Está en la página 1de 10

Evaluación de procesos cognitivos y

optimización instruccional
CÁNDID GENOVARD, CONCEPCIÓ GOTZENS, ANTONI CASTELLÓ,
CARLA GONZÁLEZ Y JUAN PABLO GONZÁLEZ
Universidad Autónoma de Barcelona

Resumen
Las cuatro líneas de investigación que se presentan sobre evaluación de la docencia experta, aptitudes cognitivas
en entornos de alta tecnología, identificación de alumnos superdotados y con talento y aptitudes en la educación artísti-
ca, representan dimensiones teórico-descriptivos (las dos primeras) y descriptivo-aplitadas (las dos últimas) que se inscri-
ben en un enfoque en el que se resalta la evaluación de variables intervinientes en el proceso instruccional, desde una
conceptualización cognitiva, coma vía para lograr la optimización de los propios procesos instruccionales.
Palabras clave: Evaluación, Procesos cognitivos, Instrucción.

Evaluation of cognitive processes and instructional


optimization
Abstract
Four fines of research are discussed: assessment of expert teaching; cognitive abilities in high-technology environments;
identification of gifted and talented students; and teacher's ability to undentand students' aesthetic aptitude in art in-
struction. The first two represent theoretical-descriptive lines of research and the latter two represent descriptive-applied
research. These four areas share a common approach to research which underlines the assessment of intervening variables
in the instructional process —from a cognitive conceptualization— as a means to achieve the optimization of the in-
structional processes.

Keywords: Assessment, Cognitive processes, Instruction.

Dirección de los autores: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 08193 Barcelona.

© 1992 by Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 1992, 59-60, 143-152


