Abrahan Valdelomar1

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

1ER ESCRITOR

NARRATIVO DEL PERU

DEDICATORIA:

El presente trabajo está dedicada


a mis padres, por estar conmigo, por
enseñarme a crecer y a que si caigo debo
levantarme, por apoyarme y guiarme, por
ser las bases que me ayudaron a llegar
hasta aquí, así mismo a mis docentes
quienes buscan que seamos mejores
personas con principios y valores.

pág. 1 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

INTRODUCCIÓN

La obra de Abraham Valdelomar (1888-1919) ha debido ajustarse a los


preceptos equivocados que significó una errada interpretación de la misma.
En tal sentido, tanto su creación literaria, artículos periodísticos y ensayos,
se han visto relegados a un marco apático y poco serio, puesto que el
reducido número de críticos interesados en su obra han preferido destacar
parámetros afectivos nostálgica y tierna.

En este cuento, los seres de la naturaleza son caracterizados con atributos


humanos. El "Carmelo" ha sido dotado con las virtudes humanas como la
caballerosidad y la nobleza, añadidas al arrojo y la valentía. El narrador le
endilga de epítetos como "hidalgo", "amigo íntimo", "héroe", "paladín" y
"caballero medieval". El gallo es el emblema de un tipo de conducta
deseable, al mismo tiempo que símbolo evocador de todo lo que es sano y
hermoso en el mundo: hogar, campo, cielo, mar, ruralidad laboriosa. Frente
a él se alza la arrogancia y la ruindad de su joven rival, el "Ajiseco" quien
"no parecía ser un gallo fino de distinguida alcurnia" y que "hacía cosas tan
petulantes cuan humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se
paseaba como dueño de la cancha". Cuando el Carmelo lo vence, simboliza
también el triunfo de la nobleza sobre la vileza, la caballerosidad sobre la
villanía, la autenticidad sobre la vanidad.

Ya que el autor, como todo creador literario, sin duda ha debido recrear la
historia, agregando muchos detalles ficticios o inventados. El mismo lo
explicaba en una carta a su madre, al referirse a una colección de cuentos
criollos, ambientados también en Pisco en los años de su niñez,
naturalmente, hay mucho de fantasía, pero mucho de verdad, sobre todo
en la descripción de ciertas cosas. Tampoco Valdelomar se preocupó de
reconstruir con fidelidad los detalles referentes a las peleas de gallos y a
las características de estos animales.

pág. 2 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

CAPITULO I

PEDRO ABRAHAM VALDELOMAR PINTO

1. PEDRO ABRAHAM VALDELOMAR PINTO, escritor nacido en Ica,


27 de abril de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919 fue un
narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es
considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con
Julio Ramón Ribeyro. Valdelomar fue un escritor completo pues
abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin
embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo
de la narrativa. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos
de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero
Carmelo Lima, 1918 y Los hijos del Sol (póstumo, Lima, 1921). En
ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento criollo
peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de
partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero
Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un
vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de
caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato

pág. 3 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los


hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú,
remontándose a la época de los incas.

En 1905, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San


Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar
como dibujante en las revistas Monos y Monadas y Actualidades. Sus
primeros poemas los publicó en la revista Contemporáneos; y sus
primeros cuentos aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana.

Su obra temprana fue influenciada por Manuel González Prada:


poemas, crónicas periodísticas y cuentos, así como dos destacadas
novelas cortas: La ciudad de los tísicos (1911) y La ciudad muerta
(1911), en las que es patente la devoción del autor por Gabriele
D'Annunzio.

En 1912 apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst


quien al ganar lo nombró Director del diario El Peruano. En 1913 viajó
como diplomático a Roma, donde escribió su obra más importante, El
Caballero Carmelo.

A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de Billinghurst, en 1914,


trabajó como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-
Agüero, bajo cuya influencia escribió La mariscala, biografía novelada
de Francisca Zubiaga, esposa del presidente Agustín Gamarra.

