Está en la página 1de 9

Universidad Central Del Ecuador

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental


Ingeniería en Geología
Nombre: Guilcapi Henry
Vega Jair
Paleontología
NEÓGENO

Se divide en Mioceno y Plioceno, el primero va desde los 23.03M.a. hasta los 5.333M.a., y el
segundo desde los 5.333M.a. hasta los 2.58M.a., respectivamente. El Neógeno es una división
de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Cenozoica; dentro de ésta, el Neógeno
sigue al Paleógeno y precede al Cuaternario.

Los términos Sistema Neógeno (formal) y sistema terciario superior (informal) describen las
rocas depositadas durante el período Neógeno, que abarca unos 23 millones de años. Durante
el Neógeno los mamíferos y las aves se desarrollaron bastante. Muchas otras formas se
mantuvieron relativamente estables. Tuvieron lugar algunos movimientos continentales, siendo
el más significativo la conexión de América del Norte con América del Sur a finales del Plioceno.
Además, durante el Neógeno el clima se enfrió, culminando en las glaciaciones del Cuaternario,
y se produjo la aparición de los Homínidos.

El Neógeno se ha entendido tradicionalmente que finaliza al terminar el Plioceno, justo antes


del comienzo del período Cuaternario; muchas escalas temporales apoyan esta división. Sin
embargo, hay un movimiento entre los geólogos que tiende a incluir también al siguiente
período geológico (el Cuaternario) en el Neógeno, mientras que otros insisten en que el
cuaternario es un período distinto con registros claramente diferenciados, citando los cambios
clave en el clima, los océanos y la biota de la Tierra, y su correspondencia con el límite
magnetoestratigráfico

En ocasiones la confusión terminológica y el desacuerdo entre los geólogos respecto del trazado
de límites, se debe a la divisibilidad relativamente tenue entre unidades de tiempo cuando se
aproximan al presente, debido a que la preservación geológica hace que el registro sedimentario
geológico más joven sea conservado sobre un área mucho más grande y reflejando muchos más
ambientes que el registro geológico más antiguo.

Los continentes continúan su deriva hacia las posiciones actuales. De las modernas
características geográficas, sólo falta la formación del puente terrestre entre Sudamérica y
Norteamérica. Sudamérica deriva al oeste, hacia la zona de subducción del Océano Pacífico,
provocando tanto el aumento de los Andes como la extensión hacia el sur de la península de
Mesoamérica. La separación de ambas Américas se terminó con la formación del Istmo de
Panamá durante el Plioceno. La formación del istmo tuvo importantes consecuencias en las
temperaturas globales, puesto que la cálida corriente oceánica ecuatorial se cortó y comenzó
un ciclo de enfriamiento del ahora aislado Océano Atlántico, con una bajada de las temperaturas
en las aguas del Ártico y Antártico. La formación del istmo también acabó con el aislamiento de
la fauna de Sudamérica, lo que provocó la extinción de los ungulados nativos y los carnívoros
marsupiales.

La India continuó su colisión con Asia, aumentando las cadenas montañosas de esta región. La
colisión de África con Europa continúa formando el Mar Mediterráneo y haciendo desaparecer
los últimos restos del océano Tetis hace unos 19-12 millones de años. El posterior levantamiento
de las montañas de la región mediterránea occidental y un descenso global del nivel del mar se
combinaron para causar la desecación del Mediterráneo en el intervalo comprendido entre 6 y
5,33 millones de años. La crisis terminó con la apertura del paso del actual Estrecho de Gibraltar
y la inundación del Mediterráneo por las aguas del océano Atlántico hace unos 5,33 millones de
años. La bajada del nivel del mar también expuso el puente de tierra entre Asia y Alaska.

Depósitos marinos y continentales del Mioceno son comunes en todo el mundo con
afloramientos marinos cerca de las costas modernas. Exposiciones continentales bien
estudiadas se encuentran en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos y en Argentina. Las
rocas de Plioceno marino están bien expuestas en el Mediterráneo, India y China. En otros
lugares, están expuestos en gran parte cerca de las costas.