144
INTRODUCCION contrapartida es rica por cuanto es capaz de
generar e integrar estudios diversos y se apo-
La línea de trabajo que presentamos se de- ya sobre una base teórica suficientemente só-
sarrolla a partir de dos coordenadas princi- lida y reconocida en el ámbito científico psi-
pales que confluyen en un objetivo común: coeducativo internacional.
de un lado, la evaluación de elementos im- El análisis cognitivo se realiza sobre dos
plicados en el desarrollo y ejecución de acti- de las variables fundamentales del campo ins-
vidades y procesos instruccionales y de otro, truccional, como son el docente y el alumno
el análisis de estos elementos desde una pers- (Genovard, Gotzens & Montane, 1987). Di-
pectiva básicamente cognitiva, siendo el pro- cho análisis aporta una serie de elementos re-
pósito común mencionado el de conseguir feridos a los procesos internos, informacio-
una mejora u optimización de los procesos de nes relevantes y estructuras implicadas, los
enseñanza-aprendizaje. cuales inciden explícitamente en las interac-
Tanto la psicología de la educación como ciones instruccionales, permitiendo la expli-
la psicología de la instrucción incorporan en cación y predicción de importantes aspectos
su propia definición el objetivo mencionado de las mismas. Por otra parte este análisis re-
de mejorar los procesos a cuyo estudio se de- sulta igualmente relevante para la definición
dican, lo que las convierte en disciplinas apli- y delimitación del objeto de medida y su pos-
cadas (Gage & Berliner, 1984; Genovard & terior evaluación (entendida como medición
Gotzens, 1990). En este sentido nuestro mó- más interpretación).
vil de estudio se sitúa plenamente en el ám- Tal como se ha apuntado, la finalidad de
bito psicoeducativo y psicoinstruccional. Sin esta línea de investigación radica en la mejo-
embargo la línea de investigación que presen- ra u optimización de los procesos instruccio-
tamos supone una opción específica dentro nales, por lo que los procesos cognitivos eva-
del propósito general de incidir, mejorando, luados son estrictamente aquéllos que pueden
en los procesos de enseñanza-aprendizaje; di- desempeñar algún papel en el entorno ins-
cha opción se refiere al conocimiento de al- truccional. De alguna forma, el análisis de
gunas variables intervinientes en dicho pro- procesos cognitivos resulta en una ampliación
ceso, su explicación en términos cognitivos del ámbito habitual de investigación, al me-
y su control a través de mecanismos de eva- nos en dos sentidos: en primer lugar, apor-
luación. tando una serie de elementos explicativos de
Efectivamente, todas las variables se exa- algunos fenómenos e interacciones netamente
minan desde un marco de referencia básica- instruccionales, difícilmente abordables des-
mente cognitivo, entendiendo por tal aquél de el ámbito estricto de la Psicología de la
que es capaz de procesar la información que Instrucción; así, la consideración de profe-
le llega del entorno e interactuar con ella; no sor y alumno como procesadores de informa-
se trata pues del análisis de sistemas cerra- ción interactivos conlleva la profundización
dos de procesamiento de información, sino en los procesos realizados por los mismos, co-
de variables que adquieren sentido por la con- mo importantes condicionantes —aunque, en
tribución que hacen al proceso instruccional muchos casos, no como únicos determinan-
en términos de procesamiento activo, e inte- tes— de las interacciones entre los mismos
ractivo, de la información (Klausmeier, 1985) o entre éstos y las otras grandes variables. En
y de una respuesta al entorno al que, a su vez, segundo lugar, el conocimiento y medición de
aporta nuevos datos e informaciones, estable- los procesos y contenidos cognitivos incide
ciéndose así una suerte de intercambio que en la mayor predictibilidad de una parte im-
no hace sino poner de manifiesto el carácter portante de comportamientos —aprendizaje,
esencialmente dinámico e interactivo del pro- interacciones instruccionales o estrategias de
ceso instruccional. enseñanza, entre otros— de alta relevancia
Sin duda se trata de una opción no exenta instruccional (Klausmeier, 1985); obviamen-
de riesgos y complejidades, sin embargo y en te, este conocimiento y posibilidad de predic-
145
ción es la base sobre la que se sustentará to- cuanto mayor sea la sensibilidad que mues-
da intervención y control sobre los compor- tre el profesor hacia estas señales —las que
tamientos citados, redundando en la aportan información significativa a nivel
optimización de los procesos de enseñanza- instruccional— así como su capacidad de in-
aprendizaje. terpretarlas y reajustar su respuesta instruc-
Así, por ejemplo, la evaluación de la do- cional en función de las mismas y de los pro-
cencia constituye una pieza altamente signi- pósitos establecidos para el desarrollo del pro-
ficativa del engranaje instruccional, en el sen- ceso en cuestión.
tido de que la forma en que se lleve a cabo Esta línea de trabajo incluye diversas in-
la docencia afectará indudablemente el desa- vestigaciones que comparten tanto el objeti-
rrollo global del proceso (Berliner, 1989). En vo de optimización instruccional, como el sis-
este caso, la evaluación del comportamiento tema o procedimiento seguido (evaluación de
