Está en la página 1de 17

I) DERECHO DE LA ESPAÑA ROMANA 218a.C- 409d.

C
Llegada a España de los romanos 218a.C - Entrada de los primeros pueblos
germánicos a España 409d.C
El derecho de los pueblos indígenas de la protohistoria dos características que lo
distinguen:
1- derecho no escrito basado en la costumbre CONSUETUDINARIO, salvo el caso
del pueblo de los tartesios o turdetanos
2- todos estos pueblos tenian sistemas juridicos basados en los principios de
la personalidad del derecho.
Tartesios - según Estrabón- fue un pueblo muy sabio muy desarrollado. Se
enfocaban en la metalurgia y el comercio marítimo. En lo político este pueblo
fue monárquico, una monarquía hereditaria, y ellos tenían leyes escritas muy
antiguas que las redactaban en un estilo semi poetico en pequeños versos.
ESTRABON menciona dos razones porque eran así las leyes; para facilitar su
memorización, también por estar redactadas así era más difícil reformarlas, por
lo tanto, estas leyes poseían una mayor estabilidad en el tiempo
¿Por qué estos pueblos más cultos tenían un derecho escrito?
Estos serían descendientes de una primera colonización griega al año 1300,
de donde provenían los tartesios. Eran griegos del Asia menor (Tirsenos) y esto
explica que tenían derecho escrito, por tener raíz griega
La civilización de Tartessos fue destruida por los cartagineses en el año 500a.C
ya que los ven como amenazas .
Segunda característica: Todos estos pueblos tenían un sistema jurídico basado
en el principio de la personalidad del derecho, tenían sistemas jurídicos
cerrados, solo se aplicaban las normas jurídicas a los individuos pertenecientes
a esa comunidad.
Entre los indígenas españoles existían tres factores de conexión, que hacían que
un sujeto pertenezca a un grupo humano y hace que se le aplique este derecho y
no otro.
1- el nacimiento, el sujeto pertenece por solo haber nacido ahí
2- domicilio o residencia permanente, pertenece a la comunidad sin haber
nacido hay
3- el matrimonio en el caso de la mujer, es decir, cuando una mujer se casa
con un varón de otra comunidad esta se incorporaba a la comunidad de este
Nos encontramos con un problema: Cuando el derecho es cerrado se
dificultan los contratos entre diferentes comunidades
¿Cuál fue la solución romana?
Crearon un conjunto de reglas jurídicas prácticas que permitían a los
romanos hacer contratos con un peregrino derecho de quen o ius Gentium.
La solución indígena fue en primer lugar, los pactos de hospitalidad y el
contrato de clientela. Permiten que el derecho de una comunidad se pueda
abrir o extender a un sujeto externo a esta.
Pactos de hospitalidad:
Acuerdo entre 2 comunidades indígenas que se encuentran en igualdad de
condiciones, los derechos y deberes son equivalentes y recíprocos. Regulan
2 materias
Era siempre un acuerdo de defensa militar mutua, es decir, que las dos
comunidades se comprometen en ayudarse si un tercero los ataca.
Permitía la celebración de contratos patrimoniales entre individuos de las
dos comunidades, ejemplo, un tartesio con un cántabro porque hay hospitalidad,
compra-venta, permuta, etc... El derecho del lugar rige el contrato
Los romanos lo aplicaban dentro de ius genti: se resume en 4 palabras latinas
LEGIS LOCUN REGIS ACTUM (el derecho del lugar rige/regula el acto o
contrato)
Contrato de clientela: Otro instrumento jurídico que abre el derecho, lo
flexibiliza; lo abre a un extraño. Es un acuerdo entre particulares, no entre
comunidades. Las partes no están en igualdad de condiciones, no son
equivalentes o reciprocas, lo que una parte entrega a la otra no es lo mismo
que recibe a cambio
Patrón: Protege al cliente y a su familia, protección de tipo material, son bienes
que se pueden ver y tocar, por ejemplo: entrega vivienda, vestuario, herramientas
de trabajo. El patrón entrega uso y goce gratuito de tierras
Cliente: Presta servicios al patrón, que podían ser de distinto tipo por ejemplo la
agricultura, la minería y en muchos casos incluía el servicio militar del cliente;
cuando la clientela es militar lleva un elemento extra al contrato, un juramento
de fidelidad al patrón y este le ofrece al patrón su vida si es necesario. Los
romanos adoptaron esta costumbre llamándola DEVOTIO IBERICA
La clientela flexibiliza el derecho cuando el patrón es de una comunidad y el
cliente es de otra comunidad, se rige por el derecho de la comunidad del
patrón
Instituciones Jurídicas Particulares de Vacceos y Cantabros
Vacceos: Norte de la península Ibérica, la costa del atlántico y zonas de
salamanca Valladolid.
Según Estrabón los vacceos de raíz celta, se caracterizaron porque no existía
propiedad privada sobre tierras, los particulares no podían ser dueños de tierra,
solo podían ser dueños de bienes muebles que se pueden llevar a otro lugar.
Sistema llamado Por algunos como Protocomunismo.
La tierra era de propiedad común, la tierra cultivable era dividida en parcelas,
y estas parcelas se sorteaban una vez al año. Se asignaban, se establecía quien
debe trabajar cada parcela por un año. Una vez que se recoge la producción y
se entrega a la autoridad, que la guarda en depósitos comunes. La autoridad
prosigue en repartir el producto según las necesidades de los miembros de la
comunidad. Estrabón dice que se ayudaba a las personas que no podían
trabajar, pero pertenecian a la comunidad.
Tenían un código penal que castigaba las conductas que ellos consideraban
graves, vinculados a la propiedad común. Era un delito el no trabajar la tierra
debiendo hacerlo, también era delito no entregar toda la producción, y dice
Estrabón que si había reincidencia la pena era más alta, podía llegar a la pena
capital, a la pena de muerte.
Cántabros: Costa norte de España, zona que hasta el día de hoy se llama
Cantabria, la capital de Cantabria es el puerto de Santander. Pueblo de raíz
celta
Se caracterizó por que entre ellos existió una sociedad matriarcal, una sociedad
donde la mujer tiene mucha relevancia, lo contrario a la patria potestad. La
mujer se caracterizó como fuerte físicamente a la par del varón, realizaban
trabajos equivalentes al hombre sin perjuicio de sus labores más
tradicionales, y esto tenía consecuencias, el derecho cántabro le reconocía a
la mujer una serie de facultades que otro derecho no, por ejemplo, la mujer
heredaba los bienes, la mujer administraba los bienes de la familia, Estrabón
nos dice que el matrimonio era bien particular, la autorización la daban las
mujeres (el disenso). La dote la aporta el varón y la mujer lo administra.
Cuando no podían trabajar los varones optaban por quitarse la vida para no
ser una carga para la comunidad, además entre ellos existía una institución
muy misteriosa llamada la covada o simulación, según era un ritual en los
días previos al parto, la costumbre era que el varón cuidaba a la mujer en
presencia de parientes ante la familia de los dos, incluso el varón simulaba los
malestares del embarazo, incluso producido el parto el varón guardaba cama
como si el hubiese tenido el hijo. Todo esto era para acreditar la paternidad y
de hay surgían los derechos y deberes del padre
Algunos autores hablan de Matriarcado o Ginecocracia, esto en español es el
gobierno de las mujeres

