Está en la página 1de 45

n3 Manual de Articuladores

y Participantes tejeRedes

Trabajo en red y sistemas de articulación colaborativos


www.tejeredes.net
Recomendamos este Manual como guía para los talleres
“CIRCO tejeRedes” y “Articuladores tejeRedes”.

El Manual de Articuladores y Participantes tejeRedes, está enfocado a quienes


deseen profundizar, perfeccionar y materializar los aprendizajes del trabajo en
red y sistemas de articulación colaborativos.

La idea es que, quienes utilicen este Manual, implementen los ejercicios al interior
de una comunidad/equipo/organización que está en pleno proceso de desarrollo
o que se encuentra previamente constituida.

Las temáticas del Manual pueden ser complementadas y profundizadas


en la BiblioRed de tejeRedes, en los Manuales “Conceptos, Metodologías
y Prácticas”, “Tecnologías Sociales” y en el Libro tejeRedes.

Más información:

El género en la redacción del manual


En los anteriores manuales de tejeRedes se utilizó una redacción inclusiva
para hablar de forma homogénea en femenino y masculino. Por ejemplo,
“el/la Articulador/a”, “las/los Participantes”, etc. Muchas personas nos
agradecieron dicho lenguaje, sin embargo, repararon en la dificultad a la hora
de la lectura. Por ello, hemos decidido, manteniendo el mismo espíritu
de inclusión que nos caracteriza, redactar en género masculino
para justamente facilitar la lectura.
¿Qué hacemos en tejeRedes?

Aprendemos
Investigamos
Asesoramos
Conversamos
Compartimos
¿Qué servicios damos en tejeRedes?

escuela transferecias
Elementos y beneficios del trabajo
en red y sistemas de articulación
colaborativos Beneficios de Estimular 4
CO en la cultura

los sistemas co-acción


de articulación colaboración
elementos para
el trabajo en red
Fortalecer 3 tipos de
agentes de cambio

1. Desde mi comunidad cambiar


los entornos y el mundo
comunicación
confianza
2. Implicar el entorno
en la comunidad Apropiar 5 elementos
de la innovación abierta
3. Iniciativas nuevas
para la comunidad
productividad
4. Acciones colaborativas
en comunidad
calidad
Abundancia involucramiento
5. Pequeñas personas y
pequeños actos para mover
diversidad
el mundo y la comunidad sociales conocimiento conocimientos
n3

Manual de Articuladores
y Participantes tejeRedes
-
ÍNDICE
CLEHES – 8 Animómetro – 27

Articulador: Artista + Arquitecto – 10 Colaborómetro – 28

Redes y Comunidades – 11 CollageRed – 29

Cultura y Metodología tejeRedes – 12 Café Redes – 30

Propósito y contenidos de interés común – 14 Conversación 4x4/4x4x4 – 31

Roles y actores en la comunidad – 15 Confianzómetro – 32

Estructuras de red en las organizaciones – 16 Tendedero Social – 33

Espacio y tecnologías sociales Enredómetro – 34


(presenciales/virtuales) – 19 Priorización de Intereses – 35
Confianza y marco de ProAcción Redes / Metodologia tejeRedes – 36
entendimiento común – 21
Maquilómetro – 37
Ciclo tejeRedes – 23
TeatroRed – 38
Círculo de Inicio (Check in), Cierre
PicNicRed – 39
(Check out) y cosecha – 25
Retroalimentar – 40
Tecnologías sociales de regulación y registro:
Bitácora de red – 41
Tótem Hablador/Silencio/Tiempo - Ritual
Silencio - Fotografía/video – 26 Tecnologías Sociales en uso – 42
CLEHES* Objetivo: Conocerse mejor desde el auto-observador.
8

Cuerpo ¿Qué relación tengo con mi cuerpo en el aprendizaje?


¿Qué prácticas llevo a cabo para cuidarlo? y ¿Cuáles me gustaría empezar a practicar?

Lenguaje ¿Qué conversaciones de posibilidades he tenido? y ¿Cuáles me gustaría tener?


¿Qué conversaciones de acciones he tenido? y ¿Cuáles me gustaría tener?

*CLEHES conceptos y tecnología desarrollada por Osvaldo García y Soledad Saavedra


Emociones ¿Qué emociones siento?

*CLEHES: (Cuerpo + Lenguaje + Emociones + Historia + Eros + Silencio)


¿Cuáles de éstas quisiera expresar y cuáles no? y ¿Por qué?