Volvió a ejercer como periodista en La Prensa, donde usó el seudónimo


de "El Conde de Lemos". Se hizo asiduo del Palais Concert, donde
fundó influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento
intelectual del mismo nombre, de corte esteticista. Ese mismo año
publicó Las voces múltiples, donde aparecen sus famosos poemas
Tristitia y El hermano ausente en la cena pascual.

En 1919 representó a Ica en el Congreso Regional del Centro y en una


reunión, en Ayacucho, sufrió una caída que le provocó la muerte.
Falleció el 3 de noviembre de 1919.

pág. 4 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

1.1. BIOGRAFÍA AMPLIA

Fue el sexto hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de María Carolina


de la Asunción Pinto Bardales. Hasta los cuatro años de edad vivió en
una pequeña casa en la Calle Arequipa # 286 de su ciudad natal, Ica.3
Hasta el año 2007 podía apreciarse una placa recordatoria en dicha
casa señalando el hecho; lamentablemente, el terremoto de aquel año
provocó el derrumbe completo de esta primera casa de Valdelomar.

En 1892 se trasladó con su familia al puerto de Pisco, donde su padre


encontró trabajo como empleado de la aduana. Allí empezó sus
estudios primarios. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y
al campo, influyeron decisivamente en su obra. En 1899 se trasladó a
Chincha donde concluyó su educación primaria.

En 1900 viajó a Lima donde estudió la secundaria en el Colegio


Guadalupe; allí fundó y dirigió un periódico escolar: La Idea
Guadalupana (1903). En 1904 concluyó sus estudios secundarios y
durante unos meses desempeñó el puesto de archivero en la Inspección
Municipal de Educación de Chincha.

En 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San


Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar
como dibujante de revistas como Aplausos y silbidos, Monos y
Monadas, Fray KBzón, Actualidades, Cinema y Gil Blas. Luego
desplegó su talento literario que fue acogido por diarios y revistas. Sus
primeros versos, de estilo modernista, los publicó la revista
Contemporáneos (1909); sus primeros cuentos aparecieron en 1910 en
Variedades y Balnearios.

1.2. ABRAHAM VALDELOMAR EN 1910.

En 1910 reanudó sus estudios en la Facultad de Letras de la Universidad


Mayor de San Marcos; ese mismo año se incorporó al ejército cuando
hubo el peligro de una conflagración con el Ecuador. A raíz de ello

pág. 5 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

empezó a escribir crónicas para El Diario de Lima, que envió desde la


Escuela Militar de Chorrillos bajo el título de Con la argelina al viento.

En septiembre de 1910 viajó a Arequipa, Cuzco y Puno. Su fama literaria


se consolidó al año siguiente con dos novelas cortas que salieron a la
luz: La ciudad muerta (1911) y La ciudad de los tísicos (1911), publicadas
por entregas en Ilustración Peruana y en Variedades, respectivamente.

Esta obra temprana (poemas, crónicas periodísticas y cuentos) está


marcada por la influencia del modernismo y de don Manuel González
Prada; en sus novelas cortas es más patente su devoción por Gabriele
D'Annunzio.

En 1912 participó fervorosamente en la campaña presidencial de


Guillermo Billinghurst. Tras la victoria electoral de éste, los estudiantes
billinghuristas lanzaron la candidatura de Valdelomar a la presidencia del
Centro Universitario de San Marcos. Pero la elección la ganó otro
estudiante, adversario de Billinghurst. En respuesta, Valdelomar fundó el
Centro Universitario Billinghurista.

El gobierno de Billinghurst le otorgó la dirección del diario oficial El


Peruano (que ejerció del 1º de octubre de 1912 al 30 de mayo de 1913),
y por R.S. Nº 484 del 12 de mayo de 1913, un puesto diplomático, como
Secretario de Segunda Clase de la Legación peruana en Italia. Antes de
partir hacia Europa, Valdelomar se batió a duelo de espada con Alberto
Ulloa Sotomayor, representante de los estudiantes limeños que se
oponían a la politización de la Universidad y que había publicado un
artículo de protesta en La Prensa, que Valdelomar consideró difamatorio.
El duelo finalizó sin mayores consecuencias y sin que ambos rivales
lograran reconciliarse (tiempo después Ulloa se amistó con Valdelomar
y prologó su libro de cuentos El caballero Carmelo).

