Está en la página 1de 12

Caducidad administrativa:

La caducidad administrativa hace alusión, en general, a un modo de extinción anormal


de los actos administrativos en razón del incumplimiento por parte del interesado de
las obligaciones que aquellos les imponen En este sentido, se entiende por caducidad
administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad
de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades originadas por el hecho de no haber
observado estos últimos.

Una visión más general configura la caducidad como una especie dentro del género
de las formas de extinción del acto administrativo, generalmente de actos administrativos
que consagran situaciones jurídicas subjetivas de carácter favorable, que amplían el pa-
trimonio del destinatario, pero que a su vez, imponen una carga jurídica que condiciona
el ejercicio de la situación jurídica favorable y sus efectos. Ahora bien, en la caducidad
administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la
Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una
circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la
extinción del acto administrativo De este modo, la caducidad en el derecho público a diferencia del
derecho privado es un mecanismo extintivo que tiene por objeto garantizar la correcta satisfacción
del interés general. Es decir, la caducidad es una vía de canalización de las relaciones jurídicas
por cuanto, en virtud del interés general el ordenamiento jurídico, impone que tanto en el derecho
público como en el derecho privado las acciones y recursos sean ejercidos dentro de un plazo
concreto, que los procedimientos no queden estancados indefinidamente, y que los derechos
otorgados en términos favorables sean realmente aprovechados por sus titulares.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v30n2/art10.pdf
silencio administrativo:

El silencio administrativo fue concebido y regulado como una garantía de la administrado que
deducía una petición ante la Administración Pública. Frente a la inactividad y pasividad del órgano
administrativo al que se formulaba una petición, reclamación o recurso, por desgracia harto
frecuentes, se acude a la figura del silencio administrativo, que consiste en la ficción de que existe
un acto, a los solos efectos de que el particular pueda deducir el correspondiente recurso (en el
supuesto del silencio negativo), o en la presunción de que el acto se ha producido a
todos los efectos (en el llamado silencio positivo). . La configuración del silencio como tal garantía
del peticionario explica la manifestación de la institución rectamente concebida, tal y como se
regula en nuestros textos legales básicos (en especial, Ley de la jurisdicción contencioso-
administrativa y Ley de procedimiento administrativo). El silencio administrativo negativo no es más
que una ficción
para que el particular pueda, si lo desea, deducir recurso frente a la presunta
denegación de su petición. De tal modo que siempre subsiste la obligación de la Administración de
resolver expresamente, y dictada la resolución expresa, cualquiera que sea el momento en que se
hubiese producido, produce plenos efectos, en el ámbito del Derecho material y en el del Derecho
procesal. De tal modo, que los interesados pueden deducir frente a ella los recursos admisibles,
para lo cual los plazos empiezan a computarse desde el día siguiente al de la notificación, sin que
pueda invocarse la excepción del acto consentido por el hecho de no
haberse deducido recurso contra la denegación presunta anterior. El silencio administrativo,
entendido como “el transcurso del tiempo definido por el legislador y considerado como máximo
para adoptar una decisión “evidentemente configura “una presunción o ficción legal por virtud de la
cual, transcurrido cierto plazo sin resolver la Administración, y producidas además determinadas
circunstancias, se entenderá ( o podrá entenderse) denegada u otorgada la petición o el recurso
formulado por los particulares u otras administraciones”, en consecuencia, se está en presencia de
“una presunción legal, una ficción que la Ley establece merced a la cual se habla callando, porque
sin haber dicho nada se está, sin embargo, diciendo bastante”, de ahí que una vez vencido el
término legalmente establecido a favor de la administración para producir una determinada
decisión, a manera de sanción, se presume la existencia de un acto “que resuelve, en determinado
sentido, la actuación iniciada. El acto emanado del silencio es ficticio; constituye una simple
presunción de origen legal para interrumpir la actuación, garantizando de esta manera al
interesado su debido proceso, en especial el derecho a una decisión que ponga término en algún
sentido a sus relaciones con la administración

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS59.pdf
funciones de una obra:

director de obra: El director de la ejecución de la obra es el agente que, formando parte de la


dirección facultativa (Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el
promotor, encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra), asume la función
técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la
construcción y la calidad de lo edificado.