El Neógeno es en general un período de enfriamiento progresivo, con temperaturas más bajas


que durante el Paleógeno y con la glaciación de los polos y de Groenlandia.

MIOCENO

Las subdivisiones del Mioceno se definen por la abundancia relativa de las diferentes especies.
Dos subdivisiones por cada formulario Temprano, Medio y Mioceno tardío. Reconociendo:

 Messinoense: 7.246Ma
 Tortoniense: 11.62Ma
 Seravalliense: 13.82Ma
 Langhiense: 15.97Ma
 Burdigaliense 20.44Ma
 Arquitaniense: 23.03Ma

Cambios climáticos:

Esta etapa trae consigo un clima cálido que evoluciona a uno más frío que desemboca en una
progresiva aridez. Este clima conllevó un cambio en la pluviosidad y en la circulación de la
atmósfera. El nuevo clima que aparece en África favorece la aparición del ambiente de sabana, medio
en el que nacieron los primeros tipos de homínidos. Al mismo tiempo que se produce una gran aridez
y una desertización progresiva en el continente africano, también se produce un gran enfriamiento
de la Antártida y Groenlandia.

La deriva continental y la orogenia:

La deriva continental sigue su camino. Se produce la 2ª colisión entre la placa africana y la


euroasiática (hace 12 M.A.), por la parte de lo que hoy es Turquía y la península arábiga. Este cierre
tuvo como consecuencia el cierre definitivo de la entrada del Mar de Tetis, situado en la parte
occidental del Mar Mediterráneo occidental.
Respecto a movimientos geológicos, el final del mioceno produce una fuerte orogenia en el mar
Mediterráneo y el Valle del Rift. Esto tiene como principales consecuencias la formación de la
cordillera de los Alpes, y la apertura del estrecho de Gibraltar (hace entre 5 y 7 millones de años).

Cambios hidrológicos:

En cuanto a temas hidrológicos, lo más importante es que se establece el flujo marino de intercambio
de aguas, conectando las aguas del Mediterráneo con las del Atlántico. Esto conllevó un descenso
del nivel del mar de entre 6 y 23 metros.

Cambios en la flora y la fauna:

En cuestiones de vegetación, cabe decir que el suelo es más árido, por lo que hay una reducción del
número de bosques, y un aumento de los espacios abiertos. Los recursos faunísticos del mioceno
destacan por los siguientes acontecimientos:

1. Se extienden los rinocerontes, camellos, gatos y caballos. En esta etapa, los rinocerontes
todavía tienen los cuernos poco desarrollados y los huesos más pequeños.
2. Surgen las primeras hienas y los osos. Se multiplica rápidamente el número de criaturas
pequeñas, como ranas, ratas, ratones, serpientes…
3. Es la expansión de los elefántidos (también llamados proboscídeos) y los rumiantes, desde
África y Eurasia hasta América, atravesando el estrecho de Bering.

PLIOCENO

Este período del neógeno abarca unos 2,8 M.A., (5,33 – 2,58 M.A.) Se producen grandes cambios en
esta etapa, tanto a nivel geográfico, como climático e hidrológico.

La Comisión Internacional de Estratigrafía reconoce las siguientes edades/pisos del Plioceno, de la


más joven a la más antigua:

Piacenziense (3 600 000 - 2 588 000 años)

Zancliense (5 332 000 - 3 600 000 años)

A nivel geográfico–geológico, se forma el Istmo de Panamá, que une América del Norte y América
del Sur, formando lo que hoy es Centroamérica. (Hace 3,5 M.A.). Como consecuencia de esta unión,
las aguas del océano Atlántico y Pacífico se separan, lo que provoca que cese el intercambio de aguas,
lo que conlleva el enfriamiento progresivo del Atlántico.

En la etapa final del periodo, la actividad de las placas tectónicas y la actividad volcánica se intensifica
bastante. Esta importante actividad geológica es lo que facilita la fragmentación biogeográfica y
regional de África, es decir, que aparecen muchos tipos de regiones.

