Está en la página 1de 25

DEDICATORIA

Este presente trabajo está


dedicado a todas las personal
que desean ampliar sus
conocimientos acerca de los
temas a tratar en este trabajo.
INTRODUCCION:

En este trabajo vamos a hablar sobre el marco


conceptual de la Auditoria Gubernamental, postulados y
criterios básicos de la Auditoria Gubernamental, la Ley N°
27785 Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República, y las Normas de la Auditoria
Gubernamental, y normas

En el Marco Conceptual de la Auditoria Gubernamental contiene conceptos generales


que definen al sistema de Auditoria del Sector Gubernamental, bajo la responsabilidad
de la contraloría general, como mecanismo efectivo de rendición de cuentas y protección
de los recursos del estado.

Son elementos fundamentales que configuran el SCG, tienen identificación, el análisis,


la interpretación, la captación y el reconocimiento de las transformaciones y
transacciones que efectúan las Instituciones Públicas y sustentan de manera técnica el
registros de operaciones y la elaboración de estados financieros, basados en su
razonamiento, eficiente demostrando, el respaldo en la legislación especializada y
aplicación de la Ley de Contabilidad, con la Finalidad de uniformar los métodos,
procedimientos y prácticas contables.

Los criterios básicos consisten en orientar los recursos y capacidades disponibles de la


contraloría General de la Republica hacia las entidades, programas o actividades en la
que puedan lograr mejoras.
1.- MARCO CONCEPTUAL DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

En el Marco Conceptual de la Auditoria Gubernamental contiene conceptos generales


que definen al sistema de Auditoria del Sector Gubernamental, bajo la responsabilidad
de la contraloría general, como mecanismo efectivo de rendición de cuentas y protección
de los recursos del estado,

En el Marco Conceptual de la Auditoria Gubernamental se


base en el sistema de Contabilidad Gubernamental
constituyendo un referente teórico que define delimita,
interrelaciona e integra de forma lógica sus objetivos y
fundamentos, además constituye criterios necesarios para
el desarrollo de normas, contabilización, obtención y
presentación de información contable y presupuestaria en forma clara confiable,
comparable y oportuna para satisfacer las necesidades de los usuarios.

El Marco Conceptual de Auditoria Gubernamental tiene los siguientes


conceptos:

 Características del Marco Conceptual de Auditoria Gubernamental


 Sistema de Contabilidad Gubernamental
 Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
 Necesidades de Información Financiera de los usuarios
 Cualidades de la Información Financiera a Producir
 Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a producir y sus Objetivos
 Definición de la Estructura básica y principales elementos de los estados
financieros
1. Marco Conceptual de Auditoria Gubernamental
1.1.- Tienen los siguientes Objetivos:
a) Proporcionar los conceptos impredecibles que rige la contabilidad
Gubernamental identificado de manera precisa
b) Si los Entes Públicos Han cumplidos con los procedimientos legales en la
adquisición de bienes contratación de servicios.
c) Si los Estados Financieros han sido elaborados y presentados de acuerdo a
las Normas Internacional de Contabilidad, Leyes aplicados a las instituciones
Públicas.

1.2.- Ámbito de Aplicación


a) En lo Legal
Es aplicable para todos las Instituciones Públicas que se desarrolla en un
entorno jurídico que regula su naturaleza, objetivos y operación desde su
creación hasta su extinción.

b) En lo institucional
La Rendición de cuentas y las transparencias son componentes
fundamentales para el gobierno, en el sistema de Contabilidad Gubernamental
interactúan instituciones para brindar seguridad y validez en el logro eficaz y
eficiente de los Objetivos

2.- Sistema de Contabilidad Gubernamental

2.1.- Consideraciones Generales

El Sistema de Contabilidad Gubernamental está conformado


por registros, Procedimientos, Criterios, e Informes sobre los
principios técnicos para captar, Valuar, registrar, clasificar,
informar, e interpretar, las transacciones y eventos que
derivan de la actividad económica, Financieras y patrimonial
del ente público.
La Contabilidad Gubernamental es la técnica que sustenta los sistemas de
contabilidad Gubernamental y se utiliza para el registro de Las transacciones que
llevan a cabo a las Instituciones Públicas.