Son obligaciones del director de la ejecución de la obra:

 Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de


ensayos y pruebas precisas.
 Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la
correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de
acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.
 Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.
 Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como
elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra
ejecutadas. Será responsable de la veracidad y exactitud del certificado final de obra que
haya firmado.
 Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra
ejecutada (aquí se incluye el Libro del Edificio), aportando los resultados del control
realizado.

Concretando un poco más, los controles que realiza son los siguientes:

 El control de la documentación de los suministros. Los suministradores entregarán al


constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de
identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso,
por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos,
los siguientes documentos:
o Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.
o El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.
o Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas
reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de
los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las
disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los
productos suministrados.

 El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad. El


suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:
o Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas
suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en
el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo; y
o Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y
sistemas innovadores y la constancia del mantenimiento de sus características
técnicas.

 El control mediante ensayos. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del
CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre
algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo
especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.
 Control de ejecución de la obra. Durante la construcción, el director de la ejecución de la
obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales
que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las
instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su
conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena
práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la
obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de gestión de calidad que
ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen
las entidades de control de calidad de la edificación.

Director de proyecto:

El Director de Proyecto puede definirse como "la persona que ha de integrar


los esfuerzos internos, y de fuera de la organización, para dirigirlos hacia la
ejecución, con éxito, del proyecto". Su responsabilidad fundamental es muy
clara, con independencia del sector a que pertenezca el proyecto y a la propia naturaleza de la
empresa que lo desarrolle: crear un producto final, completando con éxito el proyecto.

La consecución del objetivo básico del Director de Proyectos, "crear un


producto final", o como se ha dicho en la definición de proyecto industrial
"una realidad industrial en funcionamiento", definición equivalente, aunque
más dinámica, exige asignarles unas funciones y actividades adecuadas a
tal fin. El Director de Proyecto, en cuanto director, tendrá las funciones propias de
toda dirección y en cuanto a que la organización que dirige, en el proyecto,
ejercerá sus funciones a través de las actividades necesarias para ejecutar
con éxito el proyecto asignado.

Funciones de dirección, primordiales en las tareas del Director de Proyecto, serán:

PLANIFICACION
ORGANIZACION
COORDINACION
CONTROL
MOTIVACION

y todas ellas dentro de un entorno eminentemente técnico.


La Planificación afecta a los objetivos y estrategias del proyecto como a los
recursos necesarios para su desarrollo, y aparecera enmarcada en el área
de DECIDIR. organización, Coordinación y Control son funciones propias del desarrollo del
proyecto, y de la puesta en ejecución de las decisiones tomadas en virtud de la Planificación
anterior. Pertenecen al área del HACER.

Finalmente, la Motivación es más que una función, es casi un estado de ánimo encaminado a
crear equipo, conciencia de grupo, entre todas las personas que intervienen en el proyecto. La
realización de estas funciones exige el desarrollo de las distintas actividades, unas internas, en el
seno de la propia organización, y otras en el exterior. Actividades internas- Definición, clara y
precisa, del alcance de los trabajos a realizar.
- División del trabajo y clara asignación a las distintas unidades de la organización y a las
organizaciones exteriores (atención a los compromisos contractuales)
. - Fijación clara de objetivos a cada grupo de trabajo, que deben conocer lo más exactamente
posible que se espera de ellos.
- Programación general de trabajos y recursos, como base de una programación detallada
(equilibrio tiempo-costes-recursos) y apoyo del sistema de control
. - Establecimiento del sistema de información y comunicación que permita controlar plazos, costes
y calidades. - Decisión y aplicación de acciones correctoras, en tiempo útil, y dentro de la autoridad
concedida.

