Está en la página 1de 84

TALLER DE ÉTICA

PORTADA (solo falta eso)

Marco Antonio Ledesma González Página 1


TALLER DE ÉTICA

HOJA EN BLANCO ANTE PORTADA ;)

Marco Antonio Ledesma González Página 2


TALLER DE ÉTICA

INDICE
1. El Sentido de aprender sobre ética 4

1.1 En el ámbito personal y social 6


1.1.1 En el ámbito personal y social 7
1.1.2 En el ámbito académico 8
1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía 9
1.2 Generalidades sobre ética 10
1.2.1 La ética, su objetico de estudio y su sentido sociocultural 11
1.2.2 El juicio moral y el juicio ético 12
1.2.3 Valores éticos fundamentales 13
1.2.4 Derechos Humanos 14

2. La ética en la ciencia y la tecnología 20

2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica 22


2.1.1 Límites éticos de la investigación 25
2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica 27
2.1.3 Comportamiento ético del investigador 30
2.1.4 Motivaciones 32
2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación tecnológica 36
2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnoética 37
2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo 41

3. La ética en las instituciones y organizaciones 45

3.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones 47


3.1.1 código de ética de las instituciones y organizaciones 48
3.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones 49
3.2 La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones 52
3.2.1 Desarrollo del concepto de responsabilidad social 52
3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social 55
3.3 Derechos humanos laborales 57
3.3.1 Conceptos generales 58
3.3.2 Observancia de los derechos humanos laborales 60

4. Ética en el ejercicio de la profesión 65

4.1 Consideraciones generales de la ética profesional 67


4.1.1 Dimensiones e implicaciones de la ética profesional 69
4.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo 72
4.1.3 Dilemas éticos profesionales 74
4.2 Códigos de ética profesionales 76
4.2.1 Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales 78
4.2.2 Sentido de los códigos de ética profesionales 80

Marco Antonio Ledesma González Página 3


TALLER DE ÉTICA

5. Bibliografía 83
TALLER DE ÉTICA
UNIDAD I
EL SENTIDO DE APRENDER ÉTICA

Actividad Inicial (media hora)


Conteste el siguiente cuestionario de acuerdo a sus conocimientos generales:

1.- ¿Mencione 6 valores que influyan en tu comportamiento como individuo?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
2.- ¿Mencione 4 valores que influyan en tu comportamiento como sociedad?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.- ¿Mencione algunos de los Derechos Laborales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4.- ¿Mencione algunos Ámbitos Personales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5.- ¿Mencione algunos Ámbitos Profesionales y Sociales?
____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Marco Antonio Ledesma González Página 4


TALLER DE ÉTICA

Esquema representativo 1.1.1 En el ámbito


personal y social.

1.1 Significado y 1.1.2 En el ámbito


sentido del académico.

1.1.3 En el ejercicio
de la ciudadanía.
El sentido de
aprender
sobre ética. 1.2.1 La ética, su
objeto de estudio y su

1.2.2 El juicio moral y


1.2 Generalidades el juicio ético.
sobre ética.

1.2.3 Valores éticos


fundamentales

Exposición y explicación de cada uno de los


subtemas de la unidad, con ejercicios, análisis y 1.2.4 Derechos
trabajos (9 horas) Humanos

1.1. Significado y sentido del comportamiento ético. (Una hora)

La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que significa comportamiento o
costumbre. Ética son los principios de la conducta humana. En la historia de la ética hay tres
modelos de conducta principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación; y
la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Como una ciencia
normativa, la ética debe ser aplicada por todos los integrantes de una sociedad en todos los
ámbitos para un equilibrio en la conducta.

Los ámbitos en que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico, y en el
ámbito del ejercicio de la ciudadanía. La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración
de la persona en sí misma, es decir, la autovaloración, al desarrollo de una conciencia sobre
la propia dignidad personal, y esto determina la atención y desarrollo de ciertos valores. La
ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en
la forma de relacionarnos con el medio social.

La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la libertad


de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y sociales para
compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada
sociedad.

Marco Antonio Ledesma González Página 5


TALLER DE ÉTICA

Ética Profesional La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una
manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la
propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. En virtud de su
profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como
se verá:

• La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.

• La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para
ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad.

• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos


sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el
conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus
labores.

• La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su


profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.

• La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad,
seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo
la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo
pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un
horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y
equilibrada.

• El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los
principios.

1.1.1 En el ámbito Personal y Social.


 La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las
acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier
naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya
violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las
acciones violatorias.

 El alma humana está compuesta por tres elementos: el intelecto, la voluntad y la


emoción. Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y
juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento
de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las
emociones es la templanza, o el autocontrol.

Marco Antonio Ledesma González Página 6


TALLER DE ÉTICA

 La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando
cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde.

 La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia


a la autoridad o a la tradición.

 La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada
individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y
la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el
fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.

Algunos Ejemplos de Ética personal

Es la formación integral permanente, que implica la posibilidad de relacionarse con el


medio a través de su propia formación. Por ejemplo: La interioridad: contempla la
valoración de una actividad fundamentalmente humana: la reflexión. La autocrítica:
todos somos esencialmente críticos. La creatividad: el potencial de un hombre para su
autorrealización, la capacidad de crear. La actitud crítica: la actitud del cuestionamiento
del hombre así mismo y frente a su entorno. Actitud de apertura hacia el cambio: implica
provocar los cambios y por otro aceptarlos y comprenderlos.

 La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva.


Constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la
responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo.

 La ética social se tiene en conjunción con la ética personal de cada persona que
integra la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que está ‘definido’
como lo bueno en la sociedad, y la ética social es lo que en realidad en conjunto
estamos aceptando como lo bueno, y lo que decidimos acatar dentro de la misma,
teniendo así las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los
demás, es decir ‘el respeto a terceros.

Algunos Ejemplos de Ética Social

 El respeto a los otros: es la valoración base que reconoce el valor de cada persona;
implica conocer y reconocer las diferencias individuales.
 Compartir en comunidad: responde al ideal de la vocación humana.

Marco Antonio Ledesma González Página 7


TALLER DE ÉTICA

 La solidad responsable: implica colaboración efectiva de todos los miembros de la


sociedad o grupo al que se pertenece.
 La justicia: es el valor ideal de la convivencia de los hombres.
 La paz: representa un valor permanente perseguido por las sociedades humanas.
 Actitud de apertura y diálogo: implica el trascender los propios límites para ensanchar
el mundo hasta incluir el otro.
 Actitud de corresponsabilidad solidaria: implica un compromiso de sus miembros en
la participación y realización de acciones para solucionarlo.

1.1.2 En el ámbito Académico (media hora)

 La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los
profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y
padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy
importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber
aplicación de valores mutuamente.

 Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña


un papel muy importante, un pilar fundamental.

 La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de


conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto
entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.
No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito
escolar.

 La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando


por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose
la confianza en lo académico.

 La ética como valor en la formación proporcionada por los educadores debe ser
inseparable de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o
adultos y la mejor manera de conservarla es convertirla en un principio de nuestra
vida cotidiana.

 La vida escolar es al mismo tiempo fuente y reflejo de la sociedad en la que está


insertada, siendo la institución la que tiene a su cargo la generación de soluciones,
de propuestas, de tecnología, para la gestión del bien común. La escuela y la
universidad tienen que ser gestoras de la formación de seres humanos críticos y
espacio para la cultura. En segunda instancia deberá estar orientada a enseñar
profesiones, manteniendo como eje la formación de conciencias críticas y
propositivas.
Marco Antonio Ledesma González Página 8
TALLER DE ÉTICA

1.1.3 En el Ejercicio de la Ciudadanía. (media hora)

 La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la


libertad de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y
sociales para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios
aceptables para cada sociedad.

 Según Aristóteles dice que este comportamiento a quedado expresado desde el


momento en que las personas nacen traen un sin número de rasgos que pueden ser
biológicos, físicos, hereditarios y que a estos rasgos se le conoce como la “la primera
naturaleza”. Se dice que no podemos predecir que una persona será moral o inmoral,
si tendrá hábitos buenos o malos, yo pienso que eso se da con el paso de tiempo y
conforme a la edad.

Por ejemplo no se puede decir que un niño de kínder es moral o inmoral porque a ese niño
todavía no se sabe como irá creciendo día a día, es decir que valores tomara en cuenta para
su desarrollo. Otro ejemplo: seria que un alumno de universidad tiene la obligación de hacer
bien sus tareas, es decir con responsabilidad, limpieza, respeto hacia los compañeros y
maestros.

EJERCICIO (media hora)

Con la finalidad de fortalecer tus conocimientos previos, elaborar un mapa conceptual de los
subtemas 1.1.1 al 1.113 del significado y sentido del comportamiento ético.

1.2 Generalidades sobre ética. (una hora)

La ética es el tema filosófico que trata las de cuestiones de la moralidad. Podemos decir, es
una búsqueda para saber lo que es malo, bueno, correcto y lo incorrecto. Esta rama de los
estudios de filosofía busca los motivos de la elección, las metas y los ideales morales, junto
con los patrones de mala conducta y lo bueno en forma sistemática. La palabra ética se
originó a partir de la Ethikos griego, que significa “carácter”. Somos muy conscientes de que
la filosofía ética griega se basa en la búsqueda de mejores patrones de vida y los problemas
de la individualidad.

Por el contrario, moral se deriva de “más” de la palabra latina. Este término fue usado por
los romanos para explicar el comportamiento habitual de las personas.
De esta manera, a pesar de que estos dos términos se suelen utilizar indistintamente, la ética
se refiere al cuestionamiento racional y la busqueda de las normas sociales, mientras que la
moral significa las normas sociales, que a todos nosotros se nos enseña a obedecer y nutrido.

Marco Antonio Ledesma González Página 9


TALLER DE ÉTICA

La ética es un tema interdisciplinario de estudio. Hay diferentes opiniones de diferentes


expertos.

Los psicólogos buscan saber sobre el desarrollo personal, las motivaciones del
comportamiento y los valores que influyen en el pensamiento.
En el contexto de negocios, los educadores se esfuerzan por ayudar a las organizaciones,
profesionales y empleados para evitar la delincuencia ética contraproducente y costosa.
Por otro lado, los sociólogos se esfuerzan por reconocer y mostrar diferentes prácticas y
normas culturales.

Sin embargo, la historia muestra que los filósofos han dominado el estudio de la ética
normativa. Se aplican las reglas de la lógica y la razón para encontrar soluciones adecuadas
de las cuestiones morales de la humanidad. A primera vista, el razonamiento lógico parece
ser un obstáculo evidente en este proceso que no llevan a las personas diferentes a las mismas
respuestas o conclusiones éticas.

Diferenciar entre los términos ética y moral. Aunque frecuentemente son tomados como sinónimos, se
prefiere el empleo del vocablo 'moral' para designar el conjunto de valores, normas y
costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se reserva la palabra ‘ética', en
cambio, para aludir al intento racional de fundamentar la moral entendida en cuanto
fenómeno de la moralidad o ethos. En otras palabras: la ética es una tematización del ethos,
es el proyecto de crear una moral racional, universalizarle y, en consecuencia, transcultural.

Con respecto a los "juicios de conocimiento", ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o
falso. En lo referente a obras de arte, hablamos de bello ofeo. En ambos casos se trata de objetos y no
sujetos o personas. "Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal enfermedad es
'mala', etc., pero, nuestro conocimiento del idioma nos indica claramente qué en este caso no
usamos las palabras 'bueno' y 'malo' en su acepción original, es decir, moral"(Hessen). Cabe
la pregunta: ¿qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente?
Valoramos las acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no
es teórico, sino práctico. El objeto de la valoración moral no es elpensar y el conocer sólo,
sino, a la vez, el querer y el actuar. Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no
en la zona del espíritu humano. "No todas las manifestaciones vitales del hombre están
sometidas a valoración moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio
moral.

1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.

Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio de la moral y la conducta
moral del hombre, sin embargo:

 Muchos podríamos decir que la Ética es solo una ciencia más, que como el resto de
las demás buscan resultados sistemáticos, sin embargo, olvidamos e ignoramos la
respuesta más simple de todas, la Ética analiza las circunstancias que enfrentamos
Marco Antonio Ledesma González Página 10
TALLER DE ÉTICA

diariamente, responde las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces
nosotros consideramos tonterías, la Ética se enfrenta a la vida cotidiana tanto de un
estudiante, un profesionista hasta un médico o una ama de casa.

 Al conocer el significado de la ética podríamos llegar a pensar que es una ciencia que,
no tendría relación alguna con las demás, sin embargo al hacer diferentes relaciones
y asociaciones podemos inferir que la ética tiene relación de estudio con todas las
demás ciencias conocidas, sobre todo porque involucra al hombre y a su
comportamiento de la misma forma en que las demás ciencias involucran al hombre
y sus diferentes facetas y aspectos.

 Lo importante es que la ética al igual que otras ciencias buscan una verdad que integra
al hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve
beneficiada.

 Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es la tendencia de esta, por justificar,
analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las bases morales. Concepto
de Ética Es posible establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad
se transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana.

 La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen
el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión
sistemática de la ética. Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su
perfeccionamiento personal. Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser
siempre más persona. Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una
simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

 La Ética, por lo tanto, busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se
establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y
desarrollan en la vida social. Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la
necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta
frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante
de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas y valores.

 Concepto de moral: El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra


latina “mores”, que significa costumbres. En el habla corriente, ética y moral se
manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo,
analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues
mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la
ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es equivocado,
de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia.

 Un código ético: Es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para


mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético, no

Marco Antonio Ledesma González Página 11


TALLER DE ÉTICA

es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una persona se conduce de
acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante
orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma. En términos prácticos,
podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que
compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos,
a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes.

Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con
lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta
dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los
individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la
sociedad en que vivimos.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA

 Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular


y reconociendo el posible carácter científico de la Ética, su objeto de estudio ya lo
hemos mencionado al afirmar la importancia de los valores morales, los cuales están
circunscritos a la Moral. Es entonces, la Moral el objeto o tema de estudio de la Ética.
La Ética necesita de la Moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para
elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que la tarea de la Ética consista
en inventar o crear la Moral. La Moral entonces, es inherente al ser humano en la
medida en que éste es un ser activo, que despliega su voluntad en la realidad natural
y social, en forma consciente, libre y, por lo tanto, responsable.

De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en la realidad infrahumana
sólo existe la necesidad y el determinismo de las conductas instintivas. Ahora bien, la ética
se interesa por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial: la conducta
humana en tanto es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto actúa según los ejes
justo/injusto, debido/indebido.

Ejemplos:

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.


 Una persona observa una pintura.
 Practicar un deporte.
 Escuchar música, o platicar.

II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.


 1 Un maestro humilla a un alumno.

Marco Antonio Ledesma González Página 12


TALLER DE ÉTICA

 Robar es malo.
 Decir mentiras no es correcto.
 Sobornar a alguien es malo.

1.2.2 El juicio moral y el juicio ético. (Media hora)

El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y
lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; etc. en tales acciones y situaciones. Es la capacidad
que le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas
a la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace sobre un fundamento o
base que podemos descubrir cuando le preguntamos a la persona ¿por qué lo dices?
Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas motivaciones o razones
para su juicio que pueden clasificarse en niveles de juicio moral. Esto niveles van de la
heteronomía a la autonomía. El desarrollo de la capacidad del juicio moral implica un
desarrollo en dirección de la autonomía.

 Por su parte la ética se refiere, por un lado, a nuestra capacidad para analizar la moral;
la conciencia ética es la conciencia de la conciencia moral; o más simplemente, la
autoconciencia. La autoconciencia o conciencia ética no nos dice cómo actuar; pero
mejora la conciencia moral haciéndola más clara en sus contenidos, mejorando sus
proceso y haciéndola más coherente.

 Por otro lado la ética busca formular valores o deberes deliberadamente y de carácter
"universal", es decir a un nivel de generalidad que trasciende los valores particulares.
Estos valores son necesarios en aquellas sociedades con una pluralidad de sistemas
de moral porque crean un consenso en torno a ciertos fines de la sociedad en su
conjunto. Tal es el caso de los valores de dignidad y solidaridad, los cuales pueden
ser aceptados, en su formulación general, por diversas tradiciones religiosas y
filosóficas.

El juicio moral sobre las acciones humanas.

Los actos humanos son objeto de valoración o juicio ético porque son posibles. No están
propuestas por la naturaleza o la sociedad por que no se sabe que hacer con la libertad.

 El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que hacen, si lloraran, ríen
o hacen el mal a otras personas sin querer si no que debemos ver a la persona e intentar
sin juzgarla saber que tiene bueno o malo y así poder dar una deliberación de cómo
es el y por lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto o no.

Componentes de la acción moral

 Lo moral todo tiene una causa y unos motivos más o menos conscientes, es motivar
tener una causa para hacer esto y esto debe ser de manera concreta y la manera en que
interpretamos los ideales y las creencias que tenemos.

Marco Antonio Ledesma González Página 13


TALLER DE ÉTICA

Nosotros somos libres de elegir lo que queramos y también debemos ser positivos y nosotros
también nos convertimos a la causa de nuestros actos y del sentido que queremos llegar a ser
de la vida el sentido de la vida. Cuando actuamos de forma consciente y responsable, al llegar
a ser esto podemos decir que tenemos un autodominio.

1.2.3 Valores éticos fundamentales

 Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos


preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra
supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras
finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que
podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental.

 Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para


llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el
imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como
pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero
sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categoría como personas
que somos. Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona
está moralmente obligada a ser justa.

Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una
persona puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen
de la libertad, los valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un
paisaje puede ser bello pero no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero no buenas en
sentido moral. Valores éticos: implican un deber hacer. Todos los valores comportan un deber
ser: es deseable ser alegre, ser enérgico, ser útil.
Pero los valores éticos, además de éste deber ser implican uno deber hacer, son una
prescripción o norma que tenemos que cumplir.

 Justicia. Históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la


de Ulpiano, al decir que la justicia consiste en “dar a cada uno lo suyo”. Las
tradiciones liberal y social que confluyen en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos acabarán reconociendo que la justicia consiste en “dar a cada uno las
condiciones para vivir en libertad y en igualdad”. En realidad la justicia es un valor
que articula los restantes: el respeto a la libertad y su potenciación, el fomento de la
igualdad, la realización de la solidaridad, el respeto a las diversas formas de vida, la
toma de decisiones comunes a través del diálogo de manera responsable. Cuando se
da todo eso, entonces se da la justicia.

 Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y


rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la

Marco Antonio Ledesma González Página 14


TALLER DE ÉTICA

verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la


superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud moral. Como tal es
actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es
virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La
veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.

 La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier


otra diferencia de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos realizar
aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar
mejores descisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa
en beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la moral y la ética en todo
el quehacer profesional, buscar una educación de calidad… pero estos son los efectos
de la libertad, no la libertad misma.

La libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como
la “autodeterminación axiológica.” Esto significa que una persona libre se convierte, por ese
mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función
de los valores que previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad –o se da en forma
disminuida– entonces el sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas,
de modo que ya no puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo
con esto se dice que la condición previa de la libertad en un individuo es la captación y
asimilación de los valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico
podrá ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en que una
persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que posee una limitación en su
libertad.

 Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la


propia tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace
referencia al hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias
negativas de algo que ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las
consecuencias positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las
consecuencias justas o injustas.

Cuando atribuimos a una persona responsabilidad ética pensamos que la persona puede
controlar su comportamiento a través de cuatro capacidades: a. Libertad de elección, es decir,
capacidad de preferir una acción frente a otras posibles. B. Reflexión, que consiste en la
capacidad de valorar racionalmente los motivos de su acción. C. Anticipación, que es la
capacidad de considerar las consecuencias previsibles de la acción. D. Sentido de la justicia,
esto es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una
persona tiene, mayor es también su responsabilidad.

Pluralidad de valores éticos.

Marco Antonio Ledesma González Página 15


TALLER DE ÉTICA

Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de
mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de
valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o
básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.

EJERCICIO (una hora)

Leer y responder las preguntas del siguiente caso de estudio y comparar sus resultados con
sus demás compañeros de clase.

CASO DE ESTUDIO

Juan, mañana tengo que entregarle un resumé a la compañía FEBY y necesito me lo evalúes”
le dice María a su novio. Ambos estudian en la Universidad RAS. María estudia bioingeniería
y Juan estudia finanzas. Juan lee el resumé y le reclama sorprendido a María: “María, ¿Cómo
te atreves a incluir alguna de estas cosas? Estás mintiendo.” “¿De qué hablas, mi amor? Todo
lo que esta en mi resumé es cierto. No soy mentirosa. ¿A que te refieres?” le pregunta María.

Juan le contesta “¿Cuándo fuiste consultora de la OPUS? Tú nunca has trabajado para ellos.
No me digas que te refieres a la vez que le ayudan al hijo del presidente, que era tu vecino, a
usar aquel programa de computadora. Eso no es hacer consultaría y ni siquiera te pagaron.”
“Bueno, Juan él nos dio dinero para comprarnos un mantecado” le contesta María. “Y, María,
¿qué es esto bajo actividades extracurriculares de que perteneces a la sociedad UUU? Tú
nunca asististe a las reuniones del grupo” le dice Juan exaltado. “Pero, Juan, yo pagué la
cuota” le contesta María. “Si fuera por las cuotas pagadas, mi resumen sería larguísimo” le
dice Juan.

“Juan, no me critiques tanto. Estoy desesperada. Ese trabajo me interesa mucho y hay muchos
de los graduandos de mi clase que también están solicitando y yo sé que su resumen tiene
muchas actividades y yo no sé qué más puedo poner” le dice María a Juan en tono bajo.
“María, ¿Por qué no incluiste el trabajo voluntario que hiciste en verano con los jóvenes de
tu pueblo? Eso demuestra liderazgo” le dice Juan. “Yo no pensé que podía incluir eso” le
dice María. Juan termina la conversación diciendo: “María, desperdiciaste muchas
oportunidades en tu bachillerato. Debiste haber participado de aquella investigación que te
ofrecieron en tu segundo año. Te hubiese ayudado a definir tu carrera. Además, la sociedad
estudiantil de la TAT hizo muchas actividades que te hubiesen encantado. Nunca me
escuchaste” le dice Juan.

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Qué opciones tiene María?


2. ¿Qué consecuencias tiene cada opción?
3. ¿Es aceptable la representación de María como consultora? ¿Por qué sí o por qué
no? Si no lo es, ¿Qué debe hacer María?

Marco Antonio Ledesma González Página 16


TALLER DE ÉTICA

4. ¿Es aceptable la representación de María en la asociación UUU? ¿Por qué sí o por


qué no? Si no lo es, ¿Qué debe hacer María?
5. ¿Debe María incluir lo del trabajo voluntario en actividades extracurriculares? ¿Por
qué sí o por qué no? Si no lo es, ¿Qué debe hacer María?

1.2.4 Derechos Humanos (una hora)

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones


relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de
su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores
particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son
independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que
se consideran fuente del Derecho, en concreto la denominada derecho natural. Desde un
punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones
que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los
individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino
también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas
veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el
diario vivir.

Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas,


hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país.
Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas
siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.

Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela
de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia
profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes
y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.

Los derechos humanos parece que tienen mucho que ver con la Ética y con la Moral. ¿Por
qué llamarlos derechos y no deberes, por ejemplo? La pregunta alcanza toda su fuerza desde
las coordenadas que, según modos muy diversos, tienden a ver la distinción entre los términos
«ética & moral», por un lado, y «derecho», por otro, como una distinción dicotómica.
Quienes, por el contrario, no entienden esa distinción dicotómicamente, puesto que
presuponen la efectividad de un entretejimiento sui generis entre la ética & moral, y el
derecho, estarán lejos de hacerse esta pregunta. Más bien tendrían que hacerse la pregunta
contraria

Marco Antonio Ledesma González Página 17


TALLER DE ÉTICA

¿Por qué no llamar derechos a los deberes éticos y morales? En términos gnoseológicos: La
cuestión de los derechos humanos, ¿no corresponde antes a la Teoría del Derecho (a la
Filosofía del Derecho) que a la Teoría de la Ética y de la Moral?

El debate en torno a la cuestión de si los derechos humanos han de considerarse desde una
perspectiva estrictamente jurídica, o bien desde una perspectiva previa, o por lo menos no
reducible a la esfera estrictamente jurídica. Es decir, una perspectiva ética & moral–
compromete evidentemente la cuestión general de las relaciones entre el derecho estricto y
la moral o la ética; así como la cuestión general de las relaciones entre las normas éticas y
las normas morales. Partimos de la hipótesis general según la cual las normas jurídicas (los
derechos, en sentido estricto) presuponen las normas éticas y morales, pero casi a la manera
como el metalenguaje presupone el lenguaje objeto.

Sólo que las normas jurídicas no las entendemos como un mero nombre de las normas
morales o éticas, algo así como una reexposición reflexiva de normas prejurídicas o
praeterjurídicas. Las normas jurídicas no son un pleonasmo de las normas morales o éticas.
Si a las normas jurídicas les corresponde una función peculiar y no la de una mera
redundancia de las normas morales o éticas, sin que tampoco pueda decirse que se mantienen
al margen o más acá de la ética o de la moral, es porque las propias normas morales o éticas,
en un momento dado de su desarrollo, necesitan ser formuladas como normas jurídicas. Si
esto es así es porque las normas morales, y las normas éticas, no sólo no son idénticas entre
sí, sino que ni siquiera son estrictamente conmensurables.
La pretensión de la ética de mínimos es asegurar no sólo la convivencia pacífica sino también
el máximo de justicia, la que se materializa justamente en la posibilidad que se le permita
ciudadano ejercer el conjunto de derechos contenido en las declaraciones de derechos
humanos: los derechos civiles y políticos, los económicos, sociales y culturales y, aquellos
otros que se conocen con el nombre de derechos de la solidaridad (derecho a la paz, a un
medio ambiente sano, el derecho al desarrollo, etc.)

Desde nuestra perspectiva, cualquiera fuera su espacio de actuación, la ética de mínimos nos
permite vislumbrar la esperanza de la posibilidad de consensos, en la que el punto de partida
es la propia persona humana. Algo es ético o no lo es en la medida en que condice o no con
la persona humana y su dignidad, convirtiéndose ésta, en consecuencia, en un valor ético
como realidad objetiva.

Los derechos humanos se erigen como la expresión del consenso para la edificación de una
ética ciudadana, destinada a asegurar relaciones interpersonales justas que posibiliten la
libertad de los individuos para la búsqueda de la felicidad personal

La ética ciudadana se funda en consensos sociales en el que el sistema de preceptos morales


se hace necesarios para conseguir la convivencia pacífica y democrática en medio de una
sociedad pluricultural.

Marco Antonio Ledesma González Página 18


TALLER DE ÉTICA

EJERCICIO (una hora)

Leer el siguiente caso de estudio y hacer un ensayo si está o no de acuerdo con los
derechos que se le están brindando a esta mujer en su trabajo. (comentar las diversas
conclusiones de los alumnos en clase)

CASO DE ESTUDIO
Qiu Zi, mujer china de 23 años de edad, ha denunciado a un centro de enseñanza de lenguas
de Shanghai por despedirla debido a su aspecto físico, en lo que podría ser el primer caso de
discriminación laboral relacionada con la apariencia de China.

Qiu ha apelado a la oficina de arbitraje de disputas laborales del distrito Xuhui de Shanghai
quien someterá el caso a mediación ayer miércoles.
La demandante exige al centro formativo Only de la Universidad Jiaotong de Shanghai el
pago de 10.000 yuanes (1.288 dólares USA) por la ruptura del contrato laboral y el reembolso
de 260 yuanes ( 33 dólares) por gastos de formación, indicó a Xinhua la oficina de arbitraje.
Qiu, graduada en el departamento de enseñanza de inglés de una universidad de la ciudad de
Shangqiu (provincia de Henan), tiene una cabeza anormalmente grande tras padecer una
hidrocefalia en sus primeros días de vida.

Después de participar durante 15 días en un curso de formación en una sucursal del centro
en Zhengzhou, capital de la provincia, fue contratada el pasado 1 de diciembre.
El 21 de diciembre fue destinada a otra sucursal del centro, en la provincia oriental china de
Zhejiang, pero tras reunirse con su director recibió tres días después una llamada telefónica
para regresar a Zhengzhou, donde le señalaron que su apariencia no concuerda con los
requisitos de la sucursal de Zhejiang.

"Desde entonces han rechazado cumplir el contrato y ofrecerme otro puesto de trabajo,
siempre con la excusa de que mi aspecto no es satisfactorio", comentó Qiu, quien recurrió a
los medios de comunicación segura de que el grupo no le ofrecerá otra oportunidad laboral.
"Mi despido supone una discriminación. Creo que mi experiencia no es única y alguien tiene
que alzar la voz", indicó Qiu.

Qiu mostró a Xinhua una grabación de la conversación entre ella y Zhao Yan, gerente del
grupo, en la que este último afirma: "la sucursal de Zhejiang no está satisfecha con tu
apariencia y no creen que seas la persona adecuada para este trabajo. En el este de China,
especialmente en las grandes ciudades existen requisitos de este tipo".
Sin embargo, Zhao Yan declaró a Xinhua que su compañía nunca discriminó a Qiu por su
apariencia, sino que fue tratada como el resto de sus compañeros y se trató de encontrarle
otro empleo.

TAREA

Marco Antonio Ledesma González Página 19


TALLER DE ÉTICA

Con la finalidad de fortalecer tus conocimientos adquiridos en la unidad 1 realizar lo


siguiente

 Elaborar un resumen de la unidad correspondiente


 Hacer 2 casos de estudio
 Realizar un ensayo de la unidad correspondiente

EJERCICIO (dos horas)

Realizar en clase un debate con los los Diferentes ensayos de los alumnos:
1.- Analizar cada una de las conclusiones
2.- Dar su opinión al respecto
2.- Seleccionar cual de todas es la mejor
3.- Dar una conclusión final de la unidad correspondiente.

UNIDAD II
LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

1.- Diagnostico (Que Sé) (media hora)


Conteste el siguiente cuestionario de acuerdo a sus conocimientos generales:

1.- ¿Menciona los pasos de la Investigación Científica?

2.- ¿Qué Diferencia hay entre una Hipótesis y un Marco Teórico?

3.- ¿Mencione 5 tipos de Motivación?

4.- ¿Mencione algunos Ámbitos Personales?

5.- ¿Menciona algunos Avances de la Tecnología?

INTRODUCCION

Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética debe tener en la


ciencia, y en las investigaciones científicas. En principio, este tema se puede subdividir en
dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que analiza la ética en las
relaciones entre la ciencia y la sociedad.

Marco Antonio Ledesma González Página 20


TALLER DE ÉTICA

La parte relacionada con la ética del quehacer científico fue tratada en un artículo anterior
sobre el fraude en ciencia, mientras que aquí hablaremos de lo que normalmente se entiende
por ética científica, cuando el tema es tratado en los ámbitos no científicos, es decir, la ética
de la relación entre la ciencia y la sociedad.

A su vez, este tema se subdivide en otros dos: el que se refiere a la responsabilidad moral de
los científicos acerca del uso que se le da a sus investigaciones, y en el referido a la forma de
llevar investigaciones que involucra violaciones a principios éticos.

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles


de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento
mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se
deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Mapa Conceptual

Marco Antonio Ledesma González Página 21


TALLER DE ÉTICA

La ética en la ciencia y
la tecnología

2.1 Implicaciones éticas de 2.2 Implicaciones éticas en el


la investigación científica desarrollo y aplicación de la
tecnología

2.1.1 Límites éticos de la 2.2.1 Conceptos y


Investigación problemas de la tecnoética

2.1.2 Decisiones éticas en 2.2.2 Comportamiento


la investigación científica ético del tecnólogo.

2.1.3 Comportamiento
ético del investigador.

2.1.4 Motivaciones

Exposición y explicación de cada uno de los subtemas de la unidad, con ejercicios,


análisis y trabajos (9 horas)

Marco Antonio Ledesma González Página 22


TALLER DE ÉTICA

2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica (media hora)

Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los lados positivos o
negativos que pueden tener un avance científico, es decir, ver el daño o beneficio que puede
tener un descubrimiento o avance hacia la sociedad.

Siempre el científico debe de tener en balance o equilibrio su rigor ético y científico, cuando
hay más rigor ético o científico hay una descompensación y empiezan los problemas, ya que
puede ver su trabajo desde un punto de vista mas ético o mas científico. El rigor científico es
un método que da un resultado el cual sirve para comprobar o demostrar una hipótesis,
mientras que el ético involucra al científico como observador y persona. Además de todo esto
el científico debe tener un código ético que son normas o reglas que rigen a la persona y las
cuales debe cumplir. Algunos ejemplos de ciencias que llevan una gran implicación ética en
sus investigaciones son bioética, biotecnología y genética.

En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las
implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso.
Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor
validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información
concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar. Sin embargo, la
investigación puede culminar con un elevadísimo grado de rígor que pueda dejar al
descubierto carencias de rigor ético en su elaboración.

¿Qué es el rigor ético? La ética es la base de la cual debe depender todo tipo de investigación
científica, en especial, la de índole cualitativo. Este rigor ético deviene en una serie de
implicancias que derivan desde que la realidad puede ser percibida por el investigador en su
papel de observador y en el de persona. Como observador puede diferir como en el de persona
dando prioridad a un rol frente al otro y trayendo como consecuencia una deformación de su
visión de la realidad.

Como observador se supone que va a hacer uso de aquellas técnicas e instrumentos de


investigación con el cual lograr sus propósitos; como persona va a tomar en consideración
toda aquella subjetividad que le caracteriza como sujeto cognoscente. Esta subjetividad
traducida en sentimientos, emociones, aparte de sus prejuicios y estereotipos pueden
deformar su visión de la realidad. Así también, el exceso de objetividad buscado por su rol
de investigador puede impregnar la investigación de tanta frialdad que pueden desbordar las
implicancias éticas. Lo justo es buscar una adecuada mediación de estos dos roles para
derivar en exitosa la investigación, al menos, funcional en su uso.

El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al


escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la
presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la

Marco Antonio Ledesma González Página 23


TALLER DE ÉTICA

adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de investigación.


Todas estas funciones deben estar provistas de rigurosas implicaciones éticas.

Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el
consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a
ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación.
Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la
seguridad y protección de la identidad de los participantes. Y, finalmente, las implicancias
relacionadas con la estancia en el campo de investigación, sobretodo, el acceso a la
información y a las personas que faciliten y garanticen esta estancia. Ahora revisemos
quiénes son los que abordarán estas cuestiones éticas en el proceso de investigación.

Ellos serán los investigadores, la comunidad científica, las personas que usan los resultados
y la sociedad en general. El docente que ejerza una función adicional de investigador
científico tendrá que actuar de forma que jamás vaya en perjuicio de los estudiantes y sin
desmedro de una función frente a la otra.