Historia ¿Qué partes de mi historia personal son relevantes para compartir? y ¿Por qué?

Eros ¿Cómo está mi Eros?

Nota: ver concepto del CLEHES en libro tejeRedes


¿Qué pasa cuando acepto? y ¿Qué pasa cuando niego?

Silencio ¿Qué espacios de reflexión tengo? y ¿Qué frutos han tenido estos espacios?
¿Qué otros necesito? y ¿Por qué?

Cosecha: ¿Qué aprendí al realizar este ejercicio? ¿Qué me gustaría hacer al respecto?
C
Cuerpo
Observador

L
Lenguaje

E
Emociones
Enacción

H
Historia

E
Eros

S
Silencio Sistemas de Aprendizaje
(SA o HW)

9
Articulador: Artista + Arquitecto 10

Objetivo: Caracterizar al Articulador de redes: Artista y Arquitecto.

Pregunta a tu artista: ¿Qué redes o


comunidades me inspiran?

Pregunta a tu arquitecto: ¿Qué redes

Nota: ver concepto de Articulador: Artista + Arquitecto en libro tejeRedes


o comunidades funcionan bien?

Cosecha: ¿Cuál de estas dos nominaciones (Artista o Arquitecto)


necesito reforzar? ¿En qué espacios puedo hacerlo?
Redes y Comunidades

Objetivo: Explorar en qué redes estás


inserto y cuáles son las comunidades en las
que participas o te gustaría desarrollar.

¿Cuáles son las redes en las


que participo?

¿En qué comunidad/equipo/


Nota: ver concepto de Redes y Comunidades

organización participo o me gustaría


desarrollar?

Cosecha: ¿Me siento más cómodo en la red o en la comunidad/equipo/organización?


en libro tejeRedes

¿Concreto acciones en la red o en la comunidad/equipo/organización?

11
Cultura y Metodología tejeRedes 12

¿Qué hemos hecho? ¿Qué podríamos hacer?

Objetivo: Analizar los


Desarrollar el propósito
movimientos, en cada
lúdicamente
una de las fases, de la
Cultura y Metodología
Cultivar la fraternidad tejeRedes.
entre las personas

Nota: ver concepto de Cultura y Metodología tejeRedes en libro tejeRedes


Emprender con humildad Cosecha:
¿Cómo me
ayuda la cultura
Participar socialmente y metodología
tejeRedes en
el desarrollo de
Intercambiar una comunidad/
conocimientos equipo/
organización?

Concretar e impactar
caórdico
Apatía Control
CAOS ORDEN

Miedo Inflexibilidad

Procesos
Ansiedad Creatividad Opresión

Me
to
teje dolog
Red ía
es

Cultura
tejeRedes

13
Propósito y contenidos de interés común 14

Objetivo: Identificar el Cosecha:


propósito, las cualidades ¿Qué papel he
culturales, los ideales así Propósito cumplido en el
como las metas del valor desarrollo de los
social, valor de conocimiento propósitos de mi
y valor de uso. comunidad/equipo/
Cualidades
organización?
culturales ¿Qué ventajas
tiene identificar
¿Cuál es el propósito central los contenidos
de mi comunidad/equipo/ de interés común
organización? Paradigmas (cualidades
o ideales culturales, ideales,
¿Cuáles son las cualidades valor social, valor
culturales e ideales de mi de conocimiento y
comunidad/equipo/organización? valor de uso)?
Valor Valor Valor
social conocimiento uso o cambio
¿Cuáles son las iniciativas y
metas en torno al valor social,
valor de conocimiento y valor
de uso de mi comunidad/
equipo/organización?

Nota: ver concepto de Propósito y contenidos


de interés común en libro tejeRedes
Roles y actores en la comunidad
¿Quiénes en mi comunidad/
equipo/organización son? Características positivas Características negativas

Objetivo:
Arañas
Identificar los
roles dentro de
la comunidad/
Leones
equipo/
organización.

Hormigas

Osos

Abejas
Nota: ver concepto de Roles y Actores
en la comunidad en libro tejeRedes

Zorros

Cosecha: ¿Qué rol falta en tu comunidad/equipo/organización?

15
Estructuras de red en las organizaciones 16

Objetivo: Identificar la estructura de red que tiene la comunidad/equipo/organización. ¿Cómo es la estructura


de red en mi comunidad/
equipo/organización?