Cambios hidrológicos:

En el Ártico se forma la gran capa de hielo, produciendo corrientes superficiales frescas en el


Atlántico Norte. Este gran acontecimiento es una de las causas que provocó las posteriores
glaciaciones del pleistoceno. La zona del Mediterráneo se beneficia de esos cambios climáticos, y
termina su configuración actual. El descenso del nivel del mar provoca que el estrecho de Bering se
seque, y se haga tierra firme, por donde empezará el poblamiento de América desde Siberia.
Cambios climáticos y de vegetación:

El clima plioceno es un clima de un creciente frío, de una progresiva aridez y de unas estaciones que
están definiéndose, dando lugar a lo que conocemos como clima Mediterráneo. Esto repercute de
modo que se reduce la flora tropical, ya que este tipo de flora necesita de un clima lluvioso con el
que no contaba allí. También recae sobre los primates, que ven cambiado su hábitat. También
repercute de modo que hace predominar a las plantas herbáceas, como los pastorales o la sabana,
con lo que aumentan los bosques de coníferas, caducifolios y tundras, pero sobretodo, la sabana.

Los cambios en el clima tienen un efecto considerable sobre la vegetación del Plioceno, reduciendo
las especies tropicales en todo el planeta. En su lugar, proliferan los bosques caducifolios y bosques
de coníferas; tundra y grandes praderas se extienden por todos los continentes excepto la Antártida.

Los bosques tropicales quedan reducidos a una estrecha franja alrededor del ecuador. Aparecen
desiertos y zonas de sabana en Asia y África.

La unión de Norteamérica y Suramérica tiene importantes consecuencias sobre su fauna, como por
ejemplo la desaparición de los marsupiales en estas regiones. Otros mamíferos, tales como los
gliptodontes, se extienden hasta el norte.

En Europa, declinan los primates, mientras que en África continúan su evolución, apareciendo a
finales de esta época los Australopithecus.

GSSP

Base del Neógeno: GSSP: ciertos foraminíferos y nannofósiles. Magneto. Oxígeno isotópico

Ecuador

La formación de la Cordillera de los Andes comenzó hace cinco millones de años en el


Plioceno temprano. La Cordillera divide Ecuador en dos llanuras cubiertas de bosques,
con una estrecha banda intermedia bordeada por la "Avenida de los Volcanes". En esta
región se desarrollan una diversa flora y fauna de una riqueza indescriptible, que se
adaptan a las bajas temperaturas, fuertes vientos, a una intensa radiación ultravioleta,
la lluvia, el granizo, la nieve y las grandes altitudes

Se han recuperado también restos de cetáceos fósiles, pero al haber aparecido rodados entre
los cantos de las quebradas su estrato preciso es incierto. Sin embargo, entre las comunas de
Montañita y Olón, en el acantilado, hemos podido detectar unos niveles fosilíferos de gran
importancia, únicos en Ecuador. Se trata de unas areniscas antiguas, que a partir de los fósiles
encontrados hemos podido datar con una edad aproximada de 25 millones de años. Éstos
contienen restos marinos de peces óseos y cartilaginosos (tiburones y rayas), tortugas y
cetáceos. Estos últimos de gran importancia debido a que pueden ser especies nuevas para la
ciencia, similares a los encontrados en el sur de Perú, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón y
Australia; que completarían la historia evolutiva de la gran radiación de los cetáceos ocurrida
durante esa época. Destaca también el hallazgo del ancestro del megalodón, un tiburón gigante
que se hizo común durante el Mioceno en todos los mares del mundo y que se extinguió hace
unos pocos millones de años.