Características de la ciencia

La ciencia, tanto la natural como la social se puede definir como un conjunto de


conocimientos ordenados, organizados y sistematizados que nos permiten ofrecer una
descripción veraz y objetiva de la realidad. Esta descripción está basada en la medición y el
conteo de los fenómenos y sus causas. Sus conclusiones siguen un proceso lógico.
Metodológico. De acuerdo con el filósofo Marrx, la ciencia:

“constituye un cuerpo organizado o sistemático de conocimientos que hace uso de leyes o


principios generales; es un conocimiento acerca del mundo y es aquel tipo de conocimiento
acerca del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que comparten
un lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de presuntos
conocimientos y creencias. Pensamos en la ciencia como universal, y las verdaderas
científicas como independientes del tiempo, el lugar y la circunstancia. Tomamos dichas
verdades como objetivas, en el sentido de que son verdades, aparte e independientemente, de
que alguien las sepa o crea en ellas.”

La ciencia no es una simple acumulación de resultados empíricos, esencialmente, la ciencia


intenta comprender y ordenar estos resultados. Lo que tratan de hacer los científicos es
descubrir un marco lógico de pensamientos que les permita encontrar interconexiones y
relaciones entre las observaciones experimentales que puedan ser postuladas como “leyes
científicas”.

ACTIVIDAD EN CLASE (media hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 24


TALLER DE ÉTICA

Trabajando por binas, busca en libros o enciclopedias información que te permita completar
los enunciados acerca de la ciencia, que hemos iniciado en el adecuado de abajo.

Es un conjunto de conocimientos ordenados y


sistematizados:
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
Logra acuerdos de aceptación entre la totalidad de los
científicos:
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
La ciencia Utiliza un lenguaje especializado:
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
______________
Aplica criterios comunes para aceptar ciertos conocimientos:
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
______________
Es objetiva:
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
______________
_________________________________________________
_______________

2.1.1 Límites éticos de la investigación (una hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 25


TALLER DE ÉTICA

La ciencia no es todopoderosa ni podemos sacrificar todo en su altar


El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de grupo
social, sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase
entre el gran avance en lo científico y tecnológico por un lado y los valores por otro.; de tal
manera que ahora enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca
patente que cada suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro
de la humanidad en pleno; para mejor o para peor.

Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse que
la investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática que significa la
relación entre ética y ciencia.

Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de
trabajo con otros científicos y sus colaboradores:

En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos utilizados para


obtener información así como el mérito de cada persona que haya colaborado en el trabajo.
Cada vez menos los logros científicos son fruto del trabajo de una sola persona, cada trabajo
se basa ya se a en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en antecedentes y/o teorías ya
enunciados con anterioridad.

El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye una
práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o plagio científico.
Investigación científica y ética Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” de la
investigación es algo así como caer en formas de censura que no permitan al científico
desarrollar todas sus intuiciones

Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” de la investigación es algo así como caer
en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si
la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros,
que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o
para provocarlas, está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen
a seres inocentes o “culpables” (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre
criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la
historia).

¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de
investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, límites
en los medios, límites en los resultados y en los costos económicos y sociales.

Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas

Marco Antonio Ledesma González Página 26


TALLER DE ÉTICA

humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se
hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados para
los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras más o
menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la eliminación de ancianos o de personas
enfermas, la construcción de “eficaces” armas de exterminio.

La ciencia permite abordar problemas aparentemente insolubles; en los últimos años ha


llegado a un despliegue tan extraordinario de la capacidad de reproducir y modificar la
dinámica de los procesos naturales que muchas personas ven con recelo, y a veces con pánico,
cierto tipo de investigaciones científicas, porque creen que pueden convertirse en el peor
enemigo del ser humano y de su dignidad. La clonación humana, la experimentación con
células embrionarias, los cultivos genéticamente modificados, etcétera, son objeto de un
debate social a menudo plagado de demagogia.

En esos discursos falaces se presenta a la ética como la voz unívoca de los principios que
delimitan las conductas lícitas e ilícitas, y que reclama la configuración de las leyes, a pesar
de su pugna con los hechos y con las teorías científicas.
Esta contraposición entre ética por un lado, y realidad y ciencia, por otro, constituye un grave
error de ciertas formas de pensamiento arraigadas en la sociedad. Las éticas dogmáticas
establecen principios y normas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos y las
necesidades humanas. Sin embargo, desde los orígenes de la filosofía, las éticas
argumentativas han promovido el saber sobre la naturaleza y el ser humano y la armonización
de ambos, así como la resolución de los conflictos entre personas y grupos por vías
racionales.

La reflexión sobre las conductas justas e injustas, punibles o loables, surge de una necesidad
individual y social constitutiva de la estructura de las comunidades, vinculada a la capacidad
humana de decidir en función de intereses complejos y de un horizonte amplio que trasciende
la simple inmediatez. Es preciso hablar de éticas en plural, porque sólo las comunidades
aisladas o institucionalmente cerradas han podido mantener una única concepción ética
común.

Hoy las convicciones morales de los ciudadanos son más plurales que nunca y es ineludible
la distinción entre la ética personal (ámbito privado) y la ética de la comunidad (ámbito
público). En éste se definen las reglas de juego para el logro de la mejor y más justa
convivencia ciudadana dentro del respeto a la diversidad de los planes de vida personal, algo
que requiere algunas convicciones básicas compartidas sobre el valor singular de toda
persona y de sus vínculos morales con la humanidad.

2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica (media hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 27


TALLER DE ÉTICA

Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es cuando se


debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad de
humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El científico debe poner en la balanza
las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que
no tengan choques éticos. Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos
justificaron sus puntos de vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos
para la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin
embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para
satisfacer conceptos morales, éticos y legales. En tiempos pasados se proponía lo que son
propuestas y a base de ellos si la mayoría estaba de acuerdo y quien tenía poder de la dicha
sociedad la considera y tomaba una decisión ya que si la tomaba era para ayudar a la sociedad
de problemas que tenia, o más bien como para una estrategia, como el caso de las guerras,
casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como de tipo de defensa y ahí se toma
una decisión del que tiene poder, ya que él dice cuando se aplicara o utilizar.

Una auténtica reflexión ética sobre la ciencia exige una ampliación de la tarea valorativa
vigente. La misma suele regirse por la concepción heredada en filosofía de la ciencia y
pretende acotar la reflexión ética a los productos científicos, esto es, al ámbito de la
tecnología. De este modo, el debate acerca de la ética suele iniciarse recién en las instancias
de aplicación científica. Es decir, cuando los productos científicos ya están siendo utilizados
(o circulan) en la sociedad. Instalar la discusión ética en el comienzo mismo de la
investigación científica implica entre otras cosas desarrollar una capacidad crítica en un
ámbito poco explorado hasta el momento: el de los proyectos y diagramas de investigación.
Implica así mismo insertar el debate ético en el inicio (o el a priori histórico) de la actividad
científica en lugar de en su casi inmodificable final.

Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de


vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la
idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte
importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para satisfacer conceptos
morales, éticos y legales.

En tiempos pasados se proponía lo que son propuestas y a base de ellos si la mayoría estaba
de acuerdo y quien tenía poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisión ya
que si la tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o más bien como para
una estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino
es como de tipo de defensa y ahí se toma una decisión del que tiene poder, ya que él dice
cuando se aplicara o utilizara

Los directores, los códigos y las políticas son muy útiles y esenciales. Sin embargo, no cubren
cada situación, al igual que cualquier otro conjunto de normas a menudo divergen.
Esto también necesita comprensión significativa. Es por ello que es esencial para los
investigadores estudiar la forma de interpretar, evaluar aplicar las normas diferentes de
investigación.

Marco Antonio Ledesma González Página 28


TALLER DE ÉTICA

También deben aprender a tomar decisiones y reaccionar en diferentes circunstancias.


La gran mayoría de las decisiones comprenden el uso básico de las normas éticas. No importa
si se trata de una investigación científica o cualquier otro tema, tomar buenas decisiones
éticas necesita un conocimiento experto a las cuestiones éticas, junto con la aplicación
adecuada de los métodos practicados para descubrir los aspectos de una decisión ética y la
evaluación de las consideraciones que deben influir en nuestra alternativa de un plan de
acción.

Es absolutamente indispensable contar con un método particular para la toma de decisiones


éticas en la investigación científica. Con el tiempo y la práctica regular, el método se vuelve
tan bien conocido que todos nosotros trabajamos a través de él involuntariamente. Hay varias
actividades que no están definidos como una falta por parte del Gobierno, sin embargo, se
siguen considerando como falta de ética por muchos investigadores.

Estas son conocidas como “otras desviaciones” de las prácticas de investigación estándar,
incluyendo

• Presentación / publicar el mismo artículo / papel en diferentes revistas sin el permiso o


decirles a los editores.
• Revelar información confidencial de un documento
• Incluir a tu amigo o colega como un autor en un artículo por favor, incluso si él o ella no
han hecho una importante contribución en el papel.
• Hacer uso de una técnica estadística inadecuada para mejorar el valor o la importancia de
su investigación

• Realizar una revisión de la literatura de investigación, que no menciona los


correspondientes trabajos anteriores o las contribuciones de otras personas en el campo
• Proporcionar a dos estudiantes de postgrado el mismo proyecto de investigación para ver
quién lo hace rápido
• Negligencia o exceso de trabajo a los estudiantes post-doctoral o de postgrado
• No mantener buenos datos de la investigación o registros durante un período determinado
de tiempo

• Ofrecer a un estudiante de un grado superior favores sexuales


• Hacer uso de un epíteto racista en el laboratorio
• El rechazo de un manuscrito para su publicación sin su lectura
• Sabotear el trabajo de otra persona
• El robo de datos, libros y suministros
• Realización de programas informáticos no autorizados, copias de documentos o datos.

Marco Antonio Ledesma González Página 29


TALLER DE ÉTICA

Actividad en Clase (media hora)

EL CASO DE LOS HACKERS


A mediados de los 70, en Silicon Valley, un grupo de hackers y aficionados a la naciente.
Informática utilizaba un software pasado de mano en mano, es decir, lo ocupaban sin fijarse
en quién era su dueño. En un comienzo no había problema, pero cuando comenzaron a
aparecer empresas u organizaciones que lucraban con la producción de softwares empezaron
a surgir dificultades. Esto fue un impedimento para que ellos se pudieran realizar
profesionalmente y desde ese entonces comenzaron a divisar que la solución estaba en
organizarse como una comunidad para buscar el bien común. Bill Gates, mediante una carta
a consumidores y compradores de sistemas operativos, quiso hacer notar a la comunidad de
hackers y aficionados que ellos estaban devaluando el sueldo de todos los involucrados en el
desarrollo de proyectos que eran afectados por el uso indebido de las copias. Además existía
un robo, si bien era de algo intangible como el software, es un robo al fin y al cabo.

En la sociedad contemporánea, claramente pluralista, es evidente que son sus miembros


quienes, deben reconocer las normas reguladoras de la convivencia y las condiciones de vida
que aseguren el bienestar social. ¿Priman los principios éticos universales o los intereses
individuales de grupo o de clase? Esto dependerá de la conciencia moral de los ciudadanos,
de los valores encarnados por los diferentes grupos que conforman la sociedad plural.
Nosotros, consecuentes con la perspectiva ética que hemos asumido desde el principio,
proponemos el valor de la vida personal como orientador de la convivencia social. Las
exigencias del bien común resultarán de las condiciones sociales de vida que aseguren el
máximo estado de bienestar en el que las personas en forma solidaria puedan realizar su
propia vocación.

Lo anterior significa que hoy la propiedad privada determina la estructura social y que
independientemente del uso que tenga, debe primar un principio igualmente universal, como
el respeto a dicha propiedad. Atentar contra esta estructura significa violar la propiedad
privada; lo que en otros términos llamamos robo.

Contesta las siguientes preguntas:


1.- ¿Identifica cuales temas éticos están involucrados en la lectura?

____________________________________________________________________
2.- ¿Qué opinas de los Hackers?

____________________________________________________________________
3.- ¿Cuál sería tu conclusión sobre el caso de los Hackers?

____________________________________________________________________

Nota: El profesor elegirá a 5 compañeros para compartir sus diversas opiniones.

Marco Antonio Ledesma González Página 30


TALLER DE ÉTICA

2.1.3 Comportamiento ético del investigador (media hora)

JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas sino


asumir el compromiso. Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de
servicio. Cuidarse del engaño y falsedad. Encarnar valores como justicia, equidad,
democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.

 Equidad
 Integridad
 Congruencia
 Democracia
 Calidad

COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para afirmar que su
investigación entra bajo las normas éticas:

a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la


investigación.
b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.
c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.
d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en el
trabajo.
e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.
f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones.
g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas, principios y ajustarlas.
h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.
i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación,
afectividad, respeto y amor.

Habilidades que debe dominar el investigador:

 TECNICAS
Guían y facilitan las decisiones, fortalecen las
respuestas y uso de técnicas en un área del conocimiento.

 HUMANISTAS
Se encargan de satisfacer necesidades,
proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprender
nuevas estrategias.

Comportamiento Ético Del Investigador Comportamiento ético del investigador Nos


referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al

Marco Antonio Ledesma González Página 31


TALLER DE ÉTICA

estudio y a la generación de conocimiento. El trabajo que tiene que realizar el investigador


es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar
de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el
investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes
buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al


conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es
preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento;
que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha
terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el
amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los
conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales. Actitud
moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el
investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no
debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros
investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo
autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe
desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la
detección y selección de los problemas implicados en su investigación.

El investigador tiene la responsabilidad fundamental de proteger a todas las personas que


participan en la investigación y de colocar el bienestar de los participantes por encima de los
intereses de la ciencia y la sociedad. El investigador debe considerar esta responsabilidad no
sólo como un requisito regulador o jurídico, sino también como una exigencia para llevar a
cabo la investigación de conformidad con las normas y los principios éticos universales.

Investigador debe:

 Asegurarse de que cada participante dé su consentimiento informado antes de ser


admitido al estudio.
 Proteger la confidencialidad de los participantes, según los términos declarados en el
consentimiento informado.
 Tiene la responsabilidad de llevar a cabo la investigación en plena conformidad con
el protocolo que fue examinado y aprobado por el(los) comité(s) de ética.
 Deben asegurarse de cumplir con sus deberes con honor e integridad.
Para cualquier investigación es necesario un comité de ética.

Un comité de ética es un grupo de personas con formación profesional en diferentes campos,


que realiza una revisión independiente de los estudios propuestos en participantes humanos.
Antes de que se inicie el estudio, todos los reglamentos internacionales requieren la revisión

Marco Antonio Ledesma González Página 32


TALLER DE ÉTICA

y aprobación de los estudios de investigación humana por parte de un comité de ética


independiente y calificada. A estos comités se les conoce por diversos nombres, por ejemplo:
comité de ética de investigación, o consejo de revisión institucional.

La finalidad principal de los comités de ética es proteger a los participantes en la


investigación humana. Los integrantes del comité de ética revisan los estudios para decidir
si son éticos. Para este fin, cada comité necesita una mezcla apropiada de persona.

2.1.4 Motivaciones (media hora)


La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir
la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de
personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa
estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. En el ejemplo
del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta
que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre
tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfator adecuado. Si tenemos hambre
vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La
motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y
realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.
En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al
esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja
al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y
personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El
impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido
por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias
(hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

El término motivación en psicología y filosofía indica las causas que mueven a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está
relacionado con el de voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen
diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.
En psicología y filosofía, motivación son las cosas que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado
con el de voluntad y el del interés.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la
motivación y su efecto en la conducta observable. Motivación, en pocas palabras, es la
Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado
por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
La Motivación en el trabajo

La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa
movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre
en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o

Marco Antonio Ledesma González Página 33


TALLER DE ÉTICA

aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o
bien para que deje de hacerlo. Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona
hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.
“Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u
objetivo deseado”.

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta
puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se
considera que ese “algo” es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva
esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

 En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.


 Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
 Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer
algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría
hacerse.

Tipos de motivaciones

 Motivación intrínseca: Es debida a factores intrínsecos o del entendimiento


personal del mundo. Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el
simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo
externo. Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivación intrínseca: uno
basado en el disfrute y el otro en la autoexigencia.

Un buen ejemplo de motivación intrínseca puede darse en los estudiantes, un modelo que
lleva tres décadas de estudio y aún se sigue desarrollando. Se piensa que los estudiantes están
más predispuestos a experimentar la motivación intrínseca si ellos:
Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar, por ejemplo
la cantidad de esfuerzo que invirtieron y no una “habilidad o capacidad determinada”.

Creen que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar, es decir,
si creen que los resultados no son determinados por el azar.

Están motivados hacía un conocimiento magistral en vez de un aprendizaje maquinal que


puede servir para aprobar.

 Motivación extrínseca: Es debida a factores extrínsecos o incentivación externa.


Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que se recibe
a cambio de la actividad realizada.

En tanto que la motivación intrínseca no se basa en incentivos económicos, es barata en


términos monetarios pero cara en tanto que las recompensas inherentes de la actividad deben
ser internalizadas antes de que puedan ser experimentadas como una motivación intrínseca.

Marco Antonio Ledesma González Página 34


TALLER DE ÉTICA

Sin embargo, la motivación intrínseca no es la panacea para la motivación de los trabajadores.


Entre los problemas se incluye: Para muchas actividades con viabilidad económica puede ser
imposible encontrar suficientes individuos motivados intrínsecamente. La motivación
intrínseca es fácilmente destruida. Por ejemplo, una motivación extrínseca adicional tiene un
impacto negativo en la motivación intrínseca en muchos casos (el percibir un reparto externo
de incentivos injusto agrava la situación).