¿Cuáles son las ventajas


y desventajas que tiene

Nota: ver concepto de Estructuras de red en las organizacionales en libro tejeRedes


la estructura de red en
mi comunidad/equipo/
organización?

Lineales Circulares Triangulares Burocráticas

Cosecha: ¿Qué
oportunidades observo
entre una u otra estructura
en mi comunidad/equipo/
organización?
¿Cómo se puede generar
más autoorganización?

Centralizadas Descentralizadas Distribuidas


“Sistema de
articulación
“Estructura organizacional jerárquica - centralizada” jerárquico - Semi-
centralizado”

“Sistema de
“Estructura organizacional jerárquica - descentralizada” articulación
jerárquico - Semi-
descentralizado”

17
18

“Estructura organizacional
colaborativa”

“Sistema de articulación
colaborativo - Semi-distribuido”
Espacios y tecnologías sociales
(presenciales/virtuales)
Objetivo: Identificar la
configuración de los espacios
y tecnologías sociales que se
utilizan en la comunidad/equipo/
organización.

1. ¿Cómo es la configuración de los espacios


Nota: ver concepto de Espacio y Tecnologías Sociales

de mi comunidad/equipo/organización?

2. ¿Qué tecnologías sociales se utilizan en mi


(presenciales/virtuales) en libro tejeRedes

comunidad/equipo/organización? Cosecha: ¿Cuál son los espacios y las


tecnologías sociales que mejor se adaptan
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas a mi comunidad/equipo/organización?
del espacio y las tecnologías sociales de mi ¿Qué tipos de espacios y tecnologías
comunidad/equipo/organización? sociales faltan en mi comunidad/equipo/
organización?

19
20

ESPACIOs
Espacios colectivos Espacios para reuniones colaborativas o creativas
para el trabajo y compartir Salas de reuniones para equipos
Espacios presenciales Equipamiento para la creatividad
Espacios virtuales
Espacios para compartir socialmente
Espacios para conversaciones privadas o silencio
Espacios para actividades que necesitan privacidad
Espacios para la relajación y vida saludable
Confianza y marco de entendimiento común
Objetivo: Analizar el Cosecha: ¿Por
estado de confianza qué es importante
y las definiciones que medir el estado de
configuran el marco de confianza en mi
entendimiento común de comunidad/equipo/
Nota: ver concepto de Confianza y marco de entendimiento común en libro tejeRedes

la comunidad/equipo/ organización?
organización. ¿Qué reglas del
juego faltarían
en el marco de
entendimiento
1. ¿Cómo funciona la común de mi
participación y confianza comunidad/equipo/
de las personas de mi organización?
comunidad/equipo/ ++ Confianza
organización?

2. ¿Qué reglas del juego


definen el marco de
- - Confianza
entendimiento común?

21
22

¿Qué reglas del juego existen? ¿Qué reglas del juego faltarían?

Dimensión del valor


social entre las personas

Dimensión del valor


social en torno a la
comunidad

Dimensión del valor del


conocimiento abierto

Dimensión del valor de


uso en los números
Ciclo tejeRedes ¿Qué hemos hecho? ¿Qué podríamos hacer?

Inicio: Ser humano


CLEHES - (Articulación
colaborativa)

Paso 1: Buscar -
propósito - (Participar
y conectar)

Objetivo: Analizar Paso 2: Visualizar


los movimientos propósito - (Experimentar
y co-construir)
que ha tenido la
comunidad/equipo/
organización en cada
Nota: ver concepto del ciclo tejeRedes en libro tejeRedes

Paso 3: Dialogar -
una de las etapas conversar - (Diseñar
del Ciclo tejeRedes e implementar)
para implementar
un sistema de
articulación Paso 4: Realizar -
(Seguimiento)
colaborativo.

Cosecha: ¿Cómo funciona la implementación del Ciclo tejeRedes?

23
24

Paso 1

Participar
Buscar y conectar
propósito

Inicio Paso 2
Paso 4
Visualizar
Realizar
Seres Humanos propósito
(CLEHES)
Acompañar
Articulación Experimentar
colaborativa y co-construir

Paso 3
Dialogar
Conversar Diseñar e
Implementar
Círculo de Inicio (Check in), Cierre (Check out)
y cosecha
Objetivo: Implementar en las reuniones, junto a tus compañeros, Círculos de Inicio
y Cierre (Check in-out) y las Cosechas de la comunidad/equipo/organización.