Valdelomar se embarcó el 1º de julio de 1913 en el vapor Ucayali, con


destino a Roma. Una vez más debió truncar sus estudios universitarios,
pero viajó con la intención de retomarlos en Italia (lo que no se

pág. 6 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

concretaría). Desde Roma escribió para el diario La Nación de Lima sus


Crónicas de Roma. Allí también escribe su obra más importante, El
caballero Carmelo, cuento con el que ganó un concurso literario
convocado por el diario La Nación (27 de diciembre de 1913).

1.3. ABRAHAM VALDELOMAR EN EL EXTERIOR - ROMA, 1914.

En 1914, tras el derrocamiento de Billinghurst por el coronel Oscar R.


Benavides, renunció a su empleo diplomático y retornó al Perú. De nuevo
en la capital peruana, sufrió una fugaz detención acusado de conspirar
contra el nuevo gobierno (junio de 1914).

Trabajó luego como secretario personal del polígrafo peruano José de la


Riva-Agüero y Osma, bajo cuya influencia escribió La mariscala,
biografía novelada de Francisca Zubiaga y Bernales (1803-1835),
esposa del presidente Agustín Gamarra y figura destacada de la política
del Perú de inicios de la República. De dicha obra hizo luego una versión
teatral, con el mismo nombre, y en colaboración con José Carlos
Mariátegui (1916).

Planeó también editar un libro de Cuentos criollos bajo el título de La


aldea encantada, pero no llegó a concretarlo. Dos de dichos cuentos
criollos aparecieron publicados en La Opinión Nacional: El vuelo de los
cóndores y Los ojos de Judas (en julio y octubre de 1914,
respectivamente).

En 1915 empezó a trabajar como secretario del presidente del Consejo


de Ministros del gobierno de José Pardo y Barreda. Se dedicó de lleno
al periodismo y la literatura. Se erigió como un influyente líder de opinión
y un portavoz de la modernidad intelectual.

Colaboró sobre todo con el diario La Prensa, donde tuvo a cargo la


sección Palabras, dedicada a la política, desde julio de 1915 hasta su
alejamiento del diario en 1918. Se hizo popular por sus burlas hacia los
políticos (entre parlamentarios y ministros) de entonces. También

pág. 7 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

publicó en La Prensa sus Crónicas frágiles, donde hizo conocido su


seudónimo de "El Conde de Lemos";4 y los Diálogos máximos, que
transmitía conversaciones líricas entre él y su amigo José Carlos
Mariátegui representados bajo los nombres de Manlio y Aristipo.
También publicó en el mismo diario sus crónicas tituladas Impresiones;
la columna Fuegos fatuos, donde desplegó todo su humorismo e ironía;
y finalmente sus comentarios sobre la guerra mundial, aparecidos en
1917 bajo el rótulo de Al margen del cable.5 Compuso también sus
Cuentos chinos una suerte de crítica hacia la dictadura de Óscar R.
Benavides en forma de apólogos ambientados en China, que fueron
publicados igualmente en La Prensa (1915).

Ya por entonces llamaba la atención de la gente con su atildada


indumentaria,6 sus públicas improvisaciones poéticas y sus galanterías
en confiterías y salones de té, como en el famoso Palais Concert, situado
en el jirón de la Unión, cerca a Palacio de Gobierno, lugar que cobijó a
la juventud intelectual de la época. Por lo general formaba dúo con su
gran amigo José Carlos Mariátegui, seis años menor que él. Algunos le
negaron originalidad y lo acusaron de ser imitador del británico Óscar
Wilde y del italiano D’annunzio, pero lo que nadie podía hacer era
ignorarlo.