Partir de un marco constitucional y una base se crean, normas técnicas y prácticas


Administrativas, tales como regulan el proceso presupuestario o el sistema de control
fiscal.

2.2.- Objetivos del Sistema de Contabilidad


Gubernamental

 Emite y Registra y/o consolidan los Estados


Financieros, y producen reportes en la Administración
Publica.
 Permite la adopción de políticas para el manejo
eficiente del gasto, orientado al cumplimiento de los
fines y objetivos de las Instituciones Públicas.
 Permite una Efectiva transparencia en la
rendición de cuentas.

2.3.- Características del Sistema de Contabilidad


Gubernamental

 Facilitan el registro y control de los inventarios de bienes muebles e inmuebles


de las Instituciones Públicas.
 Son únicos, Uniformes, e integrador
 Registran de Manera Automática la operación contable en el ejercicio
presupuestario.
3.- Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental

Son elementos fundamentales que configuran el SCG, tienen identificación, el análisis,


la interpretación, la captación y el reconocimiento de las transformaciones y
transacciones que efectúan las Instituciones Públicas y sustentan de manera técnica el
registros de operaciones y la elaboración de estados financieros, basados en su
razonamiento, eficiente demostrando, el respaldo en la legislación especializada y
aplicación de la Ley de Contabilidad, con la Finalidad de uniformar los métodos,
procedimientos y prácticas contables.

4.- Necesidades de Información Financiera de los usuarios

La Información Financiera debe satisfacer las necesidades, para una buena toma de
decisiones, el requerimiento y otros.

 El público en general que solicita información sobre la situación financiera y


presupuestaria.
 Las Instituciones Públicas para realizar la evaluación, Seguimiento y control
Interno a sus operaciones.

5.- Cualidades de la Información Financiera a Producir


5.1.- Utilidad
Para que la Información Financieras sea útil las entidades tendrán que cubrir con os
requerimientos para la rendición de cuentas, Fiscalización y toma de decisiones,
deben tener la cualidad de proveer datos que sirvan.

5.2.- Confiabilidad
Para que la Información sea confiable debe representar la certeza y fidelidad, el
desempeño de la gestión y la posición financiera de la Institución Financiera, debe
contener información precisa, veraz y correcta de la captación y registros contables.

5.3.- Relevancia
La información que presentan debe tener información relevante y precisa para que
pueda ayudar a los usuarios.

5.4.- Comparabilidad
La Información Financiera debe permitir la comparación a lo largo del tiempo

6.- Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a


producir y sus Objetivos

La elaboración de los estados financieros así como de otros documentos atienda al


requerimiento de los usuarios dentro del marco Jurídico.

El sistema contable permitirá la generación periódicos de los estados financieros que


continuación se detalla

 Información Presupuestaria
 Información Contable etc.
2.- POSTULADOS Y CRITERIOS BASICOS DE
LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

2.1 Postulado de la Auditoria Gubernamental


Los postulados son premisas coherentes
y lógicas que al desarrollo de las normas
de auditoria, que sirven de soporte a las
opiniones de los auditores en sus
informes.

Los postulados son supuestos, hipótesis,


premisas y principios lógicos que
constituye al desarrollo de las normas de auditoria y que pueden ser verificable y resulta
esencial para el desarrollo.

Características de los Postulados que son:

Son esenciales para el desarrollo de la Auditoria


Una base para la diferencia
Es fundamental para la construcción de una estructura Teórica

POSTULADO 01: Autoridad Legal para Ejercer las Actividades de Auditoria


Gubernamental.

Este Postulado plantea que la contraloría, es creada por ley la cual comprende las condiciones
de actuación, ámbito de competencia responsabilidades y funciones para el ejercicio de auditoria

La función principal de esta Institución es sostener y difundir la obligación de rendir cuentas de


las funciones y servidores del sector Público.