 Motivación positiva: Es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y


direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un premio)
o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea). Este resultado
positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo. Sus consecuencias
actúan como reforzadores de tal comportamiento.

 Motivación negativa: Es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de


la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable,
ya sea que venga del exterior (un castigo) o del interior de la persona (un
sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que
lo generó. Sin embargo, las modernas concepciones gerenciales no consideran
recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo) y, por
lo general, proponen el castigo como último recurso para enfrentar conductas no
deseadas.

 La micromotivación: Es el proceso mediante el cual las organizaciones crean un


conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para generar en los
trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las metas
organizacionales. Es un intento particular para incrementar los niveles de esfuerzo
esperado en el trabajo y, con ellos, los niveles de satisfacción y desempeño individual.
El enriquecimiento de los puestos, los planes de incentivos salariales y las políticas
de ascenso forman parte de esos intentos.

 La macromotivación: Es un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual


la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten
formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian seriamente
los niveles de motivación individual.

EJERCICIO EN SALON DE CLASES (una hora)

Objetivo de la Dinámica:
Mostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la acción
en los humanos.

Requisitos:

Marco Antonio Ledesma González Página 35


TALLER DE ÉTICA

 Billetes de banco (o quizá monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de
las sillas de los asistentes.
 Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes estar sentados y
poder levantar las sillas

DESARROLLO

1.- Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación se
refiere a algo "interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa". Para ilustrarlo diga
al grupo "por favor levanten la mano derecha". Espere un instante, dele las gracias al grupo
y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será: "Porque usted nos lo dijo." "Porque
dijo ‘por’ favor" etc.

2.- Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor todos de
ponerse de pie y levantar sus sillas?.

3.- Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: "Si les dijera que hay billetes dispersos
en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de pie y levantar sus sillas"
Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales: "Permítanme decirles que sí hay billetes de
banco debajo de algunas sillas." (Por lo general, se levantarán dos o tres asientos y muy
pronto los seguirán lo demás. Conforme encuentran los billetes, señale: "Aquí hay uno, allí
en el frente hay otro," etc."

4.- Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:

 ¿Por qué necesitó más esfuerzo para motivarlos la segunda vez?


 ¿Los motivó el dinero? (Haga hincapié en que el dinero muchas veces no actúa
como motivador.)
 ¿Cuál es la única forma real de motivar? (Acepte cualquier respuesta pertinente,
pero insista en que la única forma de lograr que una persona haga algo, es hacer que
lo desee. ¡No hay otro modo!

5.- El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología (media hora)

Se deben propiciar los momentos que garanticen la reflexión del investigador tecnológico.
Reflexión que debe estar basada en: Ejercicio de la razón, de forma crítica y autocrítica.
Analizar circunstancias y compararlas con otras sociedades, instituciones, entorno y
naturaleza.

Marco Antonio Ledesma González Página 36


TALLER DE ÉTICA

Tecnología

es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y


crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de
las personas tanto el ser humano como la tecnología están al servicio uno del otro ya que el
ser humano ha convertido a la tecnología en una necesidad fundamental en la vida ya que
todo a nuestro alrededores tecnología o producto de la misma, además de que la tecnología
se considera una amenaza, un instrumento de poder o un potencial liberado por el ser humano.
Implicación ética: es la que involucra nuestras convicciones sobre lo que es correcto o no la
tecnología trae con ella grandes transformaciones, dejando atrás viejas ideas y paradigmas,
la revolución tecnología plantea un modelo muy atractivo para empresas, instituciones y
sociedad ya que en su uso se tienen enormes ventajas. con todos los avances realizados en
los campos de la tecnología, la comunicación y la información se puede resumir que la
realidad supera a la ficción las implicaciones éticas junto con la tecnología buscan un balance
entra el desarrollo tecnológico y la calidad de vida hasta este momento la tecnología a traído
grandes beneficios para la humanidad pero todavía es discutible ya que muchas veces los
propósitos para los que se usa la tecnología son egoístas y ambiciosos y muchas veces dañan
a los demás. En este punto la tecnología no falla sino quien la usa y abusa de sus
posibilidades.

La tecnología se nutre de nuevos adelantos científicos y los traduce en mejoras a los sistemas
creados originalmente. En el mismo sentido, la ciencia puede profundizar investigaciones
cuando cuenta con aparatos mas complejos y sofisticados los cuales permiten a los cientidicos
acercarse a multiples fenómenos que antes seria imposible conocer.

La tecnoética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la valoración moral de los fines
y usos de la técnica y la ciencia. La ciencia pura es, o debe ser neutral, en cambio, la
tecnología, como aplicación que es de los conocimientos científicos, puede ser utilizada con
fines contrarias al bien de la Humanidad. De ahí la necesidad de la tecnoética.

Hay tres posilibilidades de conseguir tecnología:

 Adquisición
 Investigación
 Producción

2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnoética (media hora)

PELIGROS Y APLICACION DE LA TECNOETICA

La investigación y aplicación de la tecnología corre el riesgo de llegar a la miopía (el no ver


más allá de alcanzar el fin deseado). El investigador Tecnológico tiene el deseo ferviente de
transformar, adaptar, preservar y someter al medio. Dicho sometimiento lleva a ver al
trabajador y al entorno natural como medio y no como fin. Se subordina a los seres humanos
a su quehacer y a su medio para privilegiar lo económico y no se reconoce a la persona. Pocos

Marco Antonio Ledesma González Página 37


TALLER DE ÉTICA

momentos para reflexionar sobre lo que se hace, ya que la tendencia neoliberal lleva al
hombre a la competencia exacerbada.

DIFERENCIAS ENTRE EL INVESTIGADOR TECNOLOGICO Y EL CIENTIFICO

 El tecnólogo actúa desde el escenario, el médico o científico lo hace en su laboratorio


y el contacto con lo social no es tan estrecho desde el inicio.
 L a inv. Tecnológica hace sentir sus efectos de manera inmediata en lo laboral, social,
político, educativo e individual.
 La labor del tecnólogo está en razón a la generación de riquezas y beneficios.
Sus artificios y herramientas están vinculadas con la alteración de las condiciones
ecológicas.
 De él depende, en gran medida, el frenar la dependencia de exportaciones.
Un buen inv. Tecnológico conoce y controla el sistema, utiliza los mecanismos
pertinentes y prevee consecuencias negativas.

Características del investigador Tecnológico

1.- VISION SISTEMICA

 Ver la realidad como un todo.


 Todo ramificado.
 Planos:
-Personal
-Profesional
-Institucional
-Beneficios.

La tecnoetica: La ciencia es neutral por que se ocupa de ampliar nuestro conocimiento pero
la tecnología puede estar al servicio de fines adecuados o inadecuados éticamente por esta
razón la tecnología no es intrínsecamente buena ni mala. Además debemos intentar q los
técnicos asuman y participen de esta tecnoetica y por lo tanto se sientan responsable de las
consecuencias de su trabajo.

Los problemas bioeticos: los descubrimientos y adelantos tecnológicos apropiando enormes


beneficios. No es necesario señalar todo lo q esto ha significado para la humanidad. En otros
ámbitos también en éste la tecnología y el progreso tienen una cara menos favorable que
plantea serios dilemas morales. Destacan la legitimidad de la experimentación con animales
y seres humanos y las repercusiones de los avances en ingeniería genética. Por esta razón el
desarrollo de una bioética (disciplina encargada de estudiar y alcanzar los problemas éticos
relacionados con la vida) q sea seria y eficaz es una responsabilidad que tenemos con las
generaciones futuras y con nosotros.

Marco Antonio Ledesma González Página 38


TALLER DE ÉTICA

Posibles Soluciones:-el retorno a la naturaleza: si la causa de los males son la inherentidad al


sistema de vida actual y al desarrollo tecnológico e industrial la única solución es volver a
un estado de vida pre tecnológico. esta postura la defiende el pensador Rousseau q se basa
en una concepción del ser humano similar al mito del buen salvaje, según Rousseau el ser
humano es bueno, generoso y libre por naturaleza, y es la civilización quien corrompe,
esclaviza y embrutece. Aunque Rousseau no predica el regro al estado de naturaleza, hay
ideas como el movimiento hippy que se parecen mucho. Este retroceso para muchos
pensadores no se puede hacer porque supone renunciar a los inconvenientes de la técnica y a
los logras que esta comporta.

El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una idea clara sobre la dimensión
ética de Tecnoética o TE que se asocian con la tecnología y la sociedad, y por lo tanto, hace
hincapié en el uso ético de la tecnología para el mejoramiento de la sociedad.

Esto se ha hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los nuevos avances
en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la sociedad. Tecnoética involucra las
prácticas humanas y su proceso en lo que respecta a la tecnología que se está convirtiendo en
parte de la sociedad, de las áreas culturales, morales y políticas de la vida. La tecnoética
también se ocupa de las respuestas que se producen durante el desarrollo de la nueva
tecnología y su aplicación por las personas.

El nuevo desarrollo tecnológico implica discusiones y lluvia de ideas, de entender el objetivo


de la nueva tecnología, su propósito, y cómo va a servir a la sociedad. Tecnoética ayuda a
dar información sobre los principios éticos a seguir, la toma de decisiones con el fin de activar
la tecnología y evitar el mal uso de la tecnología. Normalmente, según los expertos en el
campo de la tecnoética, pasar a conceptualizar la ética y la tecnología y el nombre como un
cuerpo interconectado en la sociedad y la vida personal.

La tecnología es un proceso en constante cambio. Con los nuevos avances en la tecnología


hay un cambio constante en los principios de tecnoética. La tecnología cada día trae nuevos
inventos sorprendentes que han hecho la vida mas fácil y muy transparente. Ahora la
tecnología se ha convertido en parte de la conciencia de los seres humanos, por lo tanto se
requiere un modelo ético lógico.

EJERCICIO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS (media hora)

En el siguiente cuadro haz una relación de 8 desarrollos tecnológicos que hay en dos
empresas diferentes, que contribuyan al bienestar social de la empresa.

Marco Antonio Ledesma González Página 39


TALLER DE ÉTICA

Desarrollo tecnológico social de la Como era anteriormente


empresa

ACTIVIDAD DE CLASE (media hora)

1.- ¿Crees que los actuales problemas de la tecnoética afectan en el correcto desarrollo de
las personas?

Marco Antonio Ledesma González Página 40


TALLER DE ÉTICA

2.- ¿De qué manera influye en tu vida la tecnoética?


3.- ¿Menciona algunas características de la tecnoética?
4.- Con tus respuestas anteriores, elabora una opinión crítica de los problemas de la
tecnoética dentro del sistema en que vivimos y compara con tus comáñeros:

_________________________________________________________________________

2.2.2 comportamiento ético del tecnólogo (media hora)

Como su propio nombre lo indica, es el hombre que materializa los conocimientos científicos
a traces de sus productos y los pone al alcance de la sociedad. Es un promotor de los avances
de la ciencia, difundiendo, sugiriendo, implementando o creando nuevas tecnologías a fin de

Marco Antonio Ledesma González Página 41


TALLER DE ÉTICA

mantener la eficiencia de la producción de bienes y servicios que mejoren la calidad de vida


de todos los seres humanos y del medio ambiente.

Es un ente con visión de futuro y de reflexión, critica, sensibilidad y percepción de las


necesidades y problemas que surgen y que atentan contra el avance saludable y positivo de
la raza humana. Por ello es un profesional comprometido con la sociedad y su promoción,
destinado al manejo de procedimientos y equipos altamente sofisticados para lograr ese finy
con una mentalidad abierta que le ayude a afrontar sin mayores traumas o esfuerzos los
constantes devenires de la evolución científica y tecnológica.

Un tecnólogo es un agente moral aun cuando sus decisiones y actos sean tachados de
inmorales por aquellos que son perjudicados por estos. Y, coma es bien sabido, el tecnólogo
puede hacer daño, sea poniendo buena tecnología al servicio de malas metas, sea empleando
tecnología inherentemente perversa. En ello reside su poder.

Las diferentes profesiones tienen un código de ética establecido, esto con el fin demostrarles
lo bueno que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional, tecnólogo depende un
comportamiento ético ante la sociedad a la cuan se va a desempeñar, dirigiendo su
responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solución y lo mejor de si para
un desempeño intachable o tal vez escoger el camino fácil y jugar con su nombre, imagen y
además colegas en el campo.

Tener conocimiento de nuestro código de ética nos permite crear una imagen, un nombre,
una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo en la hora de
presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen es el inicio de una
carrera con éxito.“Si el científico como tal formula juicios de valor, el técnico va más allá: a
veces formula, juicios éticos. La tecnología, al ocuparse en satisfacer requerimientos
individuales y sociales no teóricos, construye un puente entre el campo del conocimiento y
el de la evaluación”.

Según Mario Bunge, en la sociedad tecnológica actual el sujeto es responsable ante si mismo
y ante la humanidad, y no solo ante los que financian sus prácticas o diseños. Este sujeto
tiene el deber añadido, en virtud de su profesión y de los riesgos derivables, de reflexionar
sobre los problemas morales.

Tecnólogo es la persona que crea técnicas a través del ingenio y la inventiva, para resolver
problemas humanos. Ejemplos: programador de computadoras. Técnico es una persona que
aplica determinadas técnicas para realizar un trabajo.

TAREA

1.- Para fortalecer tus conocimientos previos realizar lo siguiente:

Marco Antonio Ledesma González Página 42


TALLER DE ÉTICA

- Elaborar un mapa conceptual que te permita comprender mejor la ética en la ciencia


y la tecnología.

2.- contesta las siguientes preguntas:

¿Qué concepción nos transmiten estas ideas, que opinión puedes expresar sobre la ética en la
ciencia y la tecnología?

Comenta tus conclusiones con tus compañeros, y bajo la guía de tu profesor, identifiquen
acciones específicas que las ejemplifiquen y anótalas:

3.- Busca información que te permita enunciar un ejemplo de la ética en la ciencia y la


tecnología. Tu profesor te indicara quienes expondrán sus ejemplos de manera grupal
indicarán cuáles son los tres mejores.

ACTIVIDAD FINAL (una hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 43


TALLER DE ÉTICA

A continuación te planteamos una serie de problemas de tipo moral relativos a los principios
de la ética. En binas lean los siguientes problemas y determinen cual es el principio que se
aplico en cada caso y la razón por la que llegaron a esa conclusión.

Problema Principio de la ética que se ejerce y su


justificación
Joana recibe la noticia de que
padece un mortal. La medico le
informa que vivirá cuando mucho
un año, pero que su enfermedad
avanzará silenciosamente hasta su
1 muerte. Le dice, también, que hay
un medicamento que le ayudara a
vivir hasta cinco años, pero que le
provocaría nauseas, vómitos,
mareos y dolores de cabeza. Joana
le dice a la doctora que prefiere
vivir un año bien, que cinco con
problemas.
La doctora que lleva el caso
anterior, tiene otra paciente, Alicia,
con igual problema que Joana. La
doctora le explica que su tiempo de
vida es de un año, o bien, que
puede vivir hasta cinco años mas
con la misma consecuencia que le
2 explico a Joana.la doctora le
recomienda el uso del
medicamento, ya que sabe que
Alicia tiene una hija de un año y es
mejor que padezca malestares q
que deje huérfana a una niña tan
pequeña.

Marco Antonio Ledesma González Página 44


TALLER DE ÉTICA

Juan es soldado del Ejército.


Estando en entrenamiento Juan se
sintió mal, por lo que fue al
servicio medico. Después de
3 varios análisis le detectaron sida.
Un teniente al enterarse de la
enfermedad de Juan ordena que
se le niegue la atención, pues no
es apto para las armas.
Para evitar la programación de
influenza el Director del hospital
4 ordena la limpieza y desinfección
del lugar; organiza a los médicos
para que averigüen las mejores
prácticas higiénicas.
Miguel tiene cáncer. El medico
debe informarle cual es su
enfermedad y como puede ser
5 tratada. Miguel debe ser
considerado como un sujeto
maduro, capaz de tomar sus
propias decisiones.
Pablo es un medico joven, que se
ve en la necesidad de decirle a
una paciente que le quedan unos
días mas de vida, pero que con un
6 tratamiento puede vivir hasta dos
meses más. El jefe médico le
aconseja: a pablo “¿Para qué
alargar el sufrimiento un par de
meses más?”

UNIDAD III

Marco Antonio Ledesma González Página 45


TALLER DE ÉTICA

LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Actividad inicial (media hora)


Conteste lo siguiente:

1.- ¿Que entiendes por Código de Ética?

_________________________________________________________________________
2.- Menciona 5 Derechos Humanos en el ámbito social

_________________________________________________________________________
3.- Menciona 5 características de los Derechos Humanos

_________________________________________________________________________
4.-Menciona 3 códigos de Ética en el ámbito institucional

_________________________________________________________________________
5.- Menciona 5 responsabilidades de un trabajador

INTRODUCCIÓN

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos
legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de
trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son
algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.
Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas
legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de
estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes
de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo
explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.
Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una
posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las
conductas correctas desde un punto de vista moral.

