Está en la página 1de 6

Universidad Adolfo Ibáñez Persona y Negocio

Jurídico
Facultad de Derecho Profesor: Felipe Leiva F.

SEMINARIO N° 3.
TEORÍA DEL OBJETO.

I. Instrucciones

Los alumnos deberán analizar dos sentencias judiciales y un caso


respecto de los cuales deberán presentar un trabajo escrito
respondiendo diversas preguntas. A efectos de la realización del trabajo
se deberán considerar las siguientes instrucciones:

1. El trabajo deberá presentarse con una portada, en la cual se


indique el título del seminario y el nombre del alumno.
2. El trabajo deberá entregarse en formato o tamaño carta.
3. La letra a ocupar es Garamond, tamaño 12, con interlineado de
1,5 líneas.
4. Los márgenes a utilizar deberán ser los siguientes: (i) márgenes
superior e inferior: 2,5 cms.; (ii) márgenes izquierdo y derecho: 3
cms.
5. El texto, a excepción de los títulos, debe encontrarse justificado.
6. Cada página deberá numerarse, ya sea en el centro-inferior o en
el margen inferior derecho.
7. En caso que los alumnos deseen realizar citas bibliográficas,
deberán hacerlo en notas a pie de páginas, siguiendo las reglas
de citas existentes en la materia. Para estos efectos, se subirá a
webcursos una guía de citas bibliográficas.
8. Será parte importante del trabajo, el que éste se presente sin
faltas de ortografía y sin errores gramaticales. Asimismo, los
alumnos deberán presentar una argumentación coherente al
responder las preguntas planteadas.
9. El trabajo deberá ser entregado vía correo electrónico al
ayudante a más tardar el día miércoles 3 de noviembre a las
23:59. Las direcciones de correo electrónico de cada ayudante se
encuentran a disposición de los alumnos en webcursos.
10. Los alumnos deberán llevar impreso su trabajo a la sesión
respetiva.

El incumplimiento de estas instrucciones, influirá de manera


contingente en la evaluación final.

II. Materiales a utilizar

Para efectos de responder el presente caso, los alumnos deben utilizar


los siguientes textos:

(i) VIAL DEL RÍO, Víctor. Teoría General del Acto Jurídico,
Editorial Jurídica de Chile, quinta edición actualizada y
aumentada, Santiago, 2003, pp. 155-187.
(ii) DIEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho civil
patrimonial, volumen primero, Editorial Civitas, quinta edición,
Madrid, 1996, pp. 197-213.
(iii) ZWEIGERT, Konrad y KÖTZ, Hein. Introducción al derecho
comparado, Oxford University Press, México, D.F., 2002,
pp.401-409

Adicionalmente, los alumnos podrán utilizar para sus respuestas


los apuntes de clase y toda la bibliografía complementaria que estimen
pertinente. No obstante, desde ya se recomienza como material
complementario el siguiente: LEÓN, Avelino. El Objeto en lo Actos
Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, segunda edición actualizada,
Santiago, pp. 1-119.

III. Sentencias

En base a los textos entregados y a las sentencias caratuladas


“Corporación de Fomento de la Producción con Fibras Nacionales S.A”,
Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de octubre de 1995, en Revista de
Derecho y Jurisprudencia, Tomo XCII, nº 3 Septiembre – Diciembre,
1994, pp. 129-132 y “Raimundo Ángel Quezada Giannini con Nicolás
Bocchieri Fumoso y otra”, Primera instancia, 28 de diciembre de 1997,
Corte de Apelaciones de Santiago, 7 de septiembre de 1998, Corte
Suprema, 8 de junio de 2000, en Fallos del Mes, Nº 499, 2000, pp. 1264
a 1281, responda brevemente las siguientes preguntas: (responda en 3
páginas como máximo)

1. Haga una descripción comparada de las sentencias considerando:


a. Antecedentes de hecho.
b. Cuestión(es) jurídica(s) debatida(s). Refiérase a las
posiciones de las partes, a las disposiciones legales
relevantes para la solución del problema.
c. Decisión del asunto controvertido y argumentos utilizados
por los tribunales para justificar sus decisiones y, de ser
necesario, a lo resuelto en otras instancias y/o juicios.

2. Identifique y analice críticamente las líneas argumentativas


seguidas por los tribunales.
IV. El Caso: la carta de la tía rica (responda en 3 páginas como
máximo):

El 3 de septiembre de 1999, la señora Sofía Pérez-Cotapos le


envió la siguiente carta a su sobrina Inés Miranda:

“Querida Inés:
Como tú bien sabes, estoy viviendo en París desde hace
varios años, lo que ha sido una experiencia única, pues ésta
es la ciudad más maravillosa del mundo. Sin embargo,
desde la muerte de mi amado Christian me he sentido muy
sola, pues no tengo parientes por estos lados, lo que me
hace recordar aquellos años en que vivíamos juntas, cuando
eras tan chiquitita, en la casa de tus padres allá en
Santiago. Además, estos últimos meses se han hecho aún
más duros por lo frágil de mi salud. Estoy vieja y achacosa.
Por eso te escribo, para que vengas a acompañarme y me
cuides como lo haría una hija. Yo prometo recompensarte
por tus sacrificios y asegurar tu porvenir con una gran
parte de mi fortuna. Tú ves que no tengo herederos. Sé que
lo que te pido es excesivo, pues significa dejar la vida
acomodada junto a tu familia para venir a cuidar a tu tía
vieja y enferma, pero te pido encarecidamente que vengas.
No sé que palabras escribirte para convencerte. Estoy sola
en le mundo. Tú eres una de las pocas personas que conoce
mis mañas, por lo que serías capaz de brindarme las
atenciones que me harían verdaderamente feliz en mis
últimos días. Te quiere y te extraña,
Tu tía Sofía.”
Aunque no veía a su tía desde hace años, Inés guardaba muy
gratos recuerdos de su infancia junto a ella, de manera que finalmente
decidió aceptar la propuesta y viajar a cuidarla. Ello le significó dejar
no sólo a su familia, sino también sus estudios de sicología.

Cabe señalar que la señora Pérez-Cotapos era la única heredera


de la gran fortuna del famoso empresario francés Christian Saleilles, su
difunto marido.

En enero del 2001, pasando algunos días en su casa de campo en


Asturias, España, la señora Pérez-Cotapos comenzó a sentir malestares
y a presentir que su muerte se aproximaba. Preocupada por el hecho de
que había olvidado otorgar testamento, ordenó llamar inmediatamente
a su abogado de confianza en París. Sin embargo, cuando éste viajaba a
Asturias. La señora Pérez-Cotapos falleció de un paro
cardiorespiratorio.

La señora Pérez-Cotapos murió intestada y, para sorpresa de Inés,


su fortuna fue heredada por Luis Eguiguren, un hermano de la primera
con residencia en Osorno y cuya existencia era desconocida para la
familia Miranda. En consecuencia, Inés, no recibió ni un solo peso por
concepto de sucesión legal.

Asesorada por sus abogados, Inés decide demandar a Luis


Eguiguren, solicitando que éste sea obligado al cumplimiento de la
promesa realizada por la causante en relación al aseguramiento de su
provenir con gran parte de su fortuna.

1. Si usted fuera la (el) abogada (o) de Inés Miranda, ¿qué


argumentos de hecho y de derecho utilizaría para defender su
pretensión?
2. ¿Cómo respondería usted a dichas alegaciones si fuera la (el)
abogada (o) de Luis Eguiguren?

También podría gustarte