Está en la página 1de 9

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA : DEFENSA NACIONAL

DOCENTE : JUAN ROBERTO KCANA

ALUMNA : KAROLAY INGRID ROZAS ZUNIGA

Cusco – Perú

2018
PRESENTACIÓN
Docente del curso que su digna persona dirige, me presento con el debido
respeto ante usted, para presentarle el presente trabajo titulado “ENSAYO:
OLLANTAYTAMBO, ABRA MÁLAGA, SANTA TERESA, COCALMAYO”,
pongo en conocimiento que el siguiente trabajo que es fruto de mi esfuerzo,
entusiasmo y dedicación, que se amplía en el conocimiento que más adelante
nos servirá para la aplicación de nuestros conocimientos en la vida profesional.

Le hago llegar nuestro trabajo, esperando que haya cumplido con toda la
información necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la
información y enseñanza adquirida, anhelando de esta manera haber cumplido
con lo requerido.

Atentamente.

Su Alumna
ENSAYO: OLLANTAYTAMBO, ABRA MÁLAGA, SANTA TERESA,
COCALMAYO

1. OLLANTAYTAMBO
El Parque Arqueológico de Ollantaytambo está ubicado en el distrito del
mismo nombre en la provincia de Urubamba, a 60 Km en línea recta de la
ciudad de Cusco.

Para llegar a Ollantaytambo Podemos viajar en Bus, en taxis o también en


Tours realizados por Agencias de Turismo de la ciudad del Cusco, Vía
Chinchero-Urubamba la distancia es de 75 Km. Por la carretera que pasa por
Pisac la distancia es de 93 Km.

Descripción:

Cada piedra trabajada es una obra de arte independiente en relación a las


otras, con lados, ángulos y volúmenes diversos. Los antiguos peruanos
ajenos al facilismo y pragmatismo nuestro tuvieron otro concepto del tiempo
y del arte.

Ollantaytambo es también conocido, por un drama de argumento inca titulado


“Ollantay”, cuyo protagonista era el general Ollanta; En esta obra literaria las
acciones se desarrollan en este lugar.
Grupos de Andenes

Desde varios Kilómetros antes de Ollantaytambo, altura de la localidad de


Pachar, por ambos lados del valle en las laderas de las vertientes,
encontramos un agrupamiento de andenes paralelos entre ellos, con
paramentos formidables inclinados hacia el cerro con peldaños que salen
encajados en los muros.

El Recinto de las diez Hornacinas y la Portada Monumental

Es el último andén del Grupo Superior de Andenes de La Real casa del Sol,
toda la pared está constituida por dos lienzos pétreos, que forman una
especie de sala. Este recinto esta hoy incompleto, fue derribado el muro
exterior y la pared que contenía la puerta de ingreso, aún quedan los
cimientos y se puede notar que las alacenas quedaban hacia el interior y no
como hoy a la intemperie.
El Templo del Sol

Es un impresionante conjunto arquitectónico destruido casi en su totalidad,


quedan las inamovibles piezas que conforman un lienzo pétreo que por su
solidez, volumen y por su forma de ensamblar resistió la embestida de los
extirpadores de idolatrías y también repelió a los saqueadores de tesoros. Se
piensa que todo el conjunto formo el Templo del Sol del que solo ha quedado
la pared occidental formada por 6 piedras de pórfido rojo y entre ellos listones
que caben con increíble exactitud.

El Baño de la Ñust’a

Es una hermosa fuente con triple bedel en rectas paralelas y quebradas,


esculpidas en la cara anterior; los Incas construyeron en todo centro urbano
agrupamientos de fuentes litúrgicas.
2. ABRA MÁLAGA
Es un lugar ideal para viajeros de todas las edades que disfrutan de caminar
y acampar en medio de paisajes asombrosos. Hasta aquí, bajo el amparo del
nevado Halancoma, llegan biólogos, investigadores, científicos y
observadores de aves de todo el mundo atraídos por las tres poblaciones de
aves endémicas que habitan en el área y otras coloridas especies que
comparten refugio en los bosques junto a pumas, vizcachas y gatos andinos.