La Auditoria Gubernamental debe llevarle a cabo de acuerdo a las leyes establecidas para
regular el funcionamiento, y los que establece sobre las NAGU.
POSTULADO 02: Aplicabilidad de las Normas de Auditoria Gubernamental

Las NAGU: son Criterios que determinan los requisitos de


orden personal y profesional del auditor y a informar el
trabajo de la Auditoria Gubernamental y así Obtener
resultado de calidad.
Para garantizar la efectividad del trabajo de auditoria,
debe promoverse un programa de control de calidad, con el fin de verificar cabalmente
el cumplimiento de las NAGUS
Para lo cual deben ser cumplidas obligatoriamente por:
El personal que labora en la Contraloría General de la Republica.
Órganos de Auditoria Interna de las Entidades Sujetas a control.
El personal de las Sociedades de Auditoria Independiente.

POSTULADO 03: Importancia Relativa

Un asunto es de importancia relativa si su conocimiento puede tener consecuencia para


el destino del informe de Auditoria Gubernamental. A la magnitud de un monto erróneo,
incluyendo una emisión en la información financiera que, ya sea individualmente o en
total, hace probable la intervención y70 el juicio de una personal razonable que confía
en la información, o que su decisión sea afectada por tales errores.

Un asunto puede tener importancia relativa por el contexto en el que aparezco, la


importancia relativa, frecuentemente se estima en términos de valor cuantitativo, pera la
naturaleza o las características inherentes a una transacción o actividad.

POSTULADO 04: La Auditoria Gubernamental se dirige a la mejora de las


Operaciones de las Entidades

La Auditoria Gubernamental busca mejorar la administración Pública, Dirigiéndose a


encontrar medidas más efectivas, eficientes y económicas que eleven el desempeño y
la calidad de los servicios del gobierno y funciones públicas.

Las Auditorias Gubernamentales es un servicio útil para el público, Congreso de ls


Republica, gobierno, como un conjunto y alta dirección de la entidad sujetas a exámenes
a través de la evaluación y verificación de las operaciones, dando al grado de
conformidad y formulando recomendaciones para mejoras futuras
POSTULADO 05: Juicio imparcial de los Auditores

E refiere a la Objetividad con que deben actuar los


Auditores Gubernamentales en el ejercicio de sus
funciones debe de ser imparcial y libre de influencias
que pudiera influenciar las conclusiones derivadas de
las evidencias Obtenidas.

Los Auditores Gubernamentales no deben ejercer ninguna función, con excepción de la


Auditoria, en otras circunstancias por ley los auditores están obligados a realizar
funciones que no son pertinentes con sus deberes principales, que al ejercitarlas
comprometen su independencia y a la propia entidad.

POSTULADO 06: El ejercicio de la Auditoria Gubernamental Impone Obligaciones


Profesionales a los Auditores

La posición de Auditor Gubernamental Impone Obligaciones Profesionales tales como la


Ética Profesional, Independiente y Objetividad.

El Código de Ética Profesional Constituye un conjunto de normas que solo son guías
mínimas de orientación puesto que el deber concreto que afronta cada auditor reside en
los principios generales de los propios códigos y en los principios de ética de cada
persona

POSTULADO 07: Acceso a todo tipo de Información Publica

Con el fin de cumplir con sus funciones, los Auditores Gubernamentales tienen la
autoridad para exigir el acceso, tanto a las fuentes de Información, como la
documentación que elabora las funciones y empleados de la entidad auditada, con el fin
de contribuir a reducir al mínimo los futuros problemas en su ámbito de competencia.

POSTULADO 08: Aplicación de la Materialidad en la Auditoria Gubernamental

Este postulado, dice la materialidad, principio que guía a la Auditoria Gubernamental, es


la concentración del control en las transacciones u operaciones de más de significación
en la entidad examinada. El Auditor debe tener mucho cuidado en utilizar el tiempo en el
que dispone para el examen de una entidad especificada, a fin de evaluar y ayudar a
solucionar sus problemas más importantes.
POSTULADO 09: Perfeccionamiento de los Métodos y técnicas de
Auditoria

En este Postulado nos dice la Importancia del rol que tienen los
Auditores Exige el perfeccionamiento y la elaboración de nuevas metodologías, para así
poder determinar si la entidad auditada aplica criterios razonables, en la evaluación de
su desempeño operativo.