Pese a esas poses petulantes y escandalosas, Valdelomar seguía


siendo en el fondo un hombre humilde, que miraba al mundo con dulzura
y gran capacidad de emoción, tal como se denota en varias de sus
creaciones literarias. La razón de su actitud arrogante y provocadora,
según el mismo lo explicaba, era para que todos, en especial la
encopetada alta sociedad limeña, prestaran atención a un escritor
provinciano como él, en una época en que hasta entonces los escritores
(y menos aun los provincianos) no habían tenido espacio propio ni un
lugar de respeto en la sociedad.

pág. 8 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

1.4. ABRAHAM VALDELOMAR EN SU CASA DE BARRANCO, 1916.

En 1916 fundó la efímera pero influyente Revista Literaria Colónida y


encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre, Movimiento
Colónida, que cohesionó a una generación de artistas y escritores en
torno a la ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de
temas y estilos, convocando a las juventudes provincianas a compartir
su empeño y atisbando con simpatía las nuevas tendencias literarias
italianas y francesas. Ese mismo año se publicó Las voces múltiples,
libro que reunió poemas suyos y de otros autores del movimiento: Pablo
Abril de Vivero, Federico More, Alfredo González Prada, Alberto Ulloa
Sotomayor, Félix del Valle, Antonio Garland y Hernán Bellido. En él
aparecieron los poemas más conocidos de Valdelomar: "Tristitia" y "El
hermano ausente en la cena pascual".

En 1917 empezó a publicar en la revista Mundo Limeño la serie de


artículos Decoraciones de ánfora. Obtuvo el premio del concurso de
Círculo de Periodistas con su ensayo La psicología de gallinazo. En
Mundo Limeño apareció en dos entregas su novela corta o cuento largo:
Yerba santa, así como el cuento: Hebaristo, el sauce que murió de amor.
Escribió también su tragedia Verdolaga, de la que solo conservamos
fragmentos.

En enero de 1918 renunció a La Prensa tras un conato de duelo con su


director, Glicerio Tassara, a raíz de una suplantación que hicieron en su
columna de Palabras. Ese mismo año salió a la luz su colección de
cuentos El caballero Carmelo (encabezada por el cuento del mismo
nombre con que ganó el concurso de 1913) y su ensayo sobre estética
con meditaciones taurinas: Belmonte, el trágico.

Luego realizó giras y dictó conferencias a lo largo y ancho del país. Viajó
a las provincias del norte del país (Trujillo, Cajamarca, Chiclayo, Piura y

pág. 9 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

otras ciudades) y se dirige luego al sur, recorriendo los departamentos


de Arequipa, Puno, Cuzco y Moquegua.

De regreso a su tierra natal fue aclamado unánimemente por la población


iqueña. Por ello, el 24 de septiembre de 1919, resultó electo diputado
por Ica ante el Congreso Regional del Centro. En una reunión de dicho
Congreso realizada en la ciudad de Ayacucho, en los altos de una
casona, cuando Abraham se disponía de noche y a oscuras a bajar por
una empinada escalera de piedra, resbaló (o perdió el equilibrio),
cayendo desde una altura de seis metros hasta dar de espalda sobre un
montículo de piedras. Como consecuencia de ello sufrió una fractura de
la espina dorsal, cerca de las vértebras lumbares, la cual, luego de dos
días de penosa agonía, le causaron la muerte el 3 de noviembre de 1919,
a las dos y media de la tarde. Apenas contaba con 31 años de edad.

Su ataúd conteniendo su cadáver fue trasladado desde Ayacucho hasta


Huancayo sobre los hombros de 16 cargadores indígenas ayacuchanos.
De Huancayo los restos del escritor fueron llevados en tren hasta Lima,
donde fueron inhumados en el Cementerio Presbítero Matías Maestro,
no en un nicho, sino en la tierra misma, tal como había sido su deseo.
Ilustres personalidades, familiares, amigos y discípulos del escritor le
despidieron dedicándole discursos y composiciones (16 de diciembre del
mismo año).