docente, investigación a la que nos referire- procesos) para su desarrollo. Lo que varía,
mos más adelante, se enmarca en la línea de dando así lugar a diversas investigaciones, es
investigación que aquí presentamos, siendo la variable o variables objeto de estudio, las
su objetivo básico el mejoramiento del pro- cuales se pueden desglosar en dos elementos
ceso instruccional. El comportamiento del diferenciados: el tipo de interacción o inte-
profesor se conceptualiza en términos cogni- racciones y los procesos cognitivos involucra-
tivos cuyos correlatos conductuales pueden dos en las mismas.
ser objeto de observación directa, pero cuya A otro nivel, y en el marco del dualismo
interpretación cae obviamente en el ámbito evaluación-investigación, cabe señalar que la
de la inferencia de sus propósitos, intencio- línea de investigación presentada puede cali-
nes, motivos y justificaciones. Por ello y par- ficarse de investigación dirigida a la evalua-
tiendo de la elaboración de un modelo de ac- ción, por cuanto el propósito que la guía no
tividad cognitiva explicativa del comporta- es meramente el interés por conocer el tipo
miento docente se evalúa la calidad del de relaciones que se establecen entre diver-
mismo, atendiendo al tipo de procesos cog- sas variables instruccionales o entre éstas y
nitivos que lleva a cabo, los cuales no se ha- los procesos cognitivos implicados —interés,
llan en un sistema cerrado de procesamiento por otra parte, perfectamente lícito— sino
de información, sino que se alimentan y con- que es determinar el tipo de valores o varia-
frontan con los datos del entorno en el que ciones que pueden dar como resultado una
se lleva a cabo la docencia, siendo la capaci- propuesta instruccional mejor.
dad de interactuar con este entorno una exi- En cuanto al marco teórico de referencia
gencia del propio proceso, como un índice de utilizado ya hemos indicado que se asienta
calidad del mismo (Genovard et al., en pren- en la psicología cognitiva y, dentro de ésta,
sa). fundamentalmente en una perspectiva de pro-
En este sentido, la importancia de los pro- cesamiento de la información. Sin embargo,
cesos cognitivos para actividades genuina- las aportaciones teóricas concretas dependen
mente instruccionales quedaría reflejada en, en cada caso de las variedades de cuya eva-
por ejemplo, la captación por parte del pro- luación nos ocupamos. Básicamente los estu-
fesor de índices significativos del nivel de dios desarrollados en esta línea de investiga-
aprovechamiento del alumno de la docencia ción son cuatro: 1) Superdotación y talento;
impartida en base a pistas o señales concre- 2) Educación artística; 3)La docencia exper-
tas observables en el comportamiento de los ta; y 4) Aptitudes cognitivas implicadas en
alumnos (Berliner, 1987a). Esta conducta es, entornos de alta tecnología. Como ya hemos
a nuestro juicio, tanto un exponente del ca- indicado, todos guardan en común el interés
rácter genuinamente interactivo del compor- por optimizar la instrucción a partir de la evo-
tamiento docente con el entorno en el que se lución de procesos y variables comprometi-
desarrolla, como un índice de la calidad de dos en ella, pero se diferencian notablemen-
dicho comportamiento, siendo más positivo te por el tipo de procesos y variables sobre
146
los que centramos nuestra atención. Ello ha sicos, sino en aquellos aspectos que siendo,
hecho posible el desarrollo de una línea de como la propia disciplina, aplicados, se en-
investigación coordinada a la vez que diver- cuentran a un paso de la intervención. En este
sificada, así como el trabajo en equipo de in- sentido, diríamos que los resultados de dichos
tereses específicos diferenciados. estudios son fundamentalmente descriptivos
Una posible organización conjunta de es- y explicativos de interacciones instrucciona-
tos cuatro estudios podría estructurarse a par- les generales, por lo que consideramos que se
tir de las dimensiones sujeto (de quien se ana- sitúan en el polo más teórico de una ciencia
lizan las actividades cognitivas) que puede ser aplicada como la Psicología de la Instrucción.
profesor o alumno y nivel de generalidad, re- En las siguientes páginas pasamos a des-
firiéndonos con este término a la polarización cribir con mayor detalle cada uno de los es-
hacia el extremo más descriptivo y explicati- tudios que hemos introducido hasta aquí.
vo de situaciones instruccionales generales o
hacia el extremo de aplicación y optimización
SUPERDOTACION Y TALENTO
de situaciones concretas. Estos estudios que-
dan representados en la figura 1 a partir de Utilizando un criterio cronológico, la pri-
los citados criterios. mera investigación que . cabe citar es la que
La segunda de las dimensiones debe ser en- trata de la evaluación e identificación de in-
tendida dentro del ámbito de la Psicología de dividuos superdotados y con talento, con el
la Educación, en el sentido en que una ma- propósito de aportar consideraciones relati-
yor generalidad o aproximación hacia el po- vas a la intervención instruccional con estos
lo teórico no implica el trabajo en el contex- alumnos (Genovard, 1982, 1983a, 1983B;
to de máxima abstracción o de procesos bá- Castello, 1986).