Aporte al derecho de los pueblos extranjeros en la


protohistoria
A España llegaron tres pueblos antes que los romanos: Los fenicios, los
griegos y los cartaginenses (descendientes de fenicios, colonia africana)
Los griegos, su influencia en el derecho romano y en el derecho occidental
Origen de nuestra cultura. El derecho griego era un derecho escrito, ellos
tenían leyes, su costumbre fue que toda nueva ley era colocada en lugares
públicos, desde ese momento se entendía que la ley estaba vigente, se presumia
que todos la conocían y nadie podía alegar desconocerla (agregadas hoy en dia
en el articulo 7 y 8 del código civil)
El derecho de comercio marítimo griego llego a nosotros, ellos dictaron
muchas leyes de este comercio, como por ejemplo las leyes Rodias, se llaman así
porque las dictaron de una isla griega llama Rodas. Los romanos las incluyeron,
aparecen en el digesto libro XIV, titulo II, era parte del Corpus Iuris Civilis
Las leyes Rodas: Codificación reguladora de diversas materias en derecho
marítimo que fue realizada hacia el año 475 a.c en la isla de Roda orientada a el
comercio marítimo en el mediterráneo

Ley de Echazón: Si se hubiera botado al mar toda la carga, en ese caso esta ley
establecía que debe responder el dueño del buque. Otra posibilidad es que si se
hubiera botado solo una parte mientras la otra se logra salvar y llega a puerto,
en ese caso cuando la echazón es parcial, dice la ley que pagan los daños el
dueño del buque, pero también responden los dueños de la carga que llega a
puerto, por la razón que ellos se beneficiaron por la perdida de la otra parte de la
carga

Ley del Préstamo a la gruesa ventura: Esta ley rodia se dictó para incentivar la
inversión en empresas marítimas regulando prestamos de inversión solo en
la actividad maritima. Los griegos querían que esta actividad se masificara, estos
comercios generaban muchas riquezas y bienestar, pero la inversión en empresas
marítimas era muy cara y además poseía un gran riesgo. Esta ley establece que
cuando se presta dinero para la actividad náutica las partes del contrato pueden
acordar en el contrato de préstamo que se deberá pagar un interés más alto
del normal como las partes acuerden.

Otra norma que está presente en esta ley, es que en este tipo de préstamos, el
deudor debía contratar a su costa un seguro que responda, y que page la
deuda durante un año si el barco o buque se hunde o sufre un daño grave que le
impida trabajar. Siempre que el seguro ya fuera cancelado, el deudor puede
pedir una prorroga del plazo, para que pueda volver trabajar. Si no acceden a
dar la prologa este puede ir a la justicia y el tribunal estima el plazo necesario

Ley de Fletamento o contrato de transporte marino: Se dicto para que todos


los fletes marítimos tengan una base común, sea donde sea el flete marítimo.
Establece los elementos esenciales de los fletes marítimos que no pueden
faltar y la ley dice que si un elemento esencial no está presente; la costumbre lo
incorpora.

-La cláusula del plazo: en qué plazo se van a traslada el flete. Según esta ley
cuando el plazo no se establece se aplicara al plazo la costumbre náutica, es el
conocimiento, la experiencia de quienes trabajan en esa área.

