desarrolla
en esta materia, pero sobre todo, por el impacto positivo que tiene en los beneficiarios.

Este premio le permite a Soboce contar con el distintivo internacional de “Empresa


Socialmente Responsable (ESR®)”. Las empresas que logran este premio son las que han
demostrado que cuentan con un alto índice de responsabilidad social, que distingue a la
empresa ante empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general por
asumir voluntaria y públicamente el compromiso de una gestión socialmente responsable
como parte de su cultura y estrategia de negocio.

Para participar de este premio, las empresas deben ser postuladas por la institución
responsable de articular a las empresas comprometidas con la Responsabilidad Social
Empresarial en cada país; en el caso de Bolivia, la Corporación Boliviana de Responsabilidad
Social Empresarial (Coborse) que se encarga de promover esta práctica en nuestro país, fue la
que postuló a la Sociedad Boliviana de Cemento como la única candidata boliviana.

Soboce que en 2010 cumplió 17 años de labor de responsabilidad social, cuenta desde 2004
con una Política empresarial en esta materia por la que destina el 10% de sus utilidades para
la inversión en una variedad de proyectos. Soboce es la única empresa boliviana que recibe
esta distinción y que forma parte del grupo de 15 empresas distinguidas en los diferentes
países de América Latina.
8.- GALARDONES

Empresas Reconocidas en 2010, participaron en este reconocimiento diez organismos


promotores de la RSE de diez países de América Latina, y lo recibieron quince empresas,
entre ellas:

 Grupo Arcor, de Argentina, postulada por el Instituto Argentino de Responsabilidad


Social Empresaria (Iarse).

 Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce), de Bolivia, postulada por la Corporación


Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse).

 Masisa Chile, Recycla, y Sodimac Chile, tres empresas de Chile, postuladas por Acción
RSE.

 Colegio San José de las Vegas, y Systems & Technologies S.A., de Colombia, postuladas
por la Corporación Fenalco Solidario.

 Florida Bebidas, Península Papagayo y Purdy Motor S.A., tres empresas de Costa Rica,
postuladas por la Asociación Empresarial para el Desarrollo.

 Interdin Diners Ecuador y la renovación de Pronaca, ambas de Ecuador, postuladas por


CERES Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social.

 Cargill Meats Honduras y la renovación de Grupo Ficohsa, de Honduras, postuladas por


la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial.

 Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios S.A. (Codipsa),


de Paraguay, postulada por la Asociación de Empresarios Cristianos ADEC.

 Incalpaca TPX S.A. y la renovación de Cementos Lima, de Perú, postuladas por Perú
2021. Empresa Polar, de Venezuela, postulada por Cedice.

9.- EJEMPLOS INTERNACIONALES

Las consultorías KPMG y Price-Water-House-Coopers y la multinacional Unilever han obtenido


la máxima puntuación, Platinum Plus, del índice anual de empresas responsables con las
mejores prácticas, que elabora la organización británica Business in the Community.

Dicha distinción, que indica logros estacados en la creación de impactos sociales y


medioambientales positivos. En la edición 2010 han participado 117 empresas, que utilizan el
índice como herramienta para progresar en sus estrategias de responsabilidad, y para evaluar
su progreso, y dar a conocer su gestión eficaz de los problemas sociales y ambientales. El
índice analiza las prácticas en el ámbito de la estrategia corporativa, la gestión, el impacto
social y medioambiental, las políticas laborales y de mercado y la información que facilitan
las compañías sobre esos asuntos.

Según “Financial Times”, el 83% de las empresas que participaron este año en el ranking
desarrollan iniciativas para implicar a sus clientes en temas relacionados con el impacto social
y medioambiental de sus productos, mientras que el 80% promueven comportamientos
positivos entre éstos en dichas materias.

Para ello, publicaron información sobre los mencionados temas en sus portales de Internet, o
en informes y guías; adoptaron medidas para cumplir las normativas de su sector o códigos de
conducta propios, y mejoraron la sostenibilidad de sus productos y servicios, añade el
rotativo.

Los principales beneficios de dichas iniciativas son la diferenciación, la fidelización de los


consumidores y la creación de nuevos mercados para productos sostenibles.

10.- IMPORTANCIA

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), durante los últimos años ha sido objeto de
creciente interés por parte de Organizaciones Empresariales, Organismos Internacionales y
Gobiernos, que ven en ella la posibilidad de lograr un desarrollo equilibrado entre retorno y
desarrollo económico social por parte de las empresas.

Paralelamente, se considera que mediante un conjunto de prácticas de RSE se pueden lograr


mejoras en competitividad, por la vía de un desempeño en los mercados que sea sustentable,
así como también, consistente con un desarrollo viable y sostenible.

Los intentos por aplicar RSE al interior de las empresas, en un primer momento, se han
focalizado sobre todo en empresas de gran tamaño, por su mayor visibilidad, capacidad para
influir en el entorno sobre el que operan y el alcance geográfico de su actividad. Sin
embargo, la estructura empresarial, es heterogénea, con empresas de diferente tamaño.

Entonces, el impacto de este conjunto de prácticas debe ampliarse, incentivando la


participación de las pequeñas y medianas empresas, (PYMES), las cuales cumplen un rol clave
como generadoras de riqueza y empleo; dado que tienen una tendencia creciente de
importancia en el empleo y la provisión de bienes para satisfacer demanda interna o bien
para vincularse en cadenas de exportaciones.

Además, las pequeñas y medianas empresas, como parte de la cadena de valor de la Gran
Empresa, deben responder a los estándares de calidad que estás van incorporando a sus
negocios. Desde la Gran Empresa que decide incorporar RSE en su gestión, se provoca, en
algunos casos, un efecto cascada a lo largo de toda la cadena de proveedores que se ven así
impulsados a adoptar prácticas empresariales socialmente responsables, lo que deriva en que
para las empresas sea cada vez más necesario incorporar la RSE para mantener buenas
relaciones con sus clientes empresariales de mayor tamaño, así como también asegurarse que
sus propios proveedores incorporen dichas prácticas.

De esta manera, la RSE ha comenzado a visualizarse como un elemento clave de la gestión


empresarial que afecta directamente en los resultados del negocio y por ende, la
competitividad de las empresas, sean éstas grandes, medianas o pequeñas.

Es por tal motivo que el desarrollo de iniciativas que permitan impulsar la RSE en este
segmento empresarial toma relevancia, y en particular, los resultados y la sistematización de
experiencias piloto se vuelve altamente valorada por los actores, tanto para integrar nuevos
conocimientos en este ámbito, así como también para constituir experiencias demostrativas y
factibles de replicar a un conjunto mayor de empresas.

La RSE emerge así como una herramienta de primer orden que puede contribuir al desarrollo
y sostenibilidad de las PYMES en el mediano y largo plazo.

Por lo cual, se aprecia como relevante el generar políticas e iniciativas que contribuyan a
elevar la competitividad empresarial de este sector, en aras del desarrollo social y económico
de los países de la región.

También podría gustarte