Esquema Representativo

Marco Antonio Ledesma González Página 46


TALLER DE ÉTICA

3.1.1 Código de ética


de las instituciones y
organizaciones
3.1 Proceso ético en
las instituciones y
organizaciones
3.1.2 Casos concretos
del proceder ético en
las instituciones y
organizaciones

3.2.1 Desarrollo del


concepto de
responsabilidad social.
La ética en las 3.2 La
instituciones y responsabilidad
organizacione social de las
s. instituciones y 3.2.2 contexto actual de
la responsabilidad
social

3.3.1Conceptos
generales

3.3Derechos
humanos laborales

3.3.2 observación de los


Derechos

Exposición y explicación de cada uno de los subtemas de la unidad, con ejercicios,


análisis y trabajos (9 horas)

Marco Antonio Ledesma González Página 47


TALLER DE ÉTICA

3.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones (media hora)

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el


comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden
las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría
considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de
funcionamiento varía amplia mente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. El término institución se aplica por
lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una
sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público.

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales
objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia
política y la economía entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central
para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación
y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel
preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las
instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia
de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas
relacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura sistemática de
relaciones de interacción. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Los dos tipos de enfoques éticos, es decir, los enfoques individualistas y comunitarios
contribuirán a aumentar el poder de comprender y resolver los problemas de las instituciones
y organizaciones en forma más sistemática. Es un proceso muy difícil de equilibrar ambos
tipos de ética. Una organización muchas veces se enfrenta a un dilema de elegir entre el
interés individual y el interés de la comunidad. La organización se ve obligada a hacer justicia
de los intereses morales mediante el apoyo a un enfoque y dejando de lado a otro tipo de
enfoque.

Cuando no hay reglas de juego establecidas ante los empleados con el fin de dirigir la
institución sin problemas como un todo, hay momentos en que los individuos no están
satisfechos con las reglas y regulaciones, sino que se deberá seguir viendo la institución como
un solo cuerpo enorme con grupos de muchos miembros. Los programas en una organización
que lucha contra la desigualdad hacia las minorías y las mujeres son los enfoques comunes
de derrotar en el enfoque individual, también de las prácticas de egoísmo y poca ética.

3.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones (media hora)

Cuando hablamos de sociedad nos referimos a todo aquello en los cuales nosotros como
persona vamos creciendo y nos vamos formando, para poder vivir de una manera buena

Marco Antonio Ledesma González Página 48


TALLER DE ÉTICA

dentro de una sociedad debemos ser educados por nuestras familias con valores y principios
ya dentro de una sociedad cada una de las personas actúan diferente de acuerdo con la
educación que fueron enseñados desde su casa, dentro de una sociedad todos somos libres de
elegir libremente aquello que no parece conveniente o correcto ya que somos libres de opinar,
reflexionar, juzgar ante los diverso problemas que se puedan generar dentro de la sociedad.

Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores
y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de actividad
y entorno. Es un documento formal donde se contienen valores básicos y reglas éticas de una
profesión.

ESTABLECIMIENTO
Fortalece una cultura ética y de servicio Permite un dialogo reflexivo y solidario entre los
miembros de una organización Ayuda a priorizar principios y valores que se dirijan a la
humanización de los recursos existentes para que la función de los servidores se rijan por las
normas de derecho a través de sus acciones influyen en la planificación y gestión de
operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional, conservando el marco legal que
la rige.

OBJETIVOS

 Atienden los requerimientos del cliente


 Integra la visión y misión de la empresa
 Fortalece a la organización con su entorno
 Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias
 Es un elemento indispensable en la capacitación del personal

IMPORTANCIA
Herramienta vital para moldear y limitar las actitudes del personal de la empresa
Forma de cambiar la visión de la sociedad y los profesionistas

3.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones (media
hora)

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el
comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una

Marco Antonio Ledesma González Página 49


TALLER DE ÉTICA

sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales
al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social,
es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada
caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco
flexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres


consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales
de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie
humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias
sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política y la economía entre otras.
Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal
para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es
un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades,
existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo
es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.

El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el
conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto
para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo
Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chavela Vargas es una institución
en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio
de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales,
políticos, económicos, etc.

Organización

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio
de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados
que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr
algún propósito específico.

Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura
sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para
satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su
propósito distintivo que es su misión.

La Ética En Las Instituciones Públicas

En la discusión sobre el papel de la Ética en la función pública se ha utilizado con


frecuencia la metáfora de la vida. Vida ha sido entendida en sentido amplio como unidad,

Marco Antonio Ledesma González Página 50


TALLER DE ÉTICA

equilibrio y comunicación y, a partir de estas características, se ha propuesto considerar el


concepto de vida en las organizaciones tanto privadas como públicas.

La Ética En Las Instituciones Privadas

En instituciones públicas y privadas. La ética es, con frecuencia, proclamada por instituciones
y gobiernos, pero no aplicada en hechos concretos que reclama la ciudadanía y que, a mi
entender, solicita moral de los políticos, de las políticas y de la política, traducidas en
solicitudes de transparencia, equidad y justicia y futuro e inserción social, respectivamente.
Y esta demanda es debida, entre otras causas, por la vaguedad que en nuestra sociedad existe
sobre el problema de la autonomía moral, base de una democracia participativa. ¿Existe la
ética dentro de las instituciones privadas? Si es así, ¿en qué se diferencia de la ética de las
instituciones públicas?

Respuesta Dondequiera que el ser humano esté en relación con sus semejantes, allí se
impone la necesidad de una actitud ética, sea en una institución pública, o en una
institución privada. Hay, por tanto, una ética del empresario privado y otra del funcionario,
como hay una ética común a todos los seres humanos que tiene como resultado lo que
llamamos una buena persona.

Ética en las organizaciones

Los principios por los que uno vive crean el mundo en que uno vive, y que cuando cambiamos
estos principios también cambiamos el mundo en que vivimos. Blaine. Sin valores sólidos
estamos coqueteando con el desastre, con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados
internacionales.

Tómese muy en cuenta como lo cita la revista venezolana de gerencia, que, la ética es el
conjunto de principios y valores que hace más humana y meritoria la convivencia entre los
hombres. Los principios se fundan como paradigmas morales para ser aplicados mediante
una correspondiente necesidad de clarificación y de discusión pública; estos son conocidos
independientemente y previamente antes de su aplicación. Los valores son las ideas
abstractas regidas por el pensamiento y acción para soportar la cultura, visión y misión de
una persona.

Actividad en el Aula (una hora)

Leer la siguiente lectura y contestar las preguntas:

JURAMENTO DE HIPÓCRATES

Marco Antonio Ledesma González Página 51


TALLER DE ÉTICA

Por Apolo médico y Esculapio, juro: por Higias, Panacace y todos los dioses y diosas a
quienes pongo por testigos de la observancia de este voto, que me obligo a cumplir lo que
ofrezco con todas mis fuerzas y voluntad.

Tributaré a mi maestro de Medicina igual respeto que a los autores de mis días, partiendo con
ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos como mis hermanos,
y si quisieran aprender la ciencia, se las enseñaré desinteresadamente y sin otro género de
recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones habladas y demás métodos de enseñanza a
mis hijos, a los de mis maestros y a los discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento
que determinan la la ley médica y a nadie más.

Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente, según mis facultades
y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia. No me avendré a pretensiones que afecten
a la administración de venenos, ni persuadiré a persona alguna con sugestiones de esa
especie; me abstendré igualmente de suministrar a mujeres embarazadas pesarios o abortivos.
Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.
No practicaré la talla, dejando esa operación y otras a los especialistas que se dedican a
practicarla ordinariamente.

Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos,
cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y
evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré
reseva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no
del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.
Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi
profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí,
la suerte adversa.

1.- ¿Qué elementos de ética encuentras en el juramento de Hipócrates?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- En equipos busquen información acerca de la negligencia médica, la legislación vigente


y las formas de superarla; finalmente documenten tres casos de negligencia médica.
Comentarlos con su profesor.

3.2 La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones (media hora)

Se trata, en la Ética para el desarrollo, de un ámbito de la Ética Aplicada, si se admite que la


Ética es el discurso general acerca de lo bueno, lo justo, lo deseable, lo correcto, y que la

Marco Antonio Ledesma González Página 52


TALLER DE ÉTICA

Ética Aplicada es el discurso específico que trata de establecer los principios, valores y
orientaciones que conviven a un ámbito de acción determinado en las éticas aplicadas
convergen principios éticos generales, que trazan el marco de convivencia y cooperación
sobre el que se apoya la sociedad en su conjunto, y principios éticos específicos, que los
protagonistas y afectados de cada ámbito proponen en su práctica histórica.

El campo difícil y complejo de las tareas del desarrollo de los pueblos y los agentes
involucrados en dichas tareas, necesitan del aporte de la Ética para el desarrollo, que intenta
dar respuesta a problemas y desafíos en ese campo.

Los agentes del desarrollo, ciudadanos, grupos, organizaciones e instituciones


comprometidos con tareas de desarrollo, por muchos años han seguido sus propias
convicciones particulares, prácticamente sin entrar en diálogo y sin contar con apoyo
reflexivo. Hoy, en cambio, la reflexión ética en relación con el desarrollo ha iniciado una
tarea de aclaración de conceptos, delimitación de criterios, descubrir supuestas y contribuir
al análisis y al discernimiento.

3.2.1 Desarrollo del concepto de responsabilidad social

La definición de la responsabilidad social de la empresa admite varias acepciones, pero todas


coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral de políticas,
prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el
medio ambiente.

Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico, social y
medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente en requisitos
jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.

La responsabilidad social de las empresas no es algo nuevo, sin embargo hoy en día es uno
de los temas que concita, la máxima atención del sector empresarial y del resto de la sociedad.

En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la
incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial. Diferentes
instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el
comportamiento socialmente responsable de las empresas. Generalmente todas estas
iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que incorporan un
compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeño en el entramado
empresarial de sus respectivos países.

Mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de principios,


actuaciones y medidores de la responsabilidad social de forma que la labor de las empresas
en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno más cercano de la empresa sino
también en el ámbito internacional.

Marco Antonio Ledesma González Página 53


TALLER DE ÉTICA

Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de ISO de una Norma Internacional
sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir “un documento guía, escrito en un
lenguaje sencillo que resulte comprensible y práctico para quienes no son especialistas” y no
prevista para utilizar con propósitos de certificación. En esta sección se presentan un conjunto
de documentos que han sido previamente seleccionados, así como un listado de enlaces a
sitios de interés.

El concepto de responsabilidad social añade al concepto originario de responsabilidad un


elemento determinante: mueve a las personas, grupos y/o instituciones a adoptar conductas
éticas caracterizadas por el compromiso activo y libre para alcanzar el Bien Común de la
sociedad. Cuando nos referimos al Bien Común de la Sociedad, entendemos que éste está
constituido en la sociedad política por cuatro elementos:
a) Ambiente propicio o favorable (Paz social);
b) Abundancia de bienes requeridos (Desarrollo sustentable)
c) Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de
oportunidades)
d) Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (Orden social).

La Responsabilidad Social incluye, por tanto:

• Actores sociales: porque puede ser adoptada, en la sociedad civil, en términos individuales,
grupales o institucionales.

• Conductas éticas determinadas: adopción de una posición ética, porque implica una opción
consciente por principios, valores y actitudes morales e intelectuales renovados en lo social.

• Compromiso activo y libre: manifiesta la responsabilidad ante una obligación contraída. En


nuestro caso, es la actitud que el ser humano debe tener ante la sociedad y ante los demás, de
trabajar activamente por la consecución del bien común de la sociedad y de sus miembros.
Incluye la decisión de asumir esa responsabilidad con decisión y constancia, con una
participación activa.

• Finalidad: alcanzar el Bien Común, que supone resolver los problemas de desarrollo de la
sociedad, porque los problemas sociales no se resuelven con acciones caritativas, que sólo
dan atención a los síntomas, sino atacando sus verdaderas raíces, lo que implica una
verdadera inversión social en el desarrollo que permita un avance de toda la sociedad;
construirla como comunidad sustentable y solidaria, porque supone la renovación y
desarrollo de la cultura cívica.

Activad en Clase (media hora)

Caso 1
De preferencia niño

Marco Antonio Ledesma González Página 54


TALLER DE ÉTICA

Debido a que en china hay más de 1,300 millones de habitantes, el gobierno se ha visto en la
necesidad de imponer un severo control poblacional. Una disposición obliga a no tener más
de dos hijos y éstos no deben ser seguidos aunque en algunas zonas no se puede más que
uno. Esto ha ocasionado que en las comunidades agrícolas existan numerosos abortos cuando
se sabe que el feto es de una futura mujer; pues se considera que las mujeres son menos aptas
para las pesadas faenas del campo. Otra razones que algunas zonas del país la tradición marca
que la herencia solo puede ser recibida por varones. Entonces, es una forma de asegurar los
bienes familiares.

¿Qué opinas de esta medida?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Caso 2
Para mejorar la raza

Olivia es una chica de ascendencia indígena que estudia en la universidad de su pequeña


ciudad. Recientemente se hizo novia de Efraín un chico alto, de color de piel blanca y sus
ojos claros. Un día que su papá se molesta mucho y cuando regresa a casa la empieza a
regañar; pues el papá le dice que ninguno de sus hijos ha estudiado y que él creía que ella era
la única que iba hacer algo. El hermano del papá le dice medio en broma, medio en serio: “ya
tate hermano, el novio esta güerito, déjala, hay que mejorar la raza”.

¿Por qué algunas personas se creen que hay sujetos superiores a otros por su color de piel,
mayor altura o cualquier otro atributo humano? ¿Qué bases racistas y discriminatorias se
encuentran en tal creencia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué valores éticos le faltan al hermano? ¿tú que harías como organización?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad (media hora)

Con el concepto de responsabilidad se da una situación curiosa a la hora de definir su


significado: aquello que primero se entiende como una obligación moral, como una exigencia

Marco Antonio Ledesma González Página 55


TALLER DE ÉTICA

de justicia, provocando recelos, sospechas y rechazos, se retoma después con toda firmeza
como un recurso estratégico, como un instrumento al servicio de la eficacia y del beneficio
económico. Sin embargo, por el camino ha perdido toda su fuerza crítica e innovadora. Esta
situación ya se había producido con otros conceptos de tipo normativo, como es el caso de la
participación. El objetivo de este artículo consiste en presentar un concepto de
responsabilidad capaz de ser entendido como un recurso moral, un recurso que nos permita
aunar justicia y eficacia. Hace diez años hablar de responsabilidad ante un foro empresarial
era casi menos que imposible, no interesaba. Nadie quería hablar de un concepto que
implicaba, intuían todos, la adquisición de compromisos más allá de los resultados
económicos. Lo más asombroso es que ocurría lo mismo en los ámbitos sindicales, ante el
temor de la entrada en el juego de otros actores empresariales. El reparto del poder en el seno
de la empresa corría peligro2. Ambas intuiciones eran ciertas, pero se equivocaban en ver en
ellas sólo un peligro, un pasivo o lastre para la satisfacción de los intereses en juego. La
significación actual de la responsabilidad social responde más bien a un cambio en esta
comprensión de la empresa.

Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones específicamente a la


responsabilidad que debemos asumir por los resultados de estas, o sea el impacto que generan
nuestras actividades y decisiones (personales y profesionales) en el contexto social. Entre
otras dimensiones que se abordan, aquí nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los
derechos humanos, el medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se
trabaja y la profesión.

Esta Red tiene tres pilares fundamentales entre ellos La Responsabilidad Social. Para esta
Red la Responsabilidad Social y la Etica Profesional no sólo son importantes desde sus
conceptos, sino sobre todo desde su práctica. No existe Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) real sin el cumplimiento de las
responsabilidades sociales, ni la práctica concreta de la ética Profesional de los actores
organizacionales.

TAREA
Elaborar un mapa mental del proceso ético en las instituciones y organizaciones y en binas
comentar en clases y hacer un debate con sus demás compañeros comparando sus diversas
respuestas.

Actividad de refuerzo (una hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 56


TALLER DE ÉTICA

1.- investiga cuales son los hospitales que realizan trasplantes en nuestro país; qué tipo de
hospitales son públicos o privados y cuáles son los órganos que más se trasplantan, anota lo
que hayas encontrado en tus apuntes.

2.- En el cuadro de abajo, enlista los cinco tipos de trasplantes que son más frecuentes en
nuestro país:

Trasplantes que se practican en nuestro país

3. ¿Qué opinas de que algunas sectas religiosas prohíben a sus miembros aceptar
transfusiones, trasplantes o vacunas? ¿se les debería obligar a aceptar las transfusiones o
trasplantes para salvarles la vida o respetar sus creencias religiosas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.3 Derechos humanos laborales (media hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 57


TALLER DE ÉTICA

Del conjunto de derechos humanos, existen una serie de ellos vinculados al trabajo y a los
trabajadores/ras conocidos como derechos humanos laborales, son los que se orientan a
posibilitar condiciones mínimas de vida y de trabajo para todas las personas, así como la
organización de los trabajadores/ras para su defensa, reivindicación y participación
sociopolítica.
La Libertad sindical, forma parte del conjunto de estos derechos y como tal ha sido recogida
en una serie de instrumentos internacionales, siendo regulada en forma expresa por los
Convenios 87 y 98 de la OIT.

En la actualidad está "universalmente admitido que no es posible el desarrollo de la libertad


sindical sin la preexistencia efectiva de los demás derechos humanos y que tampoco es
posible el completo ejercicio de éstos, sin la vigencia de aquélla. En otras palabras, la libertad
sindical no es posible sin el ejercicio de los otros derechos humanos, y viceversa.

Es más, podríamos decir que la Libertad sindical es la expresión de una síntesis de los
derechos humanos, porque a través del ejercicio de sus acciones de defensa, reivindicación,
participación sociopolítica y lucha, enriquece los contenidos e impulsa la progresividad de
los derechos humanos en su conjunto. De hecho, no es posible hablar de derecho del y al
trabajo sin vincularlo al ejercicio del derecho de libertad sindical como garantía de la justicia
social en las relaciones laborales.