-La cláusula del precio: es evidente que en todo flete marítimo se debe
establecer el precio. Si no se dice nada o la cláusula es confusa, el precio será
el de la costumbre náutica determine según la distancia del trayecto, peso y
volumen de la carga

-La cláusula del plazo para retirar la carga del destino: el contrato debe
estipular el plazo para retirar su carga. Si ese plazo no se señala o no es
clara, se entenderá que el plazo máximo es de 8 días hábiles desde la
desestiba y por cada dia extra se multa a la carga. Actualmente son 10 días
hábiles. La importancia de esto es que si los puertos están llenos perjudican a
otros, esto es la solución para que los puertos puedan trabajar eficazmente.

Romanización de la península ibérica


Se puede definir como un proceso a virtud del cual roma incorpora los
territorios y poblaciones conquistadas a su estilo general de vida,
haciéndolos participar de su cultura greco-romana, de su idioma latino, de su
religión inicialmente politeístas después cristiana, de su organización
administrativa provincial y municipal, y finalmente de su derecho EL
DERECHO ROMANO.

Elementos básicos:

1- Urbe: sinónimo de Roma, le llamaban un concepto muy importante desde el


punto político, es el centro del mundo romano porque en la urbe existen los
órganos políticos de mayor jerarquía en el imperio romano, los más altos
magistrados, el senado urbano, tribunales; jueces de más alta jerarquía. En cuanto
al derecho, en la urbe rige plenamente el derecho romano; esta presenta las
cuatro capacidades jurídicas que tenía un ciudadano, los cuatro ius; estatuto civil
del ciudadano; están vigentes porque sus habitantes son ciudadanos romanos

2- Orbe: Mundo romano, los territorios conquistados por roma. Es de donde


finaliza roma hasta la frontera de limes. El orbe se divide en provincias
imperiales y senatoriales; dentro de las provincias existen ciudades, en España
hubo 400. La romanización se produce solo en el orbe. España o iberia es
parte del proceso de romanización, fue el primer territorio conquistado fuera de
italia. Mas allá del limes no hay romanización, habitan los pueblos barbarii o
barbaros; germanos, eslavos, pueblos orientales, los pueblos africanos, etc.

Ius: (comercii-connubii-sufragii-honorum): Cada uno de estaos ius permiten


celebrar actos jurídicos válidamente:

-Ius Comercii: capacidad jurídica para celebrar actos y contratos de carácter


patrimonial, para adquirir bienes o enajenar bienes. La concesión solo del ius
comercii es la Latinidad por una razón histórica ya que los latinos quienes fueron
los primeros en ser conquistados y se les otorgo este ius para actos patrimoniales

-Ius Connubii: permite entrar al derecho de familia romana; capacidad jurídica


de celebrar las justas nupcias romanas, el matrimonio y puede formar una
familia de acuerdo a las leyes romanas, nace la patria potestad y la potestad
marital

-Ius Sufragii: capacidad juridica para elegir y ser elegido para ciertos cargos
publicos, y que se ejercía fundamentalmente a través de los comicios

-Ius honorum: capacidad jurídica para ingresar al cursos honorum (carrera del
honor), magistratura romana: una carrera pública, jerárquica y ascendente; que
tiene grado y se va desde abajo hacia arriba.

3- Limes: Límites fronterizos del imperio romano, en Europa se encontraba


entre el cause del rio Rin y Danubio, aprovechando el caudal de estos como
fronteras naturales
4- Barbarii: Los antiguos griegos usaban este término para referirse a personas
extrajeras que no hablaban griego ni latín, cuya lengua sonaba a sus oídos como
un balbuceo incomprensible (bar-bar similar a bla-bla)

Romanización administrativa de España. Provincias y


ciudades
Provincia, que proviene del latin "provincere"
Lex Provinciae; Eran ordenamientos jurídicos que Roma otorgaba a un territorio
una vez que había sido conquistado y sometido.
Proconsul: Era a la vez general, administrador y juez supremo en su
provincia nombrado por el senado (Provincias Senatoriales)
legatus Augusti pro pretore: Mismas atribuciones que el Proconsul pero
designado por el emperador (Provincias Senatoriales)
Aerarium, caja senatorial o caja del senado: Nombre que se daba al tesoro
público obtenido mediante la recaudación de los impuestos, el senado
romano es quien administra el gasto de este. Esta estructura se mantiene por más
de 300 AÑO, solo se cambia en época del emperador Diocleciano entre 284 al
305d.C.
Bajo imperio Romano: Etapa de crisis en roma, económica y administrativa
En lo económico: Se vuelve un imperio deficitario, se gasta más de lo que se
recauda por el imperio; lo que se recauda no alcanza a pagar los gastos.Para
gastar menos se reduce el gasto público, como el militar. Roma llego a tener
600 legiones, de 5 mil hombres; Diocleciano reduce un tercio de soldados,
200 legiones. Se ve como una solución, pero permite la entrada de los pueblos
germánicos al orbe, con una frontera más debilitada. Por otro lodo sube los
impuestos y tributos para recaudar más. Llega un momento que el imperio
abusa de los impuestos con las personas; estas huyen de las ciudades hacia
zonas rurales para no pagar impuestos. Dicen los autores que el 80% de la
población era rural cuando cae roma en 476 d.C. En vez de recaudar más
recaudaron menos.
Las zonas ruralesson la herencia que dejo roma, de hay nacen los feudos.
En lo administrativo: Era difícil tomar decisiones a tiempo por el excesivo
centralismo. Todo asunto grave e importante se consultaba en Roma.
Diocleciano crea una segunda capital para oriente, Bizancio; Constantinopla
hoy llamada Estambul. Todos los problemas de oriente se resolvían en
Bizancio y todos los problemas de occidente se resolvían en roma. El imperio
es uno solo, pero las capitales son dos, un delegado imperial en Bizancio.
España es parte de occidente y depende de roma, pero Diocleciano divide la
península ibérica en 7 provincias imperiales.