En la primera extinción, en el Mioceno, el Ecuador estaba cubierto por bosque tropical. Los
paleontólogos han encontrado fósiles de unas 200 especies de plantas pertenecientes a esta era. De
acuerdo con los registros fósiles del Museo de Historia Natural, el país era tierra de perezosos,
rinocerontes del tamaño de un hipopótamo, camellos de dos metros con trompa de elefante,
armadillos, cocodrilos de 1,4 m de longitud, tortugas gigantes, entre otros. La fauna que existía era
única en Sudamérica. El continente había permanecido aislado durante más de 40 millones de años.
A finales del Mioceno, los animales sufrieron los efectos de un calentamiento global parecido al que
está atravesando el planeta hoy en día. El metabolismo de los reptiles colapsó y de sus huevos
empezaron a nacer solo hembras. Efectos como estos se cree que fueron ocasionados por las altas
temperaturas. Este impacto masivo coincidió con el cierre definitivo del Canal de Panamá (hace cinco
millones de años). Animales de Norte y Centroamérica invadieron Sudamérica. Llegaron grandes
depredadores como el tigre dientes de sable. Las nuevas especies fueron desplazando a las más
viejas, y estas desaparecieron. El Ecuador se convirtió en el hogar de la megafauna: mamíferos que
pesaban hasta seis toneladas. Osos perezosos gigantes de 6 m de altura, mastodontes, caballos como
cebras y capibaras colonizaron el país. José Luis Román, paleontólogo de la Escuela Politécnica
Nacional, cuenta que han encontrado fósiles de hasta 50 especies de mamíferos. Dos millones de
años más tarde los Andes ya estaban completamente formados. Se convirtieron en una barrera que
dividió la Costa de la Amazonía. Crearon un paisaje de ríos, lagunas, páramos y bosques. Surgieron
nuevas especies por las modificaciones geográficas. En la Costa, por Santa Elena, Cadena y su colega
Juan Abella han encontrado fósiles de tortugas de diversos tamaños. “De las cuatro familias de
tortugas que hemos hallado, ahora solo existen dos”, dice el experto. ¿Qué pasó entonces? A finales
del Pleistoceno y principios del Holoceno, la megafauna se extinguió por una alteración de su hábitat,
explica Cadena. El humano había aparecido hace ya 180 000 años atrás. Los cultivos y la colonización
afectaron a los animales de aquella época.

Cuaternario
El Cuaternario es el periodo del Cenozoico que se inició hace 2,59 millones de años y
llega hasta la actualidad.
Hasta el año 2009, se consideraba que el Cuaternario comenzaba hace 1,81 millones de
años, pero la Comisión Internacional de Estratigrafía le añadió la edad y piso Gelasiense,
adelantando por tanto su comienzo
El Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, puesto
que algunos episodios de enfriamiento y glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica
su traslado al Cuaternario.

Ilustración 1Geology Class INC (2018), Periodo Cuaternario. [imagen]. Recuperado de: http//geologysystem.com.ec

El cuaternario se divide en:


 Pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que incluye los periodos
glaciales,
 Holoceno, época reciente o postglacial, que llega hasta nuestros días.

1) Pleistoceno
Al Pleistoceno se le llama a veces "la era del Hombre", porque los humanos
evolucionaron en este periodo, caracterizado por los ciclos de glaciaciones, en que se
suceden períodos glaciares e interglaciares alternativamente, en intervalos
aproximados de 40.000 - 100.000 años.

Ilustración 2 Geology Class INC (2016), Glaciaciones Pleistoceno. [Tabla]. Recuperado de: http//geologysystem.com.ec

Los efectos topográficos de la acción de los glaciares durante el Pleistoceno son


perceptibles todavía en buena parte del mundo.
A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas
especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros
grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso
terrestre, se extinguieron en todo el mundo.
Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban
las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el
este de África que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara
estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante
el pleistoceno tardío.
2) Holoceno
En el siguiente periodo, el Holoceno, los seres humanos fueron capaces de desarrollar
una vida organizada en grupos sociales a la que llamamos civilización, que comenzó hace
unos 12.000 años y continúa en la actualidad, un período interglaciar en el que el
deshielo hizo subir el nivel del mar unos 120 m, inundando grandes superficies de tierra.