Figura 1

Polo teórico Polo aplicado

Nivel de generalidad
Descriptivo Aplicación
Explicativo Optimización

4a.°)tu DE S/T
(alumno)
o (contenidos) (alumno)
Q
(entorno)
2
.a)
a-
(,) o.
HT EdA
1 (contenidos) (contenidos)
-r, (entorno)
147
Los inicios de esta investigación en nues- puesto que por el momento no disponemos
tro equipo se sitúan a comienzos de los arios de la alternativa adecuada, de la máxima se-
80 y, aún siendo abundantes, las investigacio- gún la cual el superdotado es el individuo que
nes que le sirvieron de base eran eminente- posee un CI significativamente superior al
mente descriptivas y conceptualmente basa- resto de la población, llevamos a cabo un es-
das en las teorías monolíticas de la inteligen- tudio de las características de los escolares de
cia y más específicamente, en la tradición de 11 años de algunas poblaciones de Cataluña
los estudios de Terman (1925) sobre indivi- y Baleares, a fin de conocer aspectos relati-
duos superdotados, en los que el concepto de vos a su comportamiento cognitivo y social
CI marcaba el criterio definitivo para esta- (Genovard, 1990). Este estudio nos permitió
blecer la superdotación de los individuos. En identificar alumnos que, de hecho, más que
otras palabras, los superdotados eran indivi- superdotados, poseían un talento académico
duos con inteligencia superior lo que, en es- destacado, por lo que sus características cog-
ta conceptualización, es sinónimo de poseer nitivas y sociales eran las que se precisan pa-
un CI significativamente alto, o si se prefie- ra dar un rendimiento académico superior.
re, en términos más actuales, son individuos Ello nos condujo a un replanteamiento del
capaces de ejecutar de forma superior a la ha- tema, que en términos generales se aleja de
bitual el tipo de operaciones intelectuales a la mayoría de investigaciones desarrolladas en
partir de las cuales se determina el CI de los otros países en esta línea y que nos sitúa en
individuos. lo que a nuestro juicio es o debe ser el punto
Las propuestas de autores como Renzulli de partida del tema de la superdotación: el
(1984) que aportan explicaciones alternativas estudio de la inteligencia humana, cuyo en-
y más ricas al tema de la superdotación, si foque monolítico no parece ser el más ade-
bien todavía no pueden competir a nivel cuado y satisfactorio para la explicación con-
cuantitativo con la abundante literatura exis- vincente del comportamiento inteligente hu-
tente en otros países y las consiguientes in- mano. La consideración de teorías factoriales
vestigaciones inspiradas en ella, que en gran y, aún más, de explicaciones capaces de in-
parte sigue sin despegarse del concepto mo- terpretar el funcionamiento inteligente no só-
nolítico de inteligencia humana, representa lo en términos de diferencias cuantitativas ya
un avance significativo y sugerente a nivel sean referidas a una inteligencia general o a
cualitativo y su resonancia en este ámbito va factores diversos, sino en términos cualitati-
en progreso. vos relativos a funciones diferenciadas del in-
Nuestro punto de partida en este tema se telecto, no parece poder obviarse por más
fundamenta en la idea de que los alumnos su- tiempo (Genovard & Castello, 1990).
perdotados no sólo ejecutan operaciones in- A pesar de ello, a nivel de aplicación al que
telectuales de forma más perfeccionada que corresponde la realidad instniccional a la que
los sujetos no superdotados, sino que desa- cotidianamente se enfrentan profesores y
rrollan un funcionamiento intelectual pecu- alumnos, y probablemente por haber sabido
liar, por lo que precisan cierto tipo de inter- ofrecer una fórmula sencilla y económica de
vención instruccional diferenciada en relación expresión del funcionamiento inteligente de
a los alumnos que no lo son, o no poseen es- los alumnos, el CI continua siendo no sólo
tas capacidades, al igual que la necesita todo un criterio, sino a efectos prácticos, una ex-
alumno que posee características excepciona- plicación suficientemente convincente para la
les, es decir fuera de lo habitual. En otras pa- toma de decisiones relativas a la vida instruc-
labras, los alumnos superdotados son alum- cional del alumno. Así por ejemplo, se acep-
nos con necesidades educativas especiales ta que los alumnos con CI bajo precisan acu-
(Castello, 1987). dir al aula de educación especial, o que los
Inspirándonos en parte en las aportaciones alumnos con CI superior pueden optar por
de Renzulli (1984) con el propósito de des- la vía de la aceleración académica, etc.
marcarnos, aunque sólo hasta cierto punto, En el momento actual nuestra investiga-
148
ción sobre el tema se desarrolla a distintos Sin entrar en el análisis de las interpreta-
niveles: ciones a menudo erróneas a que lleva este ti-
Por una parte, y como ya hemos señalado, po de aseveraciones, en el sentido de que tien-
llevamos a cabo una aproximación teórica al den a atribuir exclusivamente a la variable do-