La reforma de Diocleciano en la península; Quedaron establecidas 7 provincias,


las antiguas Bética y Lusitania, se dividió la antigua Tarraconense en tres
provincias nuevas; Galicia, Cartaginenses y Asturias, además de Baleárica y
Mauritania Tingitana, actual marruecos. A la llegada de los visigodos a España
se mantiene esta estructura, lo único que se cambia es que se denomina un
gobernador por el rey visigodo en Toledo para cada provincia. Se mantiene hasta
la invasión musulmana.
España tenía la Guinea ecuatorial y marruecos en Africa, en el año 56 el gobierno
de España le da la independencia a marruecos por un tratado, por un proceso de
descolonización, que comienza con la independencia de la india, en el año 47. A
España le quedo Ceuta y Melilla en territorio africano, por el tratado del año 56.
Dentro de las provincias entran las ciudades, hubo unas 400 ciudades en la
península ibérica sumadas todas la provincias, 98 eran romanas y 302 ciudades
indígenas. Las ciudades se diferencian por el derecho vigente
Ciudades romanas: Derecho romano en forma parcial (solo latinidad) o
totalmente (los 4 ius) Son distintas también en cuanto a su organizacion
interior, se organizan y tienen instituciones diferentes, las romanas al igual que
roma tenían municipios: magistraturas, senados y comicios.
Ciudades indígenas: No se aplica el derecho romano, se aplica el derecho
indígena pre-romano. No tenían municipios, se organizan conservando sus
antiguas instituciones primitivas, según Estrabón un consejo de ancianos,
muy importantes en las culturas primitivas.
Las ciudades romanas no eran todas iguales, tras la conquista las ciudades
estipendiadas eran ciudades que se opusieron a roma y luego se rindieron,
pero roma las castigas. Llegaron a ser un total de 292, y solo 10 fueron libres,
como premio por cooperación con roma.

Romanización jurídica de España.


Proceso con el cual Roma otorga su derecho a los habitantes de la peninsula
ibérica
Primera etapa: Desde los inicios de la conquista hasta augusto(218 ac-19
a.C)
Latinidad y ciudadanía no son la misma cosa; latinidad es una parte del
derecho romano, solo ius comercii. En cambio cuando se habla de ciudadania
romana se habla de los 4 ius, el derecho romano pleno ( comercii, connubii,
sufragii, bonorum)

Roma hace concesiones aisladas del su derecho en favor de los españoles.