Otro argumento, no menos importante, para justificar "la protección de la libertad sindical
reside en el hecho de que, tal como hoy es universalmente aceptado, el movimiento sindical
ha pasado a constituir uno de los pilares sociales fundamentales que sustentan las sociedades
democráticas. Esto debido (...). A que el derecho de los trabajadores a la libertad sindical,
(...), constituyen herramientas claves para el fortalecimiento del ejercicio de todos los
derechos humanos, en razón de que habilitan medios por los cuales se postulan, afirman y
defienden otros derechos fundamentales de las personas. De hecho, "pasar revista al
significado contemporáneo de la libertad sindical, implica reconocer que fue también, gracias
a la sacrificada aunque no siempre reconocida lucha de los sindicatos en pos de la
reivindicación de derechos democráticos básicos en el lugar de trabajo (...) que se abrieron
espacios en nuestras sociedades para un correlativo y simultáneo reconocimiento de
ciudadanías integrales y modernas.

Por su parte la CIOSL/ORIT señala que: "Las Libertades Sindicales se convierten en


importante instrumento para luchar por una reivindicación amplia de los Derechos Humanos.
Desde su perspectiva, entienden a la libertad sindical como un derecho "bisagra" en la medida
que se vincula tanto con los derechos civiles y políticos como con los derechos económicos,
sociales y culturales.

3.3.1 Conceptos generales (media hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 58


TALLER DE ÉTICA

Definición y características

Los derechos humanos laborales (DHL) son aquellas condiciones de vida indispensables y
mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los trabajadores.
• Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a favor de las
demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador.
• Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también garantías
sociales que te posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo cuando dependes de una
ocupación asalariada para vivir. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos los define
como las garantías que requiere un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena
en la vida social como persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad.

¿En qué momento adquieres tus derechos laborales?


Según las leyes, cuando inicia tu contrato para prestar un servicio personal subordinado a
cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos que nacen de nuestra propia
naturaleza de ser hombres o mujeres.

Los derechos laborales son considerados:

• Inherentes: Son inseparables de cada persona que depende de un trabajo para vivir.
• Integrales: Todos los derechos están relacionados entre sí, lo que significa que si uno de
éstos es violado, los demás derechos laborales también se ven afectados.
• Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda renunciar a ello,
transferirlos o prestarlos, y mucho menos negarlos
. •Exigibles: Durante todo el tiempo en que alguien dependa del trabajo para vivir o
desarrollarse. Nunca es tarde para exigirlos o comenzar a ejercerlos

¿Por qué es importante conocer los derechos humanos laborales?


Porque se violan con mucha frecuencia y sólo conociéndolos es posible exigir su
cumplimiento. Además, quien los conoce puede compartirlos con otros, éstos con otros y así
sucesivamente.

Diez derechos humanos laborales fundamentales


Estos derechos deben ser tomados como base para el mejoramiento de las condiciones de
vida del trabajador. Todos, trabajadores y organizaciones, deben vigilar que no se violen y
se haga vigente su protección, haciendo valer las leyes nacionales y los convenios
internacionales que los reconocen.
1.-Empleo estable Implica: La posibilidad de elegir libremente el trabajo y realizarlo de
manera voluntaria.
• Obtener empleo sin discriminación alguna.
• Ser capacitado para realizarlo.
• Garantía de estabilidad mientras exista la materia de trabajo.

Derechos de los trabajadores o los derechos laborales son un conjunto de derechos que son
los derechos humanos, que se ocupan para las relaciones laborales entre empleadores y
empleados. En general, estos derechos se obtienen en el trabajo y la legislación laboral.

Marco Antonio Ledesma González Página 59


TALLER DE ÉTICA

Por lo general, estos derechos están sujetos a debate en la negociación de los beneficios de
los trabajadores o la indemnización o para el medio ambiente de trabajo seguro. Cuando se
trata de los derechos laborales, derecho a la sindicalización es la parte más central.

Todos nosotros sabemos que los derechos laborales son derechos humanos fundamentales.
Es un concepto en desarrollo y ha surgido debido a los cambios en la industria social.
Debido a la evolución, la transición y el aumento de los matices en cuestión de imitar el
progreso social y la civilización humana.

El concepto actual de los derechos laborales se remonta al siglo 19 después de la


formalización de los sindicatos que surgieron después de los procesos de industrialización.
Recientemente los trabajadores dan promoción a los derechos y se esta prestando atención a
la función específica, deel desarrollo y las necesidades de las mujeres trabajadoras y de los
flujos universales cada vez más móviles de los trabajadores huéspedes, de servicio o casuales.
• Cada individuo tiene derecho al trabajo. Todo el mundo es libre de elegir el empleo con
condiciones de trabajo favorables.
• Cada persona tiene el derecho a recibir igual salario por trabajo igual, sin ningún prejuicio.
• Cada persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración para garantizar la
existencia en sí mismo y su familia y su autoestima humana.
• Cada uno tiene el derecho de crear y formar parte de los sindicatos para el fortalecimiento
de sus intereses.
• Toda persona tiene derecho a relajarse y tiempo libre, como la restricción razonable de
horas de trabajo y de intervalos con goce de sueldo.

Reconocidos por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las normas fundamentales
del trabajo son de gran importancia.
Estas normas son de aplicación universal, donde las leyes aplicables han sido aprobadas, el
nivel de desarrollo de una nación y de los valores culturales aumentan.
Normas fundamentales del trabajo comprenden las normas cualitativas y no cuantitativas.
Estas normas no establecen un nivel específico de medio ambiente de trabajo, la salud o los
salarios y las normas de seguridad.
Es esencial entender que estos no proponen debilitar la ventaja relativa que los países en
desarrollo puedan tener.
Son importantes los derechos humanos y sean ampliamente ratificados los instrumentos de
derechos humanos.
Es esencial para todos los trabajadores a estar conscientes de sus derechos como trabajador.
Cada individuo tiene derecho a la igualdad de trato, a pesar de su sexo, apariencia y origen,
orientación sexual o religión, es también un derecho del trabajador.

3.3.2 Observancia de los derechos humanos (media hora)

Antes de que la Organización atendiera el asunto de los derechos humanos, éste se


consideraba un asunto exclusivamente interno de los Estados. La ONU ha fijado su atención

Marco Antonio Ledesma González Página 60


TALLER DE ÉTICA

en el tema desde su fundación, ya que en la "Carta de las Naciones Unidas" se resuelve


"reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes
y pequeñas", además de buscar como uno de sus propósitos el de lograr "el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades Fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".

Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que también se han
establecido mecanismos para su promoción y protección - tales como los relatores especiales
- así como de asistencia para que los gobiernos asuman sus responsabilidades.
Desde que se adoptó la "Declaración Universal de Derechos Humanos", este tema ha sido
objeto de atención o apoyo mundiales sin precedentes, enfocándose en grupos vulnerables
tales como niños, mujeres, trabajadores migrantes, minorías, indígenas, discapacitados y
otros, además de enfocarse en tópicos tales como el apartheid, el racismo y la administración
de justicia.

Con el fin de examinar cuestiones relativas a los derechos humanos, elaborar y codificar
normas internacionales y hacer recomendaciones a los gobiernos fue establecida la Comisión
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 1946. Asimismo, con el fin de
fortalecer el mecanismo de los derechos humanos en el seno de las Naciones Unidas se
establece en 1993 el puesto de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y en 1998 se adopta el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", el cual
establece la Corte, con sede en la Haya.

Actualmente, como parte de los esfuerzos de reforma del Secretario General, los derechos
humanos se han convertido en el tema central que unifica la labor de la Organización en las
esferas vitales de la paz y la seguridad, el desarrollo y la asistencia humanitaria.

Derechos básicos de trabajo generalmente explican cosas detalladamente fundamentales


incluyendo la edad en la cual una persona puede comenzar a trabajar o numerar de horas
permite a un individuo trabajar para o, la menor parte de cantidad de pago, etc. Muchos
derechos de trabajo también tratan con el entorno trabajador y condiciones, con las cláusulas
que son planificadas para endosar el entorno de lugar de trabajo salvo. Típicamente los
patrones son necesarios para ofrecer el fortalecimiento del seguro de inhabilidad probable, el
paro o peligros de lugar de trabajo, asegurarse que ellos proporcionan un entorno físicamente
salvo para trabajadores.

Muchos derechos de trabajo también tratan con condiciones sociales, denotando que las
mujeres y hombres deberían hacerse iguales pagan por el trabajo igual. Además de esto, esto
explica detalladamente el acoso sexual de prohibición en el lugar de trabajo y estipulando
que los patrones no pueden distinguir ninguno.

En algunas naciones, derechos de trabajo también explican ventajas detalladamente


obligatorias incluyendo el permiso pagado, el seguro, el tiempo de vacaciones, y pagos en

Marco Antonio Ledesma González Página 61


TALLER DE ÉTICA

cuentas de retiro, etc. muchos países también defienden a sus empleados de restricciones
contra el discurso libre.

Un empleado puede poner su derecho de adorar, vivir o votar en el efecto de su propio modo.
La libertad dada a empleados puede promover la ejecución de derechos de trabajo del modo
positivo. Como el grado de derecho laboral se ha desarrollado extensivamente, numerosas
naciones han formado agencias de nivel de gabinete para manejar derechos de trabajo y han
asociado publicaciones.

Tales agencias crean el nuevo derecho laboral. Ellos también realizan inspecciones y hacen
cumplir derechos presentes de trabajo y leyes. Además de esto, estas agencias juegan el papel
importante para enseñar a trabajadores en cuanto a sus responsabilidades y derechos
ayudando a patrones por dirigiendo el código apropiado de trabajo

Derechos buenos de trabajo están sólo tan bien como su informe que es algo, en el cual los
consumidores deberían pensar. Una nación puede poner algo esto gusta en su código legal;
sin embargo, la legislación es inútil desprovista de agentes de inspección. La ejecución de
Derecho juega el papel importante para apoyarlo y promover la conciencia sobre derechos y
responsabilidades. La mayoría de naciones tiene leyes contra el trabajo infantil.

Sin embargo, el empleo de trabajo infantil es una publicación persistente en los países en vía
de desarrollo. Cuando esto viene a la aplicación de la ley, es esencial que cada patrón defina
y haga sus empleados para seguir códigos de conducta. La importancia de normas principales
de trabajo ha sido subrayada por su recinto en un número creciente de iniciativas de sector
voluntarias a la práctica adicional responsable de negocio. El apoyo aún constante a la
Organización Internacional de Trabajo es esencial para reforzar normas de trabajo tanto en
el nivel internacional como nacional.

Es muy esencial fuerte hacer cumplir normas mínimas de trabajo para asegurar que los
empleados no son necesarios o permitido para trabajar en condiciones ilegales o inferiores.
Esto también ayudará a proteger a los patrones que obedecen la ley de los que hacen esfuerzos
para conseguir la ventaja viable a costa de sus trabajadores sin cumplir con normas mínimas
de trabajo.

La ejecución de derechos eficiente de trabajo conecta la capacidad de reguladores estatales y


federales de reconocer firmas e industrias, que considerablemente violan la ley.
Hay acuerdo extenso que los patrones con las fuerzas grandes de trabajadores no autorizados
son más propensos para violar leyes de salud, trabajo y la seguridad de lugar de trabajo
comparando con otros.

Actividad Final (2 horas)

Marco Antonio Ledesma González Página 62


TALLER DE ÉTICA

Para fortalecer los conocimientos adquiridos de dicha unidad en equipo de tres contestar
los siguientes casos y dar la mejor solución tomando en cuenta sus derechos laborales.

CASO 1
Alex es un estudiante de ingeniería contratado temporalmente por una firma de consultores
en ingeniería ambiental. R.J., el ingeniero supervisor, le pide a Alex que tome muestras de
unas canecas ubicadas en la propiedad de uno de sus clientes. Alex concluye que, a juzgar
por el aspecto y olor de las canecas, el análisis del contenido de éstas mostraría que se trata
de materiales peligrosos. Alex sabe que hay leyes que regulan el transporte y almacenamiento
de ese tipo de desechos y, si él estuviera en lo cierto acerca del contenido de las canecas, las
autoridades federales y estatales deberían ser notificadas.

Alex informa a R.J. lo que piensa acerca del contenido de las canecas y pide instrucciones
acerca de los pasos a seguir. R.J. le indica que solamente reporte haber tomado las muestras
y que no realice el análisis. Debido a que el cliente tiene otros negocios con su compañía,
R.J. también propone que éste sea informado acerca de la ubicación de las canecas, de la
posibilidad de que ellas contengan desechos de alto riesgo y que además se le sugiera
retirarlas de esa locación.

¿Cree que J.R. cumplió con su responsabilidad


profesional al darle al cliente información acerca de la ubicación de las canecas y no revelar
detalles acerca de su contenido? ¿Cree que Alex hubiera podido hacer algo más desde su
posición de estudiante y empleado temporal?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

CASO 2

Marco Antonio Ledesma González Página 63


TALLER DE ÉTICA

O'Malley es un ingeniero profesional que trabaja para una firma de consultores de diseño y
también para un municipio que lo ha contratado para prestar asesorías, realizar estudios y
revisar licitaciones. Su contrato con el municipio estipula la prohibición de involucrarse en
la preparación de los planos de cualquiera de los clientes de la firma de consultores de diseño
para la cual él trabaja, en el evento de que dichos planos vayan a ser presentados al municipio
para ser revisados o aprobados. Una situación similar se presenta con respecto a su contrato
con la firma de consultores. Por otra parte, cualquiera de los empleados de esta firma está en
capacidad de ayudar a sus clientes a preparar planos que vayan a ser presentados al municipio.
¿Cree que las provisiones de los contratos descritos son efectivas en la prevención de un
conflicto de intereses? ¿Si tuviera mayor información acerca del caso podría cambiar de
opinión? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué información adicional le gustaría obtener? ¿Cuál
sería la utilidad de esa información?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

CASO 3

Alexander, ingeniero profesional reconocido en su comunidad, decide lanzarse como


candidato para ocupar una posición pública en su condado; cree que con esto estaría
cumpliendo con su obligación de participar en asuntos públicos. Alexander planea usar la
siguiente consigna como slogan: "Alexander, Ingeniero al Servicio del Condado"
Alexander pide a Bernardo su opinión acerca del slogan. Bernardo, quien también es
ingeniero, cree que este slogan es ambiguo y podría deshonrar a la comunidad de ingenieros.
Alexander por su parte cree que su slogan estaría reflejando de manera apropiada sus
conocimientos/habilidades y cree que su competencia como ingeniero podría ser usada para
lograr un cambio, particularmente en lo referente a las leyes de empleo de profesionales del
condado.
¿Cree que Alexander debería usar este slogan en su campaña?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

CASO 4

Marco Antonio Ledesma González Página 64


TALLER DE ÉTICA

Ramos es el jefe de una compañía química. Como parte de sus proyectos en investigación y
desarrollo, Ramos ofrece apoyo económico al departamento de química de una universidad
importante para la remoción de metales peligrosos (cromo, cobre, plomo, niquel, zinc)
provenientes de aguas residuales. A cambio, la universidad ofrece dar a la compañía de
Ramos derechos exclusivos sobre la tecnología que ellos desarrollen para el tratamiento de
aguas corrientes y residuales. A manera de compensación, la universidad también recibirá
regalías sobre las ganancias que la compañía obtenga por el uso de esta tecnología.
En la universidad, un grupo de profesores bajo la dirección de Polinski, decide formar una
compañía para explotar la tecnología desarrollada, excepto la relacionada con tratamiento de
aguas corrientes y residuales. Al tiempo que esta investigación se está llevando a cabo en la
universidad, la compañía de Ramos adelanta su propia investigación de manera paralela.
Ambas partes obtienen data y la compañía de Ramos comparte sus resultados con la
compañía de Polisnki.

Algún tiempo después, Deponiadis profesor de ingeniería civil de la universidad, muestra


interés en adelantar una investigación y publicar un artículo relacionado con tecnología para
el tratamiento de aguas residuales. Deponiadis contacta a los profesores del departamento de
química, quienes le ofrecen data obtenida como resultado de su propia investigación y
también de la investigación de Ramos. Deponiadis ignora completamente que los resultados
provienen de dos fuentes.
La investigación de Deponiadis es todo un éxito y su artículo es publicado en una prestigiosa
revista. Los resultados obtenidos por la compañía de Ramos aparecen citados y ocupan una
parte prominente del artículo. A pesar de que la compañía de Ramos proveyó los fondos para
la investigación, ésta no es mencionada; únicamente los miembros del departamento de
química reciben crédito. Más tarde Deponiadis se entera de que la mayor parte de la
información citada en su artículo fue proporcionada por la compañía de Ramos.
¿Cree que Deponiadis está cometiendo plagio al publicar la data sin mencionar todas las
fuentes? ¿Cree que Deponiadis está obligado a dar todo el crédito a la compañía de Ramos?
¿Cree que Ramos debería hacer algo al respecto? ¿Qué, exactamente? ¿Qué tipo de
información adicional le sería útil para realizar un mejor análisis de la situación?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

UNIDAD IV

Marco Antonio Ledesma González Página 65


TALLER DE ÉTICA

ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

1.- Diagnostico (Que Sé) (media hora)


Conteste el siguiente cuestionario de acuerdo a sus conocimientos generales:

1.- ¿Como influye la ética en tu persona?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- Menciona algunas características de la ética profesional?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- Menciona 5 ejemplos de ética profesional?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.- Menciona la diferencia entre códigos profesionales y laborales
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5.- menciona que importancia tienen los códigos de ética profesionales
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

INTRODUCCION:

El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos necesarios


de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental
buscar y tratar de garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su
inteligencia sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad en la consecución
del bien común es mucho mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con
el conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el
depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los servicios
para los cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la cultura, espera un
compromiso de carácter moral.