Actividades externas:
- Representar a su organización en las relaciones con otras organizaciones involucradas en el
proyecto (contratista, suministradores, empresas de proceso, ingenierías, etc.).
- Representar a su organización ante los organismos públicos en todo lo referente a su proyecto
(autorizaciones, permisos, licencias, etc.).
.- Responsabilidades y Autoridad La principal obligación y, en consecuencia, responsabilidad del
Director de Proyecto es, como ya se ha dicho, finalizarlo con éxito. Esta responsabilidad puede
parecer un tanto vaga y sobre todo difícil de evaluar. A fin de matizarla se ha de recordar e insistir
en los objetivos del proyecto. Para la Alta Dirección de cualquier organización, finalizar con éxito el
proyecto significa alcanzar los objetivos de PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCION y CALIDAD,
debidamente armonizados. Desde el punto de vista práctico pueden existir otras responsabilidades
del Director de Proyecto, de índole legal y nacidas del ordenamiento jurídico vigente, por el hecho
de ser Ingeniero autor del proyecto o Director facultativo de las obras, con posibles repercusiones
civiles, fiscales e incluso penales en determinados casos. Aceptar estas responsabilidades lleva
aparejado disfrutar de la autoridad necesaria para hacer frente a ellas. Esta autoridad suele
recibirla el Director de Proyecto por delegación y si no supera unos mínimos, compatibles con sus
funciones y en consonancia con las responsabilidades anteriores, no puede hablarse de auténtica
dirección de proyectos. La autoridad mínima que debe disponer un Director de Proyecto alcanzará
los siguientes aspectos:

1. Dirigir, planificar y controlar el proyecto, dentro del presupuesto y los plazos de entrega fijados
previamente por la Alta Dirección de la empresa a que pertenece.

2. Definir las características básicas del proyecto y controlar la asignación de tareas a las personas
responsables, ya sea bajo su control directo o el de las unidades u organizaciones que
intervengan.

3. Exigir la calidad de los trabajos asignados, dentro de los presupuestos y plazos aceptados por
los responsables directos de su ejecución. Organización del proyecto

4. Dirigir, en los trabajos correspondientes al proyecto y con independencia de su situación en el


organigrama, a las personas responsables de cada tarea adscrita al mismo.

5. Tomar las decisiones técnicas y económicas necesarias para el buen desarrollo de los trabajos.
La autoridad del Director de Proyecto es de dos tipos, formal o legal, e informal o real.

La formal o legal, deriva de la propia estructura de la organización:


-- posición en la organización
-- rango ejecutivo
-- jerarquía
-- poderes delegados
-- control económico
Mientras que la informal o real es puramente personal y procede de:
-- conocimientos técnicos
-- capacidad negociadora
-- organigrama informal
-- experiencia
-- prestigio personal
-- relaciones humanas
La autoridad efectiva es una combinación de las dos anteriores, siendo frecuentemente más
importante su habilidad para desarrollar la autoridad real, que la autoridad legal que posea.
La necesidad fundamental de autoridad en el Director de Proyecto es para poder controlar.
Mientras mantenga el control, es que goza de la autoridad efectiva necesaria, con independencia
de los medios que utilice para ello. El grado de autoridad concedido al Director de Proyecto puede
ser distinto de un proyecto a otro, de una a otra organización e incluso de una a otra circunstancia
dentro de la misma empresa.

Interventor administrativo:

El interventor velará por el cumplimiento del contrato del constructor y supervigilará el avance de la
obra para lograr que ella se desarrolle según el programa y el presupuesto previamente
aprobados. Vigilará además el cumplimiento de las pólizas de garantía, los pagos de prestaciones
sociales, pagos de carácter fiscal a los organismos nacionales y municipales y demás obligaciones
contractuales y legales.

El interventor autorizará las entregas de dineros al constructor y revisará los gastos que éste haga
a fin de que los dineros sean invertidos en la forma más eficiente; autorizará la contratación de los
diferentes capítulos de obra y supervisará la administración de los subcontratos. El interventor
aprobará el pago de las cuentas a subcontratistas, trabajadores o proveedores, según las normas
establecidas en los contratos y a las disposiciones que ordene la Ley. El interventor supervisará el
almacén de la obra y exigirá al constructor los inventarios, libros y comprobantes que permitan un
adecuado control.