Los motivos para que esta zona de Cusco sea declara Área de Conservación
tienen su causa en: la intención de recuperación de los recursos naturales de
la zona que se encuentren deteriorados o en vías de deterioro, así como
también la protección de aquellas tierras consideradas frágiles; o en pro de
conseguir la protección de las diferentes comunidades que se localicen en
las partes bajas. Por su proximidad con el Santuario Histórico de Machu
Picchu, este territorio también debe cumplir con su finalidad de zona de
amortiguamiento del Santuario.

Abra Málaga también resulta importante por tratarse de un ecosistema que


se encuentra conformado por los últimos bosques de queuña, sumamente
frágiles en el lugar, siendo pues también el espacio de flora y fauna de mayor
amenaza en Sudamérica. Estos se caracterizan por presentar un tronco
bastante resistente que se engrosa anualmente 1 mm y cuya corteza al caer
le sirve de abono al mismo árbol.
3. SANTA TERESA
El distrito peruano de Santa Teresa es uno de los trece distritos de la
Provincia de La Convención, ubicada en el Departamento del Cusco, bajo la
administración el Gobierno regional del Cusco.

Historia

Fue creado mediante Ley 12849 del 11 de octubre de 1957 durante el


gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. Desde tiempos pre inkas
e inkas el distrito de Santa Teresa estuvo poblado por agricultores y en la
época inka se enfatizo el cultivo de la coca. En la época de la invasión
española se desempeñó la actividad minera en las zonas de Yanama y Totora
un claro ejemplo es la mina Victoria. Durante la república en este distrito se
gestó la lucha campesina contra los hacendados que dio paso a la expulsión
de los mismos y el nacimiento de la reforma agraria.

En 1998 un huayco bajó por el río Aobamba y arrasó por completo con la
antigua capital, en ese entonces ubicado al pie de la confluencia de los ríos
Salkantay, Saqsara y Vilkanota. Luego de esa tragedia se reconstruyó el
pueblo 50m más arriba en una zona más llana y segura.
4. COCALMAYO
Las Termas del distrito de Santa Teresa se encuentran en Cocalmayo, al
suroeste de la provincia de La Convención en Cusco. El acceso a las termas
es en el kilómetro 135 de la ex línea férrea Cusco - Quillabamba, sobre la
orilla izquierda del Río Urubamba y a una altura de 1600 m.s.n.m.

Costruído sobre las faldas de la montaña y a orillas del río Urubamba, el


complejo de agua termal posee tres piscinas, de diferentes tamaños y
profundidades, las cuales se abastecen de agua medicinal que varía entre
los 40ºC y 44ºC.

Los baños termales de Santa Teresa se diferencian principalmente de las


otras termas del Perú por sus aguas cristalinas. Dichas aguas medicinales
poseen propiedades para tratar úlceras cutáneas, dolor de huesos y
reumatismos.

En las termas también se puede sumergir debajo de chorros fríos


provenientes de las lagunas Uripata, lo cual brinda una sensación
reconfortante.

En el fondo de las piletas hay arena suave y alrededor de las piscinas


podemos contemplar rocas, vegetación, el sonido del río y la montaña. Las
termas de Santa Teresa están totalmente equipadas con baños, duchas,
vestidores, canchas de fútbol, espacio para acampar, cafetería, quiosco para
el abastecimiento de alimentos y bebidas y un mirador. También posee un
sistema de hidromasaje.

Es un lugar muy agradable para descansar luego de extensas caminatas


como lo son las de Machu Picchu y Choquequirao.

Las termas permanecen abiertas las 24 horas del día por ello se puede
disfrutar de las noches estrelladas en el interior de las piscinas, lo cual es
asombroso ya que las estellas se reflejan en el agua cristalina como si fuese
un espejo.
El ingreso cuesta S/. 10 para extranjeros y S/. 5 para nacionales.

También podría gustarte