tema, abordando la conceptualización tanto cencia la responsabilidad del éxito educativo,
de la inteligencia, como de la denominada ex- resulta obvio que el profesor, en tanto que ele-
cepcionalidad intelectual, proponiendo un mento integrante del proceso instruccional,
modelo de funcionamiento de la inteligencia desempeña un papel relevante en el desarro-
basado en el paradigma de procesamiento de llo de dicho proceso y que su comportamien-
la información (Genovard & Castello, 1990). to como enseñante, dirigido a potenciar y fa-
Por otra parte, estamos trabajando en la cilitar el desarrollo y construcción de apren-
evaluación de las características de alumnos dizajes en los alumnos, ejerce un impacto
de 5 y 7 años especialmente dotados, con el innegable en la consecución de estos propó-
propósito de detectar los rasgos propios de in- sitos tanto en términos cuantitativos como
dividuos que poseen otros talentos distintos cualitativos (Genovard & Gotzens, 1990).
del académico y con ello, tratar de evitar el Nuevamente nos hallamos en presencia de
sesgo, por demás habitual en los entornos es- una variable instruccional (comportamiento
colares, de que los únicos individuos con po- docente) de cuya evaluación pretendemos de-
sibilidades de recibir algún tipo de atención rivar una serie de consideraciones que per-
especial a causa de un desempeño intelectual miten optimizar los procesos de enseñanza-
brillante, son los denominados talentosos aca- aprendizaje.
démicos, ignorándose al resto de alumnos cu- En este contexto, la primera cuestión a
yas dotes no coincidan con lo que se espera plantearnos se centró en la conceptualización
observar en un alumno superdotado (buenos de lo que debe ser considerado como com-
rendimientos en materias académicas o en to- portamiento docente de calidad a partir del
do caso relativos a las demandas escolares). cual valorar las ejecuciones concretas que pue-
En nuestra opinión la tarea de detección dan observarse en los profesores cuya docen-
de alumnos superdotados o con talento que cia es evaluada.
de forma espontánea realiza el maestro, de- Tras una revisión exhaustiva de los crite-
be mejorarse y matizarse en el sentido de que rios utilizados en anteriores investigaciones
sea capaz de reconocer e identificar a todos sobre la evaluación de la docencia (Centra,
aquellos que, dadas sus capacidades a nivel 1983; Berliner, 1987b; Barnes, 1987; Fernán-
intelectual, estén o no directamente relacio- dez Sánchez, 1988; Salvador dz Sanz, 1988,
nadas con los rendimientos escolares, puedan entre otros), decidimos desestimar los crite-
beneficiarse de una intervención especial a rios más frecuentemente utilizados (rendi-
nivel educativo. miento del alumno, experiencia del profesor,
etc.) por considerarlos poco aptos para esti-
mar la calidad del comportamiento docente.
Frente a ellos, optamos por tomar como mar-
LA DOCENCIA EXPERTA
co de referencia los estudios sobre compor-
La segunda investigación integrada en la tamiento experto (Chi, Glaser & Farr, 1988)
línea que presentamos trata de la evaluación y más concretamente sobre comportamiento
de la docencia experta en el ámbito universi- docente experto (Berliner, 1986, 1987a,
tario. La evaluación del comportamiento do- 1990).
cente es un tema tan controvertido como im- Así pues, nuestra investigación sobre eva-
portante en el panorama psicoinstruccional. luación de la docencia, concretamente a ni-
Son numerosos los autores que coinciden en vel universitario, asume que el criterio a uti-
afirmar que la calidad de la docencia es la cla- lizar para decidir sobre la calidad del com-
ve que explica el éxito de los procesos edu- portamiento docente viene definido por el
cativos. tipo de ejecución que caracteriza al experto.
149
A pesar de que actualmente la literatura so- miento docente (expertos, profesores con ex-
bre comportamiento experto se halla en fase periencia, no expertos) cada uno de los cua-
expansiva, en el momento de iniciar nuestra les mostró rendimientos distintos en las ca-
investigación carecíamos de un modelo expli- pacidades y procesos cognitivos medidos a
cativo de dicho comportamiento, por lo que través del cuestionario (Genovard et al., en
a partir de las características más representa- prensa).
tivas del docente experto recogidas en diver- Una vez definidos estos perfiles y su com-
sos estudios, especialmente en los desarrolla- posición en términos de actuación cognitiva
dos por Berliner (1986, 1987a, 1989), elabo- y tras la administración del cuestionario, es
ramos un modelo en el que básicamente se factible determinar cuáles son los procesos
sintetiza la actividad cognitiva del profesor cognitivos que están presentes o ausentes y
experto, la cual aporta la explicación proce- en qué medida en el docente evaluado, pro-
sual a dichas características y comportamien- porcionando así orientación sobre el tipo de