Los Auditores aplican métodos y técnicas que aplica para controlar la validez de los
criterios utilizados en el desempeño de la entidad auditada,

POSTULADO 10: Existencias de Controles Internos Apropiados

La Gerencia de cada Entidad Publica es responsable de implementar y mantener un


sistema de control interno sólido, con el fin de proteger los recursos, determinar la
veracidad y confiabilidad de la información Financiera y Gerencial.

El Auditor tiene la responsabilidad de encontrar y revelar las debilidades en el sistema


de control interno y dan recomendaciones necesarias para su fortalecimiento.

POSTULADO 11: Las Operaciones y Contratos Gubernamentales están libres de


irregularidades y actos de Colusión

Este postulado nos dice que el estado asume como premisa que sus servidores son
honestos en ausencia de evidencia en contrario, por lo tanto, el estado tiene que inculcar
valore éticos. Si los servidores públicos fueran deshonestos o de fácil colusión entre ellos
con fines de incurrir en irregularidades, el gobierno podría mantenerse mediante la
aplicación del temor o la fuerza. En caso de colusión por lo menos uno de los servidores
involucrados tendrá la suficientes integridad para rechaza la participación que le ofrece
y revelara la situación a sus superiores.

POSTULADO 12: Responsabilidades y Auditoria Gubernamental

Este postulado nos dice que los funcionarios o empleados públicos deben rendir cuenta
ante a una autoridad superior y ante el público por los fondos del estado a su cargo.
Constituye un concepto que tiene una relación directa con la moral del individuo que guía
su propia conciencia y se refleja en las creencias y compromisos sociales, culturales,
religiosos cívicos, ideológicos, adquirido durante su existencia.
2.2.- Criterios Básicos de la Auditoria Gubernamental

En entorno Gubernamental los criterios de


auditorio son emitidos por la contraloría
General de la república, con el fin de
orientar la gestión de los órganos
conformantes del Sistema Nacional de
Control. Los criterios Básicos son líneas
generales de acción que aseguran la
uniformidad en las tareas que realizan los
auditores.

Los criterios básicos consisten en orientar los recursos y capacidades disponibles de la


contraloría General de la Republica hacia las entidades, programas o actividades en la
que puedan lograr mejoras.

Los criterios básicos más conocidos son:

Eficiencia en el manejo de Auditoria Gubernamental


Conducta funcional del Auditor Gubernamental
Comprensión y conocimiento a ser auditada
Comprensión de la estructura de control interno de la entidad a ser auditada
Utilización de especialistas en la Auditoria Gubernamental
Detección de actos ilícitos e irregularidades
Presentación del borrador del informe
Alcance de la auditoria
Calidad de los informes de auditoria
Tono constructivo en la auditoria
Organización de los informes de auditoria
Transferencia de los informes de auditoria
Revisiones de control de calidad en las auditorías internas
3.- LEY N° 27785 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA

La ley Orgánica del Sistema del Control y de la Contraloría General de la Republica,


consta de un total de 44 artículos, 3 Disposiciones Transitorias y 9 Disposiciones Finales
TITULO I – Disposiciones Generales (11Art.)
TITULO II – Sistema Nacional de Control (10 Art.)
TITULO III – Contraloría General de la Republica (23 Art.)

LEY N° 27785

Ley Orgánica del LEY N° 28716


Sistema Nacional
de Control y de la
Contraloría Ley de Control Resoluciones de Contraloría
General de la Interno de las
Republica Entidades del
Estado R.C.N°320-2006-SG. Aprueba
Normas de Control Interno

Control Definición de
Control Interno, R.C. N°458-2008, Aprueba Guía
Gubernamental
Objetivos, etc para la Implementación del SCI
de las Entidades del Estado
(Interno y Externo)
Analicemos algunos Artículos de la LEY
N° 27785
TITULO I – DISPOSICIONES GENERALES

Alcance de ley (Art. 1.)


Esta ley establece las normas que regulan el ámbito, atribuciones, organización y
funcionamiento del sistema nacional de control y de la contraloría General de la
Republica como Ente Rector de dicho sistema.