Cosecha: ¿Qué
ventajas ofrecen
Nota: ver instrucciones del Círculo de Inicio (Check in), Cierre (Check out)

las reuniones en
Círculo?
y Cosecha en el Manual de Tecnologías Sociales

25
Tecnologías sociales de regulación y registro: 26

Tótem Hablador/Silencio/Tiempo - Ritual


Silencio - Fotografía/vídeo
Objetivo: Implementar las
Tecnologías Sociales de
regulación y registro (Tótem

Nota: ver instrucciones de las Tecnologías Sociales de regulación


Hablador/Silencio/Tiempo -
Ritual Silencio - Fotografía/
vídeo) para promover,
junto a tus compañeros, la

y registro en el Manual de Tecnologías Sociales


autoorganización y cosechar
las conversaciones de
la comunidad/equipo/
organización. Cosecha: ¿En qué me ayudan las
Tecnologías Sociales de regulación y registro?
Animómetro
Objetivo: Observar el estado de ánimo del conjunto de la comunidad/equipo/organización.

Animómetro
Nota: ver instrucciones del Animómetro en el Manual de Tecnologías Sociales

Cosecha: ¿En qué me ayuda, a nivel


personal y colectivo, el Animómetro?

27
Colaborómetro Objetivo: Levantar el estado de la cultura colaborativa
28

de la comunidad/equipo/organización.

colaborómetro

Nota: ver instrucciones del Colaborómetro en el Manual de Tecnologías Sociales


Cosecha: ¿En qué me ayuda, a nivel personal y colectivo, el Colaborómetro?
Collage Red
Objetivo: Indagar, junto a tus compañeros, el propósito y las
cualidades culturales e ideales de la comunidad/equipo/organización.
Nota: ver instrucciones del CollageRed en el Manual de Tecnologías Sociales

Cosecha: ¿En qué me ayuda, a nivel


personal y colectivo, el CollageRed ?

29
Café Redes Objetivo: Indagar colectivamente sobre un tema y/o
preguntas de la comunidad/equipo/organización.
30

Nota: ver instrucciones del Café Redes en el Manual de Tecnologías Sociales


Cosecha: ¿En qué me ayuda indagar colectivamente un tema?
Conversación 4x4 / 4x4x4
Objetivo: Generar espacios de
conversación 4x4/4x4x4 (en parejas
o tríos) en la comunidad/equipo/
organización.

Cosecha: ¿En que me ayuda


escuchas con atención y hablar
con intención?
Nota: ver instrucciones de Conversación 4x4/4x4x4
en el Manual de Tecnologías Sociales

31
Confianzómetro 32

Objetivo: Realizar un mapa organizacional de roles e


implicación al interior de la comunidad/equipo/organización.

confianzómetro

Nota: ver nstrucciones del Confianzómetro en el Manual


de Tecnologías Sociales
Cosecha: ¿En qué me ayuda
construir mapas organizacionales?
Tendedero Social

Objetivo: Que las personas dejen


mensajes y comunicados en la
comunidad/equipo/organización.

Cosecha: ¿En
qué me ayuda,
a nivel personal
Nota: ver instrucciones del Tendedero Social en el Manual

y colectivo, el
Tendedero Social?
de Tecnologías Sociales

33
Enredómetro 34

Objetivo: Realizar un mapa de necesidades, soluciones o iniciativas, personas


o saberes y conectarlo con las personas de la comunidad/equipo/organización.

enredómetro
Nota: ver instrucciones del Enredómetro
en el Manual de Tecnologías Sociales

Cosecha: ¿Con quién me conecto y bajo qué tema?


Priorización de intereses

Objetivo: Conversar Cosecha: ¿Cómo


las dimensiones
de una iniciativa o
priorización de intereses es la relación
facilidad/impacto
proyecto en relación de la iniciativa ?
con su facilidad
o complejidad de
implementación y
su impacto en la
comunidad/equipo/
organización.

Nota: ver instrucciones de Priorización de Intereses en el Manual de Tecnologías Sociales 35


Proacción Red/Metodologia tejeRedes 36

Objetivo: Diseñar y planificar acciones -a través de


las fases del trabajo en red colaborativo- en torno a
participar experimentar concretar
tejeRedes proceso 1 tejeRedes proceso 2 tejeRedes proceso 3
una iniciativa de la comunidad/equipo/organización.