Se habla de concesiones aisladas ya que cuando roma concede su derecho
pleno es solo a ciertos grupos de habitantes de España:
- Los indígenas que ingresaban al ejercito romano
- Las aristocracias indígenas, los grupos indígenas que dirigían las comunidades
En esta primera época todavía en España predomina el derecho pre-romano
o indígena, este derecho de clientela y pacto de hospitalidad, un derecho no
escrito; ese es el derecho que rige en España y una minoría se rige por el
derecho romano
Segunda etapa: Desde Augusto a Vespaciano 19 a.C al 74d.C
Sigue esta política de concesiones aisladas, pero a demás de eso el emperador
Romano Vespasiano en el año 74 d.c dicta una importante ley solo para las
provincias españolas conocido como el edicto de Vespasiano del 74 d.c.
Otorga la latinidad menor a los habitantes libres de España
Consecuencias del edicto de Vespasiano: Con esta ley la población libre de
españa se rige por una parte del derecho romano, solo ius comercio (contratos
patrimoniales), quedan excluidos los esclavos porque la ley habla de
habitantes libres, esta ley se aplica en las tres provincias de españa:
tarraconenses, Lusitania y Bética
- Hay una importante consecuencia de las ciudades. Todas las ciudades
indígenas de España pasan hacer con esta ley municipios latinos, y eso
quiere decir que cambia su estructura, su organizacion interior; sus
instituciones. Ahora se organizan igual que roma con magistratura; senado;
comicios.
- Con esta ley se crea en España un camino indirecto para que los españoles
puedan llegar hacer ciudadanos romanos con los 4 ius. Este camino es la
magistratura: lo que dice esta ley es que en españa toda persona que se
incorporaba a una magistratura pasa hacer ciudadano romano, con los 4 ius y
ese beneficio se extendía a todo su grupo familiar, en esa época el derecho
entendía por familia: al cónyuge, a los ascendientes y los descendientes. Las
magistraturas eran temporales, es decir, duran un año en su cargo, por este
camino muchas personas en España tuvieron ciudadanía romana, ya que en
las 400 ciudades la magistratura se va renovando. Algunos autores dicen que
buscaban ampliar la ciudadanía romana por medio de las magistraturas
Tercera etapa: Desde Vespasiano a Caracalla ( 74 al 212 d.C)
En esta época la ciudadanía romana en España se masifica, muchas son las
personas que acceden a la ciudadanía romanas. En el año 138 d.c Adriano,
emperador nacido en España, crea otra ley solo para España y abre otro
camino para que los españoles lleguen a la ciudadana romana: es el senado
local también llamado curia. Adriano dicta que toda persona que entraba a la
curia local, automáticamente pasa hacer ciudadano romano, este beneficio se
extendía a su familia completa. En esta tercera etapa además se dicta otra ley
importante en la romanización jurídica, lo que conocemos como la constitución
de caracalla del año 212 d.c
La constitución de Caracalla: contenido; importancia; causa y repercusión
en España
Contenido de la ley: La ley de caracalla concede la ciudadanía romana plena
a todos los habitantes libres del imperio romano, incluyendo España. La ley
es bien clara habla de habitantes libres, no es aplicable a los esclavos, también
se excluye a los deditici, en castellano dediticios. Estos eran personas que
habían sido condenados por roma a penas altas por delitos graves, caracalla
los quiere dejar fuera; esto es similar a la pena aflictiva. Caracalla los quiere fuera
para limitar sus ius de derecho publico.
Importancia de la ley: El derecho romano era un derecho personal, cerrado,
aplicable a pocas personas en el derecho clásico, con esta ley pasa a ser
territorial, es decir, un derecho más abierto aplicable a todas las personas
dentro del orbe, que viven en el territorio romano. Desde caracalla el elemento
del derecho romano es el territorio no tanto la persona, basta con ser persona
libre y vivir dentro del orbe para tener los 4 ius; capacidades jurídicas. Este
derecho romano, ahora territorial, al aplicarse en las provincias entra en
contacto y se relaciona con una serie de elementos que lo modifica, sus
normas, sus instituciones. Estos elementos que causaron cambios al derecho
romano, fue el cristianismo; por ser una religión dominante. Otro factor fue la
costumbre jurídica provincial; el derecho no escrito de cada provincia. Un
tercer elemento de cambio fue lo llamado germanismo, las costumbres jurídicas
de los pueblos germánicos.
Se comienza a formar un derecho romano provincial izado, un derecho
romano vulgar que es el nombre que le dan los estudiosos, que comenzó desde
la constitución de caracalla
Causas: Los motivos que llevaron a Caracalla a dictar esta ley: Existen dos
causas a estudiar sobre esta ley, primero la causa legal o espiritual, pero existe
la segunda causa verdadera de tipo económica tributaria.
Causa Legal o espiritual: Se vincula a esta ley con la religión romana. Lo que
busca la ley es aumentar la población del imperio para agradar a los dioses, ya
que el número de fieles aumenta en relación con el número de ciudadanos
romanos
Había un servicio religioso, los sacerdotes romanos: los pontífice; de más
jerarquía y los sacerdotes augures pontífices; que recién se incorporaban. El ius
sacra dictaba que dioses eran de culto obligatorio, por ejemplo: el emperador;
el ius sacrum dice a los emperadores se les rinde culto. En las provincias se
rinde culto al emperador en ejercicio, en roma a los ya fallecidos.
La supuesta causa real es la recaudación de más recursos, más impuestos,
como el de la herencia que a roma le rentaba mucho. Caracalla con esta ley
aumenta la recaudación de 3 a 4. Esta es la causa verdadera según la
investigación jurídica.
Repercusión de la ley de caracalla en España: No es muy importante en
España, ya que en España había muchos ciudadanos romanos por la magistratura
y por la curia local. Antes de caracalla el proceso de romanización en España fue
exitosa, no como en otras provincias que fue más lento este proceso.
Cuarta etapa de romanización jurídica. Caracalla hasta Constantino 212-312
d.C
Época en que se forma en provincias el derecho romano vulgar. No es un
término de la época romana, lo crean estudiosos del derecho romano más o
menos hace un siglo y medio atrás. El profesor Heinrich Brunner es el primero
en usar el término hacia 1880 en su libro Vulgar Recht; es la primera vez que
aparece este término y lo usa para denominar así al derecho romano aplicada
en las provincias, en el bajo imperio romano del siglo tercero hasta la caída