De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral que es su
valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. La capacidad moral
es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su aptitud para abarcar y traspasar su esfera
profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace valer como persona fuera y
dentro de su trabajo. Es decir, el profesionista además debe formarse en sentido ético:
desarrollar aquellos valores que le permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser
una persona íntegra.

Mapa conceptual Representativo

Marco Antonio Ledesma González Página 66


TALLER DE ÉTICA

Ética en el ejercicio de la
profesión

4.1Consideraciones
4.2 Códigos de ética
generales de la ética
profesional
profesional

4.1.1 Dimensiones e 4.2.1 Contenido e


implicaciones de la ética implicaciones de los
profesional códigos de ética profesional

4.1.2 El profesionista y su
4.2.2 Sentido de los códigos
ética en el ejercicio del
de ética profesionales.
liderazgo

4.1.3 Dilemas éticos


profesionales

Marco Antonio Ledesma González Página 67


TALLER DE ÉTICA

Exposición y explicación de cada uno de los subtemas de la unidad, con ejercicios,


análisis y trabajos (9 horas)

4.1 Consideraciones generales de la ética profesional (media hora)

Con el tiempo, la ética profesional se ha vuelto más importante. Es bien sabido que a medida
que nos acostumbramos a nuestra profesión, y se comienza a especializarse en nuestras
habilidades. Este sera el punto donde los problemas pueden llegar a ser mucho más
complicados. Muchos expertos se esfuerzan mucho para desarrollar, revisar y perfeccionar
los códigos de ética profesional. Sin embargo, las normas de conducta ética profesional
siempre estan saltando más alto.

¿Cuál es el significado exacto de la ética profesional?


¿Cuáles son las consideraciones generales para el código de conducta profesional? ¿
Cómo se debe aplicar un código de ética profesional?
¿Cómo se pueden resolver los dilemas éticos?

En primer lugar la ética profesional, ayuda seleccionar en un profesional, el qué hacer cuando
ocurre un problema en el trabajo, y que causa un problema moral. Sin duda, se puede analizar
lo que hacen los profesionales cuando ocurren estos temas. La ética profesional en una
asociación significa un conjunto de costumbres, valores y principios seguidos en forma
definida. El código de ética profesional describe lo que es correcto y lo que es incorrecto.
También define que decisión debe ser tomada. Es necesario entender que la toma de
decisiones éticas y profesionales no es fácil en absoluto. De esta manera, el código de ética
profesional puede definirse como conjunto de normas que todos los empleados deben
obedecer y tomar decisiones éticas en ciertas decisiones, incluso en el caso de situaciones
complejas.

También es bien sabido que el código de ética profesional se dice que es la plataforma de
base de cada trabajador para construir su carrera. Fuerza de trabajo define las expectativas y
criterios diversos en función de las diversas situaciones. Cuando se trata de definir el
comportamiento poco ético en el código de ética profesional, puede costar mucho a la
organización. Además de afectar la reputación de la organización y el proyecto, esto puede
afectar la carrera de un empleado. Es obvio que si los empleados de la empresa no se
comportan profesionalmente en forma ética, entonces seguramente se reflejara
negativamente en la imagen de la organización y causar daño en general.

Siempre es recomendable que la empresa u organización deban establecer la ética profesional


desde un nivel jerarquico muy alto. Esto les ayudará a mantener una postura de fe, confianza
y honestidad para que todo el mundo sea responsable y todo el mundo puede aprovechar.
Cuando un código de ética profesional con un alto nivel es absorbido dentro de la cultura de
la organización, siempre se reflejara en varios aspectos de la vida y la imagen de la
organización. Código de ética profesional se puede dividir en dos categorías.

Las normas obligatorias que deben aplicarse a todos los niveles de los empleados que trabajan
en una organización. Estas normas se pueden definir con la idea de que estas obligaciones

Marco Antonio Ledesma González Página 68


TALLER DE ÉTICA

deben ser respetadas y seguidas por los profesionales. Así, cada profesional debe cumplir con
estas normas por razones legales y éticas. Además, estas normas obligatorias, deben contener
sanciones en el caso de la violación de cualquiera de estas normas.
La ética profesional

Implica considerar los valores profesionales, su apropiación de manera reflexiva y crítica, y,


en definitiva, promover en el estudiante los valores éticos de la profesión que va a
desempeñar, Así como su compromiso con la sociedad. Se puede entender como ética
profesional el estudio de los valores inherente al ejercicio de una profesión y que emanan de
las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad.

En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben conocer las
conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los que reciben
directa o indirectamente sus servicios. El profesionista debe tener una fundamentación ética
de sus actos. Debe reconocer aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra
la dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de
la búsqueda del bien común.

Función de la ética profesional

Una ayuda a la reflexión sistemática sobre el servicio específico, las principales obligaciones
y los posibles conflictos éticos con que va a tener que enfrentarse quien aspira a asumir
responsable y lucidamente el ejercicio de su profesión en beneficio de la sociedad.

Los Códigos Profesionales

Representan los intereses de individuos que ejercen una misma profesión.


Los códigos deontológicos no están sólo para proteger o promocionar la imagen, el status de
los profesionales y para legitimar su control monopolista del ejercicio profesional, sino, que
para garantizar un buen servicio a los potenciales clientes y usuarios. El axioma básico es
que lo que es bueno para la profesión, es bueno para los clientes y usuarios de la misma.

Hay varias maneras de educar el código de ética profesional a los empleados.

• Dar a conocer los Estándares de formación ética.


• A un profesional en el momento de su inducción deberá ser obligatorio dárselo a conocer.
• Recompensar a los empleados que muestren buen comportamiento y actitudes profesionales
• Pena de violaciones incluyendo el despido de un recurso por el comportamiento sin
escrúpulos.
• Apoyar y alentar a los empleados de alto nivel para servir de ejemplo para los miembros
del personal subalterno en ética, integridad y profesionalismo.

4.1.1 Dimensiones e implicaciones de la ética profesional (media hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 69


TALLER DE ÉTICA

Cuando hablamos de la ética se hablamas de lo que serán las consecuencias de un evento


inútil de discutir y cuál será el resultado de un acto dinámico con amplios desafíos, así como
la rehabilitación de los practicantes. La ética profesional es muy importantes en campos como
la salud, atención médica, etc, donde los profesionales se espera que actúan y responden de
una manera muy responsable y correcta. La conducta ética o conducta correcta no siempre
es así de simple.

Las situaciones pueden surgir antes de los profesionales que necesitan decidir si actuar de
forma ética o cerrar los ojos o irse con ánimo de lucro por cualquier medio. Una elección que
es menos que útil o resulta en daño aparente nos hará volver a nuestra nueva aprehensión con
el código de comportamiento ético. Por lo general tenemos que tratar con los efectos
presentes durante largos períodos. Tenemos que aprender a ser proactivos en la respuesta
mediante la incorporación de decisiones éticas.

Cuando una persona es nombrada como profesional, esto es una posición de prestigio.
Pero profesionales no adictos al trabajo, demuestran que no es un profesional real. Se requiere
actitud fuerte y personalidad perfecta. La Posición profesional se decide por la organización
que le otorga un permiso o certificación. El título de profesionalismo debe ser ganado por los
hechos y nuestra actitud hacia los demás.

Profesionalidad requiere una investigación, proceso de aprendizaje, la adquisición de


conocimientos, la puesta en práctica de valores éticos y de rendimiento, una promesa de
educación permanente y la capacidad en el campo, y también las experiencias de la vida real
y sus lecciones.Ganar un título real de profesionalismo requiere hacer lo correcto, incluso
cuando hay momentos en los que se sienten incómodos o involucrados en una situación
difícil.

Esto es de hecho una prueba para que usted cree su ética profesional que le hará ganar el
respeto y el éxito en su lugar de trabajo. Como profesional del significado de la ética
profesional es entender que las acciones están relacionadas con la moral, motivación,
conducta, o el carácter que se asocia a la emoción ética. Profesionalmente correcto o
adecuado, estar en conformidad con las normas de conducta profesional añade beneficio a la
persona y a la compañía también.

Se le conoce como actuar correctamente o incorrectamente de acuerdo a su crianza, la


educación, y nuestras propias creencias. Cuando vemos a personas que se comportan mal
estamos sorprendidos y molestos. Del mismo modo, cuando la acción correcta se ve, tenemos
poca molestia o ninguna en absoluto. Porque cuando estamos éticamente correctos en nuestro
lugar de trabajo o en la sociedad, la gente sabe que se va a beneficiar y no hay nada que
examinar o ser aprensivos. Cada individuo actúa de forma diferente en la misma situación.

ACTIVIDAD CLASE (media hora)

Marco Antonio Ledesma González Página 70


TALLER DE ÉTICA

En un sentido amplio se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber
de justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título profesional, que
así se convierte en un contrato entre el profesionista y diversas instancias como el poder
público, el profesionista, la universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo
cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no
hace distinción en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan. Si la sociedad
reconoce al profesionista como una persona capacitada en la solución de problemas
específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas demandas.

Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los procedimientos
judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre personas físicas. Así, los
ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas físicas que asuman tal
responsabilidad, que se reconozcan como autores de la actividad profesional específica.
Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando la actividad profesional se realiza
en sociedades o corporaciones de profesionistas. En este caso la autoría reconocida
legalmente será la empresa, pero aún así deberá estar claro que las corporaciones otorgan
responsabilidades específicas y tienen claro quién carga con ella.

Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias de los


actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar al
profesionista o a los demás. El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de
este aspecto del ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede
entender como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al
menos por tres razones:
- Su revelación causa daños o disgustos a terceros.
- Se ha hecho una promesa.
- Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no
revelarlo.

Cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión, se
habla entonces de secreto profesional. Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga
a pensar en que el manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción.
En el caso del secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades
que debe tener un profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o
psicología, sino a cualquier profesión en que el manejo indiscreto o antiético de la
información puede poner en peligro proyectos, organizaciones laborales o personas.
El secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el aspecto jurídico, sino más bien
en términos de un compromiso ético profesional.

Marco Antonio Ledesma González Página 71


TALLER DE ÉTICA

Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la honestidad.
Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad. Una persona
honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener beneficios personales a
partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa, etc.

La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce
a otros a tratar de alcanzar la propia.

Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La honestidad,
al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y poner de acuerdo con
el rol que se desempeña.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se manifiestan los valores fundamentales en tu profesión?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué otros valores consideras importantes en el ejercicio profesional?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Marco Antonio Ledesma González Página 72


TALLER DE ÉTICA

4.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo (una hora)

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los
derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir
profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son
profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen
una profesión u oficio en particular.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada
uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor
está íntimamente relacionado con la idea de un bien.

La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del


hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece
al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares
posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple
hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es
profesional por el titulo en si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un
profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas
haya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no
por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud
que le da un nuevo perfil a su personalidad.

LIDERAZGO

 Un líder es aquel que estando en una situación idónea, dentro de un sistema x, bajo
condiciones favorables, tiene las cualidades, además del poder necesario, para
perseguir objetivos valiosos por medio de otras personas, quienes motivadas por
aquel, influidas por su trato, inspiradas por su personalidad, y facultadas por su
autoridad, cooperan correctamente hasta lograr resultados útiles y trascendentes
para ambas partes
(Nelligan,1999)
 Para Peter Drucker, “La única definición de un líder es alguien que tiene
seguidores”
 Un directivo escolar es un líder educativo que promueve el éxito de todos los
estudiantes mediante una actuación integra, justa y ética

El poder no puede ser desempeñando de modo duradero , a no ser que esté en manos de una
dirección que sepa ejercer el liderazgo, comprobándose que más allá de las reglas, sin duda
útiles, de la gestión participativa, el liderazgo supone una especial forma de la ética de los
directivos.

Marco Antonio Ledesma González Página 73


TALLER DE ÉTICA

Un director es responsable de influir en los seguidores para llevar a cabo determinada acción,
completar un deber, o que se comporten de una manera precisa. Los líderes efectivos son los
que tienen fuertes principios éticos. Siguen a su corazón y creen en sus principios. Estos son
los factores que influyen en los procesos, de estimular el cambio en la subordinación y el
“enfoque de los valores’ para crear en los seguidores las creencias de autoeficacia, y fomentar
las creencias de los líderes en la ética profesional y su visión mediante el uso de planes de
capacitación.

Se cree que el aspecto del desarrollo de los líderes puede elevar la cultura y el prestigio de la
organización y también aumentar el valor de los empleados a altos niveles. El liderazgo ético
necesita un líder que realmente crea en sus creencias. Porque si usted es falso entonces la
gente sabrá que sus palabras no vienen de tu corazón. Hoy en día tenemos pocos líderes
éticos. Sólo se puede asegurarse de que las prácticas éticas sean seguidas a lo largo de la
institución.

El liderazgo ético o profesional, es un liderazgo que se preocupa de una manera que respete
la dignidad y los derechos de otras personas. los líderes que se encuentran en una posición
de autoridad social, se deben centrar en cómo utilizar bien el poder social, y la creencia en
un liderazgo ético y tomar decisiones en favor de la verdad. Líderes profesionales son
personas que demuestran un punto de la integridad que es importante para inspirar un sentido
de la honestidad, es importante para los subordinados aceptar la idea de un líder.
Estos son componentes directos de los principales puntos de vista éticos.

La calidad y la integridad del líder es la base de la singularidad personal que transforma las
creencias éticas del líder, las decisiones, y los valores. Valores y actitudes personales tienen
impacto en las decisiones éticas de los líderes. Los líderes que son profesionalmente éticos
son orientados a las personas, y también so consciente de cómo su gente impacta en las
opciones, y el uso de su autoridad social debe servir el bien común en lugar de ayudar a sus
propios intereses. En el liderazgo profesional la ética es importante para el líder entender
cómo impactan a la gente otras opciones. Para sus seguidores es inspirador ver a sus líderes
y soñar de llegar a ser como sus líderes.

Un verdadero líder que está siguiendo la ética debe poner las necesidades e intereses del
grupo frente a sus propios intereses esta es la mejor calidad de líder ético.

Fomentar la motivación involucra a otros estimulantes para trabajar hacia la visión del líder
con un propósito o un grupo que se dedica al grupo. Del mismo modo, el liderazgo ético se
inscribe en el nexo de inspiración, visión de futuro, y estimular los comportamientos que
representa la renovación y el liderazgo cautivador. Es responsabilidad del líder ético ayudar
a los seguidores para conseguir un sentido de competencia personal que les permita ser
autosuficientes mediante la persuasión y empoderamiento. En la comunicación institucional,
la ética profesional en el liderazgo es muy importante.

Marco Antonio Ledesma González Página 74


TALLER DE ÉTICA

4.1.3 Dilemas éticos profesionales (media hora)

La importancia de la ética en todos los sectores es bien conocida. Los estudiantes que estén
interesados en la ética empresarial pueden obtener una amplia gama de fuentes de valores y
de la ética. Sin embargo, es esencial entender que son los dilemas éticos son y cómo
profesionales es posible que tenga que enfrentar en su lugar de trabajo.

¿Qué es un dilema ético?

Un dilema ético es una condición multifacética, que a menudo implica un desacuerdo


evidente mental entre los imperativos morales. Muchas personas trabajan en el mundo
agresivo de hoy. Casi cada uno de nosotros pasa gran parte de nuestro tiempo en nuestros
lugares de trabajo u oficinas. No hay nada sorprendente en esto. Sin embargo, los empleados
sufren dilemas éticos. Muchos de estos dilemas éticos ocurren con regularidad.
Sin embargo, es esencial encontrar la razón detrás de los dilemas en nuestro lugar de trabajo.

Esto le ayudará a abordar los problemas comunes en la ética empresarial. Con un poco de
análisis y sentido común, es posible hacer frente a dilemas comunes que sufren los
profesionales al poder perder su empleo o causar daño al empleador. Como los empleados
tienen que pasar más tiempo en el trabajo, por lo general tienden a llevar a cabo negocios
personales en horas de trabajo. Esto puede incluir la fijación de una cita de un doctor en las
líneas de teléfono de la empresa o el uso de Internet o por teléfono en la oficina del empleador
para hacer reservas de vacaciones o por negocios independientes dejando de lado el deber
para con la empresa. Muchos de nosotros pensamos que se trata de un dilema ético muy claro.

Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y
profesional del individuo. Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:

1. Abuso de poder -utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.
2. Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio
beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los
candidatos esmiembro de su propia familia.
3. Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución
.4. Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor
alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
5. Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo
queéste le diga, aun en contra de sus principios morales.
6.Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar
elmáximo de su esfuerzo en el trabajo.
7. Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso
indebidode los recursos disponibles en la misma.
8. Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor
9. Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás

Marco Antonio Ledesma González Página 75


TALLER DE ÉTICA

Los miembros del grupo deben ser firmes con todos los empleados y que deben hacer toda
tarea en particular para la realización del proyecto. Conducta de acoso: en general, los
empleados no son conscientes de lo que deben hacer en realidad si ven a alguno de sus
compañeros de trabajo acosando a los empleados, ya sea física, sexual o mental. Muchas
veces, los empleados dudan en ayudar a los empleados acosados por el miedo a perder un
trabajo. Algunos empleados en general, evitan informar a un superior por acoso. En este tipo
de dilema ético, que es la mejor opción recae en los miembros del personal que desarrolla el
manual del empleado de la empresa.