tos. Este modelo puede incluirse en el para- capacidades y procesos que precisan de un
digma de procesamiento de información, des- mayor desarrollo o potenciación. Obviamen-
tacando como rasgo más significativo el hecho te, algunos de estos procesos no son adquiri-
de que el comportamiento docente experto se bles o entrenables, pues dependen de las ca-
conceptualiza no sólo en términos de macro- racterísticas en mayor o menor grado innatas
procesos cognitivos determinados, sino como del profesor o, en cualquier caso, no suscep-
el producto de llevar a cabo estos macropro- tibles de modificación en el momento evolu-
cesos en interacción constante con el entor- tivo del mismo. Sin embargo, determinadas
no instruccional (Genovard et al., en prensa). informaciones, o formas de organización de
Al hilo de lo que ya comentábamos en la las mismas, pueden ser adquiridas por el pro-
introducción de esta presentación, el compor- fesor, del mismo modo que circuitos cogniti-
tamiento docente experto será aquel capaz de vos críticos para la actividad docente eficiente
determinar, de la forma más rápida y certera pueden ser entrenados y activados. En suma,
posible, el tipo de destrezas instruccionales la calidad de la docencia es susceptible de me-
que es aconsejable emplear en una situación jora, en la mayoría de los casos, aunque no
instruccional determinada, en el bien enten- se puede garantizar que todo profesor deven-
dido de que esta decisión será correcta sólo ga un experto a partir de dicha intervención.
si se capta adecuadamente el tipo de señales Esta última afirmación ya había sido puesta
instruccionales significativas observadas en de manifiesto por aquellos autores que abor-
la población de alumnos a los que en aquel daron la temática del profesor experto desde
momento se dirige. Asímismo, la capacidad un ámbito estrictamente instruccional. Pero
de reajustar y adaptar las citadas destrezas en el análisis cognitivo con el que hemos com-
función del feed-back explícito o encubierto plementado dicha temática ha permitido ir
ofrecido por los alumnos, constituye otro ras- más allá, precisando qué procesos son muta-
go cognitivo-interactivo característico del pro- bles o qué informaciones y formas de estruc-
fesor experto. . turación son relevantes.
El modelo construido sirvió de base para Una vez más y siempre dentro de la línea
la elaboración de un instrumento, concreta- de investigación que presentamos, nos ocu-
mente un cuestionario dirigido al profesor, pamos de evaluar una variable instruccional
que permite la valoración de las capacidades conceptualizada en términos cognitivos, a fin
propias de la docencia experta o de calidad. de sugerir la introducción de mejoras que re-
La realización de una investigación lleva- dunden en la optimización del proceso ins-
da a cabo con una extensa muestra de profe- truccional global. Tal como se comentaba en
sores de la Universidad Autónoma de Barce- la introducción, este enfoque, ha ampliado la
lona en la que se utilizó, entre otros, el men- descripción del fenómeno y permitido una
cionado cuestionario, puso de manifiesto la explicación más completa —y compleja— del
existencia de diversos perfiles de comporta- mismo.
150
EDUCACION ARTISTICA APTITUDES COGNMVAS
IMPLICADAS EN ENTORNOS DE
La tercera investigación que incluimos se ALTA TECNOLOGIA
halla todavía en una fase incipiente de su de-
sarrollo y se relaciona con el tema de la edu- En este caso se trata de un estudio marco
cación artística. Este tema, que la Reforma que se dirige a la conceptualización y análi-
del Sistema Educativo en nuestro país pare- sis de los procesos implicados en las interac-
ce querer potenciar tras el estado de olvido ciones con los entornos high tech. Se deben
absoluto al que se ha visto relegado en nues- remarcar respecto a esta investigación diver-
tro curricula escolares, ha sido y es objeto de sos aspectos:
vivo interés en otros países en los que se tra- a) Los entornos de alta tecnología represen-
baja tanto desde dentro como desde fuera de tan un campo en alza, por la progresiva im-
los respectivos sistemas educativos formales plantación de los mismos en la vida cotidia-
(Eisner, 1986). na, laboral y educativa (MAYER, 1981). En
Nuestro interés al respecto en el momento
este sentido, su importancia social, y conse-
presente se centra específicamente en la va- cuencias curriculares, es cada vez mayor.
loración de materiales ya elaborados que in- b) Su naturaleza es doble: por una parte,
cluyen texto e imágenes, dirigidos al ámbito
constituyen un entorno, es decir, forman par-
escolar con el propósito de divulgar y facili- te de la variable aula/ambiente, modificando
tar información sobre temas artísticos mono-
su configuración y características tradiciona-
gráficos relativos a artes visuales. les; por otra son un contenido, en el sentido
En este caso la variable objeto de la eva- de que precisan una instrucción específica pa-