2. ABRAHAM VALDELOMAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL PODER


Posmodermismo. Una vez madurada su expresión, no continúa en
Valdelomar la evolución de su escritura, sino que ambos aspectos,
esteticista y moderno, se dan al mismo tiempo. Por supuesto que esto
a veces no puede observarse en forma muy clara, pero después de la
creación de los cuentos criollos, es decir de «El Caballero Carmelo»,
«Los ojos de Judas» y «El vuelo de los cóndores», tenemos la
composición de algunos de los cuentos incaicos de Los hijos del Sol y
de los cuentos chinos, los primeros de índole nítidamente esteticista.

pág. 10 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

Bien se ve por estas afirmaciones que el término modernista con que


se designa la corriente literaria que reaccionó contra la pedestre y
retórica poesía castellana tanto española como hispanoamericana de
la segunda mitad del siglo XIX, es el que vemos colindante o
perteneciente al esteticismo. En el ámbito hispánico el esteticismo
sobrevive o se transmuta en el llamado movimiento modernista. Bien
visto, este movimiento posee una figura dominante y absoluta en
Rubén Darío, pero Darío que, aparentemente, procede de los
simbolistas, heredó y reflejó también, sobre todo, la estética
parnasiana. El mundo de Darío se encuentra, por desgracia, repleto de
los oropeles y de la pacotilla de la belle époque: de lo cual es
consecuencia que elaborara sus versos a base de objetos y cosas que
estimaba previamente «poéticos»: rosas, cisnes, champaña, estrellas,
pavos reales, malaquita, princesas, perlas, marquesas. etc. Sus versos
son un inventario de todos esos artefactos poéticos.

La poesía, a menudo o casi siempre, exquisita de Rubén Darío tenía


que penetrar también el ámbito de nuestras letras nacionales, y ahí
están para testimoniarlo las obras poéticas de José María Eguren,
Abraham Valdelomar y César Vallejo, para sólo mencionar a tres de los
poetas peruanos más destacados. En lo que se refiere a la poesía de
Valdelomar puede observarse un caso de superación y evolución más
notorio que en el de los otros géneros literarios que frecuentó. Los
primeros poemas de Valdelomar están penetrados de un modernismo
pelo en pecho que raya en lo Luis Cernuda. la que funcionan a la
perfección los «artefactos poéticos ad-hoc» citados por Luis Cernuda.
Como poeta, los textos más valiosos de Valdelomar son aquellos en
los que su alma sencilla se enciende con los colores patinados del cielo
costeño y se emociona con el crepúsculo azafranado.

Lo que más impresiona en Valdelomar es esa ternura infantil de una


poesía que esconde su laboriosidad, con rimas pobres, períodos
sintácticos aparentemente pedestres y encabalgamientos sin habilidad.

pág. 11 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

Pero, en realidad, la poesía en verso de Valdelomar, que tuvo su


arranque en el modernismo más libresco y artificial, intenta horadar el
lujo verbal característico de esta corriente y abandonar su rotundidad y
colorido. Valdelomar busca un tono coloquial que, cuando no lo penetra
el prosaísmo por carencia de imaginación, logra las notas de una
verdadera y nueva poesía. Veamos dos de sus poemas:

3. EL AUTOR Y SU ÉPOCA

En 1892 se trasladó con su familia al puerto de Pisco, donde su padre


encontró trabajo como empleado de la aduana. Allí empezó sus estudios
primarios. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo,
influyeron decisivamente en su obra. En1899 se trasladó a Chincha
donde concluyó su educación primaria.

En 1900 viajó a Lima donde estudió la secundaria en el Colegio


Guadalupe; allí fundó y dirigió un periódico escolar: La Idea
Guadalupana1903. En 1904 concluyó sus estudios secundarios y
durante unos meses desempeñó el puesto de archivero en la Inspección
Municipal de Educación de Chincha.

