Está en la página 1de 8

Imágenes de la música popular en México 1820-1950

Rafael A. Ruiz
La utilidad de las imágenes en la investigación musical son muchas y de diferentes tipos:
como ilustraciones a los estudios históricos musicales; comparar con prácticas actuales;
analizar qué tipos de instrumentos se tocaban en tal o cual época o región; en el campo de
la etnomusicología, enseñarlas a informantes actuales para conocer sus ideas sobre el
cambio o la permanencia. Esta ponencia forma parte de una investigación más amplia que
estudia la música popular mexicana desde fines del siglo XVIII hasta las primeras décadas
del XX.

Esta ponencia forma parte de una investigación más amplia que estudia la música
popular mexicana desde la segunda década del siglo XIX hasta mediados del XX. Las
fuentes que hemos utilizado son documentos, grabaciones, partituras, libros, notas de
periódicos, revistas e imágenes como grabados, pinturas, dibujos, fotografías… En esta
ocasión presentaremos ejemplos visuales de la música mexicana que cubre el periodo
antes señalado.

La hemos divido en dos partes: en esta primera abordaremos muy brevemente el


uso de la imagen en la investigación musical, los tipos de fotografía que podemos
encontrar y la clasificación que hemos hecho del material visual, principalmente
fotográfico. En la segunda presentaremos ejemplos del material que estamos estudiando.

Por lo general, en mayor o menor medida los libros, artículos y discos sobre música
tradicional mexicana contienen imágenes, ya sean como ilustración o para sostener sus
argumentos. Un campo en particular en el cual la iconografía es básica es el estudio de la
música prehispánica, en cuyas publicaciones incluyen fotografías o dibujos de los
instrumentos en sí, así como sus representaciones en códices, vasijas, pintura mural.
Ejemplo de ello son los textos clásicos Instrumental Precortesiano de Vicente t. Mendoza

1
y Daniel Castañeda, Instrumentos musicales Precortesianos de Samuel Martí o Danzas de
Anáhuac de coautoría del propio Martí con Gertude Kurath, entre muchos otros.

El primer texto de la iconografía musical en sí apareció en 1960 cuando Salvador


Moreno publicó su libro La Imagen de la música en México donde utiliza como fuentes
pinturas, grabados y esculturas para abordar el periodo colonial.

Otro ámbito de estudio son las representaciones musicales en la obra de pintores


académicos del siglo XX, tal como se presenta en el libro Entre acordes y pinceladas. La
música mexicana en imágenes pictóricas, una colección de ensayos editado en 2006 por
Beatriz Zamorano Navarro. Un ejemplo más es Imágenes del Danzón: Iconografía del
Danzón en México de Jesús Flores y Escalante, publicado por la Asociación de Estudios
Fonográficos A. C. que apareció en 1994.

El libro Jarabes y Fandanguitos: imagen y música del baile popular, publicado en


1990 por el Instituto Nacional de Bellas Artes es el resultado de una exposición sobre
dicho tema en el Museo Nacional de Arte. De igual manera podemos mencionar Breve
historia gráfica de la música en Monterrey de Alfonso Ayala Duarte, editado en 2004 por
el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

A pesar de los ejemplos anteriores, es importante señalar que la mayor parte de


investigaciones sobre imagen en el ámbito histórico se han llevado en la música
novohispana. De hecho, la doctora Eugenia Roubina, profesora de la Facultad de Música
de la UNAM organiza encuentros y coloquios sobre este tema en la propia Facultad;
igualmente, mantienen un seminario que ha publicado sus memorias.

Respecto a nuestro tema de esta plática, la imagen de la música popular en el siglo


XIX y la primera mitad del XX, la mayor parte del material que hemos recopilado son
fotografías por lo que su estudio está ligado al análisis de la historia de las imágenes
creadas por la cámara.

Desde el punto vista técnico podemos establecer varias etapas: la fotografía de


estudio con aparatos pesados y poco aptos para la movilidad que va desde la invención

2
del daguerrotipo hasta la década de los ochenta del XIX; la fotografía periodística y de
registro que comienza en los ochentas, la cual era manejada por profesionales de la lente
con cámaras portátiles; la del aficionado que se vale de aparatos pequeños y ligeros que
inicia a fines del XIX. A ello debemos agregar a los extranjeros viajeros que recorrieron el
país, y los fotógrafos de arte o vanguardia de la década de los treinta del siglo XX en
adelante. Que se valían de cámaras de medio formato de 35 milímetros.