luación son los materiales confeccionados por ra su utilización competente.
una institución de carácter cultural. Nuestros
c) Los entornos de alta tecnología consti-
objetivos al respecto se dirigen a: tuyen un contenido de tipo instrumental, di-
a) Determinar si dichos materiales sirven ferenciándose de otros contenidos igualmente
a los objetivos mencionados de divulgación instrumentales —como la matemática o el
e información de temas artísticos entre la po- lenguaje— en el sentido en que es un instru-
blación escolar y, más concretamente, a qué mento físico y, por tanto, no se utiliza den-
niveles de la misma. tro del sistema cognitivo, sino que es exter-
b) Determinar si el texto utilizado, tanto no al mismo. Por otra parte, puede actuar co-
a nivel de comprensión e información previa mo instrumento de propósito general
necesaria para su correcta asimilación, como (representado típicamente por los ordenado-
de composición y disposición en la ficha, sir- res) o específico (como los instrumentos elec-
ve a los propósitos citados (PARSONS, 1987). trónicos o mecánicos diseñados para activia-
des concretas) compartiendo, pues, las pro-
c) Determinar si las imágenes utilizadas y
piedades funcionalmente más relevantes de
su disposición en el texto son igualmente ade-
los aprendizajes instrumentales clásicos.
cuadas para la consecución de los objetivos
d) Como consecuencia de lo anterior, se
propuestos.
pueden enmarcar en un contexto de interac-
d) Establecer las posibles relaciones entre ciones complejas, pues la interacción entre
las posibilidades de aprendizaje facilitadas en alumno y alta tecnología actúa como medio
el material evaluado y las que proporcionan de interacción entre éstos y un entorno u ob-
los materiales e instrumentos que el entorno jetivo externo.
instruccional formal facilita al alumno Esta naturaleza compleja pero absoluta-
(GEHLBACH, 1990) mente rica que los constituye como transmi-
e) Y finalmente, determinar qué modifica- sores de información, mediadores de la ac-
ciones deben introducirse a nivel de informa- ción, complemento o apéndice cognitivo y
ción verbal e icónica, a fin de que el mate- materia u objeto de aprendizaje, avala su in-
rial cubra los objetivos propuestos. terés instruccional, no sólo por sus implica-
151
ciones genéricas, ya comentadas, sino por su texto de enseñanza y aprendizaje, es decir co-
potencial en el contexto psicoeducativo. mo medio para la realización de aprendiza-
Al igual que en los tres estudios citados jes, sea de contenidos o de procedimientos,
hasta aquí, esta investigación aborda los pro- o como recurso educativo instrumental.
cesos cognitivos, en este caso relacionados c) La alta tecnología como ampliación de
con las interacciones con los instrumentos tec- la variable alumno, en el sentido de apéndi-
nológicos y, a partir de estas, con otros en- ce o complemento cognitivo. Por consiguiente
tornos u objetivos. las interacciones con el resto de grandes va-
Este tipo de análisis se centra tanto en los riables instruccionales (docente, contenido y
procesos o circuitos cognitivos y sus compo- entorno) deben ser conceptualizadas en tér-
nentes, como en los contenidos de diversa ín- minos de relación con el binomio alumno-
dole necesarios para su funcionamiento. Ca- tecnología.
be destacar que esta aproximación defiere de En definitiva, presentamos una línea de in-
las anteriores en cuanto las operaciones cog- vestigación cuyas características básicas se re-
nitivas se contemplan desde el binomio sumen en los siguientes puntos:
hombre-máquina, es decir, el instrumento tec-
nológico actúa como apéndice o complemento —se resalta el valor de la evaluación de dis-
de la mente en las tareas de procesamiento tintas fases y componentes del proceso ins-
de información. truccional.
En términos instruccionales, se encuentran —Las variables que son objeto de evalua-
implicados los siguientes aspectos o variables: ción se conceptualizan en términos cogniti-
a) La alta tecnología como objeto de apren- vos, con el propósito de establecer no sólo su
dizaje, es decir, como contenido. En este pun- carácter significativo en el contexto de la si-
to se consideran los elementos que deben ser tuación instruccional, sino también de inter-
aprendidos sobre el instrumento y las inte- pretar a través de los procesos y capacidades
racciones con el mismo para su eficiente uti- descritas, los mecanismos capaces de expli-
lización como tal instrumento. Obviamente, car la interacción que se produce entre los ele-
y como ha sido dicho, se trata de un apren- mentos instruccionales.
dizaje instrumental y nos resultan de especial —El propósito básico que guía esta línea
interés los requisitos y procesos cognitivos ne- de trabajo consiste en proporcionar informa-
cesarios para llevarlo a cabo. ción sobre cómo mejorar los procesos instruc-
b) La alta tecnología como entorno o con- cionales.