El interventor revisará y aprobará los extractos contables periódicos que presente el constructor
con el objeto de verificar el paso correcto de las sumas a cargo de la obra.

En las obras contratadas por el sistema de precios unitarios o precio alzado, el interventor
verificará que la obra ejecutada, su calidad y su cantidad corresponda a lo establecido en los
planos, especificaciones y contrato de construcción. Recibida una determinada obra, el interventor
autorizará la cuenta de cobro respectiva. Verificará que la obra ejecutada corresponda
proporcionalmente a los dineros entregados al contratista, dentro de los términos estipulados en el
contrato. El interventor estudiará y autorizará las cantidades de obra, analizará y acordará con el
constructor los precios de los items no pactados en el contrato; estudiará y propondrá a la entidad
contratante las fórmulas de reajustes cuando éstas no estén pactadas y aprobará los reajustes que
surjan en el transcurso del contrato. La interventoría no incluye el control de costos.

Interventor técnico:

En la interventoría técnica la función del interventor se encamina velar por el correcto desarrollo de
los planos y por el cumplimiento de las normas de calidad, seguridad y economía adecuadas a la
obra. En cumplimiento de sus funciones el interventor exigirla al constructor cuando sea necesario,
la realización de ensayos y pruebas. De todos los trabajos autorizados el interventor deberá dejar
constancia escrita.

Deberá llevar además un control a las especificaciones de materiales, a las pruebas de las
instalaciones y a la puesta en marcha de los equipos. Para el cabal cumplimiento de sus funciones
y si la complejidad del problema así lo justifica, el interventor solicitará a la entidad contratante la
contratación de especialistas que lo asesoren en su función técnica.
Los controles a los cuales se hace referencia no relevan al constructor de su responsabilidad de
llevarlos con el detalle y precisión que exijan las normas de calidad y los estudios técnicos de la
obra. El interventor, por lo tanto, vigilará que el constructor cumpla las normas de control y llevará
los controles adicionales que considere oportunos.

Cuando sea necesario completar o introducir modificaciones al proyecto, el interventor solicitará al


arquitecto proyectista la elaboración de los planos y de las especificaciones pendientes y cuidará
de que en todo momento el constructor disponga de los documentos de trabajo actualizados.

http://sabemosconstruir.com/2015/10/17/las-funciones-del-director-de-la-ejecucion-de-la-obra/
http://www.ehu.eus/asignaturasKO/organizacion/organi06.pdf
http://www.construdata.com/Bancoconocimiento/R/ReglamentoSCA/reglamento%206.htm
RESIDENCIA DE OBRAS

 Actividad ejecutada para una empresa o contratista, por un profesional de la ingeniería o


grupo de profesionales y técnicos, coordinados igualmente por un profesional de la
ingeniería responsable de dirigir la ejecución de una obra y cuya misión primordial consiste
en ejecutar la construcción de la obra tal como se previó en los planos, especificaciones y
demás documentos del proyecto, salvo las adaptaciones aprobadas que sean necesarias en
campo; de conformidad con el Presupuesto y el proyecto de la Obra, las normas técnicas y
de seguridad, la ética y dentro de los límites presupuestarios y contractuales programados.

 El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y


administrativa de la obra, no obstante, de acuerdo a la magnitud de la obra, las funciones
administrativas pueden compartirse o asignarse a personal de apoyo al residente.

 El ejercicio de las funciones del profesional residente reviste obligatoriedad legal para
efectuar construcciones, detentando además como persona natural o jurídica
responsabilidad civil y penal de la construcción, compartida con el Contratista.