En 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San


Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como
dibujante de revistas como Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Gil
Blas. Luego desplegó su talento literario que fue acogido por diarios y
revistas. Sus primeros versos, de estilo modernista, los publicó la revista
Contemporáneos1909; sus primeros cuentos aparecieron en 1910 en
Variedades y Balnearios.

4. INICIOS DE SU CARRERA LITERARIA E INFLUENCIAS:

Su fama literaria se consolidó al año siguiente con dos novelas cortas


que salieron a la luz: La ciudad muerta1911 y La ciudad de los

pág. 12 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

tísicos1911, publicadas por entregas en Ilustración Peruana y en


Variedades, respectivamente. Esta obra temprana (poemas, crónicas
periodísticas y cuentos) está marcada por la influencia del modernismo
y de don Manuel González Prada; en sus novelas cortas es más
patente su devoción por Gabriele D'Annunzio. En 1912 participó
fervorosamente en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst.
Tras la victoria electoral de éste, los estudiantes billinghuristas lanzaron
la candidatura de Valdelomar a la presidencia del Centro Universitario
de San Marcos. Pero la elección la ganó otro estudiante, adversario de
Billinghurst. En respuesta, Valdelomar fundó el Centro Universitario
Billinghurista.

4.1. VALDELOMAR Y SU LITERATURA

El creador tiene una conciencia que valora y modula la realidad. Por


su lenguaje, materia y referencia, "El caballero Carmelo" y los demás
cuentos criollos representaron una saludable superación del artificio
y cultismo extremo de la prosa modernista.

Fundó la revista literaria Colónida (1916) y publicó su libro de


cuentos El caballero Carmelo (1918), que marcó el inicio de la
modernidad en la narrativa peruana. Viajó a diversas ciudades del
Perú e incursionó una vez más en la política, siendo elegido diputado
al Congreso Regional del Centro (1919).

pág. 13 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

5. OBRAS DURANTE TODA SU VIDA:

"El cuentista más autóctono de América, el nombre más sonoro de la última


década de la Literatura Peruana" ha muerto. Todos lo saben y muchos
lloran al hombre maravilloso, nacido para amar y sufrir.

5.1. NOVELAS AÑO


 La ciudad muerta (1911)
 La ciudad de los tísicos (1911)
 El extraño caso del señor Huamán

5.2. CUENTOS CRIOLLOS AÑO


 La aldea encantada (1914)
 Los hijos del Sol (1921).
 El caballero Carmelo (1913).
 Los ojos de Judas
 El vuelo de los cóndores
 El buque negro
 Yerba santa
 La paraca
 Hebaristo, el sauce que murió de amor

5.3. CUENTOS EXÓTICOS AÑO


 El palacio de hielo
 La virgen de cera

5.4. CUENTO CINEMATOGRÁFICO AÑO


 El beso de Evans
 Cuentos yanquis
 El círculo de la muerte El suicidio de Richard Tennyson
 Tres senas, dos ases Cuentos chinos

pág. 14 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

 Las vísceras del superior La historia de la poca vergüenza


 El hediondo pozo siniestro La historia del Gran Consejo de Siké
 El peligro sentimental La causa de la ruina de Siké
 Los Chin-Fu-Ton La historia de los hambrientos desalmados
 Whong-Fau-Sang La torva enfermedad tenebrosa

5.5. CUENTOS HUMORÍSTICOS AÑO


 La tragedia en una redoma
 La historia de una vida documentada y trunca
 La ciudad sentimental. Un cuento, un perro y un salto
 Breve historia veraz de un pericote
 Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez
 Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo

5.6. CUENTOS INCAICOS


 Los hermanos Ayar

 El alma de la quena
 El alfarero (Sañu-Camayok)
 El camino hacia el Sol
 El pastor y el rebaño de nieve

pág. 15 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

 Los ojos de los reyes Chaymanta Huayñuy (Más allá de la


muerte)
 Chaymanta Huayñuy El hombre maldito
 El cantor errante

5.7. PROSA POÉTICA AÑO


 Oración a la bandera 1918
 Invocación a la patria 1918
 Oración a San Martín 1918