Un lenguaje específico debe ser usado en el manual, que explica que los empleados no serán
sancionados por informar sobre acciones inadecuadas o conducta de acoso de sus
compañeros de trabajo. En general, muchas organizaciones ponen sucesivamente los valores
profesionales como parte de la cultura de la empresa. Tales valores de la organización pueden
incluir el compromiso de, la acción positiva consideración de interesados, la integridad y la
responsabilidad.

Es esencial para todos los empleados a comprender y respetar los códigos de conducta oficial
que explican los valores de la organización en la que se trabaja y cómo deben comportarse
en su lugar de trabajo. Los códigos modernos de la ética en general, abarcan temas generales
como las reglas particulares de comportamiento de los empleados y el interés público.
Entender la importancia de la ética y siguiendo el código ético de conducta en la organización
puede ser la mejor solución para resolver los dilemas éticos que enfrentan los profesionales

Ejercicio problema ético profesional (media hora)

Luis es director de ventas en una empresa que fabrica suelas para zapatos. Es por lo tanto
Luis el encargado de seleccionar a los clientes y acordar precios en base a los ofrecimientos
de cada uno.
Luis y la empresa X llevan ya mucho tiempo haciendo negocios, variando cada mes la
cantidad de zapatos vendidos y la cifra económica, sin embargo pareciera que su relación se
ha ido deteriorando porque cada vez les es más difícil llegar a buenos acuerdos.

La empresa X toma acción y a escondidas le propone a Carlos, el jefe de Luis y gerente


general de la empresa, dejar a Luis fuera de juego. Propone negociar directamente entre la
empresa X y Carlos, obteniendo así la empresa X un precio un poco más bajo y ofreciendo
a Carlos una cifra (comisión mensual) muy tentativa como recompensa.

Si tú fueras Carlos, independientemente del tipo de relación que lleves con Luis. ¿Qué
harías?
A) Aceptar la oferta.
B) Rechazar la oferta y decirle a Luis lo sucedido.

Comentar tus respuestas con profesor y hacer un debate con tus compañeros para comparar
las diversas opiniones de tus compañeros.

Marco Antonio Ledesma González Página 76


TALLER DE ÉTICA

4.2 Códigos de ética profesionales (media hora)

Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una
reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas
generales de conducta en la práctica diaria. Puesto que todos los actos humanos son regidos
por la ética, también las reglas escritas deben ser de aplicación general. Con objeto de ofrecer
mayores garantías de solvencia moral y establecer normas de actuación profesional, el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos expidió, a fines de la década de los veinte, un
Código de Ética Profesional.

Como todo instrumento originando en el devenir humano, ese Código tuvo que ser revisado
y ajustado a las necesidades y condiciones cambiantes de los tiempos.

Para la elaboración de diversas actualizaciones del Código, incluido el actual, las opiniones
de una gran parte de los miembros del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, han
representado una orientación definitiva. Por lo tanto, el Código ha sido elaborado por la
propia profesión, a fin de tener una serie de reglas que permitan regir la actuación de todos
los Contadores Públicos.

Un Código de Ética Profesional, no sólo sirve de guía a la acción moral; también, mediante
él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, patrocinadora de sus
servicios, para servirla con lealtad y diligencia y de respetarse ella misma.

Al elaborar el presente Código, se ha reconocido la existencia de varios principios de ética


aplicables a nuestra profesión, a los cuales, en este Código, nos referimos como postulados.
Se estima que estos postulados representan la esencia de las intenciones de la profesión para
vivir y actuar dentro de la ética y se han agrupado en cuatro rubros fundamentales.
Con objeto de destacarlos y de hacer una rápida referencia a ellos en cualquier momento, se
presentan como una primera parte y son:

La definición del alcance del propio Código.


Las normas que conforman la responsabilidad del profesional frente a la sociedad.
Las normas que amparan las relaciones de trabajo y de servicios profesionales.
La responsabilidad hacia la propia profesión.

No es fácil definir este concepto, ya que tiene varios significados. La palabra ética derivó del
griego “ethos” y se le relacionaba con “morada o lugar de residencia”, pero su significado
más aceptado es el de “modo de ser o carácter”. Según el libro de Emilio Filippi el vocablo
ethos se traduce también como costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se le da
la acepción de “ciencia o doctrina de las costumbres”.

Marco Antonio Ledesma González Página 77


TALLER DE ÉTICA

Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir con la


moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran diferencia
radica en que la moral es “la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el
bien y evitar el mal” o también “el conjunto de normas y hechos que conducen al hombre
hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en
cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre”. Es decir; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que se
practiquen y se apliquen las normas morales.

Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o malos,
justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto, además debe ser una
ciencia práctica y con respecto a esto Aristóteles señala “no estudiamos ética para saber que
es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio
totalmente inútil”. Según nuestra opinión esto es bastante cierto ya que uno no se hace
honesto por saber que es la honestidad sino porque practica esta virtud. Virtud se entiende
por “una disposición constante del alma humana que nos incita a obrar bien y a evitar el mal
y es el principio fundamental para una buena conducta ética”.

La ética también señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y alejarse del
mal. Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy cuidadoso, y esto se
debe a que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus propias concepciones de lo
bueno y lo malo, aunque muchas veces se asemejan. Con respecto a que valores debe asumir
el hombre para conseguir el bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias o del
medio ambiente en que se den, como lo es el de un profesional.

REQUISITOS PROFESIONALES
Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el ejercicio de una
profesión:

 Inclinación personal a la profesión que se trata.


 Aptitud natural para ejercerla debidamente
 Una adecuada preparación teórica.
 Una suficiente capacitación práctica.
 Sentido del deber y vocación de servicio

Objetivos del Código de Ética: Procurarle una herramienta al egresado que lo oriente y guíe
durante sus funciones como profesionista, recordándole cual es su origen y función dentro
de la sociedad, y que su honor será solo el reflejo de su lealtad hacia éste Código. Este código
será fuente de fortaleza moral al momento de tomar las decisiones que hacen a un hombre de
negocios, un ser humano integro y respetable. Origen El sentido más antiguo de la ética (de
origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al
hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición
utilizada por Heidegger: es el pensar que afirma la morada del hombre, es decir su referencia
original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se
trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.

Marco Antonio Ledesma González Página 78


TALLER DE ÉTICA

4.2.1 contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales (media hora)

Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.El código especifica las normas
según las cuales una ocupación puede ser considerada responsable por la conducta de sus
miembros. Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional. Que
incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización. El código de
ética profesional ofrece normas y reglas que a los empleados ayuda cuando se encuentran
con algún tipo de dilemas morales.

Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión. También


ayuda a establecer prácticas responsables y justas. La implementación de un código de ética
profesional incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y acciones
que obligan a quienes violen el código de conducta. En el plano profesional individual, los
códigos de ofrecen una guía práctica a los miembros de la profesión que puede experimentar
un problema ético o moral con respecto a su conducta profesional en una situación específica.

Cada vez que un profesional se descubre a sí mismo en una condición de problema ético o
moral, es evidente que los códigos de ética pueden jugar un papel importante para ayudar a
proporcionar orientación. Así podría ayudar a los profesionales de ser acusado de mala
conducta y posiblemente, incluso a acciones legales.

La intención y el peso de los códigos

Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza constitucional, y con la


participación de la capacidad para su aplicación hasta el final a través de la gestión de algún
tipo de acción disciplinaria. Ciertamente, los conceptos de la autorregulación y rendición de
cuentas referidos anteriormente se asocian con una sensación de control, que puede ser
trabajado por parte de los miembros de la profesión de la organización profesional. Debido
a esto, varias organizaciones profesionales prefieren que se mantenga alejado de los matices
correspondientes a los códigos y elegir en lugar “directrices”.

Por lo tanto, haciendo hincapié en la orientación con menos implicaciones para la aplicación
relacionadas con ellos. Debería ser obvio que los códigos de ética profesional no tienen fuerza
de ley. En realidad, estas directrices o códigos que se supone son para proporcionar asistencia
a los profesionales, conjuntamente y por separado, en sus relaciones con sus clientes y
compañeros de trabajo o compañeros de trabajo, y con el público.

Además, los códigos de la necesidad de la calidad del trabajo profesional se mantiene y por
lo tanto, el prestigio de la profesión en sí. En general, los códigos relacionados con cualquier
otra profesión serán necesarios para que los intereses de los clientes tengan prioridad sobre
cualquier otro interés.

Marco Antonio Ledesma González Página 79


TALLER DE ÉTICA

Estructura y contenido de los códigos de ética profesional Es muy esencial establecer un


código de conducta con prudencia. El contenido de un código de ética profesional debe ser
fácil de entender y fácil de usar. Esto ayudará a maximizar su eficacia. Códigos de ética
profesional puede variar dependiendo de la profesión y puede ser de longitud variable.
Algunos códigos son sustanciales, mientras que algunos son breves.

Es cierto que un código más importante puede ser más específico y fácil de entender. Para
códigos de usuario amigables, es esencial prestar atención al contenido y la estructura de los
códigos.

Por ejemplo, un resumen de las normas que es la base de código debe ser presentado
inicialmente. Después de esto, las declaraciones de las perspectivas y las explicaciones que
constituyen el código en sí mismo se deben dar.

Se precisa la explicación todas las declaraciones, a su vez, explicando las circunstancias


especiales en forma de estudios de casos que se debe dar.
Esto sería útil para ideas claras.

También es esencial entender que los principios, junto con sus interpretaciones dependen de
los valores conocidos como intrínsecos a la búsqueda de una profesión. A veces, estos valores
pueden ser universales, sin embargo, las prácticas e interpretaciones en los niveles regionales
y locales pueden variar.

Con una clara comprensión del código de ética profesional, es posible el desarrollo de normas
más detalladas de la práctica de una profesión. Por lo tanto, una profesión puede abordar las
áreas más especiales de la actividad relacionada con la conducta profesional, tales como una
amplia gama de actividades de las relaciones interpersonales.

El desarrollo de un código de cualquier profesión casi siempre ha tendido a ser determinado


por cuestiones que tienen una relación directa con esa profesión. Como resultado, los códigos
tienen un enfoque casi definido por las preocupaciones propias de cada profesión.

Dado que las profesiones tienen una influencia considerable, sus códigos de ética profesional
sin duda deben considerar cuestiones sociales más amplias, y una gran concurrencia en la
confluencia de la actividad que sería ejercida sobre las áreas del esfuerzo humano que
actualmente caen entre las grietas en la promoción del bien social.

El código de ética se considera la expresión escrita de la cultura corporativa de una


organización, y debe ser conocido y aplicado por todos los miembros que adquieren un
compromiso público de patrón de conducta como parte integrante del ejercicio profesional.
La dirección de la institución asume la competencia de transmitir el código deontológico y
hacer efectivo su cumplimiento utilizando los cauces formales e informales de
comunicación”.

Marco Antonio Ledesma González Página 80


TALLER DE ÉTICA

4.2.2 Sentido de los códigos de ética profesionales (una hora)

Un código de ética profesional en general aparece cuando un trabajo se transforma en una


profesión. Por lo general, cada organización tiene un código bien documentado que poner
por escrito y formalmente adoptado también.

¿Cuál es el sentido del código de ética profesional?


¿Por qué es tan importante?
¿Cómo profesiones organizadas y códigos de ética están relacionados unos con otros?
Bueno, hay varias opiniones y explicaciones en los últimos años.

Mucha gente ha investigado mucho en este sentido. Sin embargo, para nuestros propósitos,
la parte más esencial es comprender que un código de ética profesional es básicamente una
regla o norma entre los profesionales. De acuerdo con esta aclaración, una profesión es un
grupo de personas que tienen la intención de ayudar en el servicio a un mismo ideal, en
comparación con otro si no trabajan juntos. Un simple ejemplo es aclarar en forma más fácil.

El código es para proteger a todos los profesionales de algún tipo de estrés o ciertas presiones.
Por lo tanto, un código de ética hace que sea razonablemente posible que la mayoría de los
otros miembros de la misma profesión que no se aprovechen de alguien que se comporta
éticamente. De esta manera, un código protege a los miembros de una profesión a partir de
algunas de las consecuencias de la rivalidad.

Un problema de coordinación se pueden resolver con un buen código de ética profesional.


Con esta aclaración, una ocupación que tal vez no es necesario en su identificación de la
sociedad deba ser una profesión. Todo lo que necesita es una práctica entre sus miembros de
equipo para servir a un ideal particular. Cuando la ocupación se convierte en una profesión,
por supuesto, la sociedad le da privilegios especiales.

Una profesión en sí misma es como la unificación en que está estructurada para servir a los
intereses de sus miembros, y diferentes a gobiernos o una organización benéfica que está
prevista para servir a los intereses de otra persona. Sin embargo, las profesiones varían de los
sindicatos en el interés que están estructurados para servir.

Por el contrario, los sindicatos son similares a las empresas, principalmente las asociaciones
de interés propio.

Es esencial comprender que las organizaciones que existen para el beneficio de sus
miembros, mientras que las empresas existen para el beneficio de sus dueños.

Por el contrario, una profesión está estructurada para ayudar a los miembros a servir a los
demás, como por un ideal particular retratado en su código de ética profesional. En este
sentido, los servicios públicos son las principales intenciones detrás de las organizaciones de
las profesiones.

Marco Antonio Ledesma González Página 81


TALLER DE ÉTICA

En los últimos años, ha habido un aumento dramático en las expectativas éticas de las
profesiones.

Un código de ética profesional es importante, ya que


• Define aceptado / a comportamientos estándar;
• Promueve la práctica de un alto nivel
• Provee un estándar para los miembros a aplicar para la evaluación de sí mismo;
• Establece un marco de responsabilidad y conducta profesional
• Actúa como un vehículo para el reconocimiento profesional
• Actúa como un signo de desarrollo laboral

EJERCICIO (dos horas)

Leer y responder las preguntas del siguiente caso de estudio y comparar sus resultados con
sus demás compañeros de clase.

A continuación están descritos unos casos, en los cuales los principios éticos fueron pasados
a llevar sin ninguna conciencia de las consecuencias que traerían. Los mencionamos además,
para evitar que todos nosotros, futuros profesionales, nos dejemos llevar por nuestros deseos
de poder y lucro, y de esta incurrir en graves faltas éticas.

EL CASO CODELCO.
Sin duda este es uno de los mayores escándalos financieros que ha afectado nuestro país, la
pérdida de Codelco fue de aproximadamente US$ 217 millones. El principal responsable de
esto fue Juan Pablo Dávila; el cual fue acusado de evasión tributaria, fraude al Estado,
negociación incompatible y presentación de documento falso en causa criminal.

La mala gestión de Dávila: Dávila sacaba provecho de su condición de jefe de Departamentos


de Futuro de Codelco y favorecía a las corredoras Sogemin Metals y Metalgesselschaft. El
método consistía en que cada operación de derivados, Codelco debía elegir tres cotizaciones
que presentaban empresas elegidas al azar, y gracias a Dávila, Sogemin siempre se
encontraba entre éstas; de esta forma siempre contaba con una determinada ventaja ante las
demás. A cambio de esto Dávila recibía comisiones, lo mismo que los socios y los ejecutivos
de Sogemin Chile.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Marco Antonio Ledesma González Página 82


TALLER DE ÉTICA

CASO MANUEL FUENTES CANCINO

Este es uno de los casos de protección de narcotraficantes por parte de un juez más conocido
en Chile. Fuentes, conocido como “el perilla” (jefe del conocido cartel de La Legua), fue
detenido en Diciembre de 1993 tras descubrirse que él era el receptor de un gran embarque
de cocaína en Valparaíso. Pero a pesar de todos estos antecedentes, este delincuente sólo
cumplió once meses de condena; ya que luego salió en libertad bajo fianza gracias a un
cuestionable proceso (en 1995 sería recapturado nuevamente). Tiempo después, debido a la
eficiente labor de un abogado del Consejo de Defensa del Estado, se descubrió que el fiscal
de la Corte Suprema, Marcial García Pica, intervino a favor del antisocial ante los ministros
encargados de resolver la situación procesal de Fuentes Cancino. Hoy “el perilla” sigue en
libertad, mientras el Poder Judicial pierde su credibilidad.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EL CASO LOZAPENCO.

Este caso es conocido por ser el fraude tributario más grande que ha tenido lugar en Chile.
Las pérdidas se estimaron en aproximadamente US$ 46 millones, cifra descubierta tras la
quiebra de la empresa Lozapenco. Lozapenco fue comprada en 1987 por Feliciano Palma
Matus y su cónyuge Margarita Germany, y durante 3 años revolucionó la comunidad de
Penco (su lugar de ubicación), debido a su crecimiento. Pero en Abril de 1990 se descubrió
que Palma realizaba movimientos cuestionables (situación que derivó en la quiebra de la
empresa), entre estos delitos estaban: la exportación de sanitarios y palos de escoba
sobrevalorados, y operaciones ilegales del cobro de I.V.A. Feliciano Palma luego sería
procesado.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

Marco Antonio Ledesma González Página 83


TALLER DE ÉTICA

 “Ética empresarial”
Autor: Rafael Gómez Pérez
Tercera Edición

 “Principios de ética empresarial”


Autor: Jaime Peña Rojas

 “Ética en la Dirección”
Autor: Bernardo Fernández

 “Ética y valores II”


Autor: Leonardo Gómez Nava Chapa
Segunda edición

 “Ética general y profesional”


Autor: Luis Ronquillo Armas
Editorial: Mar abierto

 “Ética profesional”
Ana Hirsch Adler
Tomo 1

 “Ética y valores”
Autor: Lourdes Much
Editorial trillas

Marco Antonio Ledesma González Página 84

También podría gustarte