 Se entiende por residencia, el servicio prestado por un profesional que actúa como
representante técnico y profesional del contratista, durante la ejecución de una obra. Su
misión tiene como fin primordial el que ella sea ejecutada eficientemente, de conformidad
con las mejores normas técnicas y de seguridad, según los planos, especificaciones y
demás documentos del proyecto.

https://es.linkedin.com/pulse/funciones-del-ingeniero-inspector-e-residente-en-una-al%C3%AD-
fernando
auxiliar de obra:

Este profesional depende directamente del jefe de obra y tiene la obligación de colaborar con él,
tanto en la planificación y ejecución de proyectos arquitectónicos como en su gestión técnica y
económica.

Origen de la Ocupación

El desarrollo de los materiales, la maquinaria, la tecnología y los sistemas constructivos, la


especialización de los diferentes profesionales que intervienen en proceso de construcción y las
nuevas exigencias de confort, prestaciones y calidad para las construcciones han dado lugar a un
aumento notable en la complejidad de las edificaciones. Ello ha tenido importantes implicaciones
en las funciones del técnico responsable de la ejecución de obra y ha propiciado la presencia de
técnicos auxiliares que colaboren con él en la planificación, organización, gestión y ejecución de
los proyectos de edificación.

Almacenista:

Atender los requerimientos de diferentes unidades o dependencias en cuanto al suministro de


materiales, repuestos, equipos y otros rubros de un depósito o almacén, recibiéndolos,
clasificándolos, codificándolos, despachándolos e inventariándolos para satisfacer las necesidades
de dichas unidades.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

 Recibe y revisa materiales, repuestos, equipos, alimentos y otros suministros que ingresan
al almacén.
 Verifica que las características de materiales, repuestos, equipos y/o suministros que
ingresan al almacén se correspondan con la requisición realizada y firma nota de entrega y
devuelve copia al proveedor.
 Codifica la mercancía que ingresa al almacén y la registra en el archivo manual (kardex) y/o
computarizado.
 Clasifica y organiza el material en el almacén a fin de garantizar su rápida localización.
 Recibe y revisa las requisiciones internas de materiales, repuestos y/o equipos.
 Elabora guías de despacho y órdenes de entrega y despacha la mercancía solicitada al
almacén.
 Lleva el control de las salidas de mercancía en el almacén registrándolo en el archivo
manual (kardex) y/o computarizado.
 Elabora inventarios parciales y periódicos en el almacén.
 Elabora saldos de mercancía que quedan en existencia e informa a su superior inmediato.
 Guarda y custodia la mercancía existente en el almacén.
 Realiza trámites ante la Dirección de Transporte a fin de conseguir la asignación de
vehículos para el traslado de la mercancía.
 Transcribe y accesa información operando un microcomputador.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por
la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
Inspector de obra:

Inspeccionar la realización de obras, verificando el cumplimiento de las normas, métodos y


técnicas de construcción, a fin de garantizar la óptima ejecución de los proyectos.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

 Realiza levantamiento técnico de las áreas que se van a modificar.


 Realiza proyectos de las modificaciones, que comprenden: plantas, cortes, fachadas e
instalaciones.
 Elabora formatos de control.
 Realiza mediciones y cómputos métricos.
 Elabora cuadros demostrativos de avance y cierre de obras.
 Chequea las obras y hace las valuaciones finales de las mismas.
 Elabora hoja de diario de obras inspeccionadas referidas a detección de fallas, novedades y
avance de obras.
 Elabora informe sobre el avance de la obra.
 Revisa y conforma valuaciones de obras y sus respectivos soportes.
 Elabora presupuestos para trabajos de mantenimiento, mejoras y ampliaciones de obras.
 Mantiene informado a su superior inmediato sobre las gestiones realizadas periódicamente.
 Elabora informes técnicos de actividades realizadas.
 Realiza pruebas selectivas de control, materiales, concreto, mezcla asfáltica, de acuerdo a
normas COVENIN.
 Participa en reuniones con el equipo técnico para tratar asuntos relacionados con la
ejecución de obras.
 Participa en reuniones con los contratistas de las obras para hacer una inspección ocular
del trabajo y proponer solución a problemas presentes en la ejecución de las mismas.
 Participa en reuniones con los contratistas, para realizar las mediciones finales de las obras.
 Elabora y presenta los reportes estadísticos referidos a aspectos de su competencia.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por
la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
 Realiza cualquier otra tarea a fin que le sea asignada.