5.8. TEATRO AÑO


 El vuelo 1911
 La mariscala (en colaboración con José Carlos Mariátegui) 1916

 Verdolaga 1917
 Palabras

5.9. ENSAYOS AÑO


 La psicología de las tortugas 1915
 Ensayo sobre la caricatura 1916

pág. 16 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

 El estomago de la Ciudad de los Reyes 1916


 Psicología del cerdo agonizante 1916
 Valores fundamentales de la danza (1917)
 Ensayo sobre la psicología del gallinazo 1917
 Belmonte, el trágico 1918
 Fuegos fatuos

5.10. CRÓNICAS Y REPORTAJES AÑO


 Hacia el trono del sol 1910
 Con la argelina al viento 1910
 Crónicas de Roma 1913
 Reportaje al Señor de los Milagros 1915

5.11. NARRACIONES Y CRÓNICAS HISTÓRICAS AÑO


 El sueño de San Martín 1917
 Los amores de Pizarro 1918
 Decoraciones de ánfora

5.12. POESÍA AÑO


 Ha vivido mi alma 1909
 Los pensadores vencidos 1909
 La ofrenda de Odhar 1910
 Los violines húngaros 1910
 La tribu de Korsabad 1910
 Brindis 1910
 La gran hora 1910
 Las últimas tardes 1910
 La torre de marfil 1911
 La evocación de las abuelas 1911
 Evocación de la ciudad muerta 1911
 Evocación de las granadas 1911
 Íntima 1913

pág. 17 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

 In memoriam (a Rosa Gamarra H.) 1913


 Diario íntimo 1913
 La viajera desconocida 1913
 El hermano ausente en la cena de pascua 1913
 El conjuro 1913
 Luna Park 1913
 Corazón 1914
 Desolatrix (La cruz abre sus brazos sobre el pecho del muerto…)
1914
 El árbol del cementerio 1915
 De regreso 1915
 El Ministro de Gobernación 1915
 Liquidación nacional 1915
 El de Huaraz 1915
 Desolatrix (Un álbum… Una dama que entre los folios tersos…)
1915
 Nocturno 1916
 Optimismo 1916
 Las voces múltiples (1916)
 Crepúsculo 1916
 Tristitia 1916
 Fugaz 1916
 Confiteor 1916
 Abre el pozo 1916
 La casa familiar 1916
 Ritornello 1916
 Cobardía 1916
 En la Quinta del virrey Amat 1916
 Vosotros sois felices!. 1916
 Tu cuerpo en once módulos. 1916
 Loa máxima a Andrés Dalmau 1916

pág. 18 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

 A Tórtola Valencia (en colaboración con José Carlos Mariátegui y


Alberto Hidalgo) 1916
 Epistolae Liricae ad electum poetam juvenem 1917
 Ofertorio 1917
 La ciudad de los tísicos 1917
 Ofrenda 1917
 L’enfant 1918
 Yo, pecador 1918
 Con inseguro paso 1918
 Angelus 1918
 Angustia 1918
 Mientras tanto, caminemos por la escapada senda… 1918
 Vengo hacia ti. 1918
 La danza de las horas 1918
 Blanca la novia 1919
 Vamos al campo. 1919
 En mi dolor pusistéis 1919
 Elegía 1919

CAPITULO II

2. DESARROLLO DE SU OBRA EMBLEMÁTICA

2.1. CUENTO. - EL CABALLERO CARMELO

Pero cierto día el padre, herido en su amor propio cuando alguien se


atrevió a decirle que su "Carmelo" no era un gallo de raza, para
demostrar lo contrario pactó una pelea con otro gallo de fama, el
"Ajiseco", que, aunque no se igualaba en experiencia con el "Carmelo",
tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Hubo sentimiento de pena
en toda la familia, pues sabían que el "Carmelo" ya no estaba para esas
lides. Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba pactada y se