La primera forma como el mexicano conoció la fotografía fue a través de los


estudios fotográficos que rápidamente crecieron en las ciudades grandes, medianas y
algunas pequeñas. Hacia 1880 en adelante comienza hacerse cada vez más popular, y
podríamos decir más democrático el retrato de estudio; éste a diferencia de la pintura y el
dibujo era infinitamente más barato, rápido y fácil de hacer. De hecho, se sabe de más de
350 fotógrafos profesionales en México en un periodo que van de mediados del XIX a
principios del XX.

A fines del siglo XIX comienza la fotografía de aficionado, gracias a las cámaras
compactas; antes de esos años, la única manera de registrar una placa fotográfica era
asistir a un estudio y dejar el trabajo a un profesional. Otro elemento a considerar son los
fotógrafos de prensa que, desde que lo registrado por la cámara pudo llegar a imprimirse
en los periódicos y revistas, ocuparon un espacio cada vez más importante. Tal es el caso
de los fotógrafos de la Revolución. Para la década de los treinta del siglo XX, surge la
fotografía como arte, la fotografía de autor, independiente del registro y el fotoreportaje.

La imágenes que veremos a continuación y en la 2ª parte de esta plática ha sido


obtenidas en diferentes fuentes; una son los libros de historia de la fotografía en México,
Historia de algún tema, periodo o personaje y textos de música. Si bien las fuentes
anteriores son importantes, la mayor parte del material visual se obtiene a través de la
red. En efecto gracias a Internet, es posible consultar imágenes de músicos en páginas,
blogs, archivos, hemerotecas virtuales, fototecas.

3
Debemos señalar que la información y calidad es muy desigual, pues mientras en
algunos como la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos las fotografías de su acervo
son de gran detalle, en otras no es así; a ello hay que agregar la falta de datos de muchas
de ellas. En nuestro trabajo sobre la imagen de la música popular hemos usado diferentes
parámetros, y debemos advertir que este es un primer acercamiento. En algunas se ha
privilegiado una época o movimiento social; en otras se ha seguido un criterio musical o
estilístico. Es obvio que pueden hacerse otras clasificaciones o estas mismas subdividirse
en temas más precisos. La clasificación que ilustraremos en la segunda parte es la
siguiente:

Músicos en grabados y litografías 1820-1869

Guerra de Reforma e Intervención francesa

Fandangos y jarabes

Bailes Ciudad de México, siglo XIX

Bandas militares porfiriato, 1876-1910

Música impresa

Revolución Mexicana 1910-1928

Orquestas típicas

Charros y chinas

Estudiantinas y pequeñas orquestas

Fiestas y bailes

Bandas Municipales

Orquestas de baile

Bandas de viento

Canción yucateca

4
Canción mexicana: Duetos, tríos, cuartetos…

Música indígena

Música mexicana en Estados Unidos

Organilleros

Músicos ambulantes

Fotografías de grupo y de estudio

El periodo elegido, 1820-1950 es un tanto arbitrario pero corresponde desde los


albores del México independiente hasta lo que podríamos llamar el inicio de la
norteamericanización de la cultura mexicana que se comienza a dar en la década de los
cincuenta del siglo XX. De los temas antes señalados, sólo comentaremos algunos.

Músicos en grabados y litografías 1820-1869


Hasta antes de la fotografía y aún durante las primeras décadas tras su aparición, la
manera de ofrecer alguna imagen en alguna publicación era por medio del grabado o la
litografía. Durante el siglo XIX aparecen numerosos libros editados en Europa escritos por
viajeros ingleses, franceses, alemanes y norteamericanos, principalmente. En estos,
México podía ser el destino principal, o una parada de un viaje más largo que cubría el
continente americano. En algunos de ellos asoman litografías y grabados que mostraban
las costumbres del país y su música. Otra fuente para el estudio musicológico son los
grabados en los libros producidos en el país.

Fandangos y jarabes
Siendo el jarabe el baile nacional y el fandango la ocasión donde se llevaba a cabo, es
comprensible que exista una buena cantidad de ejemplos visuales de estos. Es común que
el acompañamiento sea arpa y jarana, y el baile de pareja.

Bandas militares porfiriato, 1876-1910


Durante el largo periodo de presidencia del general Porfirio Díaz se da una
profesionalización del ejército mexicano. También es en esas décadas que la fotografía

5
evoluciona enormemente. Por tal motivo, es posible encontrar un buen número de
imágenes de bandas militares.