de roma.
El derecho romano toma características propias de las provincias, Brunner para
explicar el tema compara el derecho con el latín, dice que el latín que en sus
inicios es un idioma peninsular itálico, del centro de Italia, ocurre que a medida
que los romanos van conquistando territorios, el latín comienza a extenderse,
luego lo llevan a España y de ahí se extiende a la Galia, y a todo lo que se podía
llamar imperio occidental. El latín se va relacionando dialectos lingüísticos que
lo alteran y produce un latín distinto al de la urbe: el latín da origen a idiomas
nuevos, llamados romance, solo en España existen 5 idiomas romance y uno
que no lo es, el éusquero.
Lo mismo que ocurre con el latín ocurre con el derecho según el profesor Brunner,
por estas mezclas del cristianismo, las costumbres jurídicas de las
provincias y los germanismos nace el derecho romano vulgar. El termino
vulgar es para diferenciar el derecho romano clásico del vulgar, no con un fin
peyorativo. Este derecho vulgar en temprana edad media y alta edad media es
ocupado; esta etapa es por la cual paso todo el derecho de Europa, hasta el
siglo 12 se basa el derecho en el derecho romano vulgar hasta la creación de
las universidades y la incorporación del corpus iure civilis.
El derecho romano vulgar tiene dos causas que lo forman: se distingue entre
lo que llamamos causa externa y causa interna. La causa externa es la
aplicación del derecho romano fuera de roma en provincias, y consiste en el
contacto en el derecho romano con elementos que lo modifican; esto según
los autores es la causa externa. La causa interna es llamada así por los
autores, ya que ocurre dentro del derecho no fuera de él, en esta época dentro
del derecho romano lo que se observa es un fortalecimiento de la ley
imperial como fuente del derecho, se fortalece la ley del emperador y pierde
fuerza otra fuente del derecho, que le dio vida al derecho romano, como fue
la doctrina y la jurisprudencia, esa capacidad de renovarse es limitada por el
emperadores; crean leyes rígidas que no se modifican: el juez no puede interpretar
la ley.
Época y área geográfica de vigencia del derecho Vulgar.
La época es desde caracalla hasta el siglo 12. En el área geográfica nos explica
Merello; la vulgarización se da tanto en oriente como en occidente, en el siglo
6to se produce un freno en la vulgarización en oriente. Justiniano quiere
restaurar las antiguas costumbres y tradiciones romanas, ordena en el siglo 6 la
redacción del corpus iure civiles 535d.C Se deja de utilizar el derecho vulgar
en oriente y vuelven los juristas, en occidente no es así, desde el 476 no hay
emperador y la vulgarización se sigue expandiendo: el corpus no era conocido
en occidente hasta las universidades en el siglo 12.
En la misma época del corpus se redacta en occidente por los godos en galia: el
Breviario de Alarico (506 d.C) por Alarico segundo rey de los visigodos
Quinta etapa desde Constantino hasta la entrada a España de los pueblos
germanicos (312 d.C al 409 d.C)
En esta época se produce lo que se ha llamado ruralización del mundo
romano, o crisis de las ciudades en el imperio romano. El imperio fue un
conjunto de miles de ciudades o municipios, esos municipios eran esenciales para
el imperio, en cada uno se cobran impuestos: las personas van abandonando
las ciudades para vivir en las zonas rurales o territorium; la causa principal de
esto es la excesiva carga de impuestos, los ciudadanos buscando la forma de
no pagar salen de la ciudad. El imperio se realiza en máximas cantidades, en
occidente era un imperio rural con ciudades pobres en donde los pueblos
germanos van cogiendo poder, y por esto cae el imperio de occidente en
473. Cuando cae roma el imperio es rural, y ese es el origen de los feudos, desde
el siglo 5to hasta el siglo 13.
Se produce la consolidación del cristianismo dentro del imperio romano. Para
Roma los cristianos eran peligrosos políticamente, ya que los cristianos no
reconocen al emperador como dios, llega un momento en que Roma se da
cuenta que la persecución a los cristianos no da frutos. Hay más cristianos que
paganos, y los romanos cambian sus políticas e incorporan a los cristianos al
imperio. Nos encontramos que desde la persecución pasamos a la incursión al
imperio romano, como ejemplo de integración es: 1- el edicto de Milán, norte
de Italia (313 d.C) del emperador Constantino; 2- el edicto de tesalónica,
norte de Grecia (380 d.C) del emperador Teodosio el grande
El edicto de Milán (313d.C) y el edicto de tesalónica (380 d.C), contenido y
consecuencias
El edicto de Milán: Del emperador Constantino otorga dentro del imperio
romano a todos los habitantes de roma libertad de culto, esta libertad es
protegida constitucionalmente. Esto significa que en el imperio romana esta la
libertad de celebrar otros cultos religiosos diferentes al culto pagano. Los
cristianos y todos los otros cultos tienen libertad para practicar sus cultos, se pone
fin a la persecución de los cristianos. Esta ley se dictó en Milán, pero es para
todo el imperio oriente y occidente.
Para los cristianos esta ley significo en primer lugar, poder reconstruir sus
templos, pueden celebrar misas, dar educación religioso; pueden practicar el
culto en paz, también significa que la iglesia católica pasa hacer una sociedad
licita, permitida por la ley. No se comete delito por pertenecer a la iglesia
católica, y por otro lado esta ley significo el derecho de amnistía para los
cristianos, es un eximente de la responsabilidad legal, ya que habían muchos
cristianos cumpliendo condena por ser cristianos, otros en procesos sin
sentencias por ser cristianos, con esta ley solo perdona los delitos condenados
por el culto religioso.
El edicto de tesalónica: Del emperador Teodosio el grande. Último emperador
que domino oriente y occidente, después de la crisis se dividió el imperio por
sus hijos. Tercer emperador que España le da a roma. Rige para todo el orbe
romano. Esta ley otorga o declara al cristianismo religión oficial de todo el
imperio romano. Paso de religión perseguida a religión oficial, el que sea
oficial quiere decir que se une el imperio romano y la iglesia católica; el
emperador protege a la iglesia, se le otorgan privilegios a la iglesia, los
clérigos son partes del estado y le otorgan beneficios económicos. A demás
significa que de ese momento en adelante, un requisito para ser emperador se
debe ser parte de la iglesia, ser bautizado cristiano.