pág. 19 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de


San Andrés. Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a
observar el espectáculo, acompañando al padre. Encontraron al pueblo
engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las
peleas de gallos se realizaban en una pequeña cancha adecuada para
la ocasión. Luego de una interesante pelea gallística les tocó el turno al
"Ajiseco" y al "Carmelo". Las apuestas vinieron y como era de esperar,
hasta en las tribunas llevaba la ventaja el "Ajiseco". El "Carmelo"

intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no


picaba jamás al adversario. En cambio, el "Ajiseco" pretendía imponerse
a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una confrontación en
el aire, los dos contrincantes saltaron. El "Carmelo" salió en desventaja:
un hilillo de sangre corrió por su pierna. Las apuestas aumentaron a favor
del "Ajiseco". Pero el "Carmelo" no se dio por vencido; herido en carne
propia pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia. La
lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en que pareció que
sucumbía el "Carmelo".

pág. 20 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

CONCLUSIONES:

 Durante la vida de ABRAHAM VALDELOMAR llevo su vida en una


época del POST MODERNISMO; durante este periodo cultivaba
mucho la forma de pensar que era anti la forma de gobierno que
manejaba en ese entonces el país. Durante toda su vida realizo
mucho.

 Se puede señalar que una versión escandalosa sobre la muerte de


Valdelomar circuló poco después, asegurando que el escritor había
fallecido al caer dentro de un profundo silo u hoyo de excrementos
humanos. Tal patraña, cuyo origen no se ha podido precisar,
posiblemente fue difundida por los enemigos del escritor, aquellos
mismos que habían sido víctimas de sus críticas. Dicha versión tuvo
tanta acogida que hasta un escritor del nivel de Alberto Hidalgo lo
asumió como verdadera.6 Hasta hoy día muchos educadores
difunden dicha versión en el Perú, lo cual es un error grave, pues
diversos testimonios de personas que estuvieron cerca del fatídico
suceso concuerdan unánimemente que el escritor cayó desde una
altura de unos seis metros sobre un montículo de piedras que se
elevaba a un metro de altura cerca de la escalera, lo que le produjo
la fatal rotura de la columna vertebral.7 De otro lado, se sabe que la
razón por la que Valdelomar bajó apresuradamente por la escalera
fatal en medio de la oscuridad, fue su deseo urgente de aplicarse
una inyección de morfina, según los testimonios recogidos por Luis
Alberto Sánchez.

 Podemos tener muchas referencias de ello, durante sus obras o


escritos importantes fue El caballero Carmelo, el cuento transmite
muy bien el ambiente pueblerino, la época, el color y el tono
conmovedor del niño y de sus hermanos que tratan de salvar a un
viejo gallo de pelea

pág. 21 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

BIBLIOGRAFÍA

 Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933,


Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 14. Editada por el
Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma".
Impreso en Santiago de Chile, 1998.
 Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú republicano.
Incluida en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano”. Lima,
Editorial Mejía Baca, 1981.
 Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2001. ISBN
9972-625-50-8
 Miguel de Priego, Manuel: Valdelomar, el conde plebeyo. Biografía.
Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú, año 2000. ISBN 9972-
755-27-2
 Sánchez, Luis Alberto: Valdelomar o la Belle Époque. Lima,
INPROPESA,1987.
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera
Edición. Tomo 17, VAC-ZUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-
166-9
 Valdelomar / Obras I y II. Edición y prólogo de Luis Alberto Sánchez.
Lima, Ediciones Edubanco, 1988.
 Valdelomar por él mismo (Cartas, entrevistas, testimonios y
documentos biográficos e iconográficos). Edición, prólogo,
cronología y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Fondo Editorial del
Congreso del Perú, año 2,000. En 2 Tomos. ISBN 9972-755-22-1
ISBN 9972-755-23-1

pág. 22 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON


1ER ESCRITOR
NARRATIVO DEL PERU

ANEXOS:

ABRAHAM VALDELOMAR

pág. 23 AUTORA: QUESADA VILLEGAS STEFANNY Y PIÑAN PAREDES IVON

También podría gustarte