Esta ley verifica el apropiado, oportuno y efectivo ejercicios del control gubernamental,
esta ley previene y verifica la correcta y transferencia utilización y gestión de los recursos
y bienes del estado. Vela por el desarrollo honesto y aprueba las funciones y actos de
las autoridades funciones y de los servidores públicos, Ve el cumplimiento de metas y
resultados obtenidos por las instituciones sujetos a control

El Objeto de la Ley (Art.2)


Objeto de ley – control Gubernamental

Prevenir y verificar la correcta, eficiente y transparencia

El desarrollo honesto y probo de las


Utilización y gestión de bienes y
autoridades, funcionarios y
recursos del estado
servidores Públicos

Cumplimientos de metas y resultados

El Objeto de esta ley propone al oportuno y efectivo ejercicio del control Gubernamental,
y así prevenir y verificar la aplicación de los principios, sistemas y procedimientos, la
correcta y transparente utilización de recursos y bienes del estado.
Ámbito de Aplicación (Art. 3.).

Contraloria General de la
Republica(CGR)
Ente rector del SNC

Organos del
Organos de Control Institucional (OCI)
Sistema
(Ministerios, Gobierno Regionales, Fuerzas Armadas
Nacional de ETC.
Control (SNC)
Sociedades de Auditoria (SOA)
(Designados por la CGR, para efectuar Auditorias)

Las normas contenidas en esta ley y las que emita la contraloría de la Republica son
aplicadas a todas la instituciones que están sujetas a control, independientemente al
régimen legal o fuente de financiamiento.
Dichas Instituciones que están sujetas al control del sistema son las siguientes:
El Gobierno Central, sus entidades y órganos que la conforman y estos conformen
el poder ejecutivo, las Fuerza Armadas, y la Policía Nacional
Los Gobierno Regionales y Locales e instituciones y empresas pertinente
Las Unidades Administrativas del Poder Legislativo, el Poder Judicial y del
Ministerio Publico.
Los Organizaciones Autónomas creada por la Constitución Política del Estado.
Las Empresas del estado.

Las Entidades que su uso de sus facultades designan recurso y bienes del estado,
incluyendo donaciones prevenientes del extranjero a entidades no gubernamentales
nacionales e internacionales que no están sujetos a control, están obligados a informar
a la Contraloría General.(Art. 4)
TITULO II – SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

Definición (Art. 12).

ES EL CONJUNTO DE:

Órganos de Control

Normas

Métodos
Procedimientos

El Sistema de control Interno es el conjunto de Órganos de Control, normas, Métodos, y


Procedimientos designados a conducir y desarrollar el ejercicio de Control
Gubernamental.

Atribuciones del (Art. 15).

formula
recomendaci
on

Exige al Impulsa
funcionarios modernizacion
publico y mejoramiento
responsabilidad de la Gestion
en sus actos Publica
Atribuciones
del Sistema
(Art. 15)

supervisa ,
Emite informes vigila, y verifica
con sustento la gestion y
Tecnico y legal utilizacion de
ienes del estado
Sociedades de Auditoria (Art. 20).
Evalúan la capacidad, gestión
Captación y uso los recursos
Asignados

Brindan Opiniones sobre la


razonabilidad financiera

Examinan las actividades y


operaciones

Personas Calificadas e
independientes

Sociedad de auditoria
(art.20)

TITULO III – CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Atribuciones (Art. 22)


3.-NORMAS LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL, Y
NORMAS COMPLEMENTARIAS

Cualidades que deben poseer el


auditor y la calidad del trabajo

Normas
Generales Establecer criterios Tecnicos para una
adecuada planificacion de la auditoria

Normas Referidas
a la Planificacion Estableces Normas para la realizacion
NORMAS DE de la auditoria
AUDITORIA
GUBERNAMENTAL Normas
Referidas a la
Ejecucion
Establece criterios tecnicos para el
Normas contenido, elaboracion y presentacion
Referidas al del informe de la auditoria
Informe

NAGU 1.- NORMAS GENERALES


Las Normas que Constituye este Grupo de Normas se relacionan con las Cualidades y
Calificaciones del Auditor y la calidad del trabajo.