Costumbre, usos y modos de vida germanicos


Se imponen dentro del imperio romano las costumbres, los usos y modos de
vida de los pueblos germánicos. El imperio se comienza a germanizar, se
acabó la España romana, y da origen al derecho de la España visigoda época
de germanización del derecho.
- 409 entrada a España de los pueblos germánicos
- 711 Invasión de los musulmanes a la península ibérica
- Migración Germánica sobre el imperio romano y derecho germanico
primitivo
- Historia del reino Hispano- Visigodo. etapa tolosana (418-507) y etapa
toledana ( 507- 711 d.C)
- Instituciones politicas hispano- visigodo: El rey. Oficio Palatino. Aula real.
Senatus y concilios
En esta época se forma la actual Europa Occidental, nacen nuevos países,
nuevos idiomas. Esto gracias a la unión de los visigodos y el imperio romano.
De un imperio romano occidente surgen 14 estados o reinos romanos
germánicos. El reino hispano-godo es el más importante para nosotros, ya
que se forma en parte el derecho castellano que conocemos.
El pueblo visigodo es un buen ejemplo de la germanizacion, en este caso de
España. La migración es sinónimo de un pueblo entero, no salen para volver sino
para encontrar un nuevo asentamiento. Una causa fue el hambre, ya que en
norte de Europa no era tierra fértil y se dieron cuenta que en roma la tierra
era fértil para cultivar. Esto comienza en la época de caracalla.
Los romanos estudiaron a los germánicos, ya que para roma eran un peligro.
Julio cesar, escribe una obra clasica en el año 50 antes de cristo, "comentario de
la guerra de las Galias". Pero sin duda la obra más completa es del historiador
romano Cayo Cornelio tácito, "la Germania" en el 98 d.C: este es el testimonio que
más se conserva de los pueblos germánicos, con más detalles de estos pueblos
del norte.
Tasitas nos dice que los germanicos habitaban al norte de dos grandes ríos
que cruzan Europa, el Rin y del Danubio, esta zona llama Germania por los
romanos. Cada pueblo tenía su territorio, autoridad, población. Había
independencia de estos pueblos, pero con elementos en común, por ejemplo la
raza: eran pueblos de raza blanca o indio-europea, otro elemento fue el idioma,
el finlandés y el sueco son las lenguas que más se conservan, otro elemento es la
religión politeísta con relación en la naturaleza.
Germania corresponde al norte de Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega,
Finlandia e Islandia. El derecho es un elemento común que los une a estos
pueblos germánicos
Derecho germánico primitivo: Era un derecho consuetudinario, no escrito
basado en la costumbre. Es un derecho cuya principal utilidad era la
mantención de la paz social. La paz social consistía en lograr una convivencia
en comunidad donde se respete los derechos de los miembros de ese grupo
humano, cuando no se pasa a llevar el derecho ajeno: derechos naturales
del hombre, con los que viene al mundo; el derecho a la vida, la propiedad, la
libertad, y se respeta el honor hay paz social.
La paz social se rompe cuando ocurren delitos, atentados a la paz social.
Definen los delitos que la comunidad castiga y rompen la sociedad. La
misma sociedad decide castigar, de no ser asi la sociedad se destruye. Hoy
lo llamaos derecho penal, asi se protege la paz social la paz de la sociedad
Historia del reino Hispano-Visigodo
El pueblo visigodo provenía de Escandinavia, Suecia actual. Los godos
presionados por pueblos orientales y por el hambre llegaron al norte de
Grecia , muy cerca del Danubio. Roma no cumple con los tratados con los
godos. La batalla de Adrianopolis en agosto del 378 d. en esa época en
territorio griego, hoy turco, muere en combate el emperador Valente,
emperador romano.
Etapa tolosana: Sur de Francia es entregado a los godos del. Del 418 al 507,
la llegada a Galia y son derrotados por los francos y obligados a ir a España,
Derrota de Alarico segundo rey de los godos por Clodoveo rey de los
francos.
Etapa toledana 507 a 711: Se subdivide entre etapa toledana Adriana y una
etapa toledana católica.
La etapa toledana Adriana: Los godos parten a España siendo cristianos
adrianes, pero no eran católicos no obedecían al pontífice. Pero en 589
Recaredo rey de los visigodos se convierte al catolicismo, desde que
Recaredo se vuelve al catolicismo se une la iglesia católica y el estado godo,
se apoyan mutuamente: el rey protege a la iglesia, privilegios al clero.
Por otro lado, la iglesia apoya al rey. Los obispos son asesores del monarca, lo
ayudan en la elaboración de proyectos de ley, lo ayudan a redactar los
proyectos de ley y a leerlos. Los clérigos eran los más cultos en una época de
analfabetismo. La iglesia se dedica a guardar la cultura, que asume el rol de
custodiar lo patrimonios culturales. El rey desde Recaredo se apoya de los más
cultos.
Los concilios pasan a ser entes colegisladores, ayudan al rey hacer los
proyectos de ley, aparecen los textos jurídicos visigodos más importantes, el
Liber Iudiciriorum es el texto más importante de la relación iglesia-estado,
del latín se traduce en 1241 por Fernando tercero al idioma castellano "FUERO
JUZGO" y se aplicó en Europa hasta la época de los códigos en el siglo XIX