Revolución Mexicana 1910-1928


El movimiento revolucionario comenzado en 1910 fue registrado por innumerables
fotógrafos tanto de prensa, de estudio o simples aficionados; en el caso de la música, la
mayor parte de lo que hemos encontrado son bandas de viento, ya que estas eran parte
de las brigadas de los ejércitos revolucionarios y para sus comandantes y músicos sería
importante tener una imagen. Otro son los músicos de ordenanza que daban los toques
en la vida del cuartel, el ceremonial y la batalla misma.

Orquestas típicas, estudiantinas y pequeñas orquestas


La orquesta típica, la estudiantina y la orquesta de cuerdas fueron los conjuntos más
difundidos en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. Las había desde las muy
grandes con más de treinta elementos hasta las modestas de tres. Su función era muy
variada e iba desde ofrecer música para baile, ceremonias cívicas, entretenimiento casero
y escuela para aprender un instrumento.

Orquestas de baile
En las orquestas de baile podemos ver las dos influencias que aún hasta nuestros días han
permanecido: la caribeña y la norteamericana. La primera manifestada en el danzón; la
segunda en el jazz. Hay que notar que ésta última era música para bailar y no como ahora
más para escuchar en eventos culturales.

Bandas de viento
Quizás una buena parte de las imágenes de músicos en el periodo que hemos estudiado
sean bandas de viento. Esto puede deberse a que para muchos pueblos este era su grupo
musical representativo o el más importante, de ahí que si podían acceder a una cámara, se
tomaran la foto.

6
Canción yucateca
De los géneros de canción mexicana más conocidos y de larga trayectoria está la canción
yucateca. Su llegada a la ciudad de México en los veintes coincidió con la aparición del
disco y la radio. Las imágenes que presentaremos corresponderán a su época de oro, la de
Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez.

Canción mexicana: Duetos, tríos, cuartetos…


La presentación piezas de música mexicana en los teatros ha tenido una larga trayectoria
que se remonta a la Colonia y continuó durante todo el siglo XIX. En el XX, a partir de la
aparición del disco y la radio, los grupos de cantantes profesionales de música mexicana
adquieren más fama y algunos de ellos se harán inmortales gracias al cine.

Organilleros
Por lo general los investigadores en música no han considerado a los organilleros como
parte de su interés. Tal vez por ser este instrumento un simple medio para reproducir
música y su ejecutante nada más mueve la manivela. Pero como dice el dicho, dado que
“cualquiera lo toca pero no cualquiera lo carga” decidimos integrarlos a nuestro estudio.

Fotografías de grupo y de estudio


En este rubro hemos integrado imágenes de diferentes regiones y géneros. En algunos
casos parecen ser gente que simplemente se reunía para beber, cantar y pasar el rato;
otras son músicos que posan en un estudio fotográfico.

Además de los temas señalados que presentaremos en la segunda parte de esta


ponencia, tenemos otros que por cuestiones de tiempo no abordaremos como son:

Música de recreación prehispánica

Partituras

Música mexicana en Estados Unidos

Fotografías de investigadores en música y folkloristas

Cancioneros

7
Imágenes del Paseo de Santa Anita de la ciudad de México

Bandas militares posteriores a la Revolución

Compositores,

Venta de instrumentos

Discos y grabaciones

Kioscos

Hojas volantes de corridos

Anuncios relacionados con música

Niños y música

Teatros, carpas, auditorios

Obviamente, en la recopilación hemos integrando los datos de donde se han


obtenido las imágenes, ya sea el libro, revista o periódico, la dirección de Internet con la
persona o institución que subió el archivo. En total se han juntado alrededor de 2000
imágenes de todo tipo que hemos usado en ponencias sobre temas histórico musicales.

Conclusiones
La utilidad de las imágenes puede ser de diferentes tipos: servir como ilustraciones para
los estudios históricos musicales, para comparar con prácticas actuales, analizar qué tipos
de instrumentos se tocaban en tal o cual época o región, enseñarlas a informantes
actuales para conocer su ideas sobre el cambio o la permanencia.

También debemos conocer sus limitaciones. Estas imágenes son elecciones del
fotógrafo o peticiones de los sujetos; muchas de ellas son posadas por lo que los músicos
sabían que los estaban retratando. Las imágenes fotográficas al igual que otros
documentos relacionados deben de referirse con la música en que estaban insertos, es
decir, con las grabaciones directas o relacionadas a los estilos, géneros o épocas.

También podría gustarte