Estas Normas también se Aplica en la ejecución del trabajo y la preparación del Informe

NAGU 1 – Normas Generales

NAGU 1.10 NAGU 1.60

NAGU 1.50
NAGU 1.20 NAGU 1.30 NAGU 1.40
NAGU. 1.10.- Entrenamiento Técnico y Capacidad Profesional

El auditor debe poseer un adecuado entrenamiento técnico, la experiencia y competencia


Profesional necesarios para la Ejecución de su Trabajo.

NAGU. 1.20.- Independencia

El auditor debe adoptar una actitud de independencia de criterio respecto de la entidad


examinada y se mantendrá libre de cualquier situación que pudiera señalar como
incompatible con su integridad.

NAGU. 1.30.- Cuidado y Espero Profesional

El auditor Gubernamental debe actuar con cuidado profesional al cumplir las normas de
auditoria durante la ejecución de su trabajo y en la elaboración del informe.

NAGU. 1.40.- Confiabilidad

Esta NAGU nos dice que el auditor debe de mantener absoluta reserva respecto a la
información que se conoce en el transcurso del trabajo,

NAGU. 1.50.- Cuidado y Espero Profesional

Integraran al equipo de auditoria, en calidad de apoyo los profesionales y/o especialistas


que ejercen sus actividades en campos diferentes.

NAGU. 1.60.- Control de Calidad de la Auditoria

Los órganos que conforman el Sistema Nacional de Control y las Sociedades de


Auditoria designadas deben establecer y mantener un adecuado control de calidad.
NAGU.2.- NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION
DE LA AUDITORIA

Este grupo de normas tienen por objeto establecer criterio técnicos generales que
permiten una apropiada planificación de la auditoria en entidades sujetas al Sistemas
Nacional de Control, a fin de alcanzar los objetivos propuestos.

NAGU 2.- NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION

NAGU 2.10 NAGU 2.40


NAGU 2.20 NAGU 2.30

NAGU.2.10.- Planificación General


La Contraloría General de la Republica y los Órganos de control Institucional
conformadas del Sistema Nacional de Control, planificaran sus actividades de auditoria
a través de sus planes Anuales, aplicando criterios de materialidad económico,
objetividad y oportunidad.

NAGU.2.20.- Planeamiento de la Auditoria


El trabajo del auditor debe ser planeada a fin de asegurar la realización de una auditoria
de calidad, debe de estar basada en el conocimiento de las actividades que ejecuta la
entidad a examinar.

NAGU.2.30.- Programa de Auditoria


Dice que para cada Auditoria Gubernamental se preparan programas específicos,
objetivos procedimientos, que deben aplicarse, alcance y oportunidad de su ejecución
así como el personal encargado.

NAGU.2.40.- Archivo Permanente


Nos dice que para cada entidad sujeto de control se debe implantar, organizar y mantener
actualizado el archivo.

El archivo permanente está conformado por un conjunto orgánico de documentos que contiene
copias de información de interés de uso continua para futuros exámenes.
NAGU.3.- NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DE
LA AUDITORIA

Este grupo de Normas esta integrado esencialmente por normas utilizadas en la


realización de la auditoria, tienen propósito que las pruebas y procedimientos se deben
selección a criterio profesional del auditor.

NAGU 3.- NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION

NAGU 3.10 NAGU 3.70

NAGU 3.40
NAGU 3.20 NAGU 3.60

NAGU 3.30
NAGU 3.50

NAGU.3.10.- Evaluación de la Estructura del control Interno

Se debe ejecutar una apropiada evaluación de la estructura del control interno de la


entidad, está compuesto por cinco componentes con relación al objetivo:
NAGU.3.20.- Evaluación al cumplimiento de disposiciones
legales y reglamentarias

Es la ejecución de la auditoria gubernamental debe avaluarse el cumplimiento de las


leyes y reglamentos aplicables cuando seas necesarios para los objetivos de la auditoria.