Instituciones Políticas Hispano-Visigodas: El rey oficio


palatino. Aula real. Senatus y Concilios
El estado tenía instituciones permanentes, son las mismas instituciones del resto
de Europa. Nacen los estados romanos germánicos, paso de un imperio a
variaos estados visigodos.
El rey: El monarca. Es el jefe del estado, del gobierno. Todas estas monarquías
tenían el carácter de monarquías electivas no hereditarias, tácito nos dice que
los reyes eran elegidos por la comunidad en las asambleas de guerreros,
formada por los varones mayores de edad capaces de combatir y portar
armas. Pueden ser elegidos para rey los que podían combatir. Estos son
instituciones para la guerra, son organizaciones preparadas para superar los
conflictos.
La elección del rey se hace en la asamblea de guerreros desde época muy
remota. Cuando estaban en Galia, la elección sufrió una reforma en el
sistema de elección del rey, ya el rey sera elegido en el senatus no en la
asamblea.
El senatus: Es un órgano que lo conforman la nobleza y el clero, las elecciones
en asambleas fueron difíciles por ser muy multitudinario, para evitar eso se crea
el senatus.
Isidoro de Sevilla dice que el poder del rey viene de dios al pueblo, y es el
pueblo el que le da el poder al rey y de ahí se forma un pacto donde surgen
deberes y obligaciones. Cada elección crea un pacto.
El rey no gobierna solo, sino no que tiene distintos órganos de apoyo, uno es el
oficio palatino, que se divide en departamentos a cargo de un conde
nombrado por el rey durante lo que el rey confié en él.
Aula real: Es el equivalente a nuestro congreso, al poder legislativo.
Fundamentalmente legisla y dicta las leyes junto al rey
Los concilios: Órgano político, eran asambleas de obispos; altos dignatarios
de la iglesia católica. Su tarea principal era dictar leyes canónicas para la
iglesia, llamadas cañones conciliares. Desde que el rey visigodo se convirtió al
catolicismo, los concilios pasan a tener una nueva tarea dentro del estado sin
dejar su labor canónica, pasan hacer un órgano colegislador, al igual que la
aula real
Los concilios como órganos políticos asesores del monarca godo,
colegisladores: Órganos políticos que asesoran al rey en la legislación, desde
589 d.C se hizo costumbre que el rey inaugurara el concilio, de acuerdo con
un sistema en donde los concilios participaran en la creación de las leyes. Este
procedimiento se denominó en la época con la expresión latina "ordo celebrando
cancili" en español orden para la celebración del concilio, permite que los
concilios creen leyes civiles.
En la España visigoda. De acuerdo a este procedimiento se celebraron
muchos concilios y se conservan la actas de 37 de estos concilios, por lo
tanto sabemos quienes participaron en ello, que materias se estudiaron. De esos
37, solo 5 son importantes.
"Orde Celebrando Concili" consiste, en primera parte, por su inauguración por el
rey. El rey les entregaba un documento oficial redactado por el, llamado
"Tomo regio"; si lo comparamos con el derecho vigente se asemeja al mensaje.
Son proyectos de ley preparados por el rey, y entregados al concilio para
que los obispos lo estudien y lo mejoren. Esto por ser los obispos los más
cultos de la época, el rey pide ayuda a los que más saben para dictar mejores
leyes.
Se estudia cada proyecto, y una vez hecho el estudio es sometido a la
aprobación de los obispos unánimemente. Cuando esto sucede este pasa a
ser ley canónica, pero todavía no es ley civil. Para que ese canon sea ley
civil, falta la confirmación real del rey; por una ley del monarca conocida por la
expresión latina "lex in confimatione concili" en español ley confirmatoria del
concilio. Es así como se dictan las leyes desde Vecarello.
Los concilios más importantes para el derecho realizados en la España
visigoda
El tercer concilio de Toledo: Año 589 dic. en donde Vecarello se convierte en
católico y comienza este procedimiento que estamos estudiando.
Cuarto concilio de Toledo: Año 633 d.C participo Isidoro de Sevilla, gracias a
su aporte de Isidoro se aprueban leyes de derecho político, relativas a la
organización del estado godo, por ejemplo: la elección del rey; facultades y
deberes del rey.
El concilio de Toledo numero 8: El octavo concilio el año 653 d.C se elabora la
primera edición del "liber iudiciorum" o libro de los jueces
El concilio de Toledo numero 12: El año 681 d.C es importante porque se
redacta la segunda edición del libro de los jueces
El concilio de Toledo numero 13: El año 683 d.C se aprobaron leyes que
protegen la libertad personal de los súbditos, que es una garantía
constitucional hoy día. Esta ley señala que cuando uno es víctima de
detención injusta, el u otro por él tiene derecho de ir a los tribunales para
pedir amparo y que se les respete este derecho, y el tribunal en esa época lo
primero que hacia el juez era el "habeas corpus", el cuerpo aquí que es un
recurso de amparo. Hoy en día ART. 21 CPR.

También podría gustarte