Consultor:
Al respecto, según lo establecido en el numeral 11 del Anexo de Definiciones del Reglamento,

se entiende por consultor a la persona natural o jurídica que presta servicios profesionales
altamente calificados en la elaboración de estudios y proyectos; en la inspección de fábrica,
peritajes de equipos, bienes y maquinarias; investigaciones, auditorías, asesorías, estudios
de prefactibilidad y de factibilidad técnica, económica y financiera, estudios básicos,
preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecución de proyectos distintos de obras y
en la elaboración de términos de referencia, especificaciones técnicas y Bases distintos
procesos de selección, entre otros.

www.osce.gob.pe/.../003-09%20-%20BADALLSA%20-%20Consultoria%20de%20obra..
http://www.ula.ve/personal/cargos_unicos/almacenista.htm
http://www.construmatica.com/construpedia/Auxiliar_T%C3%A9cnico_de_Obra
http://www.ula.ve/personal/cargos_unicos/inspector_de_obras.htm
celebración de contrato:

El contrato es una de las más importantes instituciones de todo el Derecho Civil. Gracias a él las
personas pueden relacionarse jurídica y económicamente de las maneras más diversas:
transmitiéndose bienes, contrayendo obligaciones, etc… Consiste en el acuerdo celebrado entre
dos o más partes, personas físicas o jurídicas, en virtud del cual cada una de ellas se compromete
a hacer o a entregar algo a cambio de la prestación que recibirá de las demás.

El Código Civil consagra el principio de la libertad contractual, gracias al cual los contratantes
pueden determinar sus relaciones incluyendo en el contrato cualesquiera disposiciones que tengan
por conveniente, sin más límites que las leyes, la moral y el orden público. Estas restricciones han
de entenderse en el contexto del momento histórico en el que se hallen las partes, puesto que, por
ejemplo, la moral pública no es la misma ahora que hace 70 años.

Hay otro límite que afecta a los contratos, y es que su cumplimiento no puede depender,
exclusivamente, de la voluntad de uno sólo de los contratantes. Es ésta una consecuencia del
carácter recíproco que tienen los contratos, cuyo desenvolvimiento debe estar sujeto a un acuerdo
de voluntades.

Las estipulaciones en favor de terceros

Como los contratantes pueden disponer lo que deseen en el contrato, será perfectamente válida la
cláusula que establezca algún beneficio en favor de un tercero, ajeno por completo al contrato en
cuestión. Buen ejemplo de ello son las cláusulas de los contratos de seguros, que pueden
establecer como beneficiarios al cónyuge o a los descendientes del asegurado, así como a
cualquier otra persona.

Celebración del contrato

La misma validez tiene un contrato celebrado por escrito que otro hecho verbalmente,
exceptuando algunos casos en los que la ley exige su constancia por escrito. Lo importante es que
todos los contratantes estén conformes con los elementos que integran el contrato, así como del
tipo de éste (lo que se conoce como naturaleza del contrato). Por lo tanto, puede decirse que
existe el contrato desde que los contratantes manifiestan el consentimiento de cumplir
determinadas prestaciones a cambio de recibir las de los otros.

El principio de la buena fe también está presente en materia contractual. Eso significa que el
contenido de los contratos ha de integrarse con lo que normalmente, y en beneficio de las partes,
forma parte de ellos.

Para poder celebrar un contrato en nombre de otra persona la ley exige que previamente se le
haya conferido al representante un poder de representación. Poder que podrá ser revocado por el
otorgante en cualquier momento, aunque respetando siempre el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el representante, antes de la revocación, de acuerdo con los términos del poder.

http://juiciocivil.com/contratos/concepto-y-requisitos-de-celebracion-de-los-contratos/

También podría gustarte