Ilustración 3Geology Class INC (2016), Etapas del Holoceno. [Tabla]. Recuperado de: http//geologysystem.com.ec
Durante la época reciente, el Holoceno, el deshielo hizo subir treinta o más metros el
nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma
continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica. En general, es una época de
clima cálido, en el que se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y
la flora.
Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en
"ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización"). Paulatinamente empezaron a
compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el
asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada.
A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el estudio del
Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura. El primer escrito que se conoce
se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. A partir de este
momento empieza lo que llamamos "historia".
Paleogeografía:
Durante el corto espacio de tiempo que abarca este período, la deriva continental fue
inferior a 100 km, lo que es en gran medida irrelevante para la paleontología. No
obstante, el registro geológico se conserva en mayor detalle que en los períodos
anteriores y es fácilmente relacionable en los mapas actuales, revelando una serie de
extraordinarios cambios en la geografía del planeta.
Los glaciares continentales cubrieron gran parte de Norteamérica, Europa y Siberia.
Durante el último máximo glaciar, hace 20 000 años, en Norteamérica el Manto
Laurentino cubría completamente Canadá, Groenlandia y el norte de Estados Unidos
En Eurasia, el Manto Fino escandinavo cubría el Norte de Europa, el centro y este de
Siberia probablemente estaban libres de hielos debido a la falta de humedad. La
superficie cubierta por los hielos se estima en 6,7 millones de km2 de hasta 1 km de
espesor y un volumen de hielo de unos 7 millones de km3, casi cuatro veces menos que
en Norteamérica.
En el hemisferio sur, el manto de hielo de la Antártida puede que no fuera muy diferente
del que existe en la actualidad. Fuera de estas zonas, las principales capas de hielo se
formaron en los Alpes y en el Himalaya. Los Andes se cubrieron de una capa de hielo al
sur de la Patagonia.
Paleobiología:
Los severos cambios climáticos durante los ciclos de glaciaciones tuvieron importantes
impactos sobre la fauna y la flora. Con cada avance del hielo, grandes extensiones de los
continentes se despoblaron completamente, con plantas y animales retirándose hacia
el sur, empujados por el avance del frente glaciar.
Se produjo un fuerte estrés provocado por los drásticos cambios climáticos, la
disminución del espacio vital y la reducción del suministro de alimentos. Respecto a la
flora, los fósiles que han quedado ofrecen una curiosa similitud con la actual.
Donde existieron más cambios fue en la fauna. A finales del Pleistoceno se produjo un
gran evento de extinción de grandes mamíferos (megafauna): todos los continentes, a
excepción de África y Asia perdieron la fauna de más de una tonelada de peso.

Ilustración 4Geology Class INC (2016), Fauna Pleistoceno. [imagen]. Recuperado de: http//geologysystem.com.ec

La acción humana también pudo desempeñar un papel importante en lo que es el


holoceno, además de los cambios climáticos. Desaparecieron especies tales como los
mamuts, mastodontes, el oso de las cavernas, megaterio, gliptodonte, Smilodon o el
megacero.

Ilustración 5Geology Class INC (2016), Fauna Extinta Holoceno [imagen]. Recuperado de: http//geologysystem.com.ec

BIBLIOGRAFÍA:

http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/paleontologia_estratigrafia_geo2012.pdf

https://www.historiaeweb.com/2014/03/18/caracteristicas-del-neogeno-y-el-cuaternario/

https://www.mundoprehistorico.com/neogeno/

https://www.researchgate.net/publication/303911747_Nuevos_hallazgos_de_cetaceos_fosiles_de
l_periodo_Eoceno-Mioceno_de_la_peninsula_de_Santa_Elena_Ecuador

https://www.researchgate.net/publication/284283456_Descripcion_de_las_primeras_faunas_fosil
es_del_Oligoceno_de_Ecuador_Montanita_Santa_Elena_Ecuador

http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-sufrio-grandes-extinciones.html

http://www.ecuador-viaje.com/geografia.html

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/10042013/4e/es-
an_2013041012_9135326/paleontologia1/Plioceno.html
https://es.slideshare.net/gappnaternet/mioceno-34745876

http://www.astromia.com/tierraluna/cenozoico2.htm

Witold Smulikowski(09/09/2008) Periodos geológicos; Madrid-España: Geoportal:


http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap06c.htm

Jacqueline Desmons (16/09/2007) Cuaternario, Caracteristicas y evolución: Columbia Británica


http://www.ugr.es/~agcasco/personal/petmet/seminario01/PetMet_seminario1.pdf

Ben Harte (14/01/2002)Edades Geológicas; Lima- Perú: Slideshare.com


http://www.ugr.es/~agcasco/personal/IUGS/tipos.htm

También podría gustarte