Referencias
BARNES, J. (1987). Teaching experience. En Dunkin, M. J. (Ed.). The International Enciclopedia of Teaching and
Teacher Education. New York: Pergamon.
BERLINER, D. C. (1986). In pursuit of the expert pedagogue. Educational Reserarcher, 5(13), 2-4
BERLINER, D. C. (1987 A). Expert and novice intopretation of classroom data. Washington: Paper presentado en la
Convención anual de la American Educational Research Association.
BERLINER, D. C. (1987B). Simple views of teaching and a simple theory of classroom instruction. En Berliner, D.C.
& Rosenshine, B. (Eds.). Talks lo teachers. New York: Random House.
BERLINER, D. C. (1989). Implications of studies of expertise in pedagogy for teacher education and evaluation. New
directions for teacher assessment. Princenton: Educational Testing Service.
BERLINER, D. C. (1990). At-risk and expert teachers: some thoughts about their evaluation. Journal of Personnel
Evaluatíon, 4, 75-90.
CASTELL(, A. (1986). Bases per a la realització d'un programa de recerca sobre la identificació d'individus superdotatslben
dotats, com a dades fonamentals per l'estudi psicopedagógic de la e'xcepcionalitat. Bellaterra: UAB (Tesis de licen-
ciatura).
CASTELLÓ, A. (1987). La integración escolar del alumno excepcionalmente dotado. En Monereo (Comp.). Areas de
intervención del psicólogo de la educación en la integración escolar del alumno con necesidades educativas especia-
les. Barcelona: ECOM.
CENTRA, J. A. (1983). Rescata productivity and teacher effectiveness. Researcb in Higber Education, 18, 379-389.
M.T.H.; GLASEE, R. & FARR, M. (1988). The nature of expertise. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
152
EISNER, E. W. (1986). Research on teaching the visual arts. En Wittrock, M. C. (Ed.). Handbook of research on
teaching. New York: Macmillan.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J. (1988). La evaluación de la enseñanza universitaria: la experiencia de la Complutense. Stu-
dia Pedagogica, 20, 135-146.
GAGE, N. L. Y BERLINER, D.C. (1984). Educational Psychology. Boston: Houghton Mifflin.
GEHLBACH, R.D. (1990). Art education: issues in curriculum and research. Educational Researchen 19, 7, 19-25.
GENOVARD, C. (1982). Hacia un esquema previo para el estudio del superdotado. Cuadernos de Psicología, 6(1),
115-144.
GENOVARD, C. (1983A). Educación especial para profesores de educación especial de niños excepcionales superdo-
tados: inventando el futuro. Educan 4, 101-109.
GENOVARD, C. (1983b). Dades complementáries per a una revisió deis diferents tipus d'excepcionalitat en els sub-
jectes superdotats. En Primer simpósium nacional sobre psicopedagogia del l'excepcionalitat. Barcelona: Edi-
cions Caixa de Pensions.
GENOVARD, C. (1990). Estudio preliminar sobre la identificación del alumno superdotado. Madrid: Fundación Juan
March.
GENovAan, C & CASTELLO, A. (1990). El límite superior Aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual.
Madrid: Pirámide.
GENOVARD, C & GOTZENS, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana.
GENOVARD, C; GOTZENS, C.; CASTELLO, A.; GONZÁLEZ, C. & GONZÁLEZ, J. P (en prensa). Conceptualización, metodo-
logá y modelización cognitiva de la evaluación de la docencia universitaria: la experiencia de la Universidad
Autónoma de Barcelona. Bellaterra: ICE UAB.
GENOVARD, C.; GOTZENS, C. & MONTANE, J. (1987). Psicología de la Educación. Una nueva perspectiva interdisciplina-
ria. Barcelona: CEAC.
KLAUSMEIER, H. J. (1985). Educational Psychology. New York: Harper and Row.
MAYER, R. E. (1981). The promise of cognitive psychology. New York: W. H. Freeman & Co. (Traducción al caste-
llano: el futuro de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial).
PARSONS, M. J. (1987). How we understand art. A cognitive developmental account of aesthetic experience. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
KENZULLI, j. S. (1984). The triad/revolving door system: a research-based approach to identification and program-
ming for the gifted and talented. Gifted Child Quarterly, 28, 4, 163-171.
SALVADOR, L. & SANz, J. J. (1988). Evaluación de la docencia mediante cuestionario de alumnos: Universidad de
Cantabria (curso 86-87). Studia Pedagogica, 20, 41-7].
TERMAN, L. M. (1925). Mental and phisical traits of thousand ated children. Genetic studies of genius. Standford:
Standford University Press.

Extended Summary
Four unes of research related to the assessment of cognitive processes are discussed in
this paper. Their primary aim is to improve instructional performance. Although cognitive
variables are not frequently used as explanatory tools in instructional studies, they offer a
wide framework for describing, analyzing, and interpreting instructional processes.
These four limes of research could be organized according to their location on a conti-
nuum: going from a theoretical to an applied dimension. The former dimension includes
explanatory and descriptive functions, 'while the latter includes practical and professional
activities. Another, perhaps more obvious, organization criterium could be based on who
performs the cognitive processing: teacher or student, who represent two of the main ins-
tructional variables.
In relation to the teacher, and from a theoretical perspective, the work on expert tea-
ching is described. A cognitive processual model (MCR) has been developed based on Da-
vid Berliner's work. From an applied perspective, the role of the teacher as a detector of
gifted and talented students is studied together with its implications for teaching strategies.
In relation to the student, and from a theoretical perspetive, we discuss research work
on cognitive abilities involved in high-technological enviroments. These are increasingly pre-
sent in our lives and in the educational context. In terms of applied research, there is the
work on factual understanding of aesthetic aptitudes in people involves in artistic education.

También podría gustarte