NAGU.3.30.- supervisión del trabajo de auditoria

El Auditor encargado debe de ser supervisado durante todo el proceso para asegurar el
logro delo objetivos propuesto y así mejor la calidad el informe

NAGU.3.40.- Evidencia Suficiente, competente y relevante.

El auditor debe de contar con evidencia suficiente, competente y relevante mediante la


aplicación de pruebas de control, que les permiten fundamentar razonablemente los
juicios y conclusiones que formulan al respecto.

NAGU.3.50.- Papeles de trabajo

El auditor debe organizar un registro completo y detallado de la labor realizada, los


papeles de trabajo constituyen el vínculo entre el trabajo Planeación, y Ejecución y el
Informe de Auditoria, por lo cual deben de contener evidencias.

NAGU.3.60.- Comunicación de hallazgos

Durante el proceso de auditoría, la comisión de auditora comunicara los hallazgos a las


personal comprendida en los mismos. Los hallazgos se refirieren a presuntas
deficiencias o irregularidades.

NAGU.3.70.- Carta de presentación.

El auditor deberá obtener una carta de presentación del titular o de Gerencia de la


Entidad auditada.

La carta de presentación es el documento por el cual el titular de la entidad auditada


reconoce haber puesto a disposición del auditor la información requerida.
NAGU.4.- NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE
AUDITORIA

Este grupo de Normas establecen los criterios técnicos para el contenido, presentación
del informe de auditoría Gubernamental relacionados con la auditoria de gestión, y
exámenes especiales- las NAGAS y las NIAS, rigen a la profesión contable del país.

NAGU 4.- NORMAS RELATIVAS A AL INFORME

NAGU 4.10

NAGU 4.40
NAGU 4.20 NAGU 4.60

NAGU 4.30
NAGU 4.50

NAGU.4.10.- Elaboración del Informe

Al final el trabajo de auditoria, se procederá a la elaboración del informe correspondiente,


lo cual debe considerar las características y estructura señalado en las normas de
auditoria Gubernamental

NAGU.4.20.-Oportunidad del Informe

Nos dice que la comisión de auditoria debe adecuarse al plazo estipulado en el programa,
con el fin que el informe debe redactarse en el tiempo previsto, permitiendo que la
información sea oportuna para el titular de la entidad auditada.

NAGU.4.30.-Caracteristicas del Informe

Dice que los informes debe de ser redactada por su alta calidad , por el cual debe de
tener cuidado al redactar, así como en la concisión, exactitud, y objetividad al exponer
los hechos, deben contener gráficos, fotos y cuadros que apoyen en la exposición.
NAGU.4.40.- Contenido del Informe
El contenido del informe expondrá en forma ordenada y apropiada los resultados de
acción de control señalando que se realizó de acuerdo a las normas de auditoria
Gubernamental y mostrando beneficias a la entidad.

NAGU.4.50.- Informe Especial


Cuando en la ejecución de la acción de control se evidencia indicios razonables de la
comisión de delito, la comisión auditora, en cautela de los intereses del Estado,
Igualmente, dicho informe será emitido para fines de la acción civil respectiva, si se
evidencia la existencia de perjuicio económico, siempre que se sustente que el mismo
no sea susceptible de recupero por la entidad auditada en la vía administrativa.

NAGU. 4.60.- Seguimientos y Recomendaciones de Auditores


Anteriores

El Sistema Nacional de Control debe ejecutar el seguimiento a la implementación de las


recomendaciones planteadas en los informes de auditoría anterior, para determinar si
hubo medidas correctivas por parte de las entidades auditadas.
CONCLUSION:
En Conclusión llegue es que la auditoria
Gubernamental es importante porque la auditoria
Gubernamental nos dice que los funcionarios públicos tiene la
responsabilidad de utilizar los recursos efectivos, eficiencia y
economía, a fin de lograr los objetivos por los cuales fueron
autorizados, por tanto los funcionarios son responsables de
establecer, mantener y avaluar periódicamente un sistema de
control interno sólido para: Asegurar el cumplimiento de los
objetivos y metas previstas. Y proteger apropiadamente los
recursos, cumplir las leyes y reglamentos aplicables,
preparar, conservar y revelar información financiera confiable.

También podría gustarte