Está en la página 1de 4

1.

La mitosis es un proceso de división celular asociada a la división de las


células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son
todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales y por tanto,
la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales

2. Estructura de los centriolos

Cada centriolo está formado por nueve tripletes de microtúbulos que


forman todos estos juntos y unidos entre si un círculo. El más interno se
llama microtúbulo A y está completo (compuesto de trece
protofilamentos). A él se unen dos microtúbulos: el microtúbulo B que
comparte tres protofilamentos con el A y el microtúbulo C, el más externo,
que comparte tres protofilamentos. Los tripletes se encuentran unidos por
una proteína, la nexina.

Función de los centriolos

Además, intervienen en la división celular, en donde cada centríolo de una


célula progenitora formará parte de una de las células hijas sirviendo
como molde para la formación del centríolo restante. Contribuyen al
mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas
en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y
flagelos eucariotas, así como el de los corpúsculos basales.

Estructura del Huso Acromático

Es una armazón formada por microtubulos que participa en los procesos


de división celular y en cuyos extremos se encuentran los centrosomas
rodeados por el aster.
Los microtubulos del huso mitótico se clasifican en fibras cromosómicas y
fibras continuas. Las fibras cromosómicas o cinetocoricas se unen al
cinetocoro de los centrosomas.
Las fibras continuas o polares (también llamadas no cinetocóricas) se
extienden más allá del ecuador de las células entrecruzándose con las
provenientes del centrosoma opuesto NO le dan inserción a los
centrosomas.
*Los centrosomas, los asteres y el huso mitótico constituyen el aparato
mitótico *

Función del Huso Acromático

El huso mitótico se produce en la mitosis para separar los cromosomas y


llevarlos a los extremos de la célula madre de modo que quedan dos
células hijas con la misma cantidad de cromosomas
3. Fases de la mitosis

Interfase

La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo
celular. Durante esta fase, sucede la duplicación del número de
cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN forma
una copia idéntica a la inicial. Las hebras de ADN duplicadas se
mantienen unidas por el centrómero. La finalidad de esta duplicación es
entregar a cada célula nueva formada la misma cantidad de material
genético que posee la célula original. Además, también se duplican otros
orgánulos celulares como, por ejemplo, los centríolos que participan
directamente en la mitosis

Profase

Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo


una forma determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro
nuclear y el nucléolo. Los centríolos se ubican en puntos opuestos en la
célula y comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se
llaman huso mitótico

Metafase

En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de


los cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula,
cada uno unido a su duplicado

Anafase

En la anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y


se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado
de una combinación del movimiento del centrómero a lo largo de los
microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares

Telofase

Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de


la célula y se forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos
hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles al microscopio
óptico
4. La citocinesis es la división del citoplasma y difiere significativamente en
las células vegetales y en las animales. En las células animales, durante
la telofase temprana la membrana comienza a constreñirse alrededor de
la circunferencia de la célula, en el plano ecuatorial del huso.

5. La división celular es un proceso fisiológico que ocurre en casi todos los


tejidos y bajo diversas circunstancias. Bajo circunstancias normales, el
balance entre la proliferación y la muerte celular programada, usualmente
por medio del mecanismo de apoptosis se mantiene estrechamente
regulado asegurando de esta forma la integridad de órganos y tejidos. Las
mutaciones en el ADN que pueden conducir a una transformación
cancerosa interfieren con este proceso de control interfiriendo con el
programa que lo controla.
El proceso de carcinogénesis es causado por estas mutaciones en el
material genético de las células normales, que alteran el balance normal
entre proliferación y muerte celular. Como resultado se produce una
división celular descontrolada y un proceso evolutivo de estas células por
medio des elección dentro del organismo. La reproducción rápida y
descontrolada de células pueden producir tumores benignos y algunos
tipos de estos tumores pueden convertirse en malignos que es lo que se
conoce como cáncer. Los tumores benignos no se esparcen a lugares
lejanos del organismo ni invaden otros tejidos, y por lo general no
representan una amenaza para la vida a menos que compriman
estructuras vitales o tengan alguna actividad fisiológica (por ejemplo, que
sean capaces de producir alguna hormona). Los tumores malignos son
capaces de invadir otros órganos, esparcirse a lugares distantes (proceso
conocido como metástasis) y convertirse en una amenaza para la vida.
6.
a. Interfase celular antes de la división

b. Profase mitótica

c. metafase mitótica

d. Anafase mitótica

e. Telofase mitótica

También podría gustarte