Propósito / Confianza / Estructuras / Roles / Espacios

Cosecha: ¿En qué me ayuda diseñar y planificar


una iniciativa de carácter colaborativa?

Nota: ver instrucciones del ProAcción Red/Metodologia tejeRedes en el Manual de Tecnologías Sociales
Maquilómetro
maquilómetro
Nota: ver instrucciones del Maquilometro en el Manual de Tecnologías Sociales

Objetivo: Gestionar
proyectos y
tareas en torno
a los tiempos
de ejecución,
urgencias, etc, de la
comunidad/equipo/
organización.

Cosecha: ¿Cómo me beneficia gestionar proyectos y tareas de forma colaborativa?

37
Teatro Red 38

Objetivo: Realizar
el prototipo de
una iniciativa de la
comunidad/equipo/
organización. Cosecha: ¿Por qué
es importante realizar
un prototipo de
proyecto?

Nota: ver instrucciones del TeatroRed en el Manual de Tecnologías Sociales


PicNicRed
Cosecha: ¿Por
qué es importante
compartir
Objetivo: Conectar socialmente?
y celebrar un
PicNicRed junto a
tus compañeros
de la comunidad/
equipo/organización.
Nota: ver instrucciones del PicNicRed en el Manual
de Tecnologías Sociales

39
Retroalimentar 40

Objetivo:
Realizar una
retroalimentación,
después de cada
actividad o reunión,
para cosechar los Metodología Espacio
aprendizajes y hacer
las modificaciones
necesarias.

Esta metodología cubre tres


Participantes
aspectos básicos: Participantes
- Metodologías - Espacio.
Preguntar primero por lo faltante o
mejorable y luego por lo positivo o
destacable (de los tres aspectos).

¿Qué fue lo positivo o destacable?


Cosecha: ¿Para qué nos sirve realizar una
¿Qué fue lo faltante o mejorable? retroalimentación?
Bitácora de red Fecha Hito Aprendizajes y decisiones importantes

Objetivo: Hacer un
seguimiento a las
actividades.

Se sugiere llevar una


bitácora. Luego de la
retroalimentación, se
extraen los aprendizajes de
cada actividad. Lo ideal es
consignar los aprendizajes
en esta bitácora y publicarlos
en la página de la red, el blog
o cualquier espacio virtual
para que los contenidos de la
bitácora estén disponibles.

Cosecha: ¿De qué nos sirve tener una bitácora con hitos, aprendizajes y decisiones?

41
Tecnologías Sociales en uso Objetivo: Recordar las tecnologías sociales
42

(tejeRedes) y definir cuáles de ellas deseo


implementar en la comunidad/equipo/organización.

Tecnología Social ¿Cuándo deseo implementarla? ¿Para qué?

Círculo de Inicio (Check in),


Cierre (Check out) y Cosecha

Tecnologías sociales de
regulación y registro: Tótem
Hablador/Silencio/Tiempo - Ritual
Silencio – Fotógrafo

Fotografías/vídeos
para la cosecha

Animómetro

Colaborómetro

CollageRed
Tecnología Social ¿Cuándo deseo implementarla? ¿Para qué?

Café Redes

Conversación
4x4/4x4x4

Confianzómetro

Tendedero Social

Enredómetro

ProAcción Redes
y metodologia tejeRedes

Maquilómetro

TeatroRed

PicNicRed

43
Manual de Articuladores y Participantes tejeRedes
Trabajo en red y Sistemas de Articulación Colaborativos

Autor de contenidos: Cristian Figueroa.


Edición general y estilo: Mauricio Rojas.
Gráfica Libro: Isaac Gimeno y Alejandra Robledo.
Edición de diseño: Loreto Varela e Isaac Gimeno.
Coordinación general: Alberto Infante.

Tercera edición digital e impresa. Septiembre 2016. Madrid | Santiago de Chile.


Primera edición digital e impresa. Noviembre 2012. Bogotá.
Segunda edición septiembre 2014. Madrid | Barcelona | Cali | Santiago de Chile.
Tercera edición septiembre 2016. Madrid | Santiago de Chile.

Agradecemos a quienes han colaborado en el desarrollo de este Manual.


Para mayor información escríbenos y visítanos en: info@tejeredes.net / www.tejeredes.net

Esta obra está bajo una licencia de


Creative Commons Reconocimiento
4.0 Internacional”
Proyecto apoyado por

Código de proyecto 16PAEI-57547

También podría gustarte